Logo Studenta

Historia de la psicología en la republica dominicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDOS
Introducción.....................................................................................................................................2
Capítulo I.........................................................................................................................................3
Antecedentes históricos de la psicología en República Dominicana...............................................3
1.1 Salud Mental de Los Aborígenes...........................................................................................3
1.2 Primeras Publicaciones..........................................................................................................4
1.3 Manicomio De Santo Domingo.............................................................................................5
1.4 Nuevos Aportes En El Siglo XX...........................................................................................5
1.4.1 Primeras Obras de Carácter Psicológico.........................................................................5
1.4.2 Primer Congreso Interamericano de Psicología.............................................................6
Capitulo II........................................................................................................................................7
Inicios de la psicología en la republica dominicana........................................................................7
2.1 Primeras Escuelas de Psicología............................................................................................7
2.2 Inicios del ejercicio de la Psicología.....................................................................................8
Capitulo III.....................................................................................................................................10
El desarrollo de la psicología clínica, industrial, forense y escolar...............................................10
3.1 Psicología Clínica................................................................................................................10
3.1.1 Aportes de la Corriente Psicodinámica a la Psicología Clínica....................................11
3.1.2 Evaluación del ejercicio de la psicología clínica..........................................................11
3.2 Psicología Industrial............................................................................................................12
3.3 Psicología Forense...............................................................................................................12
3.4 Psicología Escolar................................................................................................................13
Conclusión.....................................................................................................................................14
Bibliografía....................................................................................................................................15
1
2
INTRODUCCIÓN
La Psicología en la República Dominicana ha ido trascendiendo con el pasar de los años,
la psicología como ciencia tiene un pasado muy largo y una historia muy corta. Lo mismo puede
decirse actualmente de la psicología en República Dominicana.
Este trabajo revisa el desarrollo de la psicología académica y profesional en la República
Dominicana. Se da relevancia a los acontecimientos socio-históricos que sirvieron de contexto
para el surgimiento y el avance de la psicología dominicana.
En el trabajo se aborda un análisis de los ámbitos de realización; así como de los logros y
de las dificultades, en el avance tanto de la psicología académica, como del ejercicio profesional
en la psicología dominicana. Finalmente, se consideran las perspectivas actuales de la psicología
dominicana, para su desarrollo, su integración y proyección en el conjunto de la psicología en el
Caribe y en Latinoamérica.
Este trabajo de investigación es desarrollado de la siguiente manera: en el capítulo I,
abordamos los antecedentes históricos de la psicología en nuestro país, para luego pasar en el
capítulo II, haciendo énfasis en los inicios de la Psicología, haciendo mención de las primeras
escuelas, y sus inicios para finalizar con un capitulo III, el cual nos conglomera detalladamente
el desarrollo de la psicología clínica, industrial, forense y escolar en La Republica Dominicana.
A continuación, veremos un breve resumen de lo que es la Historia de la Psicología en la
República Dominicana. 
3
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA EN
REPÚBLICA DOMINICANA
1.1 Salud Mental de Los Aborígenes
Los antecedentes de la psicología de nuestro país se remontan a tiempos más lejanos que
las primeras publicaciones acerca del estudio de la conducta del dominicano, estos se pueden
situar en el estudio de las primeras manifestaciones conductuales de los primeros habitantes de
nuestra isla.
La salud de los aborígenes estaba a cargo del behique, buhitu o curandero. El behique
tenía poderes para conversar con los dioses (cemies) y penetrar en lo misterioso y sobrenatural.
Realizaba, además, el rito de la cohoba1. Este tipo de relación mágico religiosa era la expresión
del poder de sugestión y a su vez una manifestación primitiva de proceso terapéutico.
Las alteraciones en ámbito de la salud mental por causas psicosociales eran escasas para
los aborígenes. Situaciones como el uso de alucinógenos eran propias solo del behique, como
parte de los ritos, así como la ingestión de bebidas alcohólicas, solo se realizaba durante las
celebraciones colectivas de la comunidad. No puede hablarse de que existieran la drogadicción ni
de alcoholismo entre los indígenas, por lo menos hasta la llegada de los españoles.2 
La práctica de la homosexualidad entre algunos aborígenes, se habían observado en
forma de hombres usando naguas3 y realizando labores femeninas.
1 Manifestación mágico religiosa en la cual el behique inhalaba polvos
alucinógenos bajo cuyos efectos recibía mensajes del cemi.
2 Sánchez (2001) p. 47
3 Nagua era una prenda de vestir o falda utilizada por las mujeres tainas
casadas, que se colgaba de la cintura y cubría las piernas o parte de ellas y
estaba hecha de paja o algodón.
4
Las principales manifestaciones del estado de ánimo de los aborígenes eran tristeza,
alegría, sosiego, miedo, las cuales se representaron en sus realizaciones rupestres o petroglifos4.
Los tainos además armonizaban con la gracia de la tierra: no tenían egoísmo y lo alejaron
del corazón hasta no conocerse en su lengua las palabras “tuyo y mío”; las riñas entre ellos eran
muy escasas.5
En otro orden, las costumbres y conductas tradicionales de los aborígenes fueron
cambiadas como consecuencia de la colonización. Ese proceso de transformación de las
costumbres a través del sometimiento cruel y salvaje a la esclavitud generó graves patologías y
en muchos casos, el suicidio.
El resultado final fue el exterminio y desaparición completa de los aborígenes de la isla.
Se calcula que para el año 1568 quedaban nada más que 13 aborígenes registrados en la isla.
1.2 Primeras Publicaciones
El primer intento por describir psicológicamente al dominicano fue el ensayo del
periodista y cuentista dominicano José Ramón López publicado en Cuba bajo el título “La
Alimentación y las Razas” en el año 1896. En esta obra el autor afirmaba en que el fracaso del
dominicano y su atrofia intelectual se debían a su mala alimentación. También decía que tres son
los rasgos principales, que según su opinión, han degenerado en la conducta humana
dominicana: la imprevisión, la violencia y la doblez.6 Al precisar estos tres rasgos del
dominicano, el autor aclara que la perezosa imprevisión hace al campesino jugador empedernido,
la violencia le convierte pronto en homicida y la doblez le cierra el camino a la prosperidadhonrada.
4 Las realizaciones rupestres o petroglifos son manifestaciones artísticas
antiguas, las realizaciones rupestres se plasman en las cavernas o cuevas y
los petroglifos son grabados sobre piedra mediante persecución o erosión.
5 Boch, 1988, p.29.
6 Rodríguez, 2010, p.45
5
Otro aporte realizado en el siglo XIX con el propósito de interpretar la conducta del
dominicano fue la publicación de la obra “El Estado Dominicano ante el Derecho Público”, del
abogado y publicista Américo Lugo (1870-1952) y “Cartas a Evelina”, del médico y novelista
Francisco Moscoso Puello (1885-1959), en las cuales explicaron el comportamiento del
dominicano como producto de las deficiencias en su desarrollo intelectual, fallas en el
comportamiento cívico de la época y factores biológicos tales como la mala alimentación, la
mezcla racial y el clima tropical.
Otro aporte importante de la época llego de manos de Pedro Francisco Bono, considerado
el primer sociólogo dominicano, quien publico la primera novela dominicana “El Montero” en
1948. En esta obra el autor describe la personalidad de los pobladores de los montes vírgenes de
la época. Tal como se puede apreciar, estos puntos de vista son descripciones anecdóticas,
sustentadas en visiones sociológicas carente de rigor científico, pues para esa época la psicología
no había surgido como ciencia, pero constituyen un esfuerzo para dar una explicación del
comportamiento humano.
1.3 Manicomio De Santo Domingo
Un aporte mayúsculo y trascendental en el ámbito de la salud mental dominicana fue la
fundación, el 30 de diciembre de 1886, en la ciudad de Santo Domingo, de la Casa de Salud y
Asilo para Dementes, conocida con el nombre de Manicomio de Santo Domingo.
Construido a iniciativas del sacerdote Francisco Xavier Billini, quien solicito para esos
fines las Ruinas de San Francisco, donde estuvo el primer monasterio del Nuevo Mundo. El
Congreso Nacional formalizó la entrega del local en el año 1882.
Este Manicomio cuando fue fundado tenía en internamiento treinta y tres enfermos mentales.
Para el año 1940, este manicomio fue trasladado a la antigua cárcel de Nigua, próximo a
la ciudad de Santo Domingo, la cual fue construida durante la ocupación americana. 
Para el año 1959 este Manicomio fue trasladado nuevamente para el kilómetro 28 de la
actual Autopista Duarte en la comunidad de Pedro Brand, con el nombre de Hospital Psiquiátrico
Padre Billini, donde aún se mantiene prestando sus servicios.
6
1.4 Nuevos Aportes En El Siglo XX
A pesar que para finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en el país no había
psiquiatras ni psicólogos, varios médicos y filósofos abordaron el tema del estudio de la
conducta humana. Este enfoque interpretativo estaba acorde a la visión que prevalecía en ese
momento histórico del nacimiento de la psicología.
1.4.1 Primeras Obras de Carácter Psicológico
La primera obra de carácter psicológico en la Republica Dominicana fue un estudio de
Fernando Sainz7 en el año 1945 titulado “Un Estudio sobre Psicología y Educacion
Dominicana”. En este el autor reunió en forma de libro una serie de artículos sobre la psicología
del dominicano. Sobre una base puramente anecdótica, este describió diversos rasgos o
cualidades de la personalidad del dominicano. El enfoque del autor en su libro estuvo muy
marcado por el punto de vista filosófico de la época y sobre todo por una visión optimista, a
diferencia de la actitud fatalista y pesimista que asumieron otros autores de la época; sin
embargo, las conceptualizaciones de Sainz acerca de la conducta del dominicano son muy
genéricas y aplicables a cualquier población en sentido general.
Otra obra publicada, pero menos conocida, es el libro “La Psicología al alcance de todos”
en el año 1945, de la autoría de Ángel Pingarroa Hernández. Esta es una obra interesante,
conceptualmente bien elaborada y actualizada, diseñada más bien como libro de texto.
1.4.2 Primer Congreso Interamericano de Psicología
Un hecho trascendental en la historia de la psicología fue la realización del Primer
Congreso Interamericano de Psicología realizado en el año 1953, cuando en el país no había
psicólogos. A este congreso asistieron representantes de Estados Unidos, Canadá, México,
Guatemala, Argentina, Chile, Colombia, Brasil y otros países mas de América del Sur. 
Este congreso se puede considerar como la partida de nacimiento de la Psicología
Científica en el país y también fue la culminación del proceso organizativo de la entonces
7 Profesor de pedagogía en la Universidad de Santo Domingo, en la década
de los años cuarenta.
7
flamante Sociedad Interamericana de Psicología, cuyo presidente lo era el filósofo y psicólogo
mexicano Oswaldo Robles. 
CAPITULO II
INICIOS DE LA PSICOLOGÍA EN LA REPUBLICA
DOMINICANA
2.1 Primeras Escuelas de Psicología
La primera Escuela de Psicología en nuestro país surgió el 14 de julio de 1967 en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su fundador y primer director fue el Dr.
Tirso Mejia-Ricart, quien se mantuvo en ese cargo hasta el año 1970, cuando asumió el Dr.
Enerio Rodríguez Arias, filósofo y psicólogo graduado en la Universidad Nacional Autónoma de
México.
Cabe destacar que ocurrieron dos acontecimientos históricos que hicieron posible el
desarrollo para el nacimiento de esta escuela de psicología:
1) La desaparición de la tiranía de Trujillo. Una de las principales conquistas fue el proceso
de democratización y la promulgación de la Ley que garantiza la autonomía de la UASD,
el inicio de las libertades democráticas y el desarrollo institucional de la misma.
8
2) El segundo acontecimiento, se relacionó con el Movimiento Renovador que se inició en
la UASD, en el año 1966, que profundizo el proceso de democratización de la enseñanza
de la educación superior, facilitando el acceso a la educación superior a grandes grupos
de la población.
En sus inicios, el Departamento de Psicología de la UASD, tenía una orientación
ecléctica, pero a partir del año 1970 tuvo una fuerte influencia conductista.
En octubre de 1967, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) creo en
la Facultad de Educacion el Departamento de Psicología y Orientación por iniciativa del profesor
Malaquías Gil. El primer director fuel el Lic. José Cruz, quien tenía una Maestría en Orientación
y Consejo, de la Loyola University, y siendo en ese entonces un sacerdote jesuita.
La UNPHU organizada en el año 1966 con profesores que se retiraron de la UASD por
razones políticas, había realizado un esfuerzo extraordinario hacia la conformación de una
universidad moderna, diversificada y disciplinada, de manera que poder ofrecer cursos
profesionales de Psicología apenas en el segundo año de su Fundacion constituyo una verdadera
proeza académica.8
El Departamento de Psicología de la UNPHU, en sus inicios, se desarrolló con una
orientación teórica humanista y filosófica y posteriormente con una fuerte influencia
psicoanalítica. Un dato influyente es su influencia de la corriente conductista que desarrollo el
Lic. Arturo Nanita cuando fue director en la década de los noventa.
Indudablemente estas dos escuelas fueron el punto de partida del nacimiento de la
psicología dominicana, pues los primeros estudiantes de esas universidades, en su mayoría, se
integraron a la formación de las siguientes generaciones de psicólogos y otros se insertaron al
mercado laboral en los ámbitos clínico, industrial, social y escolar.
2.2 Inicios del ejercicio de la Psicología
El ejercicio de la psicología se inició con la enseñanza universitaria, es decir, con la
formación de los primeros psicólogos que se inscribieron en la UASD y en la UNPHU. Ahora
8 Comentario acercade la Carrera de psicología de la UNPHU por el Prof.
Mejía Ricart (1998).
9
bien, en cuanto al ejercicio aplicado de la psicología, es muy posible que se iniciara en la
atención y evaluación de los niños con deficiencias mentales, actividad que realizo la Asociación
pro Rehabilitación de Inválidos en el año 1967. A pesar de que no existen datos precisos de
quienes brindaron este servicio, es muy probable que esta labor estuviese a cargo de psicólogos
graduados en el extranjero u otros profesionales afines a la psicología.
En el año 1967, se inició el Programa de Asistencia al Retardo Mental, teniendo un
objetivo inmediato: Organizar un Equipo Multidisciplinario, integrado por pediatras, psicólogos,
trabajadoras sociales, laboratoristas, quienes, en forma voluntaria, evaluaron y clasificaron a los
niños, a quienes sus padres le habían notado alguna anormalidad, o que presentaron dificultades
de aprendizaje en la escuela. Este equipo realizo sus trabajos profesionales en el Centro de
Rehabilitación para lisiados.
Tal y como se puede observar el ejercicio aplicado de la psicología tuvo su punto de
partida en el mes de febrero de 1967, cuando se iniciaron los servicios de evaluación y atención
en la Asociación pro Rehabilitación de Inválidos.
Dentro de los primeros psicólogos que laboraron en el Centro de Rehabilitación
estuvieron el Dr. Ángel Pacheco, el Lic. Arturo Nanita y el Lic. Roberto Nicodemo, quienes
utilizaron en su ejercicio profesional las técnicas de modificación conductual.
10
CAPITULO III
EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA,
INDUSTRIAL, FORENSE Y ESCOLAR
3.1 Psicología Clínica
Bajo la dirección del Dr. Enerio Rodríguez, en 1970 se logró la modificación del pensum
de la carrera de psicología en las dos principales universidades del país. en el nuevo plan de
estudio asignaturas de Análisis Funcional de la Conducta y Modificación de la Conducta, dos
asignaturas claves para la formación de la psicología clínica.
En sus inicios debido a la carencia de profesionales dominicanos conocedores de esta
nueva tecnología de aplicación clínica, fue necesario contratar profesores extranjeros para que
impartieran estas asignaturas.
Las asignaturas de Análisis Funcional de la Conducta y Modificación de Conducta
permanecieron en el pensum de la UASD de forma inalterable hasta el 1994, cuando se pone en
vigencia un nuevo plan de estudios en el que el Análisis Funcional de la Conducta queda en un
solo nivel y la Modificación de Conducta desaparece, ya que es contemplada en esta asignatura,
a la que se le aumenta el número de créditos. La terapia de la conducta se hace presente en este
11
nuevo pensum acompañándose de la asignatura de Psicología Clínica y de otras asignaturas del
área como las Entrevistas Psicológicas.
Es relevante destacar que para el año 1974, existía una influencia del enfoque sobre la
temática conductual en la formación de los psicólogos, haciendo que muchos de los egresados de
la época se dedicaran después de graduarse a ejercer la psicología clínica. Esta situación
comenzó a cambiar a partir del año 1980, con una disminución muy significativa de las tesis
publicadas sobre esta área.
Un aporte importante en el desarrollo de la psicología clínica lo constituyo la fundación
de la Asociación Conductista Dominicana (ACD) en el año 1978, al realizar un amplio programa
de cursos, seminarios y simposios, dentro del marco conceptual de la teoría conductista. 
Un último cambio en el desarrollo de la psicología clínica se expresa a través del uso de
las estrategias de la psicoterapia cognoscitiva, la cual tiene su mayor exponente en el Dr. William
Astwood, quien ha publicado 13 libros sobre el tema.
Un aporte trascendental para el desarrollo de la psicología clínica ocurrió a partir del
1978, con la contratación de un alto número de psicólogos por parte de los hospitales del Estado
para brindar servicios de psicología en los mismos. Otro aporte fue el inicio de los servicios de
psicología comunitaria a través de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, labor que se
desarrolló en diferentes barrios de Santo Domingo.
Un dato importante que cabe mencionar es que el Hospital Robert Read Cabral puso en
marcha en el 1972, el servicio de Salud Mental Infanto-Juvenil. El primer equipo de diagnóstico
y tratamiento del niño con trastorno se formó en el 1974, con la creación de las plazas para
médicos ayudante de psiquiatría y psicólogos clínico y los programas de terapia de aprendizaje y
del habla, con la integración de nuevos psicólogos. Para el 1984, se inicia la rotación de los
residentes de psiquiatría del hospital psiquiátrico Padre Billini.
3.1.1 Aportes de la Corriente Psicodinámica a la Psicología Clínica
Una contribución importante al desarrollo de la psicología clínica en nuestro país lo
constituyo el aporte realizado dentro del enfoque psicodinámico por los psicólogos Jorge Pinna,
Jaime Rijo, Miguel Fincheira, Rosa María Paliza y Huberto Bogaert.
12
El Dr. Jorge Piña desarrollo una intensa labor a través del Movimiento de Psicoanálisis
Dominicano a principios de los años noventa.
En el año 2000 se fundó la Sociedad A  Z. esta institución desarrollo su labor en tres
áreas: Formación en Psicología clínica, psicoterapia psicoanalítica e investigación y asistencia
terapéutica.
3.1.2 Evaluación del ejercicio de la psicología clínica 
El ejercicio de la psicología clínica es una labor que requiere de una formación
profesional y regulación especial. En nuestro país, la única regulación del ejercicio de la
psicología clínica es la que establece la Ley 22-01 que crea el Colegio Dominicano de
Psicología. Esta legislación plantea controles en la obligatoriedad de tener un nivel superior al
del grado, sin embargo, un adecuado ejercicio requiere de otros criterios formativos, que esta ley
no contempla.
En nuestro país existe una deficiencia general del entrenamiento en metodología de la
investigación psicológica. A nivel de licenciatura en psicología deberíamos lograr que los
egresados puedan leer un informe de investigación con capacidad de hacer un juicio evaluativo
del mismo.
3.2 Psicología Industrial
Los orígenes de la psicología industrial se sitúan aproximadamente para el año 1966,
cuando en el país aún no se había fundado la carrera de psicología. Aproximadamente para esta
fecha bajo la dirección del Dr. Mejia-Ricart en la UASD, se crea la asignatura de Psicología
Industrial en los planes de estudio de la carrera de psicología, siendo su primer profesor el Dr.
Manuel Lara Hernández.
Es en la década de los 70, que egresados de la UASD y de la UNPHU se inclinan
marcadamente por una aplicación de la psicología en el mundo del trabajo y surgen los primeros
profesionales y profesores de psicología industrial, muchos de ellos con estudios ampliados en el
extranjero, con lo que aumento la calidad de la oferta profesional.
13
Es ya la Universidad Psicología Industrial Dominicana y el Lic. Ricardo Winter,
promotor de la carrera y formador de psicólogos industriales, como la institución que más
aportes ha dado al crecimiento y al desarrollo de esta área en nuestro país.
3.3 Psicología Forense
El inicio de la psicología forense o psicología jurídica en República Dominicana está
estrechamente vinculado a los aportes realizados por el Dr. Wilfredo Mora, egresado de la
Universidad de Restove de Don, en la antigua URSS, de ciencias Forenses y Criminología en el
año 1991, el cual luego de regresar al país se dedicó a profundizar sobre este tema a través de
conferencias, artículos y obras publicadas.
En la actualidad la psicología forense ha tenido un gran auge. Cientos de psicólogos,
prestan servicios en los diferentes centros de las fiscalías y en la mayoría de los centros
carcelarios del país.
Una gran debilidad quepresenta el desarrollo de la psicología jurídica tiene que ver con
la formación y capacitación de los profesionales que la ejercen, pues en su inmensa mayoría no
lo han hecho de forma apropiada.
La psicología forense no mantendrá una autentica utilidad de auxiliar en la justicia
mientras sea excluida de las universidades.
3.4 Psicología Escolar
El origen de la psicología escolar se sitúa en los aportes realizados luego del surgimiento
del Departamento de Psicología y Orientación en la UNPHU, en el año 1967. Para esa época se
formaron los primeros seis orientadores profesionales a quienes la Secretaria de Estado de
Educacion y Bellas Artes y Cultos contrato de inmediato.
Es muy probable que el primer ejercicio de la psicología escolar en un centro educativo privado,
fuera en el colegio Máximo Gómez, frente a donde está actualmente el Teatro Nacional Eduardo
Brito, en la Ciudad de Santo Domingo.
Otro aporte significativo a favor del desarrollo de la psicología escolar se relaciona con la
labor realizada por el Dr. José Vicente Díaz, quien sometió a un sinnúmero de dominicanos a un
amplio número de pruebas psicológicas, las cuales, a pesar del tiempo, se siguen utilizando en la
14
formación de los estudiantes de psicología y en un alto número de centros educativos y
empresas.
En la actualidad, la psicología escolar está en pleno auge, miles de estudiantes de
psicología están cursando esta mención y más aún, cientos de psicólogos han ganado concurso
de oposición en los últimos años para ocupar las plazas de orientadores en el sistema educativo.
Actualmente la psicología escolar, en comparación con la psicología clínica y forense, se ha
convertido en el área de mayor colocación laboral en el Estado.
CONCLUSIÓN
La historia de la Psicología en la Republica Dominicana, desde el punto de vista
académico es muy joven. Las dos primeras escuelas de psicología aparecieron prácticamente en
el mismo año: 1967. Los primeros esfuerzos por desarrollar la formación de psicólogos
dominicanos estuvieron a cargo del Dr. Tirso Mejía Ricart desde la UASD.
Por otra parte, la aparición de la psicología como quehacer profesional, tuvo como marco
de referencia un proceso social de apertura a las nuevas corrientes del pensamiento social y la
modernidad.
Un hecho trascendental para la psicología científica de nuestro país lo constituyo la
creación de la Asociación Dominicana de Psicología, que ha permitido a lo largo de su historia
contribuir con el crecimiento y el desarrollo de una práctica científica y profesional acorde con el
pensamiento de la psicología en otras latitudes, así como de la compresión de la realidad
dominicana desde sus diferentes perspectivas.
15
El crecimiento y desarrollo de la Psicología, se manifiesta desde su transformación en el
tiempo, a través de la ampliación de la oferta curricular.
Si bien los ámbitos de acción de la Psicología se ampliaban hacia los campos de la salud
pública, política y ambiente, la mayor parte de los profesionales han desarrollado su quehacer en
los espacios tradicionales: Educacion, clínica e industrial. En las dos primeras existen dos
practicas: Pública y privada. En la última, y particularmente en el área clínica, un buen grupo de
profesionales de la psicología realiza su práctica psicológica como asimilado de las Fuerzas
Armadas.
En el área educativa, ha crecido significativamente la inserción de los psicólogos al sector
privado, pero la mayor parte se encuentra actualmente trabajando para el Ministerio de
Educacion, aplicando pruebas y realizando labores de orientación profesional, principalmente.
BIBLIOGRAFÍA
o Bosch, J. (1988): Indios, apuntes históricos y leyendas. Santo Domingo, Rep. Dom.
o Hernández C. (2016): Historia de la Psicología en República Dominicana. Primera
Edición, Rep. Dom.
o Rodríguez, E. (2010): La Historia de la Psicología en la Republica Dominicana,
perspectivas psicológicas. Santo Domingo, Rep. Dom.
o Sánchez, F. (2001): Psicología del Pueblo Dominicano. Santo Domingo, Rep. Dom.
o Valeiron, J. (2014): La Psicología en la Republica Dominicana. Disponible en:
http://www.coedu.usf.edu/zalaquett/PsiAmericas/14-RepublicaDominicana-pp-255-
267.pdf
o Zaite, J. (2013): La Historia de la Psicología Dominicana. Disponible en: 
www.redalyc.org/pdf/284/28430082004.pdf
16
http://www.redalyc.org/pdf/284/28430082004.pdf
http://www.coedu.usf.edu/zalaquett/PsiAmericas/14-RepublicaDominicana-pp-255-267.pdf
http://www.coedu.usf.edu/zalaquett/PsiAmericas/14-RepublicaDominicana-pp-255-267.pdf
17
	introducción
	Capítulo I
	Antecedentes históricos de la psicología en República Dominicana
	1.1 Salud Mental de Los Aborígenes
	1.2 Primeras Publicaciones
	1.3 Manicomio De Santo Domingo
	1.4 Nuevos Aportes En El Siglo XX
	1.4.1 Primeras Obras de Carácter Psicológico
	1.4.2 Primer Congreso Interamericano de Psicología
	Capitulo II
	Inicios de la psicología en la republica dominicana
	2.1 Primeras Escuelas de Psicología
	2.2 Inicios del ejercicio de la Psicología
	Capitulo III
	El desarrollo de la psicología clínica, industrial, forense y escolar
	3.1 Psicología Clínica
	3.1.1 Aportes de la Corriente Psicodinámica a la Psicología Clínica
	3.1.2 Evaluación del ejercicio de la psicología clínica
	3.2 Psicología Industrial
	3.3 Psicología Forense
	3.4 Psicología Escolar
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando