Logo Studenta

Fórmulas de Tratamiento en Telenovelas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultat de Filosofia i Lletres
Memòria del Treball de Fi de Grau
[Tú y usted en las telenovelas hispanoamericanas:
''Pasión de Gavilanes'' y ''Rebelde'']
[Alba Mas del Viejo]
Grau de Llengua i Literatura Espanyoles
Curs acadèmic 2018-19
DNI de l’alumne: 43480074T
Treball tutelat per [Ruth Miguel Franco]
Departament de Filologia Espanyola, Moderna i Clàssica
S'autoritza la Universitat a incloure aquest treball en el Repositori 
Institucional per a la seva consulta en accés obert i difusió en línia, amb 
finalitats exclusivament acadèmiques i d'investigació
Autor Tutor
Sí No Sí
x
Paraules clau del treball: 
Fórmulas de tratamiento, usted, México, Colombia.
Índice
1. Introducción ................................................................................................................................2
2. Marco teórico...............................................................................................................................2
2.1 Evolución histórica...............................................................................................................3
2.2 Distribución geográfica.........................................................................................................7
2.3 Uso........................................................................................................................................9
2.3.1 Colombia.....................................................................................................................10
2.3.2 México.........................................................................................................................12
3. Género de la telenovelas............................................................................................................13
3.1 ''Pasión de Gavilanes''.........................................................................................................15
3.2 ''Rebelde''.............................................................................................................................17
4. Metodología...............................................................................................................................19
4.1 Corpus.................................................................................................................................19
4.2 Marcas.................................................................................................................................21
5. Análisis......................................................................................................................................24
6. Conclusión.................................................................................................................................40
7. Bibliografía................................................................................................................................41
1
1. Introducción 
Las fórmulas de tratamiento (FT) son definidas como el uso de los pronombres de la segunda persona
para referirse a otro individuo; dichos pronombres dependen del contexto social, nivel de cortesía y
cercanía que hay entre los hablantes (Gómez-Gómez, 2016:11).
Las FT pueden variar dependiendo de factores sociales como la edad, sexo o clase social
puesto que cada factor influirá en el discurso del hablante. De esta manera, el trato y, por
supuesto, la elección de FT que implicaría respeto o no, no será la misma si va dirigido a una
persona mayor, por ejemplo. Corvalán (2001) afirma: 
En nuestra sociedad, la edad desempeña un papel importante en la interacción y en la organización del
sistema social. La autoridad y el status que se asigna a un individuo dentro de la estructura familiar, por
ejemplo, o en los grupos sociales, dependen en cierta medida de la edad del individuo (17).
Definimos la cortesía como un conjunto de estrategias conversacionales destinadas a evitar o
aumentar los pequeños conflictos que pueden surgir entre los interlocutores a causa de factores
externos como la edad, la posición social, el sexo o la jerarquía (Castellano, 2012: 46). De esta
forma, las FT sirven como marcadores de proximidad o solidaridad, es decir, la elección de una
FT dependerá del interlocutor con el que mantengas la conversación. 
De esta manera, se tendrá que atender también a los conceptos de cercanía y distancia , englobados
dentro de la cortesía, ya sea positiva o negativa, estarán presentes en el trabajo. Álvarez y Carrera (2006)
ya hacen alusión a estos conceptos, haciendo hincapié en que la elección de la FT tiene que ser
consecuente con lo que quiere marcar el hablante. Estas autoras ya hicieron una clasificación: si quieres
marcar +distancia, se tiene que usar usted, pero si quieres marcas +intimidad, tú. 
2. Marco teórico
En esta primera toma de contacto, podremos ver la evolución del peso pragmático del tú, es
decir, qué significaba hablar de tú a alguien, así como la evolución fonética de usted, procedente
de vuestra merced. Una vez establecidas las formas de tratamiento modernas, veremos una
clasificación (Fontenalla, 1989) de cómo se distribuyen los países según los sistemas de FT que
tengan (no podemos olvidar que el español corresponde un extenso territorio). Por último,
veremos el sistema concreto que hay en dos países: Colombia y México.
2
2.1 Evolución histórica
Ha tenido que pasar mucho tiempo para que el sistema de las fórmulas de tratamiento o FT
sea el que hay hoy en día. Aún así, no podemos olvidar que la lengua está en constante
movimiento y cambio, por lo que tendremos que tener en cuenta las variantes pragmáticas y las
nuevas tendencias generacionales que concidionan el uso de nuestras fórmulas de tratamiento de
estudio: tú y usted.
''Entendemos por fórmula de tratamiento los distintos procedimientos que emplea la primera
persona, llamada también persona locutiva, para dirigirse a la segunda, su interlocutor, o persona
alocutiva.'' (Líbano, 1991:107). Al ser un intercambio oral, las FT, que pueden ser un sintagma
simple o compuesto, así como un pronombre, deben regirse a la relación personal que tienen los
interlocutores. De este modo, será muy vistoso el uso de una fórmula concreta en situaciones en
las que no se debe.
La Real Academia Española (2009) ofrece otra definición de las FT: 
Se llaman formas de tratamiento las variantes pronominales que se eligen para dirigirse a alguien en
función de la relación social que existe entre el emisor y el receptor (tú, usted, vos, os, le, te, etc.). … 
Intervienen en la elección de las formas pronominales de tratamiento la confianza que exista entre los
interlocutores, la cercanía, la solidaridad, la intimidad, el respeto, el nivel del que recibe el trato en
relación con el de quien lo otorga, la situación comunicativa y su grado de formalidad, además de otros
factores similares (1250).
Paralelamente a la evolución del pronombre usted (que es el que más vamos a tratar), los
pronombres de segunda persona del singular tú y vos, así como los de plural nosotros y vosotros
también fueron evolucionando y por lo tanto tuvieron una evolución conjunta, pareja . Aún así,
cabe resaltar que los cambios que propician el uso de un u otro pronombre, suelen estar ligados a
cambios sociolingüísticos.
En latín, se conocía el vos reverencial cuyo uso estaba restringido para referirse a personas
con determinados grados o títulos, por ejemplo, el rey (cabe destacar que este vos aún existe
aunque su uso sea casi inexistente). Este vos exigía la segunda persona del plural del verbo,
aunque el referente fuese singular. Por otro lado, encontramos el uso 'no referencial', es decir,
cuando la relación entre los interlocutores es equilibrada se utilizaba tú (Miranda, 2013).
Aún así, Penny (2006) defiende otra teoría: se utilizaba tú cuando se refería a una persona y
vos para dirigirse a más de unapersona. No obstante en la última estapa del latín, vos pasó a
3
tener una connotación de respeto y, aunque empezó a usarse para dirigirse al emperador,
rápidamente se extendió para dirigirse a todos los interlocutores en una relación asimétrica.
No deferencial Deferencial
Singular tú vos
Plural vos vos
Tabla 1: Penny (2006: 164)
Este es el modo en el que quedó el sistema de las FT hasta el español medieval temprano.
Podemos ver cómo el pronombre tú se usasaba en los casos en los que los interlocutores tenían
una relación simétrica. En cambio, vos pasa a tener un doble función: en singular, se utilizaba
para el tratamiento de respeto, y en plural, se usaba tanto si era para dirigirse a una persona de la
misma clase como para dirigirse a dignidades a las que se debía respeto.
Este sistema fue evolucionando hasta finales de la Edad Media, cuando vos había ampliado
sus fronteras lingüísticas y se empleaba en casi todas las relacionaes sociales, perdiendo así su
valor deferencial. Así pues, a principios del siglo XV, las funciones de vos se habían acercado
tanto a las de tú, que los hablantes tuvieron que buscar otra forma que marcase la diferencia. De
este modo, se creó una nueva fórmula a partir de sustantivos abstractos que dieron lugar a
vuestra merced, en singular, y vuestras mercedes en plural. ''Esta fórmula extendía al plural la
distinción entre el trato familiar y el respetuoso, que hasta entonces se había restringido al
singular.'' (Penny, 2006: 164).
En esta misma época, los cambios fonéticos también afectaban a la 2ª persona del singular
vos. Como bien nos cuenta Torrens (2017) anteriormente se empleaba nos alteros y vos alteros
(actualmente la 1ª y 2ª persona del plural), una forma perifrástica para dar énfasis a un grupo
determinado dentro de un grupo más mayor. La forma alteros evolucionó a otros, por lo que se
utilizaban vos + otros. En este caso, como vos había perdido todo su valor deferencial en
singular y plural (por la aparición de vuestra merced) evolucionó a vosotros. 
Gomila (2016) da otra explicación sobre el paso de una forma compuesta a una simple: 
Las formas compuestas tendrían un efecto enfático y llamarían la atención del interlocutor. Por lo
tanto, el uso enfático de los pronombres llevaría a un uso más frecuente y, a continuación, a una
desvalorización de la forma que la extendería a contextos cada vez menos enfáticos hasta hacerse general
(116). 
4
De este modo, el sistema de FT a principios del Siglo de Oro era este:
No deferencial Deferencial
Singular tú - vos vuestra merced
Plural vosotros vuestras mercedes
Tabla 2: Penny (2006: 164)
Como vemos, vosotros pasó a ser el pronombre utilizado en plural para referirse a personas
con las que se tiene confianza. De igual manera, la forma nosotros también viene de la
combinación del pronombre nos más otros. Aunque cabe resaltar que esta forma es más tardía y
no se estableció definitivamente hasta el siglo XVI, aunque ya en el siglo XV las formas nós y
nosotros se iban intercambiando.
Cabe resaltar que durante este período, tal y como señala Rini (1999) convivieron otras
formas compuestas por otros, pero no permanecieron y desaparecieron. Formas como vos solos,
vos mismos o vos todos, que incluso llegó a ser más conocida que vos otros.
En cuanto a una de las FT que nos interesa, usted, no surgió hasta finales del Siglo de Oro,
principios del siglo XVII, -primera vez documentada en 1635 en la obra Don Gil de las Calzas
Verdes de Tirso de Molina (Sáez, 2006)-. Vuestra merced, como hemos visto, se convirtió en la
forma utilizada para dirigirse a interlocutores a los que se le había de tratar con un mayor
respeto. Aún así, su pronunciación resultaba muy incómoda debido a su extensión y, como se
podría prever, los cambios fónicos también afectaron a esta forma, aunque en un principio no
fueron muy aceptados en el habla culta. De vuestra merced pasó a vuesarced < voacé < vucé <
vuced < vusted y, finalmente, usted. Y, de la misma manera, vuestras mercedes se redujo a
ustedes. Así pues, usted/-es reemplazaría la forma vuestra/-s merced/-es.
 A pesar de tener estas etapas marcadas en la evolución de vuestra merced a usted, Lapesa
(2014) considera que no tienen por qué ser las correctas puesto que estos cambios no eran
visibles en las fuentes escritas, si no que los cambios, generalmente, se daban en la lengua
hablada, por lo tanto, cambios fonológicos, considerados en la mayoría de veces vulgarismos.
Lapesa (2000), desde un punto de vista más histórico, aclara el por qué del paso de vuestra
merced a usted: ''cuya difusión [de usted] se incrementó con la ola de plebeyez y chabacanería
que invadió la sociedad española en los últimos decenios de aquel siglo [el siglo XVII] y
primeros del XVIII'' (134).
Otros autores como Lehnmann (1985) consideran que la evolución de vuestra merced a usted
se tiene que estudiar como un proceso de gramaticalización de un sintagma nominal a un
5
pronombre personal. Así, vuestra merced pasó a formar parte de un inventario abierto (léxico) a
uno cerrado (gramatical).
Otra cuestión que ayudó a la expansión de usted es su uso en la comunicación escrita. Como
podemos ver en los Diálogos, a partir del 1724 desaparecen las abrieviaturas v.m/vs.ms y se
reemplaza por usted y ustedes. Esto fue un gran cambio puesto que usted estaba marcado en el
habla y v.m se utilizaba en la escritura, pero al ser los Diálogos una mímesis de la oralidad, se
utilizó usted. Por lo tanto, hay que estudiar la difusión de usted según el tipo de texto y de canal
de comunicación (Sáez, 2006: 8-9).
No Deferencial Deferencial
Singular tú usted
Plural vosotros ustedes
Tabla 3: Penny (2006: 165)
El cuadro anterior muestra el sistema moderno de tratamiento pronominal, pero no quiere
decir que sea el definitivo. Como hemos dicho al principio, la lengua está en constante
movimiento y cambio, y este sistema ha sufrido alguna modificación, sobre todo en toda
América, que es el territorio del que vamos a hablar.
En Hispanoamérica, aunque también en gran parte de Andalucía, ustedes, en plural, ha
perdido el valor deferencial, es decir, cuando un hispanoablante utiliza ustedes hace referencia a
un conjunto de personas, equivaldría a vosotros. En la Peninsula, los contextos donde se utilizaba
ustedes han ido amenguando y, en su lugar, han sido ocupados por vosotros, salvo en algunas
partes de Andalucía y las Islas Canarias.
Además, en Hispanoamérica, también hay una gran disputa entre las formas no deferenciales
singulares: tú y vos. Mientras tú es más utilizado en México, Perú o Bolivia, vos se puede ver
Argentina, Uruguay o Paraguay. En otros países como Chile o Ecuador, la alternancia de estas
dos formas dependerá de factores sociolingüísticos. Así pues, el esquema del sistema de formas
de tratamiento en Hispanoamérica, a grandes rasgos, queda de la siguiente manera:
No deferencial Deferencial
Singular tú - vos usted
Plural ustedes ustedes
Tabla 4: Penny (2006: 165)
6
Hemos visto como las FT han tenido muchos cambios a lo largo de la historia. Alonso (1930)
reflexiona a cerca de esta evolución: 
La historia de nuestras fórmulas de tratamiento es el reflejo de una lucha permanente en la cual se
oponen los esfuerzos de la masa por igualarse a los distinguidos y los de los distinguidos por diferenciarse
de la masa. Igualación y diferenciación (430).
Las FT han ido evolucionando teniendo en cuenta los aspectos sociolingüísticos de la época.
Como se ha visto, su uso dependía de las clases sociales y el estatus que querían mostrar. Es por
eso que Castellano (2012) señala que las FT no tienen una función deíctica o apelativa
meramente, sino que también nos da una información sociolingüística, puesto que el hablante
utilizará unau otra dependiendo de la relación que tenga con su interlocutor.
En el presente trabajo se analizan algunas de las formas de tratamiento actuales en las
telenovelas hispanoamericanas, concretamente las formas tú y usted. En el seno de la
sociolingüística interaccional el análisis de los pronombres de tratamiento se ha insertado
últimamente en el contexto de los estudios sobre la cortesía (Arroyo, 2006).
2.2 Distribución geográfica
Son muchos los factores que intervienen en el uso de tú o usted, aunque siempre dependerán
de la zona geográfica y de los componentes de la conversación. Rojas (2011) hace una
clasificación de los tipos de usted que actualmente se emplean: 'usted de respeto', 'usted de enojo'
y 'usted de distancia'.
Algunos autores como Calderón y Medina (2010) piensan que ''la selección y el uso de las
formas de tratamiento implica conocer las normas de cortesía que imperan en la comunidad
respectiva: el tratamiento y la cortesía se exigen mutuamente'' (200). Es decir, el mapa de los
tratamientos no se puede asimilar al mapa geográfico puesto que va más allá, se tienen que tener
en cuenta la sociedad, factores como el género, la edad o el nivel socioeconómico, y los cambios
que están sucediendo dentro de la población.
Actualmente, en el español encontramos cuatro sistemas pronominales: sistema I, sistema II,
sistema III, del que salen dos subsistemas IIIa y IIIb, y sistema IV (Fontanella, 1989). El sistema
I es el empleado en la mayor parte de España: el uso de tú y vosotros, singular y plural
respectivamente, cuando hay confianza y el uso de usted y ustedes para expresar una mayor
formalidad. Estamos pues, ante un sistema considerado equilibrado puesto que tiene dos formas
7
en singular y dos en plural, aunque también cabe decir que es el único sistema que presenta una
separación en plural entre el pronombre de confianza y de formalidad ya que en los otros
sistemas se ha neutralizado.
Como hemos dicho anteriormente, el sistema I se expande por toda España salvo en
Andalucía donde encontramos el sistema II. Este sistema consiste en el uso en singular de tú
cuando hay confianza y usted para ser más formal y, a diferencia del anterior, tan solo nos
encontramos con la forma ustedes en plural, tanto para confianza como formalidad. Este sistema
se extiende por Andalucía occidental y partes de Jaén, Córdoba y Granada. Además también lo
podemos encontrar en Canarias y gran parte de América, sobre todo la mayor parte de México,
Perú, en Colombia (Montes, 1967) y Venezuela.
Se puede decir que dentro del sistema II podemos encontrar diferencias a la hora de utilizar
ustedes. Mientras que en Canarias ustedes va acompañado del verbo en tercera persona plural, al
igual que en Andalucía por los hablantes cultos (ustedes tienen, cantan, ríen, etc.), en el habla
popular se utiliza con la forma correspondiente a vosotros (ustedes tenéis, cantáis, reís, etc.).
El sistema III se divide en dos subsistemas IIIa y IIIb. Estos dos sistemas se diferencian tan
solo por el grado de confianza que haya entre los participantes, no tienen una delimitación
funcional precisa. El sistema IIIa consiste en el uso de vos o tú en singular cuando hay confianza
y usted para ser más formal. En cambio, en el sistema IIIb se utiliza vos en la intimidad, tú con
confianza y usted con formalidad. En ambos sistemas, en plural, se hace uso de ustedes.
El sistema IIIa es el más difundido por las zonas americanas en las que conviven el voseo y
el tuteo, mientras que el sistema IIIb tan solo es utilizado en Uruguay. Como hemos dicho, su
uso no tiene ninguna regla en sí más que la de la preferencia de los hablantes más cultos por el
uso de tú y la del uso de vos por los hablantes con un nivel sociocultural menor. Este sistema se
encuentra en el sur de Perú, gran parte de Bolivia, parte de Ecuador, gran parte de Colombia y el
oeste de Venezuela, así como en el estado mexicano de Chiapas.
A los sistemas IIIa y IIIb, compuestos por las formas vos, tú y usted, según algunos autores
como Plasencia (2010), si se le añadiese la forma su merced, se podría considerar un sistema
pronominal cuadrangular, como el que hay en Colombia y Ecuador.
El sistema IV lo podemos encontrar mayoritariamente en Argentina y en otros territorios
como Paraguay, Costa Rica o Nicaragua. Este sistema consiste en las formas de vos y usted en
singular: vos de confianza y usted de formalidad, y en plural tan solo nos encontramos con la
forma ustedes. 
8
En este sistema, como se puede ver, no encontramos la forma tú, puesto que es una forma
desconocida en toda Argentina. La desaparición de tú se produjo a mediados del siglo XX,
puesto que hasta esa fecha dicha forma se utilizaba en la lengua escrita y en usos muy formales.
Una conclusión que podemos sacar de la división por territorios según las formas de
tratamiento es la que señala Moreno de Alba (2001): 
Una de las peculiaridades distintivas del español americano, de la totalidad del español de América,
quizá como única que efectivamente comprenda a todos los hablantes de cualquier región, es la ausencia
del pronombre vosotros, que se ve sustituido, en toda situación, por ustedes (220). 
2.3 Uso
Tras haber especificado qué sistemas hay en cada país, vamos a especificar la situación de las
FT que nos interesan (tú y usted) en los dos países que vamos a estudiar: Colombia y México.
Como hemos visto, en ambos países está presente el sistema IIIa que consistía: alternancia de tú
y vos en singular cuando hay confianza y usted cuando no la hay. En plural, el uso de ustedes, ya
sea si hay confianza o si no la hay.
Morales (1972) presenta una clasificación donde manifiesta las diferencias en el uso de tú o
vos y, aunque en este trabajo no se estudiará vos, se cree conveniente que se especifiquen las
diferentes situaciones dónde pueden aparecer estas formas:
– Tú + verbo en segunda persona de singular: tú podrías
– Tú + verbo en segunda persona de plural: tú reís
– Vos + verbo en segunda persona de singular: vos sabes
– Vos + verbo en segunda persona de plural: vos reís
Fontanella (1989) especificó qué formas se utilizan dependiendo de cada situación:
 El uso de las forma vos cantás, temés, partís se emplean para los tratamientos mis íntimos: entre
esposos, entre hermanos y aun en reuniones entre amigos íntimos. En cambio, tú cantás, temés, partís es
la forma preferida cuando existe una relativa confianza, aunque no intimidad, como entre conocidos,
compañeros de trabajo, profesores y estudiantes universitarios, y en el caso de que no haya un tratamiento
de usted (157).
A modo general, vos se utiliza cuando el interlocutor es una persona con la que tienes mucha
confianza, las relaciones son más cercanas. En cambio, tú se utiliza cuando hay relación entre los
interlocutores, pero las relaciones no van más allá de una trato cordial. Usted se utilizaría en el
9
caso de que no existe confianza entre los participantes de la conversación, cuando a penas se
conocen. Estas situaciones describen perfectamente el sistema IIIa, utilizado en Colombia y
México, países que vamos a estudiar con profundidad.
Para Carricaburo (1997), el tuteo o voseo expresan familiaridad, informalidad, acercamiento,
afecto o solidaridad. Además, explica que “si el tú o el vos responden a un trato no recíproco,
pueden significar la menor autoridad o mayor juventud del que recibe estos tratamientos” (9).
Por otra parte, el ustedeo expresa formalidad o poder. 
De acuerdo con la misma autora (Carricaburro, 1997):
Según los países, el tú puede reemplazar o alternar con vos. En el primer caso, el tú desaparece, en
tanto que, cuando hay alternancia, el sistema puede redistribuirse para el singular con un tercer término
que indica una formalidad o una intimidad intermedia (12). 
Es decir que, el pronombre tútoma el papel del vos y también aparece el usted.
En el presente trabajo solo se tiene en cuenta las formas de tratamiento tú y usted. Con ello,
es imprescindible hacer referencia a la teoría de Brown y Gilman (1960) sobre el poder y la
solidaridad en un acto comunicativo. Actualmente hay autores como Cañizares (2017) que afirman
al respecto: 
El poder hace referencia al control que ejercen los hablantes sobre otro o sobre toda una audiencia en
una determinada situación comunicativa. El resultado de tal concepto se puede constatar en una asimetría
de los pronombres de tratamiento dentro de una comunicación verbal; el pronombre tú (T) será empleado
por el interlocutor superior y a su vez, el interlocutor superior recibirá como respuesta del interlocutor
inferior el pronombre usted (V) (18).
2.3.1 Colombia
Colombia es un país voseante – tuteante. El voseo existe en: Antioquia, Bolívar, Caldas,
Cauca, El Chocó, Magdalena, Río de Oro, Nariño, norte de Santander (Rona, 1967).
El voseo colombiano estuvo mucho más extendido de lo que es hoy, pero ahora su uso se
está restringiendo cada vez más por la presencia de usted y de tú como formas de confianza.
(Kapovik, 2007:76). 
 Antes del siglo XVI, el tuteo era considerado despectivo y ofensivo: ''Tú... no se dice sino a
criados, humildes y a personas bajas en nuestra lengua castellana, hablando ordinariamente"
(Cuervo, 1914: 27). Aún así, durante el siglo XVI, tú se valorizó y se convirtió en España en la
10
forma general para el trato de confianza, mientras que vos se desvalorizó y fue cayendo en
desuso, cuando lo usual era utilizarlo de superior a inferior o de iguales a iguales.
Durante la Conquista, vos llegó a América cuando ya había perdido todas sus facultades
diferenciadoras, ya no se utilizaba para tratar a un superior, si no que era una característica
lingüística entre la plebe. Este vos halló fácil arraigo en la plebe americana, libre de ciertas
presiones sociales que en la Península el voseo ya no tenía (Tiscornia, 1930).
Aún así, el voseo se extendió por todo América rápidamente. Los conquistados adaptaron la
forma de hablar de los conquistadores, por lo que el vos estaba entre ellos. Pero como hemos
dicho, ya en el siglo XVI, tú, así como también usted en el siglo XVII, fueron ganando terreno
en España y se trasladó también a América. Montes (1967) ofrece una explicación del por qué de
este fenómeno: 
En la América española la supervivencia y consolidación del voseo, o su reemplazo por el tuteo, como
en España, estuvo íntimamente relacionada con la mayor o menor intensidad de los contactos
económicos, administrativos y culturales de la región respectiva con la metrópoli peninsular (37).
El tuteo entró en Colombia por la Costa Atlántica, pero su expansión no fue rápida. El tuteo
como trato de confianza e igualdad se generalizó en la Costa Caribe, principalmente en
Cartagena por su comercio, mientras que si nos alejamos hacia el interior, el voseo sigue
predominando, aunque comparte uso con el tuteo (Montes, 1982).
Por lo que hace referencia al uso entre tú y usted, tema principal de este trabajo, Jang (2012)
realizó un estudio para ver en qué situaciones los jóvenes de Medellin utilizaban el usted en vez
del tú. Este estudio dio como resultado que los hablantes utilizaban usted para expresar un
enfado, seriedad o broma. Por otra parte, ustedes siempre en plural. 
En Bogotá existe una preferencia en el uso del pronombre tú entre las generaciones jóvenes
especialmente en aquellas de clase social alta alcanzando un 95% en su empleo. Así se logra
contrastar con el uso del sistema pronominal en las generaciones de mayor edad en donde existe
una prevalencia por el pronombre usted (Montes, 1967). 
En Colombia, tú es utilizado en las conversaciones en las que los interlocutores se hablan de
igual a igual, mientras que usted puede ser utilizado en más ocasiones:
– Cuando la relación entre el interlocutor y el hablante es asimétrica, es decir, por ejemplo,
cuando tu interlocutor es una persona con un estatus social superior al tuyo.
11
– Cuando tu interlocutor es mayor que el hablante, por ejemplo, para hacer referencia a un
suegro.
– Cuando la relación es de igual a igual, pero hay uno de los participantes de la
conversación que quiere expresar un enfado.
En cualquier caso, vosotros no es utilizado y en su lugar se utiliza ustedes.
2.3.2 México
Kany (1969) afirma que ''en México se usa principalmente el tú. El voseo sólo se emplea en
una región relativamente limitada del sureste, la región que se extiende entre Guatemala y el
istmo de Tehuantepec'' (117-118). Esta afirmación es compartida por otros autores como
Carricaburo (1997) que considera tuteante a las Antillas (Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico, a
excepción de un pequeño territorio de Cuba) y México donde se emplea totalmente el tú.
Además, esta autora añade que hay muchos más países donde el tuteo es casi absoluto, pero el
voseo también tiene gran peso y son considerados países voseantes.
Antes de la colonización española de las tierras mexicanas, a principios de siglo XVI, vos ya
estaba siendo sustituido por tú en el trato de confianza debido al uso despectivo de vos. Además,
vuestra merced era utilizado para el trato respetuoso (Lapesa, 2000). Alatorre (2002) comenta al
respecto: 
La degradación, originada en ambientes cortesanos, no llegó [...] a las regiones alejadas de la corte, o
sea las extensas provincias americanas, si bien los virreinatos de Lima y de México, donde más
asiduamente se seguían los hábitos de Madrid, abandonaron el vos casi por completo (332). 
Acevedo (1997) hizo un estudio sobre un corpus de cien textos coloquiales analizando la
disminución del vos, la incorporación de vuestra merced y la pérdida de vosotros. El resultado de
este trabajo es la hipótesis, central en su investigación, de que vosotros jamás se llegó a
implantar en el habla mexicana. Años anteriores, Company (1994) ya había hecho su estudio,
señalando que la pérdida de vosotros desencadenó algunos cambios morfológicos como el
aumento de las funciones de ustedes, que se restringía al trato cortés.
Según Capdevila (1954), México y Lima fueron las grandes ciudades del tú y su expansión
debido a que, al igual que en España, tú era una señal de cultura y buena crianza. Como en
España, en México también se empezó a utilizar usted/ustedes, como hemos visto, pero, al igual
que en España, en México, usted también fue perdiendo funciones, y así expresa Suárez (1972):
12
 El tratamiento asimétrico va disminuyendo en la ciudad de México. El uso recíproco de tú va en
aumento, sobre todo dentro de la familia, pero también fuera de ella, ya que se emplea inclusive para
dirigirse a maestros y sacerdotes. Asimismo el uso recíproco de tú está sustituyendo al de usted, como en
el caso de las conversaciones entre compradores y vendedores (215).
Numerosos son los estudios cuyo objetivo es el estudiar las situaciones en las que aparecen
las formas de tratamiento actuales en México, tú y usted (Lope, 1996). Por ejemplo, los estudios
de Ávila (1990) y Pérez (2002) coinciden en que usted se usa para dirigirse a personas de mayor
jerarquía (familia, laboral o por edad), así como entre desconocidos y con gente con la que no se
tiene confianza. Por otro lado, tú se usa entre amigos y con personas de menor jerarquía.
Por lo que respecta al pronombre personal vosotros, Fernández (2003) señala que este
pronombre no arraiga como forma familiar, por ello, ustedes es la única forma para expresar el
plural de segunda persona, ya sea en relaciones familiares o extrañas. Aún así, sí que podemos
encontrar algunos casos en los que se utilice vosotros en el Español de América. Este autor
expone el siguiente caso: ''se puede escuchar un vosotros con un valor de gran solemnidad,el
que aparece en himnos como el de Argentina (“A vosotros se atreve, argentinos, el orgullo del
vil invasor”)'' (7).
Además, también hay estudios comparativos entre el habla de México y España,
principalmente centrándose en el uso de tú y usted. Uno de estos trabajos es el de Reid y
Comajoan (2005) que señalaron que en ambos países se tutea más a las mujeres que a los
hombres, aunque el tratamiento pueda variar dependiendo del estatus social del destinatario.
3. Género de la telenovelas
Se puede decir que el género de la telenovela tuvo su boom, en España, hasta bien entrado el
siglo XXI, hacia el años 2005. La televisión es el medio que más llega a la gente, y por ello, las
telenovelas hispanoamericanas tuvieron que adaptar su lenguaje a uno de fácil comprensión,
puesto que su entendimiento no sería posible si utilizasen solo rasgos nacionales, tenían que
utilizar un español transnacional. 
El género de la telenovela, en Colombia, se creó hacia el 1954. En un primer lugar, la
televisión colombiana se dedicaba a transmitir eventos deportivos, información política y
programas, aunque años más tarde empezaron a emitir historias del pueblo, por lo tanto, con un
lenguaje cotidiano y sencillo (Cisneros, 2011). De estas emisiones, juntamente con las
13
radionovelas surgió el género de la telenovela. El patrón de este género se caracteriza por narrar
la historia de un protagonista, el cual se enfrenta a muchas adversidades para conseguir el amor.
Pero, ¿cómo consiguió enganchar al público? Especialmente por su lenguaje. Así como
afirma Salvador (1994: 16): ''la caracterización social de los personajes desde su habla es
constante en las telenovelas y es uno de sus mayores aciertos". Los guionistas querían que el
público se identificase con la historia relatada y con los actores, hasta tal punto que ellos
pareciesen los verdaderos protagonistas de la historia con los cuales se pudiesen identificar. 
Relacionado con el lenguaje, otro de los puntos claves para el éxito de las telenovelas son sus
protagonistas. La historia siempre tiene protagonista de clase baja y otro de la clase alta, por lo
que se podrá reflejar el lenguaje de las dos clases en una misma escena, por ejemplo. Llorente
(2000) hizo un análisis estudiando el español en las telenovelas hispanoamericanas: 
La protagonista suele ser una joven de clase muy baja que se enamora del más rico del lugar. Al entrar
en contacto dos mundos tan diferentes socialmente, se harán patentes las diferencias lingüísticas entre la
clase alta y la clase baja (2).
Así pues, cada personaje representaría su estrato social tanto en la forma de hablar, de vestir
o de comportarse. Por ejemplo, una de las marcas representativas del estrato social bajo es el -le
reforzador en algunas palabras, para aportar énfasis. En la telenovela ''Pasión de Gavilanes''
podemos encontrar este -le en el discurso de uno de los protagonistas de clase baja: 
Óscar: Muchachos, hoy es un día de fiesta y vamos a celebrarlo. ¡Échele! Señores, se acabaron las
discusiones, se acabaron los problemas. Ahora toca esperar tranquilos el matrimonio de nuestra querida
hermana. Venga, Franco, échese uno, échese uno aquí. (Capítulo 2, ''Pasión de Gavilanes'')
Para Cisneros (2003), la telenovela tiene el poder de entrar en los hogares y concentrar frente
a la pantalla no solamente a las mujeres que son las que suelen ver estos 'culebrones', sino
además al resto de los miembros de la familia. El público abarcaba desde la gente joven hasta los
44 años, ya sea de clase baja, media o incluso media-alta. Según Bernal (2006) el boom de las
telenovelas en España, concretamente de ''Pasión de Gavilanes'', fue producto del fenómeno fan
de los adolescentes, de hecho, la audiencia creció considerablemente en verano, cuando no había
colegio.
López (2004) ya afirmó que las primeras telenovelas fracasaron en España por desajustes
semánticos o la aparición de palabras o dichos propios del país de origen y que no se entendían.
Por eso, se buscaron asesores lingüísticos para evitar errores y se logró que las telenovelas de un
país concreto tuvieran éxito y pudieran ser entendidas a la perfección en otro país.
14
Las telenovelas forman parte de la identidad cultural de Latinoamérica y gracias al idioma se
convierten en un medio de conexión con la identidad cultural y lingüística de España (Bernal,
2006). Es decir, las telenovelas tienen tanto éxito en el público español, además de por su
historia y porque la población se puede sentir identificada en ella, por el lengua. Al ser la misma,
actúa como elemento de unión entre las dos comunidades.
Como se puede ver, el uso del lenguaje es muy importante en las telenovelas, puesto que es
un mecanismo para atraer al público. La clave del éxito en las telenovelas, según Cisneros (2003)
es que el lenguaje usado parte de una visión llana de la realidad, es decir, representa tal como es
la vida en dichos países: ''que refuerza imaginarios socio-económicos y culturales estáticos en los
televidentes'' (130). Por un lado, tenemos los personajes de un estatus superior, con un lenguaje
estilizado, al contrario que los de la clase social baja que muestran un lenguaje vulgar. 
Esta representación de la realidad es lo que ha llevado a numerosos lingüísticos a estudiar el
lenguaje de las telenovelas, puesto que es una forma de estudiar el habla cotidiana del país de
origen sin estar in situ.
3.1 ''Pasión de Gavilanes''
''Pasión de Gavilanes'' es una telenovela colombiana escrita por Julio Jiménez, en el año
2003, producida por RTI Televisión para Caracol Televisión y Telemundo. En España se estrenó
a nivel nacional – primero había sido retransmitida en las Islas Canarias pero tras su gran éxito,
Antena 3 decidió comprar los derechos para todo el país- el 20 de junio de 2005, con un discreto
10,6 % de audiencia, para después pasar a un 23,4 %, hasta alcanzar con más de tres millones de
espectadores. Cabe resaltar que esta telenovela es un remake del culebrón ''Las aguas mansas'',
escrita por el mismo autor en el 1992.
El argumento de esta obra es peculiar, puesto que en vez de un protagonista, son seis. Tras
abandonar su país natal, los hermanos Reyes: Juan, Óscar, Franco y Libia, llegan a una nueva
tierra en busca de una nueva oportunidad en la vida. Se instalan en una pequeña ciudad donde
también vive la poderosa familia Elizondo, compuesta por Bernardo, Gabriela y sus tres hijas:
Norma, casada con Fernando, Sara (o Sarita) y Jimena.
15
Pronto, Bernardo, de 60 años, empieza una relación amorosa extramatrimonial con Libia, la
más pequeña de los hermanos Reyes. Libia se enamora rápidamente e intenta ocultar la relación,
puesto que sabe que sus hermanos no la aceptarían, pero finalmente se enteran.
Bernardo muere por un accidente en caballo, dejando a Libia sola y esperando un hijo suyo.
Debido a esto, Libia decide ir a la casa de Bernardo, donde se entera de que él está casado y tiene
tres hijas. Tras esta pésima noticia, Libia se siente engañada y decide suicidarse.
Entonces, sus hermanos, rabiosos tras saber lo cometido, dispuestos a vengar a Libia, deciden
trabajar en la hacienda de los Elizondo para enamorar a las tres hermanas y romperles el corazón.
Sin embargo, sus planes truncan cuando Juan y Norma se enamoran.
Tras este 'cambio de planes', Óscar sigue insistiendo en vengarse de los Elizondo, pero su
venganza cambia, él quiere enamorar a las hermanas para sacarles el dinero de su fortuna. Aún
así, Óscar también acaba enamorándose de una de las hijas: Jimena.
Finalmente, queda Franco, que tras una desilusión amorosa con una cantante de un bar,
Rosario, decide casarse con doña Eduvina, una vieja ricachona que ha conseguido su fortuna a
base de casarse con hombres ricos. En el mismo día de la boda, Eduvina muere y Franco se
queda con toda lafortuna, convirtiéndose así en uno de los hombres más ricos de la ciudad y
dejando su posición de pobre.
Tras este matrimonio, la vida de los hermanos Reyes cambia: dejan el barrio pobre donde
vivían para mudarse a un rancho a las afueras, convirtiéndose en vecinos de la familia Elizondo.
Además, poco a poco, Juan y Óscar van recuperando la relación con Norma y Jimena, relación
perdida después de que ellas se enterasen de la venganza que querían hacer los Reyes.
Aún así, los Reyes no dejan de tener problemas por los prejuicios que se han creado sobre
ellos. De todas formas, los Reyes siguen siendo personas humildes que, a pesar de tener dinero,
intentan avanzar y hacer las cosas bien. Además, Franco enamorará a Sara, por lo que estarán las
tres hermanas con los tres hermanos.
 Cuando todo parece ir bien para las tres parejas, Fernando decide vengarse de su ex mujer
con la ayuda de una nueva villana: Dínora, una violenta mujer que no soporta haber sido
rechazada por Juan. Así, Fernando engañará a Gabriela hasta conseguir casarse con ella y
quedarse con sus riquezas, mientras que Dínora atentará varias veces contra la vida de los
protagonistas. La tensión llega al límite cuando los villanos secuestren a Gabriela y también a
Juan. Finalmente, los villanos mueren y Juan y Gabriela sobreviven. Además, Gabriela se
arrepiente de todo el mal provocado a hombres de sus hijas.
16
Como vemos, sus seis protagonistas pueden ser catalogados como héroes clásicos, puesto
que se tienen que enfrentar a adversidades para conseguir el final feliz deseado. Además,
Mazziotti (1996) añade: 
Su trama combina drama, comedia y romance, y narra la historia de amor y desamor de los "hermanos
Reyes" y las "hermanas Elizondo". Los personajes tienen características típicas de un entorno campesino,
están estereotipados y -en tanto estereotipos- cumplen una función específica dentro de la historia (98).
Finalmente, respecto a ''Pasión de Gavilanes'', podemos señalar que gran parte de su éxito,
según Lozano (2013), se debe a que el público se impresionó inmediatamente porque no
hablaban en colombiano. Así como en otras telenovelas como ''Yo soy Betty, la fea'', se reflejaba
la variedad colombiana, ''Pasión de Gavilanes'' se asemejaba más a la variedad mexicana, pero
tampoco en su totalidad. ''Su identificación como 'variedad de español de América' resultaba
poco satisfactoria, puesto que no se lograba identificar una variedad conocida'' (Lozano, 2013:
10).
Además, otra de las peculiaridades que también resalta en esta telenovela es que no se sabe el
lugar exacto dónde acontecen las acciones, es decir, los protagonistas se limitan a ir a la capital,
pero nunca se dice cuál es. Estas incógnitas también tienen una explicación: 'el español neutro'.
Como dice Lozano (2013), ''Pasión de Gavilanes'' tiene un español neutro, por lo que le
corresponde una indefinición geográfica, de este modo, no se puede atribuirle ninguna variedad.
17
Ilustración 1: Cartel 
''Pasión de Gavilanes''
Ilustración 2: Protagonistas ''Pasión de Gavilanes''
3.2 ''Rebelde''
Las neo-telenovelas surgieron a partir de los años noventa y fue una propuesta por la que
apostó Televisa. Con este subgénero se buscó reivindicar que la mujer no estuviese supeditada al
hombre, como era habitual, si no que fuese la responsable de sus propias decisiones. De tal
modo, se empezó a poner a la mujer en papeles de altos cargos o con gran peso en la trama.
Las neo-telenovelas significaron el abandono de las historias clásicas, cargadas de drama,
para adentrarse en diversas temáticas contemporáneas (Franco, 2012). De esto modo, Televisa
apostó por cambiar la temática y produjeron telenovelas que trataban sobre la violencia
intrafamiliar, la equidad de género o la sexualidad juvenil, como por ejemplo, ''Rebelde'',
estrenada en el 2006.
Por otro lado, las productoras cambiaron y querían ir más allá. El nuevo negocio consistía en
crear bandas de música en las telenovelas con las cuales después comercializar el grupo. Así, se
montaría una pequeña franquicia: por un lado tendríamos la telenovela y por otro discos, gira y
demás productos de la banda. ''Rebelde'' fue una de las primeras telenovelas en tener su propia
banda de música y, además, enfocada en un público juvenil, por lo que le hizo tener mucha
audiencia.
Esta telenovela transcurre en el Elite Way School, un colegio privado situado en la Ciudad de
México, con un gran prestigio internacional. Además de los hijos de grandes empresarios, al
colegio podían acceder jóvenes con una clase más baja mediante una beca. 
Al comienzo del nuevo curso escolar, Mía y Diego, hijos de padres poderosos, ya se
encuentran en el colegio, al cual llegan Roberta y Giovanni, alumnos nuevos del centro. Por otro
lado y como alumnos becados de este año llegan Miguel y Lupita. Cada uno de ellos va forjando
sus propias amistades, pero también enemistades. Van viviendo nuevas experiencias y locuras,
propias de la adolescencia hasta que encuentran algo en común, la música.
Poco a poco, la idea de hacer un grupo de música va haciéndose realidad, aunque al principio
deben luchar contra muchas personas puesto que era algo prohibido en la escuela. Aún así, los 6
jóvenes siguen con su idea y se va haciendo de público y de repercusión las veces que se escapan
del colegio.
Finalmente, a lo largo de las tres temporadas que tiene esta telenovela, se va viendo cómo
evolucionan los personajes, las tramas amorosas entre ellos, peleas, en definitiva, la vida de un
adolescente. La telenovela acaba con la graduación de todos ellos, acompañados de sus
familiares y después de haber superado muchas dificultades.
18
''Rebelde'' es una telenovela en la cual muchos jóvenes se pudieron ver reflejados en ella por
las circunstancias a lo largo de sus tres temporadas. Además de tener un grupo de música que
también contó con mucha repercusión.
Según Baccega (2013), a lo largo de las tres temporadas de la telenovela podemos ver
reflejados los siguientes cuatro valores: amistad, amor, familia y rebeldía.
4. Metodología
Se dividirá la metodología en dos partes: por un lado tendremos el corpus que se ha utilizado
para hacer este trabajo, y por otro lado, las marcas con las que se han dividido los datos.
4.1 Corpus
El presente trabajo consiste en estudiar las formas de tratamiento utilizadas en las
telenovelas. En un primer lugar, se seleccionó el género de las telenovelas porque, como ya se ha
visto, aunque sea un guión y una conversación estudiada, en las telenovelas se representa la
forma de hablar de cada país. Así, tenemos la forma de hablar de Colombia representada en la
telenovela ''Pasión de Gavilanes'' y de México, representada en la telenovela ''Rebelde''. De igual
manera, se seleccionaron estas dos telenovelas porque tuvieron mucha repercusión en su estreno
en España.
Una vez seleccionadas las telenovelas, se escogieron dos capítulos de cada telenovela.
Concretamente se escogieron los dos primeros capítulos puesto que es donde se presentan la
trama y los personajes, de esta manera, durante los dos primeros capítulos se ve cómo los
personajes se van conociendo entre ellos y cómo se van forjando sus relaciones. 
19
Ilustración 3: Cartel ''Rebelde''
Ilustración 4: Protagonistas ''Rebelde''
Se escogieron estas dos telenovelas por un lado, porque las tramas enganchan y hacen que
quieras seguir viendo los capítulos y, por otro lado, porque son una de las telenovelas más
populares en sus países de origen. Además, era interesante estudiar las formas de tratamiento que
tienen en el país de una forma más cotidiana, que es mirando la televisión.
En segundo lugar, se transcribió el diálogo de los capítulos, de tal modo que contamos con
una fuente escrita de donde se podránextraer conclusiones sobre el uso de las formas de
tratamiento de estos países. Cabe destacar que, aunque sea una fuente escrita, también cuenta la
visualización de los capítulos, así, también se sabe la predisposición que tiene un personaje en
una conversación.
Por último, se marcó cada ocasión en las que aparece el pronombre personal tú, ya sea en
forma de posesivo, determinante o pronombre átono. De la misma manera se hizo con usted y
ustedes. Aún así, se tiene que recordar que el pronombre personal del plural vosotros no se
utiliza en Hispanoamérica y, en su lugar, se utiliza ustedes.
A continuación, se puede ver un ejemplo de las transcripciones que se hizo de una
conversación entre los tres hermanos protagonistas de ''Pasión de gavilanes'':
Óscar: Esto debe estar pasando desde hace tiempo, ¿eh? Pero la muy descarada sacó sus mañas para
que no nos diéramos cuenta. Pero claro, como entre el cielo y la tierra no existe nada oculto, hoy
mismo se le acabó la vagabundería esa a Libia. 
Juan: No puede ser verdad lo que asegu[ras.
Franco: Ya], párale, Óscar ¿sí? No vaya a ser que le inventes una calumnia a nuestra propia
hermana.
Óscar: Pero ¿cómo voy a inventar algo tan grave , eh? ¿Es que no piensan creerme, carajo? Uno
está metido en la bendita panadería todo el día y el otro por trasnocharse en el bar ese, tras la vaga
esa que le chupó el cerebro, no ven más allá de sus narices. Pero yo no ¿eh? Yo no me dejo meter
los dedos en la boca y tengo la obligación de denunciar las andanzas de nuestra hermana.
Franco: Ya deja de hablar mal de Libia.
Óscar: ¿Qué hacemos entonces? ¿Cierro el pico, nos cruzamos de brazos y permitimos que nuestra
única hermana se convierta en una cualquiera?
Juan: ¡Ya, cállate!
O de la telenovela ''Rebelde'':
Diego: ¿Qué? ¿Ir a Londres ahora?
Madre: Diego, por favor. Vas a poder ver a tus hermanos, vas a estar con ellos.
Diego: Mamá, dijeron que vamos a ir a la playa.
20
Padre: Un cambio de planes. Ahora vamos a ir a Europa, Diego.
Diego: Yo le prometí a Tomás que vendría conmigo, ¿si o no?
Tomás: O sea, yo me voy a ir a la playa con mis papás, no hay bronca.
Diego: Bueno Tomás, pero a mí si me importa, ¡me voy a aburrir!
Padre: Mira, Diego, esto no está en discusión. Te vienes con nosotros y se acabó.
Madre: El embajador quiere reunirse con tu padre.
Diego: Bueno, y ¿por qué no va él solo? ¿Por qué tiene que arruinar mis vacaciones?
Padre: Ya, ya basta. Vengo a verte a pesar de la campaña electoral. No voy a perder el tiempo con
tus berrinches, ¿está claro?
Novia: Mi amor, ya empezó, ándale.
Mediante este análisis se pretende observar si el uso de tú y usted, según los manuales, que
hay en cada país se cumple en las telenovelas. 
4.2 Marcas
Las FT sirven como marcadores de proximidad o de solidaridad; así, el uso de una determinada FT
tiene en cuenta las características que definen al interlocutor. Es por ello que las FT no tienen únicamente
un valor referencial, sino que también cuentas con significados sociales y psicológicos asociados a la
elección de una determinada FT (Castellano, 2012).
Con el fin de realizar el análisis, se han creado unas marcas para establecer qué tipos de
forma de tratamiento es. Por un lado, se ha separado entre las formas de tú, marcadas en
amarillo, y las formas de usted o ustedes, marcadas en rojo.
Una vez señalizadas todas las formas, ya sea como pronombre o pronombre átono,
demostrativo o posesivo, se pueden analizar. En el caso de tú, se han escogido las siguientes
premisas:
• En primer lugar, se ha hecho una separación entre las ocasiones en las que aparece el
pronombre tú en una oración como sujeto explícito (marca: #TA), las ocasiones en las
que el sujeto de la oración es tú, pero es implícito (marca: #TEL) y las ocasiones en las
que aparece un posesivo, demostrativo o pronombre átono del pronombre de segunda
persona del singular (marca: #TMR).
• En segundo lugar, se ha marcado si el ejemplo lo ha dicho un hombre (marca: #TH) o
una mujer (marca: #TM). 
21
• Por último, se ha hecho hincapié en la relación que hay entre los participantes de la
conversación. Por un lado, tenemos relaciones de confianza, donde los hablantes son
conocidos y tienen una relación estrecha (marca: #TC), y por otro lado, tenemos
relaciones en las que los participantes se acaban de conocer y no tienen mucha confianza
o relaciones asimétricas, como padre-hijo (marca: #TD).
En el caso de usted y ustedes se han hecho dos separaciones, puesto que se ha visto que hay
situaciones particulares que se deben analizar. Por un lado tenemos los casos de usted:
• En primer lugar, podemos encontrar las situaciones en las que usted aparece explícito
como sujeto de la oración (marca: #UA), las oraciones en las que usted es el sujeto pero
está implícito (marca: #UEL) o las oraciones en las que hay alguna referencia a usted,
como por ejemplo: 'aquí tiene su camisa', (marca #UMR).
• En segundo lugar, volvemos a separar entre las ocasiones en las que lo dice una mujer
(marca: #UM) de las situaciones en las que lo dice un hombre (marca: #UH).
• En tercer lugar, hemos distinguido las ocasiones en las que hay una relación de respeto
entre los participantes, al cual llamaremos como usted de respeto, como puede ser entre
un señor y su empleada (marca: #UR), y las situaciones en las que hay una pequeña
distancia entre los participantes de la conversación, es decir, que no se conozcan mucho y
haya una cierta distancia, como por ejemplo, entre un hombre y el cura (marca: #UD).
• En último lugar se ha creído conveniente hacer una distinción dependiendo del verbo,
puesto que se podrá ver con qué frecuencia se utiliza más. Esta premisa tan solo será en
los casos en los que usted es el sujeto de la oración, ya sea implícito o explícito. Por un
lado tenemos los casos en los que el verbo es en modo indicativo (marca: #VI) o en
subjuntivo (marca: #VS).
En el caso de ustedes, muchas de las marcas se repiten, aunque se le añade una categoría
distinta:
• Primero, se hace una distinción entre los casos en los que ustedes es el sujeto explícito de
la oración (marca: #PUA) o implícito (marca: #PUEL). También, se marca las ocasiones
en las que aparece un pronombre o determinante refiriéndose a ustedes (marca: #PUMR).
• Segundo, se vuelve a distinguir si el caso lo ha dicho una mujer (marca: #PUM) o un
hombre (marca: #PUH).
22
• Tercero, se hace una distinción entre ustedes de confianza, de respeto o de desconfianza.
Por un lado, tenemos 'ustedes de confianza' que son los casos en los que la relación entre
los interlocutores es muy estrecha y hacen referencia a un plural, ya que vosotros no se
utiliza, como ya se ha dicho (marca: #PUC). Por otro lado, tenemos 'ustedes de respeto',
utilizado en las ocasiones en las que debe haber un respeto entre los interlocutores, por
ejemplo, cuando no pertenecen a la misma clase social (marca: #PUR). Y, por último,
tenemos las ocasiones en las que los interlocutores no se conocen y hay una distancia
(marca: #PUD).
• Para finalizar, se vuelve a hacer la distinción por verbos. Al igual que en los casos que
analizamos usted, en este apartado también se hace una diferenciación entre el verbo en
modo indicativo (marca: #VI) y el verbo en subjuntivo (marca: #VS).
A continuación se puede ver una pequeña muestra de cómo se ha hecho:
Óscar: Esto debe estar pasando desde hace tiempo, ¿eh? Pero la muy descarada sacó sus mañas para
que no nos diéramos cuenta. Pero claro, como entre el cielo y la tierra no existe nada oculto, hoy
mismo se le acabó la vagabundería esa a Libia. 
Juan: No puede ser verdad lo que asegu[ras #TEL #TH #TC.
Franco: Ya], párale, Óscar ¿sí? No vaya a ser que le inventes #TEL #TH #TC una calumnia a
nuestra propia hermana.
Óscar: Pero ¿cómo voy a inventar algo tan grave , eh? ¿Es que no piensan #PUEL #PUH #PUC #VI
creerme, carajo? Unoestá metido en la bendita panadería todo el día y el otro por trasnocharse en el
bar ese, tras la vaga esa que le chupó el cerebro, no ven #PUEL #PUH #PUC #VI más allá de sus
narices. Pero yo no ¿eh? Yo no me dejo meter los dedos en la boca y tengo la obligación de
denunciar las andanzas de nuestra hermana.
Franco: Ya deja de hablar #TEL #TH #TC mal de Libia.
Óscar: ¿Qué hacemos entonces? ¿Cierro el pico, nos cruzamos de brazos y permitimos que nuestra
única hermana se convierta en una cualquiera?
Juan: ¡Ya, cállate #TEL #TH #TC!
Además, disponemos de una tabla a modo se resumen de todas las marcas, la cual se ha
adjuntado antes de la transcripción de cada capítulo con el fin de ayudar en su entendimiento:
23
Tabla de marcas
TÚ
#TA: Tú sujeto
explícito
#TEL: Tú sujeto
implícito
#TMR: Tú no es
sujeto
#TH: Tú en voz
masculina
#TM: Tú en voz
femenina
#TD: Tú en una
relación asimétrica
#TC: Tú en una
relación de igual a
igual
USTED
#UA: Usted sujeto
explícito
#UEL: Usted
sujeto implícito
#UMR: Usted no
es sujeto
#UH: Usted en voz
masculina
#UM: Usted en voz
femenina
#UR: Usted de
respeto
#UD: Usted de
desconocidos
#VI: Verbo en
modo indicativo
#VS: Verbo en
modo subjuntivo
USTEDES
#PUA: Ustedes
sujeto explícito
#PUEL: Ustedes
sujeto implícito
#PUMR: Ustedes
no es sujeto
#PUH: Ustedes en
voz masculina
#PUM: Ustedes en
voz femenina
#PUC: Ustedes de
confianza
#PUR: Ustedes de
respeto
#PUD: Ustedes de
desconocidos
#VI: Verbo en
modo indicativo
#VS: Verbo en
modo subjuntivo
Tabla 5: Tabla de marcas (Fuente propia)
5. Análisis
Para el análisis de nuestras fórmulas: tú y usted, se tienen que tener en cuenta las relaciones
que hay entre los interlocutores, puesto que dependiendo de cuál sea el oyente, se seleccionará
una u otra FT. También, a grandes rasgos, podemos recordar que tú se utilizaba en contextos en
los que hay una cierta confianza entre los interlocutores, mientras que para las relaciones más
distantes se hace uso de usted.
Para el análisis se hará una división por telenovelas, por lo tanto por países, dentro de la cual
habrá una subdivisión de FT: por un lado encontraremos tú y por otro usted/ustedes.
– ''Pasión de Gavilanes''
TÚ
24
MARCAS APORTACIONES %
#TA
#TM #TD 1 0,13 %
#TC 9 1,17 %
#TH #TD 3 0,39 %
#TC 24 3,13 %
#TEL
#TM #TD 34 4,43 %
#TC 90 11,72 %
#TH #TD 51 6,64 %
#TC 302 39,32 %
#TMR
#TM #TD 18 2,34 %
#TC 56 7,29 %
#TH #TD 37 4,82 %
#TC 143 18,62 %
TOTAL 768 100,00 %
Tabla 6: Resultados tú ''Pasión de Gavilanes'' (Fuente propia)
La tabla anterior muestra las veces que aparece tú durante los dos capítulos de Pasión de
Gavilanes. A simple vista podemos ver una gran diferencia entre las voces femeninas, que
corresponden el 27,08 % (#TM) frente a las voces masculinas, que corresponde el 72,92 %
(#TH) de los casos. Aún así, cabe resaltar que los hombres tienen más protagonismo que las
mujeres, por lo que el porcentaje masculino será siempre mayor.
En relación con esta FT podemos decir que, a pesar de que el uso de tú esté establecido para
conversaciones en las que los interlocutores tienen confianza, podemos encontrar algunos casos
particulares. A continuación podemos ver una muestra de una conversación estándar, que se
repite a lo largo de los capítulos, protagonizada por dos interlocutores con una relación simétrica
y que por lo tanto, veremos un tratamiento de tú. En este caso, vemos una conversación entre
hermanos:
Juan: Ya, Franco, ya.
Franco: Estoy curándote #TMR #TH #TC los rasguños de la vieja Hortensia.
Juan: Pero ya, que me está ardiendo como un diablo, ya.
Franco: A ver ¿Y tú #TMR #TH #TC por qué demonios tenías #TEL #TH #TC que armar este lío?
Tenías #TEL #TH #TC que llenarle la cabeza a Juan con los chismes de los vecinos. ¿No sabes
#TEL #TH #TC lo volado que es tu #TMR #TH #TC hermanito, o qué?
Otro ejemplo de conversación en la que podemos ver la FT de cercanía es en conversaciones
entre enamorados: 
25
Bernardo: Estaré ocupado los próximos días, pero vendré por ti #TMR #TH #TC el próximo jueves.
No vayas #TEL #TH #TC a faltar, te #TMR #TH #TC lo ruego.
Libia: No faltaré.
Bernardo: Espera #TEL #TH #TC. Toma #TEL #TH #TC.
Libia: No. No, por favor, no me des #TEL #TM #TC dinero.
Bernardo: Por favor, lo puedes #TEL #TH #TC necesitar.
Estos casos muestran un ejemplo de relaciones simétricas en las que los interlocutores tienen
una relación de confianza. En el caso de las mujeres supone el 20,18 % (#TM #TC) y en el caso
de los hombres vemos un porcentaje del 61,07 % (#TH #TC). 
Por otro lado, tenemos que hacer alusión a las conversaciones cuyos interlocutores tienen una
relación asimétrica. En este caso, las mujeres representan el 6,90 % (#TM #TD) y los hombres el
11,85 % (#TH #TD). Como podemos ver, no es un porcentaje tan abultado como el anterior,
puesto que las mujeres tienden a tutear antes que los hombres en conversaciones en las que se
acaban de conocer y, por lo tanto, tienen una relación de distancia. Casos como:
Rosario: ¡Muchacho! ¿Cómo te #TMR #TM #TD llamas #TEL #TM #TD?
Franco: Franco. Franco Reyes, para servirle #UMR #UH #UR.
Rosario: Eres #TEL #TM #TD muy especial, Franco.
Franco: Pues no tanto como usted #UMR #UH #UR. Digo, verla #UMR #UH #UR parada aquí
frente a mí, me parece como un sueño.
En esta conversación podemos ver como Rosario, sin apenas conocer el nombre de Franco,
ya le tutea. Arroyo y Luis (1995) dicen que “cuando el destinatario es una mujer, (. . .) pasamos a
un claro predomino de usted” (p. 34), así, la mujer es quien siempre romperá esa distancia que
supone el uso de usted. Además, a Rosario le interesa empezar a tutear puesto que tiene un
interés amoroso en Franco, por lo que quiere empezar a ganar confianza. 
La misma situación se da en la siguiente conversación, pero con una variación. En el
siguiente caso, Eduvina y Franco tampoco se conocen y es Eduvina quién empieza a tutear para
romper la formalidad. Pero a diferencia de la situación anterior, Franco nunca dejará el
tratamiento de usted, seguirá manteniendo la cortesía de distanciamiento empleando el
tratamiento de reconocimiento (Castellano, 2012).
Eduvina: Bueno, ¿y esa flor es para mí?
Franco: Eh.. sí, si, por supuesto.
Eduvina: Gracias, gracias.
26
Franco: Así que, usted es #UA #UH #UR #VI doña Eduvina.
Eduvina: Sí, pero mis allegados me llaman Edu, así que me puedes #TEL #TM #TD llamar Edu,
querido Franco.
Franco: Edu.
Por último, podemos comentar la relación asimétrica que encontramos entre un padre/madre
y su hijo/a. En este caso, encontramos la conversación de don Martín con su hija Gabriela donde
se tratan de tú a tú, hay mucha confianza, pero sigue siendo una relación asimétrica.
Martín: No lo quiere.
Gabriela: ¿De qué hablas #TEL #TM #TD?
Martín: De mi nieta Norma. Cada vez me convenzo más que no debió casarse con Fernando.
Gabriela: ¿Cuándo vas a dejar #TEL #TM #TD de fumar esa horrible pipa? El cuarto huele mal y,
además, está lleno de ceniza.
Martín: ¿Por qué la obligaste #TEL #TH #TD a casarse con un hombre que ella no ama? ¡Esa
muchachita está viviendo un infierno por tu #TMR #TH #TD culpa!
 Sonromán (2010) afirma que dentro del ámbito familiar, se suele tutear, aunque en algunos
casos, para dirigirse a abuelos/as o suegros/as se utiliza usted (dependerá del grado de confianza
que haya entre los interlocutores). Aún así, en el siguiente ejemplo podemos ver el uso de tú
entre suegra (Gabriela) y yerno (Fernando), que demuestra una gran confianza:
Gabriela: ¿Tú crees #TA #TM #TD? De ser así, nos habría comentado algo.
Fernando: Mi suegro es amigo de dar sorpresas.
Gabriela: Fernando te #TMR #TM #TD suplico que hables #TEL #TM #TD con él y averigües
#TEL #TM #TD la verdad. Yo no me atrevo a preguntarle nada. Últimamente anda muy extraño
conmigo, con todos. Me pone nerviosa, no sé que hace, no sé qué sepropone.
Fernando: Tranquila, Gabriela, que yo me encargo de hablar con él. Confía #TEL #TH #TD
en mí.
USTED
La tabla de la FT usted de los dos capítulos de la telenovela ''Pasión de Gavilanes'' es:
27
MARCAS APORTACIONES %
#UA #UM #UR #VI 3 1,03 %
#VS 1 0,34 %
#UD #VI 7 2,40 %
#VS 0 0,00 %
#UH #UR #VI 11 3,77 %
#VS 1 0,34 %
#UD #VI 3 1,03 %
#VS 0 0,00 %
#UEL #UM #UR #VI 23 7,88 %
#VS 6 2,05 %
#UD #VI 9 3,08 %
#VS 13 4,45 %
#UH #UR #VI 41 14,04 %
#VS 27 9,25 %
#UD #VI 33 11,30 %
#VS 15 5,14 %
#UMR #UM #UR 16 5,48 %
#UD 12 4,11 %
#UH #UR 42 14,38 %
#UD 29 9,93 %
TOTAL 292 100,00 %
Tabla 7: Resultados usted ''Pasión de Gavilanes'' (Fuente propia)
Como podemos ver, frente al uso de tú, usted tiene un porcentaje inferior, ya que la mayoría
de relaciones que se establecen durante los capítulos son relaciones de confianza, simétricas,
cuyos interlocutores se tratan de tú a tú. Aún así, podemos resaltar algunas ocasiones en el uso de
usted. 
De nuevo, vemos un porcentaje mayor en los hombres (69,18 %) que en las mujeres (30,82
%). A pesar de ello, no hay tanta diferencia entre los porcentajes como en el caso de tú, puesto
que las mujeres tienden a tener un trato más conservador, es decir, que ustedean más (Blas,
1995).
En primer lugar podemos comentar el uso del usted de respeto, con un 58,56 % (#UR) frente
al usted de distancia, con un 41,44 % (#UD), utilizado entre interlocutores que se acaban de
conocer o que tienen muy poca relación, como por ejemplo, entre un cliente y un empleado. En
28
el primer caso podemos ver la relación que hay entre Eva, la empleada, y Bernardo, el señor de
la casa:
Bernardo: Sospecha #UEL #UH #UR #VI algo de mí, ¿no es cierto?
Eva: ¿Qué puedo sospechar?
Bernardo: La fotografía que encontró #UEL #UH #UR #VI, la llamada que recibí. Debe #UEL #UH
#UR #VI suponer muchas cosas.
Eva: No debo suponer nada. Sé guardar mi puesto. Yo simplemente soy una empleada, señor.
Bernardo: Venga #UEL #UH #UR #VS, venga #UEL #UH #UR #VS. Además de ser una
empleada, podría ser #UEL #UH #UR #VI una aliada, alguien quien me puede escuchar, no como el
patrón, sino como un ser humano que necesita comprensión. Tengo un problema personal, Eva, y
usted lo sabe #UA #UH #UR #VI. Esa mujer, la que me llamó, se llama Libia Reyes.
Eva: Por favor, no me cuente #UEL #UM #UR #VS más. No quiero saber más.
Como podemos ver, en este fragmento se puede ver que entre Eva y Bernardo, a pesar de su
posición, tienen una gran confianza. Aún así, se mantiene el usted para mostrar el respeto que
tiene hacia su jefe. Por otro lado, se puede destacar el uso del señor. Según de Diego y Sánchez
(1980), en las relaciones sociales, uno de los modos más frecuentes de dirigirse al interlocutor es
el vocativo. Mediante el uso de señor, Eva está mostrando su respeto a su interlocutor, con un
rango social superior (Castellano, 2012).
Como se ha dicho anteriormente, Sonromán (2010) afirmaba el uso de usted para referirse a
abuelos/as y/o suegros/as, a pesar de que el tuteo sea lo más utilizado. En este caso, vemos el
tratamiento de usted de Fernando a su suegro Bernardo: Fernando ustedea, mostrando un respeto,
pero Bernardo le tutea, confirmando la condición de poder que tiene al no mostrar el mismo
respeto. También cabe decir que a Bernardo, Fernando no le cae bien y no está de acuerdo con el
matrimonio entre él y su hija, por esto, no tiene por qué mostrarle ningún respeto:
Bernardo: Aquí tienes #TEL #TH #TD el dinero que me pediste #TEL #TH #TD, Fernando.
Fernando: No sabe #UEL #UH #UR #VI cuánto le #UMR #UH #UR agradezco, querido suegro. De
verdad me urgía mucho este dinero porque Norma y yo tenemos muchas necesidades.
Bernardo: ¡No! No llames #TEL #TH #TD necesidades a las deudas que contraes #TEL #TH #TD
en otros sitios. No ignoro la utilidad que le #TMR #TH #TD darás #TEL #TH #TD a ese dinero.
Fernando: Es #UEL #UH #UR #VI poco amable conmigo, don Bernardo.
En este caso también podemos ver el uso de una FT honorífica: don. Mediante esta, Fernando
quiere mostrar su respeto y otorgarle un reconocimiento al oyente para conseguir su objetivo:
29
que Bernardo le diese dinero. Además, en esta situación, a pesar de que Fernando hace uso del
usted de respeto, Bernardo hace uso de tú para marcar distancia (Real Academia Española, 2010:
322).
En segundo lugar encontramos el usted de distancia. En esta situación encontramos el uso de
usted por parte de Juan cuando ve a Bernardo: recurre a una FT que está determinada por la edad
del oyente (Juan ve que Bernardo es mayor que él) y que implica un cierto tratamiento de respeto
pero con mucha distancia, correspondiente a una cortesía negativa (Castellano, 2012). Durante
toda la conversación, Juan se mantiene con el mismo tratamiento debido a que no está de
acuerdo con la relación de su hermana con Bernardo y no quiere acercarse a él.
Bernardo: Juré que respondería por mis actos, que uniría mi vida a la de Libia, porque la amo
sinceramente. Ella significa todo para mí. ¿Cree #UEL #UH #UR #VI que voy a conformarme?
Juan: Pues, confórmese #UEL #UH #UD #VS con todo el perjuicio que nos ha causado #UEL #UH
#UD #VI porque gracias a usted #UMR #UH #UD todos los vecinos del barrio hablan mal de ella.
Ya hemos tenido demasiadas peleas por su #UMR #UH #UD causa, señor. De aquí nos largamos.
Bernardo: Me ofrezco a solucionar cualquier problema. Si es necesario, los #UMR #UH #UR
instalo en un barrio mejor, y si necesitan #UEL #UH #UR #VI dinero para que mantengan #UEL
#UH #UR #VS el negocio, yo se #UMR #UH #UR los doy.
Juan: ¿Qué le #UMR #UH #UD pasa? ¿Qué le #UMR #UH #UD pasa? ¿Cree #UEL #UH #UD #VI
que le #UMR #UH #UD voy a vender a mi hermana para sacar provecho de ella?
Por último, se puede comentar el usted de distanciamiento que hay entre dos interlocutores
que se acaban de conocer. Según Drost (2015) se suele usar usted para indicar cierta forma de
distancia entre personas que no se conocen, aunque sean de la misma edad y el mismo rango
social.
Hortensia: ¿Mucho miedo, muchachita? Ahora no estamos los dos viejos solos para que vengan sus
#UMR #UM #UD hermanos a ultrajarnos por su #UMR #UM #UD culpa. Aquí están mis hijos
mayores que sí pueden defendernos.
Libia: Ay, mire #UEL #UM #UD #VS, señora, yo no quiero problemas. Déjeme #UEL #UM #UD
#VS pasar.
Hombre1: ¿Qué? ¿Va a llamar #UEL #UH #UD #VI a los gorilas de sus #UMR #UH #UD
hermanos?
Hombre2: Llámelos #UEL #UH #UD #VS si quiere #UEL #UH #UD #VI, que no les tenemos
miedo, aunque sean muy peligrosos.
30
En la conversación anterior podemos ver el tratamiento de usted entre Libia, Hombre1 y
Hombre2, los tres del mismo rango de edad. Además, vemos el uso de señora, por tarde de Libia
hacia doña Hortensia, para maximizar la distancia.
Se ha visto que el uso de usted no implicaba el uso de algún modo verbal determinado. Aún
así, podemos observar un uso mayor del indicativo (44,53%) que del subjuntivo (21,57 %).
USTEDES
31
MARCAS APARICIONES %
#PUA
#PUM
#PUC #VI 2 1,61 %
#VS 3 2,42 %
#PUR #VI 0 0,00 %
#VS 0 0,00 %
#PUD #VI 2 1,61 %
#VS 6 4,84 %
#PUH #PUC #VI 5 4,03 %
#VS 9 7,26 %
#PUR #VI 1 0,81 %
#VS 1 0,81 %
#PUD #VI 3 2,42 %
#VS 10 8,06 %
#PUEL
#PUM
#PUC #VI 2 1,61 %
#VS 7 5,65 %
#PUR #VI 0 0,00 %
#VS 0 0,00 %
#PUD #VI 3 2,42 %
#VS 1 0,81 %
#PUH
#PUC #VI 1 0,81 %
#VS 6 4,84 %
#PUR #VI 1 0,81 %
#VS 6 4,84 %
#PUD #VI 6 4,84 %
#VS 3 2,42 %
#PUMR
#PUM
#PUC 13 10,48 %
#PUR 0 0,00 %
#PUD 5 4,03 %
#PUH
#PUC 7 5,65 %
#PUR 12 9,68 %
#PUD 9 7,26 %
TOTAL 124 100,00 %
Tabla 8: Resultados ustedes ''Pasión de Gavilanes'' (Fuente propia)
No cabe duda que el pronombre vosotros ha sido eliminado en el Español de América
(Moreno, 2010) y, en su lugar, ha sido reemplazado por ustedes. De esta manera, encontraremos
32
esta FT tanto en una conversación entre interlocutores con una relación con confianza, como en
conversaciones cuyosinterlocutores no tienen ninguna relación. 
En la siguiente conversación encontramos a Libia hablando con Franco, su hermano, y
haciendo referencia a sus otros hermanos. Se hace uso de ustedes puesto que, como se ha dicho,
vosotros no se usa: 
Libia: Les #PUMR #PUM #PUC digo que es un hombre muy importante, muy distinguido, de muy
buena posición. Yo a él lo conocí accidentalmente, y la verdad yo les #PUMR #PUM #PUC juro que
nunca pensé que estaba haciendo algo malo.
Franco: ¿Y por qué no nos contaste #TEL #TH #TC nada, Libia?
Libia: Pues... porque me enamoré de él. Y él se enamoró de mí. Y como yo sé que a ustedes #PUMR
#PUM #PUC no les #PUMR #PUM #PUC gusta que se me acer[quen.
Y, por el contrario, también podemos ver el uso de ustedes en una conversación donde el
hablante se refiere a un plural con el que no tiene ninguna relación:
Martín: ¿Acaso soy un debilucho? Lo único que no me funcionan son estas condenadas piernas. Si
me reaccionara, estaría mejor que todos ustedes #PUMR #PUH #PUD juntos.
Gabriela: Lo siento papá, es por tu #TMR #TM #TD bien.
Martín: ¿Por mi bien? Di #TEL #TH #TD mejor que me quieres #TEL #TH #TD mantener
arrinconado, para que me apolille como un trasto viejo. Conmigo se jodieron #PUEL #PUH #PUD
#VI, porque mientras me quede un poco de vida, estaré aquí aunque sea para estorbarles #PUMR
#PUH #PUD. ¿Qué pasa con mi trago?
– ''Rebelde''
TÚ
Como se sabe, ''Rebelde'' cuenta la vida de unos adolescentes en su etapa en un instituto. Al
ser protagonizada por adolescentes, veremos un claro predominio de la forma tú frente a la de
usted, que aparece en pocas ocasiones. 
33
MARCAS APARICIONES %
#TA
#TM #TD 9 1,25 %
#TC 14 1,94 %
#TH #TD 4 0,56 %
#TC 4 0,56 %
#TEL
#TM #TD 154 21,39 %
#TC 135 18,61 %
#TH #TD 53 7,36 %
#TC 61 8,47 %
#TMR
#TM #TD 100 13,89 %
#TC 103 14,31 %
#TH #TD 40 5,56 %
#TC 44 6,11 %
TOTAL 720 100,00 %
Tabla 9: Resultados tú 'Rebelde' (Fuente propia)
Según Calderón (2010), los jóvenes suelen tutear a todo el mundo: en el ámbito familiar,
entre colegas o compañeros, entre sí e incluso cuando no se conocen. Sobre el tuteo entre los
jóvenes, Pedroviejo (2006) señala que el factor de la edad es muy importante en la elección de la
FT, puesto que cuando más joven sea el interlocutor, mayor será el uso de tú. En esta telenovela
podemos encontrar casos del uso de tú entre conocidos (49,99%) y, a diferencia que en
Colombia, el uso de tú entre desconocidos o relación asimétrica supera el porcentaje de entre
conocidos (50,01%).
De esta manera podemos encontrar conversaciones entre dos amigas Mía y Celina, con una
gran confianza entre ellas: 
Celina: Mía no te #TMR #TM #TC vas #TEL #TM #TC a poner así por esa idiota.
Mía: No, no Celina. El que me está poniendo así es mi papá pero, ¿eso quiere? Me las va a pagar.
Ahorita vengo.
Celina: ¿A dónde vas #TEL #TM #TC?
Mía: A cambiarme.
Celina: Pero ya estás #TEL #TM #TC cambiada.
Mía: No, cambio de última hora.
Celina: ¡Ay, no, Mía!
34
O, por otro lado, conversaciones entre dos jóvenes que se acaban de conocer, Mía y Roberta.
De esta manera, se cumple lo que afirmaba Calderón (2010), los jóvenes tienden a utilizar
siempre el tú al dirigirse a personas de la misma edad pero desconocidas.
Celina: ¡Ay! ¿Qué tienes #TEL #TM #TC? Está fría, estúpida.
Mía: ¿Qué te #TMR #TM #TC pasa?
Roberta: Pues, fue lo más parecido que encontré a un bote de basura. Redondo y verde.
Celina: Eres #TEL #TM #TC una estúpida.
Mía: No, no, espérate #TEL #TM #TC. A mi amiga no le vas #TEL #TM #TC a hacer eso, ¿eh?
Roberta: Tranquila maestra, que también hay para ti #TMR #TM #TC. [Le tira algo a Mía]
Mía: ¿Qué te #TMR #TM #TC pasa?
Por último, volvemos a encontrar el trato de tú en relaciones asimétricas. En este caso, vemos
a Alma, la cantante, y Pepita, su asistente; no deja de ser una relación donde Alma, es superior a
Pepita, pero entre ellas, se ha llegado a tener tanta confianza (podemos ver el uso del vocativo
amiga, que ya demuestra un gran afecto) que han podido dejar de lado el tratamiento de respeto
y distancia que implica el usted:
Pepita: Amiga, está todo el mundo allá fuera. Ya sabes #TEL #TM #TD, camarógrafos, reporteros,
fans, está perfecto, amiga.
Alma: ¿Todo está bien?
También encontramos la relación asimétrica que hay entre un padre y su hija. A
continuación, vemos el uso de tú entre Mía y su padre Franco. A pesar del uso de tú, esto no
implica que Mía no tenga que tener un respeto hacia su padre y mantener unas ciertas distancias
(Gómez-Gómez, 2016):
Mía: ¡Ay, pá! ¡Qué bueno que viniste tú #TEL #TM #TD! ¿Qué pasó?
Franco: Pasó algo muy grave, Mía.
Mía: Ay, qué serio te #TMR #TM #TD pones #TEL #TM #TD. ¿Por qué no mejor me ayudas #TEL
#TM #TD a terminar mi maleta y ya en el viaje me cuentas #TEL #TM #TD todo con calma? Va a
haber mucho tiempo.
Franco: Es que no va a haber viaje, Mía. Olvídate #TEL #TH #TD de las vacaciones juntos.
USTED
35
Según Orozco (2006), México es un país donde el usted de cada vez se va perdiendo más.
Este dato lo podemos comprobar a simple vista viendo la siguiente tabla, donde se demuestra el
bajo uso de esta FT de respeto o distancia, frente a su uso en Colombia:
MARCAS APARICIONES %
#UA
#UM
#UR #VI 0 0,00 %
#VS 0 0,00 %
#UD #VI 2 3,08 %
#VS 0 0,00 %
#UH
#UR #VI 2 3,08 %
#VS 0 0,00 %
#UD #VI 0 0,00 %
#VS 0 0,00 %
#UEL
#UM
#UR #VI 2 3,08 %
#VS 2 3,08 %
#UD #VI 0 0,00 %
#VS 15 23,08 %
#UH
#UR #VI 5 7,69 %
#VS 9 13,85 %
#UD #VI 1 1,54 %
#VS 2 3,08 %
#UMR
#UM #UR 9 13,85 %
#UD 5 7,65 &
#UH #UR 10 15,38 %
#UD 1 1,54 %
TOTAL 65 100,00 %
Tabla 10: Resultados usted ''Rebelde''
Además, esta autora también señala las situaciones en las que hacemos uso de esta FT: se
mantiene para dirigirse a las personas mayores y a interlocutores de profesiones particulares
como médico, profesor o sacerdote. En el siguiente caso podemos ver el trato de usted de una
alumna, Roberta, al director del colegio, Pascual. Aquí, y tal como afirmaba también Calderón
(2010), los jóvenes tratan de usted a personas mayores a los que se le debe mostrar respeto, en
este caso, el director: 
Pascual: Bueno, yo ya tomé una decisión.
36
Roberta: Mire #UEL #UM #UR #VS, no importa cuál haya sido su #UMR #UM #UR decisión,
¿okey? Igual yo le #UMR #UM #UR quiero pedir una gran disculpa como me ha enseñado mi
mamá. Y, de hecho, estas porquerías ni siquiera las uso yo, o sea, fue simplemente porque quería
escandalizarlo #UMR #UM #UR un poco, nada más.
Otra de las peculiaridades respecto a las FT en México es la que comenta Uber (1999): ''El
usted parece ser propio del trato entre extraños, pero una vez lograda cierta familiaridad en el
primer encuentro, no es difícil el cambio al trato de tú''. Así pues, podemos ver que tras la
primera toma de contacto entre Roberta y Pascual, él decide empezar a tutear a Roberta, puesto
que es la hija de Alma, que había sido su amante años anteriores. Aún así, Roberta sigue con el
tratamiento de usted, ya que seguía siendo su director:
Pascual: Bueno y, ¿por qué querías #TEL #TH #TD hacer algo así?
Roberta: Porque no me había dado cuenta de cuántas ganas tengo de quedarme en este colegio.
Pascual: No te #TMR #TH #TD creo nada, ¿sabes #TEL #TH #TD? Pero sí creo que ambos nos
merecemos una oportunidad. Tú #TMR #TH #TD de conocer el colegio y el colegio de conocerte
#TMR #TH #TD.
Alma: Claro que sí. Mi reina.
Roberta: ¿No tendrá #UEL #UM #UR #VI un par de violines para amenizar el momento dramático
de Alma Rey?
Por último comentar una situación muy señalada. A pesar de que muchos autores como
Calderón (2010) o Blas (1995) afirmen el uso de la FT tú en el trato de los hijos a los padres, en
esta telenovela podemos encontrar lo contrario: Roberta trata de usted a su padre. Roberta utiliza
esta FT para marcar distanciamiento puesto que no siente que su padre sea ese ya que nunca ha
estado con

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

33 pag.
92 pag.
101425047 CO MI AZ 2S 81 LV ESPANHOL 4 Professor

ESTÁCIO

User badge image

Cassius Clay Pereira do Nascimento Carmo

38 pag.
16 pag.
19 pag.
ESPANHOL

UFU

User badge image

Reginaldo Ribeiro

Otros materiales