Logo Studenta

3177081-2-GUADELELABORADOR_3CICLODGDEFINALverif31pdf-2-GUADELELABORADOR_3CICLO DGDE FINAL verif

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 TERCER CICLO 
Educación Escolar Básica 
GUÍA DEL ELABORADOR 
Marco orientador para la gestión pedagógica a 
nivel nacional 
 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presidente de la República 
Mario Abdo Benítez 
 
Ministro de Educación y Ciencias 
Juan Manuel Brunetti Marcos 
 
Viceministro de Educación Básica 
Robert Cano Paredes 
 
Directora General de Desarrollo Educativo 
Zulma Patricia Morales Fernández 
 
Directora General del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media 
Norma López Rolandi 
 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
 
 
Ficha técnica 
 
Nora Benítez de Cuevas, Directora de Currículum 
Sara Valiente Velázquez, Directora de Gestión Pedagógica del Tercer Ciclo y Planificación 
Silvia Rodríguez Amarilla, Directora de Gestión Pedagógica del Bachillerato Científico y 
Planificación 
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular 
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas 
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular 
Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación 
Curricular en Medios Educativos 
Myriam Martínez Rojas, Coordinadora Técnica 
Elaboradores 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
Lengua y Literatura Castellana 
Coordinadora: Jhéssica Lesme Méndez 
Luz Mercedes Duarte 
Cynthia Garcete Candia 
Irma Yolanda Domínguez 
 
Guarani Ñe’ẽ 
Coordinadora: María Mercedes Barge de 
Arzamendia 
Blanca Celina Méndez 
 
Matemática 
Coordinador: Fredys Osmar Torres Ojeda 
María Laura Carrera Llamosas 
Edy Marina Centurión Galindo 
Derlis Manuel Penayo Díaz 
 
Ciencias de la Naturaleza y la Salud 
Coordinadora: María Cristina Carmona 
Irma Francisca Vera Agüero 
Javier Francisco Soler 
 
Formación Ética y Ciudadana 
Coordinador: Waldo Hernán Brítez Candia 
Blanca Carolina Brizuela 
Corina Leticia Benítez Duarte 
Carmen Zárate Moreno 
Claudia Amarilla Castellani 
Raúl Darío Sosa Saucedo 
Historia y Geografía 
Coordinador: Waldo Hernán Brítez Candia 
Corina Leticia Benítez Duarte 
Pilsen Damián Araujo Cárdenas 
 
Educación Física 
Luis Fernando Iriondo Cappello 
Hugo Nelson Cabrera Rivas 
 
Educación Artística 
Coordinadora: Fernanda Sánchez 
Lourdes Carmona 
Pilar Benítez 
 
Desarrollo Personal y Social 
Corina Leticia Benítez Duarte 
Waldo Hernán Brítez Candia 
Mónica Silvia Gadea 
Gloria Elizabeth Domínguez Peralta 
 
Trabajo y Tecnología 
Coordinadora: Lilian M. Villalba de Addor 
Rossana Marlene Cabrera Peña 
Porfiria Villalba Bordón 
Lucia A. Vallejos Aranda 
Marcelo Adrián Lezcano Benítez 
Mónica Beatriz Lezcano Benítez 
Gloria Ana Aquino Román 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
 
Análisis curricular 
Carmen Susana Benítez Prieto, Luis Fernando Iriondo Cappello, Mariela Jazmín Bogado, 
Marcelo Adrián Lezcano Benítez, Sixta María Sosa Araujo, Hugo Nelson Cabrera, Hilda 
Esperanza Insfrán Portillo, Emilia Leite, Gloria Ana Aquino Román, Gustavo Insaurralde. 
 
Revisión y Corrección 
Nora Benítez de Cuevas 
Maura Graciela López Jara 
Carmen Benítez Prieto 
Myriam Martínez Rojas 
Nilza Gadea 
Roberto Almeida 
 
 
Diseño de portada 
María Solange Ayala 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
Página | 1 
 
ÍNDICE 
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 1 
CONTEXTUALIZACIÓN............................................................................................................ 2 
MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y 
CAPACIDADES ........................................................................................................................... 3 
Concepto de competencia.......................................................................................................... 3 
Concepto de capacidades .......................................................................................................... 3 
Tipos de aprendizaje que encierra una competencia ................................................................. 3 
Aprender a conocer ....................................................................................................................... 3 
Aprender a hacer ........................................................................................................................... 3 
Aprender a convivir ...................................................................................................................... 3 
Aprender a ser ............................................................................................................................... 3 
Aprender a emprender .................................................................................................................. 3 
Proceso de desarrollo de capacidades ....................................................................................... 4 
Pasos básicos para el desarrollo de las capacidades .............................................................. 4 
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CLASES ....................................................................... 13 
La planificación y su proceso de concreción........................................................................... 13 
Utilidades que ofrece la planificación didáctica ...................................................................... 14 
Ventajas de una planificación didáctica .................................................................................. 15 
Aspectos que favorecen la planificación docente .................................................................... 15 
La contextualización de la enseñanza ..................................................................................... 16 
Métodos de enseñanza y de aprendizaje.................................................................................. 17 
Método inductivo ........................................................................................................................ 18 
Método analítico ......................................................................................................................... 18 
Método sintético ......................................................................................................................... 18 
Método analógico ....................................................................................................................... 18 
Componentes básicos de una planificación ............................................................................. 18 
Capacidades ......................................................................................................................... 19 
Contenidos / Temas ............................................................................................................. 19 
Estrategias ........................................................................................................................... 19 
Evaluación ........................................................................................................................... 20 
Recursos ..............................................................................................................................20 
Tiempo ................................................................................................................................ 20 
Momentos de una clase ........................................................................................................... 20 
Las actividades de inicio ..................................................................................................... 20 
Las actividades de desarrollo .............................................................................................. 21 
Las actividades de cierre ..................................................................................................... 22 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
Página | 2 
 
MATRICES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES ............................................................ 23 
Lengua y Literatura Castellana ............................................................................................... 24 
Séptimo grado ............................................................................................................................. 24 
Octavo grado .............................................................................................................................. 30 
Noveno grado ............................................................................................................................. 35 
Guarani Ñe’ẽ ha iñe’ẽporãhaipyre ......................................................................................... 41 
Séptimo grado ............................................................................................................................. 41 
Octavo grado .............................................................................................................................. 46 
Noveno grado ............................................................................................................................. 51 
Educación Artística ................................................................................................................. 55 
Séptimo grado ............................................................................................................................. 55 
Octavo grado .............................................................................................................................. 59 
Noveno grado ............................................................................................................................. 63 
Matemática .............................................................................................................................. 68 
Séptimo grado ............................................................................................................................. 68 
Octavo grado .............................................................................................................................. 74 
Noveno grado ............................................................................................................................. 79 
Ciencias de la Naturaleza y de la Salud .................................................................................. 86 
Séptimo grado ............................................................................................................................. 86 
Octavo grado .............................................................................................................................. 92 
Noveno grado ............................................................................................................................. 98 
Formación Ética y Ciudadana ............................................................................................... 104 
Séptimo grado ........................................................................................................................... 104 
Octavo grado ............................................................................................................................ 108 
Noveno grado ........................................................................................................................... 113 
Historia y Geografía .............................................................................................................. 120 
Séptimo grado ........................................................................................................................... 120 
Octavo grado ............................................................................................................................ 125 
Noveno grado ........................................................................................................................... 131 
Educación Física ................................................................................................................... 138 
Séptimo grado ........................................................................................................................... 138 
Octavo grado ............................................................................................................................ 143 
Noveno grado ........................................................................................................................... 147 
Trabajo y Tecnología ............................................................................................................ 151 
Séptimo grado ........................................................................................................................... 151 
Octavo grado ............................................................................................................................ 160 
Noveno grado ........................................................................................................................... 168 
Desarrollo Personal y Social ................................................................................................. 174 
Séptimo grado ........................................................................................................................... 174 
Octavo grado ............................................................................................................................ 178 
Noveno grado ........................................................................................................................... 182 
FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................... 186 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
Página | 1 
 
 
PRESENTACIÓN 
El Ministerio de Educación y Ciencias pone en manos de los docentes del 3° ciclo de la 
Educación Escolar Básica, encargados de la elaboración de los planes de clase de las 
diferentes áreas curriculares del mencionado nivel, la presente Guía del Elaborador 
como herramienta de apoyo pedagógico en el proceso de planificación a ser 
desarrollado durante el año lectivo 2021, cabe resaltar que la misma constituye un 
elemento del marco orientador de la gestión pedagógica a nivel nacional. 
El papel fundamental de cada uno de los profesionales de la educación, sobre todo en 
este tiempo de pandemia, requiere de la colaboración y del apoyo de todos los demás 
actores educativos, para garantizar a cada niño, niña y joven de todos los rincones del 
país el cumplimiento del derecho a la educación de calidad. 
Los desafíos enfrentados y superados durante el año 2020 han dejado profundos 
aprendizajes y lecciones en todos los ámbitos, y el educativo no ha sido la excepción. Es 
por eso que todo el sistema educativo ha sido sometido a ajustes, flexibilizaciones y 
adaptaciones, con la intención de responder a las necesidades detectadas y poder 
asegurar el acceso a las propuestaseducativas a todos los estudiantes del país, sin 
importar la zona en la que se encuentre o la modalidad en la que llevará a cabo sus 
clases. 
En ese sentido, el presente material ofrece orientaciones generales sobre los elementos a 
ser considerados en el proceso de planificación, así como la organización anual de las 
capacidades a ser desarrolladas en las semanas de clase del presente año. En el mismo, 
se plantean orientaciones para cada una de las semanas de clase, las cuales podrán ser 
enriquecidas y adaptadas por los docentes, según la realidad ya conocida por los 
mismos a través de los procesos seguidos en el año 2020. 
El retorno a la normalidad es incierto, pero es deber de todos garantizar a cada niño, 
adolescente y joven de la nación el derecho a una educación de calidad. La educación 
no puede ni debe parar. 
 
Juan Manuel Brunetti Marcos 
Ministro de Educación y Ciencias 
 
 
 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 2 
 
CONTEXTUALIZACIÓN 
La situación de emergencia sanitaria declarada por la pandemia de la COVID-19, ha 
llevado a los gobiernos del mundo a tomar medidas en todos los ámbitos, entre los 
cuales la educación no ha sido la excepción. 
En el Paraguay, la suspensión de clases presenciales tras la detección del primer caso 
positivo en el país, que posteriormente se extendió durante todo el año, obligó a adaptar 
los recursos y estrategias presenciales para ser utilizadas en la modalidad virtual. 
Han sido numerosos los logros alcanzados en el ámbito educativo, así como también, 
han sido varias las lecciones aprendidas con miras al ajuste y la mejora de los procesos a 
seguir en el año 2021. 
En ese sentido, el plan de trabajo definido para el presente año lectivo establece como 
primera medida la priorización de capacidades a ser desarrolladas en las diferentes áreas 
académicas, considerando como primer criterio la posibilidad de ser trabajadas desde la 
modalidad virtual. 
Por otra parte, la intención de garantizar aprendizajes significativos en los estudiantes y 
no un mero desarrollo de temas aislados y poco atractivos para los mismos, llevó a la 
definición de estrategias pedagógicas que permitan el logro de estos objetivos, lo cual 
ha reducido el número de semanas a ser dedicadas al desarrollo de capacidades del área, 
en el grado correspondiente. 
Una vez definidas las capacidades priorizadas y el tiempo real que se dispondrá para el 
desarrollo de las mismas durante el año 2021, se ha visto la necesidad de proporcionar a 
los docentes para la elaboración de los planes de clase un documento orientador, el cual 
cuenta con matrices con la distribución anual de dichas capacidades, explicitando los 
temas específicos que serán abordados al interior de cada una. Por otra parte, estas 
matrices también ofrecen orientaciones específicas, sugiriendo los puntos clave a la hora 
de desarrollar las planificaciones de clases. 
 
 
 
 
 
 
 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 3 
 
MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 
Y CAPACIDADES 
Concepto de competencia 
Si bien es sabido que existen numerosos autores que han reflexionado sobre el 
significado del término competencia, y que han desarrollado un concepto del mismo, el 
Ministerio de Educación y Ciencias ha asumido y plasmado en sus documentos 
curriculares el siguiente concepto de competencia: 
 
 
 
 
 
 
Para que la competencia sea adquirida efectivamente se debe velar por el desarrollo de 
las capacidades y por la interacción de las mismas en una determinada situación, de tal 
manera que el estudiante tenga la posibilidad de desenvolverse con éxito según los 
requerimientos y exigencias del contexto. 
Concepto de capacidades 
Así también, el Ministerio de Educación y Ciencias, en sus diferentes documentos 
curriculares oficiales asume e incorpora el siguiente concepto de capacidad: 
 
 
 
 
Tipos de aprendizaje que encierra una competencia 
Para que los estudiantes logren las competencias establecidas en los programas de 
estudio de la EEB, la acción pedagógica girará en torno al desarrollo de los cinco tipos 
de aprendizajes: 
Aprender a conocer: para adquirir los instrumentos de comprensión. 
Aprender a hacer: para poder influir sobre el propio entorno. 
Aprender a convivir: para participar y cooperar con los demás. 
Aprender a ser: para actuar con autonomía y responsabilidad. 
Aprender a emprender: para accionar de manera proactiva. 
“Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos, 
destrezas, habilidades y actitudes) para la producción de 
un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente aceptable 
en el marco del desempeño de un determinado rol” 
“Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales, 
cognitivos, de destrezas, de habilidades, que articulados 
armónicamente constituyen la competencia”. 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 4 
 
Proceso de desarrollo de capacidades 
En este apartado se hará referencia a las principales capacidades propuestas en las áreas 
académicas y, en relación a los verbos con los que se formulan esas capacidades, se 
propondrán los pasos básicos y lógicos que se deberían seguir para lograrlas. 
En los programas de estudio, las capacidades son formuladas con un verbo y un tema. 
El verbo indica lo que se espera como conducta en relación con el tema. 
Pasos básicos para el desarrollo de las capacidades 
La capacidad implica desarrollar ciertas actitudes o procedimientos en relación con un 
concepto o un tema en particular. Por tanto, los temas pueden variar, pero los pasos 
básicos para lograr la capacidad seguirán siendo los mismos, o al menos, los que 
lógicamente se espera que sean desarrollados para lograrla. 
Por esa razón, en esta y en las siguientes páginas se presentan solamente los verbos que 
se aplican en los programas de estudio para enunciar las capacidades, se aproximará un 
concepto asociado a esa palabra y luego se detallarán los pasos considerados propios 
para desarrollar la capacidad formulada. 
VERBO: SIGNIFICADO PASOS BÁSICOS PARA SU DESARROLLO 
ADQUIERE: llegar a tener o 
conseguir una cualidad, un 
conocimiento, un hábito o una 
habilidad de forma natural o tras un 
proceso. 
a. Identificar el tema. 
b. Indagar sobre la utilidad y las implicancias del conocimiento, 
habilidad o hábito adquirido. 
c. Expresar, comunicar e informar los resultados adquiridos. 
d. Emitir un juicio de valor acerca de los datos e informaciones 
adquiridas. 
ANALIZA: en sentido genérico, es la 
distinción o separación de las partes 
de un todo hasta llegar a conocer sus 
principios o sus elementos. Es decir, 
implica la descomposición de un todo 
para detallar las particularidades de 
sus componentes, que posibilite 
explicar el sentido o comportamiento 
del todo. 
a. Determinar el todo que será analizado (un texto, un enunciado, 
una circunstancia, una situación, un hecho, una obra artística, 
otros). 
b. Indicar las partes del todo. 
c. Estudiar las características y/o particularidades de las partes. 
d. Explicar el comportamiento o sentido de las partes en relación 
con el todo y de sus componentes. 
e. Reflexionar sobre la importancia del análisis como proceso 
mental para llegar a un conocimiento más complejo. 
ANTICIPA: consiste en adelantarse a 
lo que pasará, basándose en elementos 
que le ayuden a pensar como datos, 
hechos, imágenes, láminas u otros 
soportes visuales. Estos elementos 
pueden variar de una situación a otra. 
a. Observar los elementos, datos, hechos, imágenes, láminas u 
otros soportes visuales que ayudarán a adelantar las ideas. 
b. Relacionar los elementos. 
c. Realizar conjeturas, predicciones e inferencias. 
d.Obtener una conclusión que permita adelantar una situación. 
e. Comunicar la conclusión a la que se arribó. 
APLICA: consiste en emplear, 
administrar o poner en práctica un 
conocimiento, a fin de obtener un 
determinado rendimiento en algo o en 
alguien. 
a. Identificar el tema a aplicar. 
b. Conocerlo profundamente. 
c. Decir las características del tema. 
d. Conocer el contexto en que será aplicado el tema. 
e. Emplear el tema conocido en ese contexto. 
f. Analizar el logro del propósito trazado para el empleo del tema 
conocido. 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 5 
 
ARGUMENTA/SOSTIENE: significa 
alegar o poner argumentos. Es 
justificar algo o a favor de algo. 
a. Identificar los temas que deberán ser argumentados. 
b. Analizar el tema en sus diferentes aspectos. 
c. Informarse más acerca del tema para tener una profunda 
comprensión. 
d. Identificar los argumentos. 
e. Consolidar los argumentos estableciendo relaciones claras entre 
las ideas. 
f. Clarificar y lograr que los argumentos sean convincentes. 
g. Seleccionar la forma en la que se comunicarán esos argumentos. 
h. Comunicar los argumentos. 
i. Evaluar si se logró convencer al interlocutor o auditorio. 
ASUME: en sentido genérico, asumir 
es una capacidad de atraer para sí, 
tomar para sí. En sentido más 
estricto, asumir significa hacerse 
cargo, responsabilizarse de algo, 
aceptarlo. 
a. Conocer la relevancia y pertinencia de un tema. 
b. Indicar los ámbitos y contextos en que puede ser útil el tema. 
c. Reflexionar sobre la trascendencia del tema. 
d. Aplicar el tema en contextos determinados. 
e. Expresar, en acciones, el empoderamiento del tema. 
CARACTERIZA: consiste en 
determinar los rasgos peculiares de 
una persona o una cosa, que la 
distinga sobre otra. Es también 
entendido como la acción de presentar 
o describir una cosa, con sus rasgos 
peculiares, de manera que resulten 
inconfundibles. 
a. Investigar sobre la persona o cosa a caracterizar. 
b. Estudiar los aspectos generales de la persona o cosa a 
caracterizar. 
c. Estudiar los aspectos particulares de la persona o cosa a 
caracterizar. 
d. Emitir un juicio de valor acerca de las características observadas 
en la persona o cosa. 
CLASIFICA: significa ordenar o 
disponer las cosas de acuerdo a ciertos 
criterios. 
a. Reconocer los elementos que serán clasificados. 
b. Determinar los criterios que se tendrán en cuenta para la 
clasificación. 
c. Discriminar las particularidades de los elementos a clasificar. 
d. Agrupar los elementos de acuerdo a los criterios determinados. 
e. Indicar los resultados de la clasificación y la utilidad que tendrá. 
f. Comunicar los resultados de la clasificación. 
COMPARA: significa fijar la atención 
en dos o más cosas o temas para 
descubrir sus relaciones, estimar 
semejanzas y diferencias. 
a. Identificar los temas que serán comparados. 
b. Identificar criterios de comparación. 
c. Realizar una observación de los temas que serán comparados. 
d. Percibir semejanzas y diferencias conforme con los criterios de 
comparación. 
e. Elaborar y emitir una conclusión de las relaciones de semejanzas 
y diferencias encontradas. 
COMPRENDE: refiere a entender 
algo, a encontrar la justificación de 
algo. Comprender es más que repetir 
lo que se escuchó o se leyó, es inferir 
ideas. 
a. Determinar/identificar el tema y características a comprender. 
b. Ubicar el tema a comprender en un contexto general. 
c. Ubicar el tema en contextos particulares. 
d. Reconocer la importancia/la utilidad y la posibilidad de 
aplicación del tema estudiado. 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 6 
 
COMUNICA: significa hacer a otro 
partícipe de lo que uno sabe. 
Básicamente, la comunicación es 
conversar, tratar entre personas 
mediante el lenguaje oral o escrito. 
a. Conocer el tema que será comunicado. 
b. Conocer el contexto en que el tema será comunicado. 
c. Organizar las ideas: selección de palabras u otro lenguaje, 
ordenamiento de las expresiones, planificación para la emisión 
correcta. 
d. Expresar el tema. 
e. Evaluar el efecto de la comunicación del tema. 
CONTEXTUALIZA: significa situar 
un tema en un determinado escenario. 
Es adecuar un tema o una producción 
en un contexto dado. Es decir, 
considerar el contexto para analizar, 
interpretar o producir algo. 
a. Identificar el tema o la obra que será contextualizada. 
b. Analizar el contexto: identificar características, condiciones, 
particularidades, etcétera. 
c. Estudiar o producir la obra, considerando el contexto definido. 
d. Evaluar si la interpretación o la producción se ajusta al contexto. 
e. Presentar lo interpretado o lo producido. 
CONTRASTA: significa mostrar o 
fijar el valor de algo. También 
significa comprobar la exactitud o 
autenticidad de algo. Y, además, 
mostrar las diferencias o condiciones 
opuestas entre dos cosas o temas, 
sentido en el que se utiliza 
habitualmente en los programas de 
estudio. 
a. Identificar los temas que serán objeto de contraste. 
b. Identificar criterios de oposición. 
c. Realizar una observación de los temas que serán contrastados. 
d. Visualizar las diferencias conforme con los criterios de oposición. 
e. Elaborar y emitir una conclusión de las diferencias encontradas. 
COOPERA / COLABORA 
/CONTRIBUYE: es una capacidad 
que significa obrar juntamente con 
otro u otros para un mismo fin. Es 
una capacidad de tipo eminentemente 
social. 
a. Conocer el tema sobre el cual se cooperará en una actividad. 
b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la actividad colectiva. 
c. Reflexionar sobre la estrategia de cooperación que se propone. 
d. Asumir un rol en el desarrollo de la actividad. 
e. Tomar parte de la actividad colectiva. 
f. Evaluar la cooperación en cuanto al logro de los objetivos 
trazados. 
COORDINA: es, en sentido genérico, 
disponer las cosas metódicamente. Por 
lo general, en la expresión de las 
capacidades, se usa este término para 
indicar la concertación de medios, 
esfuerzos, etc. para una acción común. 
a. Determinar las características de un tema. 
b. Determinar las características de otros temas. 
c. Indicar la relación entre esos temas. 
d. Utilizar los temas para el logro de un propósito común o para 
realizar una acción compleja. 
e. Argumentar las razones por las que se requiere una relación 
armónica entre los temas. 
DESCRIBE: explicar, definir o 
representar con detalles las 
cualidades, características o 
circunstancias de algo o de alguien. 
a. Identificar el tema a describir. 
b. Reconocer sus elementos claves. 
c. Detallar, mentalmente, las características más resaltantes del tema 
a describir. 
d. Ordenar esas características identificadas. 
e. Decir, con las palabras más adecuadas, las características del 
tema. 
f. Ver si se logró que quienes escucharon o leyeron la descripción 
comprendieron las ideas. 
DETERMINA: significa distinguir, 
discernir acerca de algo y, 
consecuentemente, señalarlo y fijarlo 
para algún efecto. 
a. Identificar el tema en un contexto global. 
b. Estudiar las particularidades del tema. 
c. Distinguir el tema estudiado entre otros presentes en un contexto. 
d. Establecer una conclusión acerca de la situación del tema. 
e. Discernir sobre los procedimientos aplicados para distinguir el 
tema estudiado. 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 7 
 
DIFUNDE: en sentido genérico, 
significa extender, esparcir, propagar 
a través de diferentes medios. En 
sentido más específico, la difusión 
consiste en propagar o divulgar 
conocimientos, noticias, actitudes, 
costumbres, modas, etcétera. 
a. Conocer el tema que será difundido. 
b. Conocer el contextoen que el tema será difundido. 
c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las 
expresiones, planificación para la emisión correcta. 
d. Comunicar el tema. 
e. Evaluar el efecto de la difusión del tema. 
f. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de difusión de 
acuerdo al tema y a las circunstancias de la expresión. 
DISCRIMINA: significa, en sentido 
genérico, seleccionar algo 
excluyéndolo de un grupo general. 
a. Identificar el tema en su contexto general. 
b. Indicar las características del tema. 
c. Estudiar las particularidades del tema. 
d. Distinguir el tema estudiado entre otros presentes en un contexto. 
DISTINGUE / DIFERENCIA: 
significa conocer la diferencia que hay 
entre unas cosas y otras. 
 
a. Identificar los temas. 
b. Estudiar las particularidades de los temas. 
c. Identificar características similares y rasgos que los distinguen. 
d. Discriminar un tema estudiado entre otros presentes en un 
contexto. 
e. Discernir sobre los procedimientos aplicados para distinguir el 
tema estudiado. 
DRAMATIZA: como capacidad es la 
representación de hechos en 
situaciones teatralizadas. 
a. Conocer el tema que será expresado mediante la dramatización. 
b. Identificar las características del personaje que será dramatizado. 
c. Disponer de los elementos que asocian con el personaje. 
d. Ensayar la dramatización. 
e. Ajustar todos los elementos que intervienen en la dramatización. 
f. Dramatizar. 
g. Evaluar el impacto de la dramatización en el auditorio. 
EJECUTA/REALIZA: significa 
consumar, cumplir, poner por obra 
algo. 
 
a. Indicar los propósitos para ejecutar un tema. 
b. Determinar las características del tema a ejecutar. 
c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del tema en determinados 
contextos. 
d. Organizar la ejecución del tema de modo a lograr los propósitos 
trazados. 
e. Efectuar la ejecución del tema. 
f. Analizar el logro de los propósitos al haber ejecutado el tema. 
EMITE JUICIOS: manifestar en 
forma oral o escrita una opinión 
concreta, fruto del análisis minucioso 
acerca de un tema, o bien de dos o 
más temas que se encuentran 
interrelacionadas. 
a. Identificar el tema o los temas que serán objetos de juicio. 
b. Informarse sobre el tema. 
c. Realizar un análisis profundo del tema. 
d. Reconocer aspectos positivos y/o negativos del tema en un 
contexto dado, de manera objetiva. 
e. Realizar una apreciación subjetiva en casos de manifestaciones 
artísticas, cuestiones culturales o ideológicas. 
f. Elaborar una conclusión a modo de juicio, involucrando aspectos 
objetivos y subjetivos, si corresponde. 
g. Comunicar la conclusión a la que se ha arribado en forma oral o 
escrita. 
Estos mismos pasos se seguirán para EMITIR OPINIONES y 
FORMULAR CRÍTICAS. 
EMPLEA: es una capacidad que se 
aplica como sinónimo de USO, es 
decir hacer que sirva para algo. 
a. Identificar las particularidades y características del tema o 
instrumento a utilizar. 
b. Reconocer el contexto en que se aplicará el tema o instrumento. 
c. Aplicar el tema o instrumento de manera adecuada en un contexto 
para hacer algo. 
d. Ver si se logró o no el objetivo propuesto al utilizar el tema. 
e. Reflexionar acerca del uso adecuado del tema o instrumento. 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 8 
 
EMPRENDE: se refiere a acometer y 
comenzar una obra especialmente si 
encierra una dificultad o riesgo en su 
inicio. Emprender implica tener 
voluntad y espíritu tesonero. Es idear 
algo y llevarlo a la práctica, 
ejecutarlo. 
a. Identificar las particularidades y características del 
emprendimiento. 
b. Reconocer el contexto en que se emprenderá. 
c. Informarse, consultar fuentes que posibiliten mayor conocimiento 
del tema y del contexto. 
d. Realizar el emprendimiento de manera adecuada en un contexto. 
e. Ver si se logró o no el objetivo propuesto. 
ESCRIBE / REDACTA / CREA O 
PRODUCE TEXTOS: la escritura es 
una capacidad en tanto refiere a un 
proceso complejo que implica generar 
una idea que se quiere expresar, 
organizar las ideas y pasarlas al papel. 
La escritura refleja el pensamiento de 
la persona. 
a. Generar, mentalmente, la idea que se quiere expresar. 
b. Organizar, mentalmente, las palabras que expresarán de la mejor 
manera la idea. 
c. Planificar la escritura: cantidad de párrafos, ideas a expresar en 
cada párrafo, tipo de texto que se usará, etcétera. 
d. Redactar las ideas en un borrador. 
e. Revisar la escritura y corregirla. 
f. Editar la escritura. 
g. Presentar el escrito a su destinatario. 
ESTABLECE: significa dejar 
demostrado y firme una idea o un 
principio. 
 
a. Identificar o seleccionar el tema. 
b. Informarse sobre el tema. 
c. Realizar un análisis profundo del tema. 
d. Obtener conclusiones a partir de inferencias o deducciones. 
e. Comunicar en forma oral o escrita esas conclusiones. 
EVALÚA: significa señalar el valor de 
algo. Es valorar algo a partir de unos 
criterios. Implica recoger información 
precisa, formarse un juicio y emitir 
ese juicio. 
a. Identificar el tema u objeto a ser evaluado. 
b. Reconocer las características del tema u objeto a ser evaluado. 
c. Informarse con mayor profundidad. 
d. Determinar criterios para realizar la evaluación. 
e. Aplicar los criterios en la evaluación. 
f. Determinar qué criterios cumple y cuáles no cumple el tema u 
objeto evaluado. 
g. Realizar conclusiones e interpretaciones (implica deducción, 
síntesis, argumentación, establecimiento de relaciones de causa-
efecto, etcétera). 
h. Comunicar en forma oral o escrita las conclusiones e 
interpretaciones. 
EXPRESA /EXPLICA: es la 
manifestación mediante palabras, 
miradas o gestos (u otros signos o 
lenguajes) de lo que se quiere dar a 
entender. Es un componente del 
ámbito de la aplicación de los 
conocimientos. 
a. Conocer el tema que será expresado. 
b. Conocer el contexto en que el tema será expresado. 
c. Organizar las ideas: selección de palabras (o signos o lenguajes), 
ordenamiento de las expresiones, planificación para la emisión, 
conforme con el contexto. 
d. Comunicar el tema. 
e. Evaluar el efecto de la expresión del tema. 
f. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de expresión de 
acuerdo al tema y a las circunstancias de la expresión. 
FORMULA: como capacidad se 
refiere a expresar, manifestar de 
manera clara y precisa. 
a. Conocer el contexto en el que el tema será formulado. 
b. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las 
expresiones. 
c. Expresar el tema a través de símbolos, signos o palabras. 
d. Evaluar el efecto de la formulación del tema. 
e. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de formular de 
acuerdo al tema y a las circunstancias. 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 9 
 
IDENTIFICA: se refiere al 
reconocimiento de si una persona o 
cosa es la misma que se supone o que 
se busca. En sentido más genérico, 
significa hacer que dos o más cosas en 
realidades distintas aparezcan y se 
consideren como una misma cosa. 
a. Determinar el tema a ser identificado. 
b. Caracterizar el tema. 
c. Seleccionar elementos relevantes del tema. 
d. Indicar el tema estudiado relacionándolo con otros que tienen las 
mismas características. 
e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados para la 
identificación. 
INFIERE: significa sacar una 
consecuencia o deducir algo de otra 
cosa. 
a. Identificar el tema en un contexto dado. 
b. Estudiar las particularidades del tema. 
c. Relacionar las particularidades. 
d. Discernir sobre los procedimientos aplicados para inferir. 
e. Indicar las consecuencias del tema estudiado en su aplicación en 
otros contextos conocidos. 
INTERPRETA: es la explicación o la 
declaración de algo, ya sea un texto, 
un gráfico,una obra plástica, etc. En 
música, danza y teatro, la 
interpretación se entiende como la 
ejecución de una pieza musical, una 
danza o una obra teatral. 
a. Observar, leer o escuchar detenidamente el tema a ser 
interpretado. 
b. Determinar sus características. 
c. Identificar las ideas globales sobre el tema. 
d. Identificar símbolos y signos sobresalientes, de manera 
específica, que aporten informaciones más precisas. 
e. Situar el tema en un contexto global. 
f. Elaborar conclusiones y comunicarlas. 
INVESTIGA/AVERIGUA: en sentido 
genérico, es hacer diligencias para 
descubrir algo. En particular, la 
investigación es la realización de 
actividades intelectuales y 
experimentales de modo sistemático 
con el propósito de aumentar los 
conocimientos sobre una determinada 
materia. 
a. Determinar el tema/problema a ser investigado. 
b. Plantearse el tema/problema a partir de una reflexión. 
c. Realizar preguntas de indagación. 
d. Proponerse objetivos. 
e. Formular hipótesis. 
f. Buscar informaciones que sustenten el tema a investigar en 
diferentes fuentes. 
g. Seleccionar la forma más adecuada para recoger la información. 
h. Procesar los datos recogidos. 
i. Elaborar conclusiones, a modo de responder las preguntas 
formuladas inicialmente. 
j. Proponer sugerencias de acción a partir de los hallazgos. 
k. Comunicar los resultados de la investigación. 
MANIFIESTA: significa declarar, dar 
a conocer mediante acciones 
específicas el conocimiento, o bien, 
una actitud. 
a. Conocer el tema que será manifestado. 
b. Conocer el contexto en que el tema será manifestado. 
c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las 
expresiones, planificación para la emisión. 
d. Decir el tema o demostrar una actitud. 
e. Evaluar el efecto de la manifestación del tema. 
NARRA: consiste en contar algo 
sucedido, un hecho o una historia 
ficticia. 
a. Conocer el tema que será narrado. 
b. Conocer el contexto en que el tema será narrado. 
c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las 
expresiones, planificación para la emisión. 
d. Narrar. 
e. Evaluar el efecto de la narración del tema. 
OBSERVA: puede ser una simple 
actividad en la mayoría de las áreas, 
pero en el área de Ciencias, es una 
capacidad que forma parte del 
método científico. Observar es 
examinar atentamente un hecho o un 
fenómeno. 
a. Identificar el tema a observar. 
b. Aplicar todos los sentidos para identificar las particularidades del 
tema: ver, oír, palpar, oler, gustar. 
c. Discriminar las características del tema. 
d. Comunicar los resultados de la observación. 
 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 10 
 
OPTIMIZA: significa buscar la mejor 
manera de realizar una actividad. 
Implica evitar cualquier tipo de 
derroche de recursos, de modo a 
lograr mejores resultados una mínima 
inversión de recursos. 
a. Identificar el tema o la actividad a ser realizada. 
b. Analizar los diferentes aspectos del tema o la actividad. 
c. Informarse más de modo a contar con una comprensión profunda 
del tema o actividad a realizar. 
d. Planificar una estrategia que posibilite el uso eficiente de los 
recursos disponibles. 
e. Llevar a cabo la acción. 
f. Evaluar los resultados. 
ORGANIZA/PLANIFICA: significa 
hacer, producir algo con el propósito 
de lograr un fin, coordinando las 
personas y los medios adecuados. 
a. Reconocer o identificar el tema o la actividad a organizar. 
b. Estudiar las particularidades del tema o la actividad. 
c. Establecer un propósito para la aplicación del tema o la 
organización de la actividad. 
d. Definir el cronograma de actividades. 
e. Discernir sobre los medios más adecuados para que el tema 
cumpla con el objetivo trazado. 
f. Disponer de los recursos de acuerdo al objetivo. 
g. Ejecutar la aplicación. 
h. Identificar deficiencias y corregirlas en el proceso. 
i. Evaluar. 
ORIENTA/ UBICA: dirigir o 
encaminar a alguien o algo hacia un 
lugar determinado. 
a. Identificar un lugar específico. 
b. Comprender la importancia de la localización. 
c. Ubicar sitios utilizando mapas o planos. 
d. Aplicar la simbología en la lectura de las representaciones 
terrestres. 
PARTICIPA: significa que una 
persona toma parte de una acción 
colectiva, se involucra y se 
compromete. Es aplicación de 
conocimientos, pero también tiene una 
fuerte carga social en cuanto a la 
integración de personas para lograr 
propósitos comunes. 
a. Conocer el tema sobre el cual se participará en una actividad. 
b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la actividad colectiva. 
c. Tomar parte de la actividad colectiva. 
d. Evaluar la participación en cuanto al logro de los objetivos 
trazados. 
e. Reflexionar sobre la importancia del aporte de cada participante 
para el logro de objetivos comunes. 
PRACTICA: la capacidad de 
practicar se refiere a ejercitar, a hacer 
lo que se ha aprendido. En sentido 
más específico significa ensayar, 
entrenar, repetir algo varias veces 
para mejorarlo. 
a. Indicar los propósitos para practicar un tema. 
b. Determinar las características del tema a practicar. 
c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del tema en determinados 
contextos. 
d. Organizar la práctica del tema de modo a lograr los propósitos 
trazados. 
e. Internalizar el tema. 
f. Efectuar la práctica del tema. 
g. Reflexionar sobre los propósitos alcanzados. 
PREDICE: consiste en decir, de 
manera anticipada, lo que irá a 
suceder, se basa en algunos elementos 
que llevan a pensar que tales o cuales 
cosas sucederán. Esos elementos 
pueden variar notablemente de una 
situación a otra. 
a. Observar los elementos, datos o hechos que ayudarán a anticipar 
las ideas. 
b. Relacionar esos datos, elementos o hechos. 
c. Realizar conjeturas, inferencias. 
d. Obtener una conclusión que permita anticipar una situación. 
e. Comunicar la conclusión a la que se arribó. 
PRESENTA: significa hacer 
manifiesto algo, ponerlo en presencia 
de alguien. Es dar a conocer algo a un 
público. 
 
a. Identificar o seleccionar el tema que se presentará. 
b. Informarse sobre el tema. 
c. Planificar la presentación: plantearse un objetivo, ordenar las 
ideas, seleccionar las expresiones más adecuadas, preparar 
materiales de apoyo, etcétera. 
d. Realizar la presentación. 
e. Evaluar. 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 11 
 
RECONOCE: refiere a la distinción 
de algo por sus características. Se 
presentan varios elementos y entre 
ellos se distingue a uno por sus 
especificidades. Implica un cuidadoso 
examen para realizar el 
reconocimiento. 
a. Determinar o puntualizar el tema que será reconocido. 
b. Caracterizar el tema. 
c. Comparar el tema con otros. 
d. Identificar el tema entre otros. 
e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados para el 
reconocimiento. 
RECREA: es producir o crear de 
nuevo. A diferencia de la simple 
“reproducción” la recreación implica 
la aplicación de la inteligencia y el 
conocimiento para producir un nuevo 
hecho a partir de algo ya existente. La 
recreación implica, en todos los casos, 
dar crédito a la fuente original. 
a. Acceder mediante la lectura, la audición u otra forma de 
percepción a un conocimiento o una técnica. 
b. Indicar la importancia y la utilidad de ese conocimiento o técnica. 
c. Agregar nuevas ideas o nuevas formas a ese conocimiento o 
técnica. 
d. Organizar las ideas para expresar/explicar nuevamente el 
conocimiento recreado o la técnica recreada. 
e. Expresar el conocimiento recreado o la técnica recreada, 
indicando su fuente. 
REFLEXIONA: significa considerar 
detenidamente un asunto para actuar 
consecuentemente. 
a. Identificar el tema sobre el cual se reflexionará. 
b. Estudiar las particularidades del tema. 
c. Informarsemás consultando distintas fuentes, si se considerase 
necesario. 
d. Discernir sobre la utilidad y las implicancias del tema estudiado. 
e. Indicar las consecuencias del tema en su aplicación en otros 
contextos conocidos. 
f. Comunicar los resultados del estudio del tema en términos de 
valoración. 
REGULA: en sentido genérico, 
significa ajustar el funcionamiento de 
algo a determinados fines. 
a. Identificar los elementos que serán regulados. 
b. Determinar los criterios que se tendrán en cuenta para la 
regulación. 
c. Discriminar las particularidades de los elementos a regular. 
d. Comunicar los resultados de la regulación. 
RELACIONA: significa establecer la 
vinculación entre dos o más temas. 
Por tanto, es reconocer o hacer visible 
las conexiones existentes entre dos 
temas, objetos o personas. 
a. Identificar los temas que serán relacionados. 
b. Describir los temas que se están por relacionar. 
c. Identificar aspectos comunes y diferenciadores. 
d. Establecer las relaciones entre los temas. 
e. Explicar esas relaciones con argumentos. 
f. Elaborar / emitir una conclusión. 
REPRESENTA: hacer presente algo 
con diversos lenguajes (palabras, 
figuras, expresión corporal, sonidos, 
etc.) 
a. Conocer el tema que será representado. 
b. Identificar las características del tema a representarse. 
c. Ensayar la representación. 
d. Ajustar todos los elementos que intervienen en la representación. 
e. Ejecutar la representación. Representar. 
f. Evaluar. 
g. Reflexionar sobre la importancia de la representación. 
REPRODUCE: significa volver a 
hacer presente lo que antes ya se hizo 
o se dijo (oralmente o por escrito). 
Refiere a la habilidad de retener las 
ideas y volver a expresarlas. La 
reproducción implica, en todos los 
casos, hacer una referencia de la 
persona que creó la idea que será 
vuelta a decir. 
a. Acceder mediante la lectura, la audición, u otra forma de 
percepción, a una información. 
b. Decir la importancia y la utilidad de esa información. 
c. Organizar las ideas para expresar nuevamente ese conocimiento, 
en otro contexto. 
d. Expresar el conocimiento, indicando su fuente, a través del 
lenguaje seleccionado. 
e. Evaluar. 
 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 12 
 
RESUELVE SITUACIONES 
PROBLEMÁTICAS: significa tomar 
una determinación con relación a una 
situación. Implica hallar una solución 
o una respuesta a una situación que 
representa una incógnita o explicar la 
ausencia de una solución concreta 
ante la ausencia de suficiente 
información. 
a. Identificar el tema/problema. 
b. Analizar el tema/problema: reconocer datos, relaciones entre esos 
datos, identificar el problema o la incógnita. 
c. Planificar una estrategia de solución. 
d. Llevar a cabo la estrategia seleccionada. 
e. Obtener una conclusión o resolver el problema. 
f. Comprobar si el resultado obtenido es el correcto. 
g. Comunicar el resultado o la conclusión. 
SE SITÚA EN EL TIEMPO / EN EL 
ESPACIO: situarse en el tiempo 
implica una profunda comprensión de 
una época y lo que ocurre en ella en 
términos sociales, culturales, de lo que 
ocurre en un espacio geográfico, 
incluyendo las relaciones entre los 
seres humanos, grupos sociales y la 
relación hombre-naturaleza. 
a. Identificar el tiempo o el espacio donde deberá situarse. 
b. Informarse acerca del tiempo o el espacio. 
c. Describir con claridad el tiempo o el espacio. 
d. Identificar las características, los fenómenos, las realidades del 
tiempo o el espacio. 
e. Comprender lo que ocurre en el tiempo o espacio determinado. 
f. Actuar conforme con la comprensión de lo que ocurre en el 
tiempo o el espacio determinado. 
SECUENCIA: significa dar 
continuidad o sucesión ordenada a las 
cosas que guardan entre sí cierta 
relación. 
a. Reconocer los temas o elementos que serán ordenados. 
b. Estudiar las particularidades del tema o la actividad. 
c. Establecer los criterios que se tendrán en cuenta para la 
ordenación. 
d. Ordenar los elementos de acuerdo a los criterios 
determinados. 
e. Mostrar los resultados de la ordenación y la utilidad que 
tendrá. 
f. Comunicar los resultados de la secuenciación. 
SIGUE INSTRUCCIONES: refiere a 
la acción de cumplir procedimientos, 
lineamientos o reglas, expresadas a 
través de consignas claras, detalladas 
y precisas. 
a. Conocer las instrucciones a seguir. 
b. Comprender las instrucciones a seguir. 
c. Realizar concretamente la acción. 
TOMA CONCIENCIA: como 
capacidad significa que la persona 
debe tener un conocimiento reflexivo 
acerca de un tema, es decir, 
identificar en él sus aspectos positivos 
y negativos. 
 
a. Identificar las características de un tema. 
b. Indicar la funcionalidad del tema para ciertos contextos 
específicos. 
c. Analizar los aspectos positivos y negativos de ese tema. 
d. Asumir una postura frente al tema. 
e. Expresar opinión/valoración acerca del tema. 
f. Reflexionar acerca de la utilidad del tema y los momentos o 
aspectos en que puede ser aplicado. 
UTILIZA: corresponde al dominio de 
la aplicación de un conocimiento o un 
instrumento. Es el aprovechamiento 
funcional de lo conocido para 
producir nuevos hechos. 
a. Identificar las particularidades y características del tema o 
instrumento a utilizar. 
b. Reconocer el contexto en que se aplicará el tema o instrumento. 
c. Aplicar el tema o instrumento de manera adecuada en un contexto 
para hacer algo. 
d. Ver si se logró o no el objetivo propuesto al utilizar el tema. 
e. Evaluar. 
VALORA / APRECIA: es una 
capacidad que consiste en reconocer, 
estimar o apreciar el valor de alguien 
o de algo. 
a. Identificar el tema a ser valorado. 
b. Estudiar las particularidades del tema estudiado. 
c. Discernir sobre la utilidad y las implicancias del tema estudiado. 
d. Indicar las consecuencias del tema estudiado en su aplicación en 
otros contextos conocidos. 
e. Expresar, comunicar los resultados del estudio del tema. 
f. Emitir un juicio de valor acerca del tema. 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 13 
 
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CLASES 
La planificación didáctica es una de las herramientas más importantes en el proceso de 
concreción del currículo nacional, pues recoge las capacidades establecidas para cada 
nivel educativo con la finalidad de generar situaciones de aprendizajes y contiene la 
adecuación curricular al contexto donde se desarrollará. La planificación didáctica 
atiende a los procesos de la microplanificación, con la intencionalidad de una 
implementación de un currículum contextualizado y adecuado a las realidades 
educativas de los estudiantes. 
La planeación didáctica se constituye en el medio por el cual se establece el curso 
concreto de ejecución que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de 
orientar la labor educativa de clase, la secuencia de acciones para realizarla y la 
determinación de tiempo y números necesarios para su realización. (Reyes Ponce, 
1981). 
La planificación establece una anticipación de las principales acciones educativas que se 
van a realizar, a través de la toma de decisiones que explica los énfasis que se 
pretenden; implica fundamentar didácticamente las estrategias más adecuadas para cada 
momento de la clase, y pretende la continuidad, la significatividad, el avance y la 
complejidad creciente de los saberes durante el proceso de los aprendizajes. 
Para Medina Rivillo & Mata (2009) “…toda programación pretende adaptar el proyecto 
pedagógico de un centro a las características concretas de un grupo de estudiantes, 
constituyendo, por tanto, un núcleo operativo básico en torno al cual se establecen las 
orientaciones organizativas y didácticas de la acción docente en el aula”. 
La enseñanza no es un hecho casual, sinoexige una planificación previa, a fin de 
garantizar un proceso de aprendizaje dinámico, enriquecedor, de complejidad creciente 
y con sólidos fundamentos pedagógicos. Esta tarea requiere un diseño de actividades 
que los estudiantes deben realizar. 
La planificación y su proceso de concreción 
Es importante mencionar que siempre hay un currículum definido desde la instancia 
central del Ministerio de Educación y Ciencias y que otros aspectos son definidos en 
otras instancias. 
Vale destacar el rol docente no solo como implementadores del currículum sino también 
como planificadores, pues existe un espacio de toma de decisiones que es de exclusiva 
responsabilidad del profesional educador. 
En este contexto, conviene recordar los niveles de concreción curricular para tenerlos 
siempre en cuenta: 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 14 
 
Currículum 
nacional
Planificación 
departamental
Planificación 
institucional
Planificación 
de aula
1
2
3
4
 
Con esta lógica, el desarrollo del currículum en el aula con los estudiantes debería 
realizarse de una manera adecuada al contexto, a la realidad de cada institución y aun de 
cada grupo de estudiantes. El docente de aula tiene participación directa al menos en los 
tres últimos niveles o espacios de adecuación. Por ende, su compromiso no solo se 
refiere a la implementación de un currículum definido a nivel nacional, sino su 
participación en la adecuación curricular en la institución donde se desempeña, primero 
de manera global y, posteriormente, de manera más puntual. 
Durante el año 2021, al igual que el 2020, se trabajarán planificaciones estandarizadas a 
nivel nacional, las cuales serán disponibilizadas en la plataforma de recursos digitales 
“Tu Escuela en Casa”, para que cada docente pueda utilizarla, realizando a las mismas 
las adaptaciones y contextualizaciones que considere necesarias. 
Los docentes tendrían que reunirse entre colegas o entre pares, para tomar decisiones 
sobre el abordaje metodológico de ciertos contenidos, sobre algunas estrategias 
didácticas, estrategias de evaluación, etc. Así, por ejemplo, en algunos casos suelen 
manifestar los docentes acerca del uso del “jopara” en el aula, lo que para algunos es 
incorrecto, mientras que otros manifiestan una abierta aceptación, porque lo consideran 
como un proceso absolutamente normal en espacios geográficos donde existen contacto 
de lenguas, así como también una manifestación cultural cargada de cuestiones 
semánticas, con una riqueza para su estudio, a partir de la audición de textos de uso 
cotidiano propios del contexto. 
Utilidades que ofrece la planificación didáctica 
Es innegable que el proceso de planificación didáctica, además de ser necesaria, es útil 
para el docente. La necesidad de programar está ampliamente justificada, y se 
mencionan a continuación algunos motivos: 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 15 
 
 Evitará pérdidas de tiempo. 
 Sistematizará y ordenará los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 
 Permitirá adaptar la acción formativa a las características culturales y 
ambientales del contexto. 
La programación ha de contar con la suficiente flexibilidad y apertura para dar 
posibilidades a la creatividad y a la revisión de sus elementos. 
Ventajas de una planificación didáctica 
La programación didáctica es una herramienta útil para el docente, pues una 
planificación correctamente trabajada sirve para: 
 Evitar las improvisaciones. 
 Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y evaluación de los procesos 
de enseñanza y de aprendizaje. 
 Promover la reflexión sobre la propia práctica docente. 
 Facilitar la progresiva interacción de los estudiantes en su proceso de 
aprendizaje. 
 Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del 
alumnado. 
Aspectos que favorecen la planificación docente 
La acción docente tiene la suficiente importancia como para no dejarla al azar porque: 
 Delimita lo que pretendemos alcanzar. 
 Contempla todos los aspectos formativos, tanto los referidos a conocimientos, 
como habilidades y actitudes. 
 Ofrece datos concretos de la acción docente que se va a desarrollar. 
 Posibilita la adaptación a las necesidades e intereses personales del alumnado. 
 Permite el aprovechamiento de las actividades y recursos disponibles. 
 Posibilita la distribución de las actividades formativas en un tiempo dado 
evitando el riesgo del desarrollo de programas incompletos que nunca llegan a 
su fin. 
 Proporciona al alumnado información suficiente para conocer el proceso en el 
que se han comprometido o van a comprometerse. 
Lo que sucede en la clase es siempre más complejo e imprevisible que lo que se pueda 
planificar, y son la profesionalidad del maestro y su interés en una gestión mediadora 
eficaz, los principales motores de su accionar áulico para una educación de calidad, 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 16 
 
mucho más aun considerando el contexto en el cual se desarrollarán las clases en el año 
lectivo 2021. 
La contextualización de la enseñanza 
En muchos casos, pensando que quienes obtienen los puntajes más altos en los test de 
inteligencia son aquellos que pueden crear, innovar e inventar, se suele privilegiar la 
enseñanza dirigida prioritariamente hacia el razonamiento abstracto. Sin embargo, 
autores como Heckman & Weissglass (1994), afirman que la inteligencia y la 
creatividad no están limitadas a unos pocos que poseen ciertas habilidades y formas de 
pensar, y se ha comprobado que el contexto y las circunstancias sociales son variables 
importantes que interactúan con las características individuales para promover el 
aprendizaje y el razonamiento. 
La elección del contexto sería, por tanto, lo que hace que la actividad sea auténtica. Esta 
elección pasa, así, a ser una enorme responsabilidad para el docente, quien debe tener 
presente que el aprendizaje de una destreza se produce en el contexto de un proyecto 
amplio de interés para el estudiante, y que el aprendizaje se produce mejor en un 
contexto de cooperación, donde la ganancia individual se traduce en ganancia para el 
grupo. 
La enseñanza en el contexto del mundo concreto le daría real valor a la premisa que la 
educación - incluyendo la educación científica - es para todos. Una forma de lograr un 
aprendizaje significativo sería, por tanto, el uso del aprendizaje incidental, 
contextualizado, donde las ciencias se aprenden al tratar de resolver problemas de otras 
áreas, y cada uno de los aprendizajes de las diferentes áreas tienen una aplicación real 
en la vida cotidiana. 
Se trata básicamente de que el docente comience entregando algunos organizadores 
previos en base al conocimiento que ya poseen los estudiantes y relacionando el 
contenido con la vida diaria. Como el conocimiento consiste en una malla de estructuras 
conceptuales, éste debe ser construido por el propio estudiante. 
Pero, por otra parte, como el proceso enseñanza-aprendizaje es una actividad social, 
donde tienen lugar diversas interacciones (entre el docente y los estudiantes, entre los 
mismos estudiantes, etc.), el docente debe guiar el aprendizaje, a fin de inducir la 
formación de conexiones. 
En consecuencia, tal como lo sugiere Gadanidis (1994), las actividades que se planteen 
en la clase deberían ofrecer al estudiante la oportunidad de especular, explorar, criticar, 
justificar, permitir que el estudiante experimente procesos cognitivos de nivel alto, 
alentar al estudiante al discurso, a explicar y justificar su comprensión, permitir el 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página| 17 
 
trabajo con otros para que puedan comunicar sus ideas, puedan escuchar las ideas de 
otros y darles sentido, y permitir que los estudiantes reconozcan la importancia de 
comunicar claramente lo que saben, de enfocar las situaciones en varias perspectivas, de 
justificar lo que uno sabe y de juzgar su calidad. 
En resumen, el éxito de la práctica áulica estaría en la forma en que se planifique la 
integración entre la teoría y la práctica, en la forma en que el estudiante tome parte en el 
proceso de aprendizaje y en que las explicaciones del docente contribuyan a que el 
estudiante estructure sus conceptos. También en la forma en que el docente realice 
diversas actividades que no constituyen explicaciones, pero que contribuyen al 
aprendizaje, como es la organización de la situación instruccional, la formulación de 
preguntas, y la ayuda que presta a los estudiantes para expresar sus ideas, para describir 
fenómenos y para ofrecer explicaciones, ayudándolos a centrar su atención. 
La idea sería diversificar las estrategias metodológicas en la clase, pues para mejorar el 
aprendizaje se puede recurrir a diversas formas de trabajo, para dar respuestas a los 
diversos estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes. "Cualquiera que sea la 
estrategia que se adopte, es sin embargo un punto central desde la perspectiva de los 
estudiantes, que el conocimiento no se les entregue 'listo'. Ellos son quienes deben 
asumir la responsabilidad final de darle sentido a las actividades de aprendizaje". 
El docente, a su vez, deberá ayudar a los estudiantes en la elaboración de los conceptos; 
originar un entorno adecuado para el aprendizaje, en el que los estudiantes se sientan 
confiados, capaces de expresar y discutir libremente sus ideas; él debe ser capaz de 
organizar y administrar el trabajo en grupos. Lo importante es "ayudar a los estudiantes 
a alcanzar una visión más científica del mundo". 
Métodos de enseñanza y de aprendizaje 
En la didáctica tradicional los métodos principales de enseñanza y de aprendizaje, son 
dos: el método inductivo y el método deductivo, los que, si bien tienen miradas 
diferentes en el itinerario pedagógico para llegar al aprendizaje de los estudiantes, no 
son contradictorios sino complementarios. 
En el inductivo, el estudiante a través de actividades llega al descubrimiento, mientras 
que, en el deductivo, a través de actividades establecidas, llega a la comprobación del 
conocimiento consignado. 
Todo trabajo intelectual requiere del uso de un método y/o procedimiento que lo 
conduzca al conocimiento. Se mencionan a continuación los tipos de métodos aplicados 
al trabajo intelectual: 
 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 18 
 
Método deductivo Método inductivo Método analítico 
La deducción va de lo general 
a lo particular. El método 
deductivo es aquél que parte 
de los datos generales 
aceptados como válidos, para 
deducir, por medio del 
razonamiento lógico, varias 
suposiciones, es decir; parte 
de verdades previamente 
establecidas como principios 
generales, para luego 
aplicarlas a casos individuales 
y comprobar así su validez. 
Se puede decir también que el 
aplicar el resultado de la 
inducción a casos nuevos es 
deducción. 
La inducción va de lo 
particular a lo general. Se 
emplea el método inductivo 
cuando de la observación de 
los hechos particulares se 
obtiene proposiciones 
generales, o sea, es aquél que 
establece un principio general 
una vez realizado el estudio y 
análisis de hechos y 
fenómenos en particular. La 
inducción es un proceso 
mental que consiste en inferir 
de algunos casos particulares 
observados la ley general que 
los rige y que vale para todos 
los de la misma especie. 
Es aquel que distingue las 
partes de un todo y procede a 
la revisión ordenada de cada 
uno de sus elementos por 
separado. Analizar significa: 
observar y penetrar en cada 
una de las partes de un objeto 
que se considera como 
unidad. En la investigación 
documental es aplicable 
desde el principio en el 
momento en que se revisan, 
uno por uno los diversos 
documentos o libros que nos 
proporcionarán los datos 
buscados. El análisis es 
provechoso en cuanto que 
proporciona nuevos 
elementos de juicio. 
Método sintético Método analógico 
Consiste en reunir los diversos elementos que 
se habían analizado anteriormente. En general, 
la síntesis y el análisis son dos fases 
complementarias. La síntesis es indispensable 
en cuanto reúne esos elementos y produce 
nuevos juicios, criterios, tesis y 
argumentación. 
 
El método analógico sirve para trasladar el 
conocimiento obtenido de una realidad a la 
que se tiene acceso hacia otra que es más 
difícil de abordar, siempre y cuando existan 
propiedades en común, puesto que las 
posibilidades de observación y verificación 
en la primera permiten, mediante el adecuado 
manejo de similitudes existentes, la 
comprensión y formulación de conclusiones 
acerca de la segunda, sentando las bases para 
una interpretación más objetiva de dicha 
realidad. 
 
Componentes básicos de una planificación 
La planificación didáctica posee unos componentes básicos indispensables, como por 
ejemplo las capacidades. El desarrollo de las mismas, como un todo, permite el logro de 
las competencias establecidas para el ciclo o nivel. 
Al interior de las capacidades se encuentran los temas, que hacen referencia al 
contenido académico. Si bien las clases deben estar orientadas por las capacidades 
trabajadas, el tema permite contextualizarlas de manera mucho más puntual. 
Otro componente de la planificación son las estrategias, tanto de enseñanza como de 
aprendizaje, que incluyen una variedad de actividades. 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 19 
 
Del mismo modo, un componente indispensable en la planificación es la evaluación. En 
primer término, la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, y en segundo 
término y sí muy importante, la evaluación de los procesos seguidos para el desarrollo 
de los aprendizajes. Vale decir, la reflexión sobre la tarea de enseñar. 
Por último, pero no por eso menos importante, también son componentes 
fundamentales, el tiempo y los recursos. 
Capacidades 
Constituyen el para qué de la planificación didáctica, en el sentido de que las 
capacidades se constituyen en los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren 
durante el proceso educativo. Estas capacidades responden a cada uno de los 
componentes actitudinales, cognitivos, de destrezas que, articulados armónicamente, 
constituyen la competencia. 
El tipo de aprendizaje con relación a un tema y una dimensión, área o disciplina se 
encuentra en las capacidades planteadas en los programas de estudio, por lo que 
generalmente se consigna dicha capacidad en la planificación. 
Contenidos / Temas 
Estos hacen referencia al qué enseñar, refieren a los temas, los cuales se encuentran al 
interior del enunciado de cada capacidad, en cada disciplina. Las capacidades integran 
conocimientos, habilidades, destrezas y valores. En las capacidades se encontrarán 
distintos tipos de contenidos (actitudinales, conceptuales, procedimentales), 
dependiendo de la dimensión, área o disciplina. 
Estrategias 
Las decisiones metodológicas representan el cómo enseñar. El método es el camino o 
medio por cual se pretende conseguir los objetivos previstos, que es el aprendizaje del 
estudiante. Incluye un variado repertorio de actividades, entre las que se pueden 
distinguir tres tipos: Actividades de iniciación, actividades de desarrollo y actividades 
de cierre. 
Las actividades planteadas no tienen su riqueza en la cantidad en que se presenten, 
muchas veces se proponen un gran número de actividades pero que son muy similaresy 
sin variación en cuanto a la complejidad. Es mucho más recomendable proponer menor 
número de actividades pero que las mismas sean variadas e interesantes para el 
estudiante, así como desafiantes en su proceso de aprendizaje. 
 
 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 20 
 
Evaluación 
En general, en las planificaciones se incluyen indicadores de logro de los aprendizajes 
por parte de los estudiantes y también incluye variados instrumentos de evaluación que 
evidencien el logro de la capacidad. 
Recursos 
Alude a los recursos materiales con qué enseñar. No es por el uso en sí del medio, sino 
el aprendizaje que produce en el estudiante al hacer uso del mismo. 
Por ejemplo, cada quien consigna los recursos que necesitará para el desarrollo de esa 
clase: pizarra, tiza o marcadores, borradores, mapas, láminas, cartulinas, lápices de 
colores, hojas blancas, fotocopias de dibujos o información, páginas escolares, libros, 
proyectores multimedia, computadoras, acceso a internet, blogs educativos, televisor, 
CD, DVD educativos, gimnasio, campo de deportes, pelotas, laboratorios e insumos 
como reactivos químicos para experimentos, entre otros recursos que puedan ayudar a la 
enseñanza y generar aprendizajes en los estudiantes. 
Tiempo 
Depende del tipo de planificación. En este caso, la planificación diaria depende de las 
horas pedagógicas que se dedique semanalmente a esa dimensión, disciplina o área. 
La cantidad de información, actividades y su complejidad debe adaptarse a este tiempo 
disponible, ya de antemano establecido. Aunque por medio de las tareas en la web o 
tareas manuscritas, se dedica tiempo extra en aprender determinados contenidos, es 
sumamente importante tener en cuenta el contexto en el cual se desarrollarán las clases 
en el año 2021. 
Momentos de una clase 
Ya vimos los elementos de un plan de clase, pero esos elementos deben estar ubicados 
en determinados momentos didácticos de manera a lograr el aprendizaje en los 
estudiantes. En la planificación de aula, según Avolio de Cols (1985), el modo de 
organizarla puede responder al esquema clásico: inicio, desarrollo y cierre. 
Las actividades de inicio 
Comprenden la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes a fin de 
relacionarlos con los nuevos conocimientos, comprometerlos en el nuevo aprendizaje y 
motivarlos. 
Para Ausubel, el aprendizaje es significativo cuando se relaciona la nueva información 
con los conocimientos en la memoria, cuando el nuevo material guarda relación 
sistemática con conceptos pertinentes de la MPL (memoria a largo plazo), es decir el 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 21 
 
nuevo material, expande, modifica o elabora la información de la memoria. El 
significado también depende de las variables personales como la edad y experiencias, es 
decir, depende entre otros aspectos, de los intereses de los estudiantes respecto al tema y 
hasta la forma de desarrollar la clase que incentive a los estudiantes. (Rodríguez y 
Palmero, 2008, p. 15) 
De acuerdo a la teoría de Vigotsky, estos saberes previos se encuentran en la zona de 
desarrollo próximo ZDP del estudiante. Este momento servirá de puente cognitivo para 
el nuevo aprendizaje constituyéndose en un prerrequisito para el desarrollo de la 
capacidad. (Rodríguez y Palmero, 2008, p. 18) 
Se tendrán en cuenta las ideas, destrezas y actitudes del estudiante. En este momento de 
la clase, se pueden realizar actividades como: discusión en torno a una idea, mensaje, 
hipótesis, imagen. Lluvia de ideas a partir de un fragmento de texto o incluso una 
palabra, así también como de una imagen. Observación detallada de ciertas realidades a 
partir de mapas, paisajes, entre otros. 
En este espacio también puede presentarse el contenido por medio de algún organizador 
gráfico de todo el tema u organizador anticipante del contenido presentado a todo el 
grado/curso. 
Las actividades de desarrollo 
Corresponden a la construcción del nuevo conocimiento, a partir de la relación con los 
conocimientos previos. En este momento didáctico se deben revisar las ideas o 
informaciones, identificar los aspectos más importantes del contenido desarrollado, 
realizar inferencias, así como establecer relaciones, analizar y resolver situaciones 
problemáticas. 
De acuerdo a Bruner, el aprendizaje por descubrimiento quiere decir obtener uno mismo 
los conocimientos. Consiste en probar, formular hipótesis antes que simplemente leer o 
escuchar las lecciones del maestro. Descubrir es una forma de razonamiento inductivo. 
Porque los estudiantes pasan de estudiar ejemplos a formular reglas, conceptos y 
principios generales. (Rodríguez y Palmero, 2008, p. 20) 
Para Vigotsky, el cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos 
culturales en las interrelaciones sociales y de internalizar y transformarlas mentalmente, 
en este sentido se ven favorecidas las actividades grupales y contextualizadas. Pueden 
ser actividades colaborativas en pequeños equipos intercaladas con actividades 
individuales danto autonomía a los educandos, pero sin descuidarlos. 
Todas estas acciones deben conducir a la construcción del nuevo conocimiento que 
implica el desarrollo de una capacidad. Se pueden realizar actividades como: Consulta 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 22 
 
en fuentes bibliográficas, cartográficas o en fuentes digitales. Descripción de 
fenómenos, hechos, situaciones. Análisis de fenómenos, hechos, situaciones, resolución 
de problemas. Elaboración de producciones escritas, en forma individual o grupal. 
Justificación oral o escrita de decisiones tomadas o del análisis realizado. 
Las diferentes actividades ayudan al procesamiento de la información (Gagné) 
diferenciación progresiva y a crear conflictos cognitivos (Piaget) que conducen a 
nuevos aprendizajes. (Gutiérrez, 1989) 
Las actividades de cierre 
Implican actividades de síntesis de lo desarrollado. En este momento se deben proponer 
a los estudiantes actividades de reflexión sobre lo aprendido, a través del resumen e 
interpretación de ideas principales, el intercambio de opiniones, la elaboración de 
respuestas personales, la comprobación de ideas, la formulación de nuevas preguntas. 
Así mismo, en este momento de la clase se deben prever actividades que no sean más de 
lo mismo, a fin de garantizar el afianzamiento del aprendizaje. 
Las actividades pueden ser: puesta en común de producciones. Socialización de los 
resultados obtenidos en el proceso anterior. Intercambio de ideas, confrontación de 
ideas contrapuestas, presentación de argumentos y conclusiones. Desempeño de roles 
para demostrar lo trabajado. Reflexión sobre las aplicaciones de los conocimientos 
adquiridos o de la experiencia vivida en otros contextos. 
Si bien la estructura de las planificaciones de clase no requiere adaptarse 
necesariamente a estos componentes, es necesario tenerlos presentes de una u otra 
manera para alcanzar el equilibrio efectivo de las clases. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia 
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica 
 
 
Página | 23 
 
MATRICES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 
El documento “Priorización Curricular” se constituye en el insumo fundamental para el 
desarrollo de capacidades del año lectivo 2021, pues en el mismo es posible visualizar 
aquellas capacidades, seleccionadas por área y disciplina, que se consideran 
indispensables para asegurar el desarrollo de la competencia del ciclo. 
Por otra parte, la organización del tiempo escolar, considerando los momentos de 
diagnóstico, nivelación, desarrollo de capacidades, retroalimentación y evaluación de 
capacidades

Continuar navegando