Logo Studenta

11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG 
 
 
 
Página 1 
 
“Todo vale la pena si te hace reír” 
µ 
 
 
 
FRECUENTES NUMERACIÓN MARCADA 
 
1.1.4 ¿Cuándo se configura el abuso de personalidad jurídica?: Cuando se utiliza al ente societario 
para fines distintos y desviados de los que el legislador tuvo en cuenta. 
 
1.2.1 ¿Cuál de las siguientes es una característica de la personalidad jurídica de la sociedad?: Implica 
que la persona jurídica es un centro de imputación diferenciado de sus miembros. 
 
1.2.1 Selecciona La opción correcta. La sociedad como sujeto jurídico privado goza de los siguientes 
atributos de personalidad: Nombre, domicilio, patrimonio, duración, objeto preciso y determinado. 
 
1.2.2 La diferencia entre una sociedad comercial y una cooperativa en cuanto a la finalidad de una 
institución y otra radica en: Sociedad cooperativa, finalidad de satisfacer las necesidades humanas 
que reclaman los consumidores organizado voluntariamente sobre la base de la ayuda mutua y 
el esfuerzo propio. Es desprovisto de toda finalidad lucrativa. Sociedad comercial, se concentra 
en la obtención de lucro. 
 
1.2.2 Se consideran “sociedades vinculadas” a aquellas en las que una sociedad: Participe en más del 
diez por ciento del capital social de otra. 
 
2.1.1 El control entre las sociedades es siempre considerado un ilícito: Falso. 
 
2.1.2 Completa. La tipicidad es un requisito de orden público contenido en: El art. 1 de la ley de 
sociedades. 
 
2.1.2 Ustedes son los asesores jurídicos de una sociedad constituida regularmente, ¿Cómo pueden 
acreditar su existencia jurídica?: Por el contrato social debidamente inscripto. 
 
2.1.2 El "objeto social" de las sociedades tiene como finalidad delimitar la legitimación de los 
administradores de la sociedad, pues ésta solo responderá por los actos efectuados por los mismos, 
¿en qué casos?: En los que no sean notoriamente extraños al mismo. 
 
2.2.1 Indique cuál de los siguientes caracteres del contrato de sociedad es correcto: Sujeto, objeto, 
causa y forma. 
 
2.2.1 ¿Cuál es una de las características del contrato de sociedad?: Consensual. 
 
2.2.1 El instrumento de constitución debe contener respecto de los socios, sin perjuicio de lo establecido 
para ciertos tipos de sociedad, los siguientes datos: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: 1) 
Profesión, 2) Domicilio, 3) DNI de los socios, 4) Nombre, edad y estado civil. (NO VA: Informe de 
Bienes.) 
 
11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG 
 
 
 
Página 2 
 
“Todo vale la pena si te hace reír” 
µ 
2.2.1 El instrumento de constitución que estamos redactando para nuestro mejor cliente, que debe 
contener con respecto de los socios, sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedad. 
Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: 1) Profesión, 2) Domicilio, 3) DNI de los socios, 4) 
Nombre, edad y estado civil. 
 
2.2.1 La teoría del órgano, en materia de administración, se diferencia con la teoría del mandato en: La 
ausencia de especificación en cuanto a las funciones asignadas. 
 
2.2.1 Lucas de 19 años de edad, ¿puede constituir una sociedad?: Sí, porque es mayor de edad. 
 
2.4.3 Carla es la asesora jurídica de una sociedad constituida regularmente, ¿cómo puede acreditar su 
existencia jurídica?: Por el contrato social debidamente inscripto. 
 
2.4.3 La existencia de una sociedad constituida regularmente puede acreditarse: Por el contrato social 
debidamente inscripto. 
 
2.4.3 La existencia de la persona jurídica comienza desde la inscripción en el Registro Público: Falso. 
 
2.5 El registro mercantil: Un instrumento de publicidad legal de forma que los hechos y actos 
inscriptos en él se supone que son conocidos por todos. 
 
3.1.2 Los derechos del socio pueden ser clasificados en dos grandes grupos: Políticos y económicos. 
 
3.1.2 Selecciones las 2 (dos) respuestas correctas. Los derechos del socio pueden ser clasificados en 
dos grandes grupos. ¿Cuáles son? 1) Políticos; 2) Económicos. (NO VA: De receso; De aporte; 
Jurídicos.) 
 
3.1.2 ¿Cuál de los siguientes es un derecho económico del socio?: Derecho a la cuota de liquidación. 
 
3.1.3 La responsabilidad del socio oculto es: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: 1) 
Solidaria, 2) Ilimitada, 3) Subsidiaria, 4) Conforme lo establecido por el artículo 125 de la L.G.S. 
(NO VA: Solidaria con los demás socios pero no es subsidiaria.) 
 
3.1.5 Supongamos que estamos asesorando a una sociedad en la cual tenemos un socio oculto y 
quisiéramos saber la responsabilidad de este socio, ¿a qué artículo recurriríamos?: Conforme lo 
establecido por el artículo 125 de la LGS. 
 
3.2.2 ¿Cuál es el órgano de la sociedad constituido por el conjunto de socios, que a su vez, constituye 
el seno en el cual se adoptan las decisiones sociales?: El de gobierno. 
 
3.2.2 El derecho del voto le permite al socio: Participar activamente en el Gobierno de la sociedad. 
 
3.2.2 El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición de la ley 
tenga la representación de la sociedad: Obliga a la sociedad por todos los actos que no sean 
notoriamente extraños al objeto social. 
 
3.2.2 De acuerdo al edicto publicado de una S.A. en el Boletín Oficial, ¿cuál de los siguientes es un 
derecho económico del socio de esa sociedad?: Derecho a la cuota de liquidación. 
 
3.2.3 La administración y representación de la sociedad. ¿Puede ser organizada en forma singular?: Sí, 
en cuyo caso se confunden en una sola persona. 
 
3.2.3 El administrador cuya desvinculación, no ha sido inscripta en el registro mercantil: Continúa 
obligando a la sociedad. 
 
11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG 
 
 
 
Página 3 
 
“Todo vale la pena si te hace reír” 
µ 
3.2.3 ¿Qué sucede con el administrador cuya desvinculación no ha sido inscripta en el registro 
mercantil? Continúa obligando a la sociedad (VARIANTE DE LA ANTERIOR) 
 
3.2.4 Cuando existe duda acerca de las facultades del representante para contratar con terceros, ¿qué 
establece la ley al respecto?: Que la sociedad queda obligada sin perjuicio de las eventuales 
responsabilidades por el abuso de las facultades. 
 
3.2.4 El objeto social de las sociedades tiene como finalidad delimitar la legitimación de los 
administradores de la sociedad, pues esta solo responderá por los actos efectuados por los mismos, 
¿en qué casos?: En los que no sean notoriamente extraños al mismo. 
 
3.2.4 Supongamos que somos los asesores jurídicos de una sociedad mancomuna, dos de los socios 
tiene la duda de cuando responden frente a los terceros como obligados simplemente mancomunados y 
por partes iguales. ¿Qué les responderías?: En sociedades atípicas. 
 
3.3.3 Completa. Supongamos que uno de los socios de “La Vaquita Feliz SRL” no cumple con el aporte 
suscripto en las condiciones convenidas: Incurre en mora por el mero vencimiento del plazo y debe 
resarcir los daños e intereses. 
 
3.3.3 Completa. El capital suscripto: Está representado por la totalidad de los aportes que los 
socios se comprometieron a integrar. 
 
4.1.2 La sociedad no constituida de acuerdo a uno de los tipos previstos es la que se denomina: 
Atípica. 
 
4.1.2 Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente mancomunados y por 
partes iguales, en los casos de: Sociedades atípicas, o en aquellas que incumplan con las 
formalidades de la ley o que carezcan de algún elemento esencial no tipificante. 
 
4.1.2 La Ley General de Sociedades NO sanciona con nulidad absoluta: Las Sociedades Atípicas. 
 
4.1.3 Hemos sido invocados por el directorio de una SA para el análisis de su contrato social. Si 
legalmente se verifica que tiene su objeto ilícito, esta sociedad será: Nula de nulidad absoluta. 
 
4.1.5 ¿Qué establece la Ley General de Sociedades en referencia a las sociedades de objeto 
prohibido?: Son nulas de nulidad absoluta, se procede a la liquidación y el remanente es 
distribuido entre los socios. 
 
4.1.5En referencia a las sociedades de objeto prohibido: Son nulas de nulidad absoluta, se procede 
a la liquidación y el remanente es distribuido entre los socios. 
 
4.2.1 Las sociedades no constituidas regularmente se caracterizan por la inobservancia de los 
requisitos: Formales instrumentación publicidad periodística y registral. 
 
4.2.1 Las sociedades controladas son entre otros casos: Aquellas en que otra sociedad ejerza una 
influencia dominante por especiales vínculos existentes entre las sociedades. 
 
5.1 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. En el marco de las modificaciones efectuadas por la 
ley 26.994, ¿qué sociedades pueden adquirir bienes registrables? 1) Las sociedades que incumplan 
con las formalidades de la ley, 2) Las sociedades de hecho, 3) Las sociedades que carecen de 
algún elemento esencial no tipificante, 4) Las sociedades atípicas. (NO VA: Las sociedades que 
carecen de algún elemento esencial tipificante.) 
 
5.2 En los casos en que la sociedad no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II, que omita 
requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley: El contrato social 
11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG 
 
 
 
Página 4 
 
“Todo vale la pena si te hace reír” 
µ 
puede ser invocado entre los socios y es oponible a los terceros sólo si se aprueba que lo 
conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o de obligarse con la Sociedad. 
 
5.4 Los socios de las sociedades no constituidas según los tipos del capítulo II responden frente a 
terceros con principio general: Como obligados simplemente mancomunados y en partes iguales. 
 
5.5 En las sociedades encuadra en la Sección Cuarta de la Ley 19.550 la omisión de requisitos 
esenciales, tipificante o no tipificante, la existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido o la 
omisión de cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse: A iniciativa de la sociedad o de 
los socios en cualquier tiempo durante el plazo de la duración previsto en el contrato. 
 
6.1 De acuerdo a lo que establece el art. 320 del Código Civil y Comercial de la Nación. ¿Quiénes están 
obligados a llevar la contabilidad, además de las personas que soliciten la inscripción?: Todas las 
personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son 
titulares de una empresa o establecimiento comercial, o industrial, agropecuarios o de servicios. 
 
6.3.1 ¿Qué es el balance?: Una descripción gráfica de la situación económica, financiera y 
patrimonial en un momento dado, que permite conocer la composición del patrimonio y la 
solvencia del ente para el cumplimiento de sus obligaciones. 
 
7.1.1 La mayoría de los socios de “La Nueva SA”, tienen la intensión de excluir a un socio no 
administrador, si bien la acción será ejercida por su representante legal. ¿Cuál de las siguientes 
opciones será el efecto que tendrá dicha exclusión?: Tiene derecho a una suma de dinero que 
represente el valor de su parte a la fecha de la invocación de la exclusión. 
 
7.1.1 La mayoría de los socios de “La Nueva SA”, tienen la intensión de excluir a un socio no 
administrador, la acción será ejercida por: Su representante. 
 
7.2.1 Una sociedad que se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio 
nuevas sociedades constituye un supuesto de escisión: Escisión división. 
 
7.2.3 La intervención puede consistir en la designación de: Un mero veedor, de uno o varios 
coadministradores, o de uno o varios administradores. 
 
8.1.1 La transformación como regla general exige acuerdo unánime de los socios: Verdadero. 
 
8.1.1 “Adopción por parte de una sociedad de un tipo distinto al adoptado originariamente, sin que 
produzca la disolución”. En este caso hablamos de: Transformación de la sociedad. 
 
8.1.1 La transformación como regla general exige: Acuerdo unánime de los socios. 
 
8.1.1 La transformación como regla general exige acuerdo unánime de los socios. Verdadero. 
 
8.1.1 Nos convoca el socio de una sociedad, para la transformación de la misma, como regla general 
nunca se debe exigir el acuerdo unánime de los socios: Falso. 
 
8.1.2 Derecho que procede solamente para aquellos socios que votaron en contra de la transformación 
y aquellos que se encontraban ausentes al momento de su tratamiento, debiendo ejercerse dentro de 
quince días de adoptado el acuerdo de transformación. Este derecho se llama: Derecho de receso. 
 
8.1.2 En caso de transformación, se otorga el derecho de receso al socio que: Haya votado en contra 
de la transformación y aquellos que se encontraban ausentes al momento de su tratamiento. 
 
8.2 La fusión tiene lugar: Cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para 
constituir una nueva, o cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son 
disueltas. 
11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG 
 
 
 
Página 5 
 
“Todo vale la pena si te hace reír” 
µ 
 
8.2.1 ¿Cuándo tiene lugar la fusión?: Cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, 
para constituir una nueva, o cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse 
son disueltas. 
 
8.2.4 ¿Cuándo y quienes pueden oponerse a la fusión?: Dentro de los quince (15) días desde la 
última publicación del aviso, los acreedores de Fecha Anterior. 
 
8.4.1 Es causal de resolución parcial, es decir de modificación del contrato constitutivo: La exclusión 
del socio. 
 
8.4.1 La exclusión de un socio en una sociedad conformada por dos socios es causal de disolución.: 
Falso. 
 
8.4.1 Entre los efectos que provoca la exclusión del socio podemos mencionar: Tiene derecho a una 
suma de dinero que represente el valor de su parte a la fecha de la invocación de la exclusión. 
 
8.4.1 Si la exclusión de un socio no administrador la decide la sociedad, la acción será ejercida por: Su 
representante. 
 
8.4.1 Completa. En la resolución parcial importa: La desvinculación del socio siguiendo los 
restantes con la actividad propia de la sociedad. 
 
8.4.1 Los supuestos de resolución parcial que nos plantea la doctrina, ¿Cuáles son? Seleccione las 3 
(tres) opciones correctas: 1) La muerte, 2) La exclusión, 3) El retiro voluntario del socio. 
 
8.4.4 ¿Qué prevé la LGS, si se ha vencido el plazo de duración de la sociedad?: Que puede acordarse 
la reconducción de la sociedad hasta tanto no se haya inscripto el nombramiento de liquidador. 
 
8.4.4 Si se ha vencido el plazo de duración de la sociedad: Puede acordarse la reconducción de la 
sociedad hasta tanto no se haya inscripto el nombramiento del liquidador. 
 
8.4.4 De acuerdo a la Ley General de Sociedades, la prórroga, salvo pacto en contrario (para 
sociedades por acciones y SRL), ¿cuál sería el principal requisito?: El acuerdo unánime de socios. 
 
8.5.1 En la etapa de liquidación de la sociedad “La Nueva Sociedad SRL”, ¿Quién de acuerdo a su 
conocimiento tiene la representación de la sociedad?: El liquidador. 
 
8.5.1 Se presente en su estudio el Sr. Pérez socio gerente de una SRL, y nos comenta que tiene 
intenciones de liquidar la sociedad, y nos pregunta lo siguiente: ¿Qué sucede si los fondos no son 
suficientes para afrontar el pasivo?: El liquidador deberá exigir a los socios los montos necesarios. 
 
8.5.1 La sociedad que se encuentra en estado de liquidación respecto de su personalidad: La conserva 
a efectos de la liquidación. 
 
8.5.1 Se presenta en su estudio el socio gerente de una SRL, y nos comenta que tiene intenciones de 
liquidar la sociedad, y nos pregunta lo siguiente: ¿Qué le sucede en el estado de liquidación de la 
Sociedad a la personalidad de esta?: La conserva a efectos de la liquidación. 
 
8.5.2 Completa. Son obligaciones que corresponden al liquidador: A confeccionar dentro de los 
treinta días de asumido el cargo un inventario y balance de patrimonio social. 
 
8.5.2 Resuelta la disolución de la sociedad, el siguiente paso es la liquidación. El principio general es 
que le corresponde la liquidación,¿a quién?: Al órgano de administración en funciones, al momento 
de la liquidación. 
 
11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG 
 
 
 
Página 6 
 
“Todo vale la pena si te hace reír” 
µ 
8.5.3 En la etapa de liquidación de la sociedad: El liquidador ejerce la representación de la 
sociedad. 
 
8.5.3 ¿Qué obligaciones le corresponden al liquidador?: A confeccionar dentro de los treinta días de 
asumido el cargo un inventario y balance de patrimonio social. 
 
9.1 En las sociedades colectivas pueden revestir el cargo de administradores: Los socios o terceros. 
 
9.1 En las sociedades colectivas. ¿En qué casos se entiende que la administración es indistinta?: Si se 
encargara la administración a varios socios sin determinar sus funciones, ni expresar que el uno 
no podrá obrar sin el otro, se entiende que pueden realizar indistintamente cualquier acto de la 
administración. 
 
9.1.1 Selecciona una respuesta correcta. En las sociedades colectivas, ¿Quiénes pueden revestir el 
cargo de administradores?: Los Socios o terceros. 
 
9.1.2 Selecciona las 3 (tres) respuestas correctas. Según el art. 125 de la LGS, en el caso de la 
sociedad colectiva, por las obligaciones sociales los socios, ¿qué tipo de responsabilidad contraen?: 1) 
Subsidiaria, 2) Solidaria, 3) Ilimitada. 
 
9.1.2 En la sociedad colectiva, los socios responden solida e ilimitadamente y en forma subsidiaria de 
los socios respecto de las obligaciones social. Esto supone que: Los acreedores de la sociedad 
pueden accionar contra los socios, cuando el patrimonio social sea insuficiente. 
 
9.1.3 ¿Puede el administrador de una sociedad colectiva renunciar en cualquier momento?: Sí, salvo 
pacto en contrario, pero responde de los perjuicios que ocasione si la renuncia fuese dolosa o 
intempestiva. 
 
9.1.3 El administrador de una sociedad colectiva, ¿podría renunciar en cualquier momento?: Si, salvo 
pacto en contrario, pero responde de los perjuicios que ocasione si la renuncia fuese dolosa o 
intempestiva. 
 
9.1.3 En el edicto de la sociedad “LA NUEVA SC” se indicó que pueden ser removidos los 
administradores, siendo que, en las SRL, si se pueden remover los administradores. Este edicto está 
correcto. Verdadero. 
 
9.1.3 Nos convocan para redactar el contrato social de una sociedad colectiva, para ello tenemos tener 
presente que el Art. 127 de la LSC, referido a la administración de sociedades colectivas, estipula que el 
régimen de administración será regulado por, ¿Qué elemento?: Por el contrato. 
 
9.1.3 Selecciona las 2 (dos) respuestas correctas. En las sociedades colectivas, ¿quiénes pueden 
revestir el cargo de administradores?: 1) Los terceros, 2) Los socios. (NO VA: 3) Son los socios, 4) 
El síndico, 5) Únicamente los socios que representan al menos el 10 % del capital social.) 
 
9.1.4 En la sociedad colectiva, si el contrato nada dice en orden a la mayoría que se requiere para las 
resoluciones sociales, la LS prevé: Que es la mayoría absoluta de capital. 
 
9.1.4 Según el artículo 131 sobre modificaciones del contrato de las sociedades colectivas, indica que 
para modificarlo se requiere, salvo pacto en contrario: El consentimiento de todos los socios. 
 
9.1.4 En la sociedad colectiva, la realización de actos en competencia con la sociedad está permitida 
cuando existe: Autorización expresa y por unanimidad de los restantes socios. 
 
9.2.1 Según el art. 125 de la L.G.S., en el caso de la sociedad colectiva, por las obligaciones sociales 
los socios contraen responsabilidades: Subsidiaria, ilimitada y solidaria. 
 
11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG 
 
 
 
Página 7 
 
“Todo vale la pena si te hace reír” 
µ 
9.2.1 El Sr. Riquelme, socio de una sociedad en comandita simple, nos pregunta a quien le debe 
asignar la administración y representación. ¿Qué le respondería?: Se les debe asignar a los socios 
comanditados o terceros designados para ello. 
 
9.2.2 La sociedad que se caracteriza por contar con dos clases de socios en donde unos asumen 
responsabilidad subsidiaria ilimitada y solidaria, y otros limitan la responsabilidad al capital que se 
obligan a aportar es: Sociedad en comandita simple. 
 
9.2.2 Indique cuál de las siguientes características es ajena a lo que dispone la LGS para la sociedad en 
comandita simple: La administración está a cargo de los socios comanditarios. 
 
9.2.2 ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una categoría de socios de las sociedades en 
comandita simple?: Socios comanditarios. 
 
9.2.2 En una sociedad de comandita simple, según el art. 134, el o los socios comanditarios responden 
por las obligaciones sociales: Con el capital que se obliguen a aportar. 
 
9.2.2 Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas. El Sr. Riquelme, socio de una sociedad en comandita 
simple, nos pregunta cómo es su responsabilidad, siendo un socio comanditado, ¿Qué características le 
mencionaría? 1) Responden en forma solidaria, 2) Responden en forma subsidiaria, 3) Responden 
de forma ilimitada. 
 
9.2.2 ¿Cuáles son los actos que la ley autoriza a realizar a un socio comanditario?: Examen, 
inspección, vigilancia, verificación, opinión o consejo. 
 
9.2.2 En la sociedad en comandita simple los socios comanditados: Responden de forma ilimitada, 
solidaria y subsidiaria. 
 
9.2.3 En las sociedades en comandita simple, el capital comanditario se integra sólo con: Obligaciones 
de dar NO dinerarias. 
 
9.2.3 El socio de una sociedad en comandita simple, nos pregunta como integra el capital comanditario. 
¿Qué le respondería?: Mediante obligaciones de dar no dinerarias. 
 
9.2.4 En las sociedades en comandita simple la administración y representación es ejercida por los: 
Socios comanditados o terceros designados para ello. 
 
9.2.4 En las sociedades colectivas puede revestir el cargo de administradores: Los socios o terceros. 
 
9.2.4 ¿Cuál de las siguientes características es ajena a lo que dispone la LGS para la sociedad en 
comandita simple?: La administración está a cargo de los socios comanditarios. 
 
9.2.4 El señor Riquelme, socio de una sociedad en comandita simple, le pregunta a Ricardo quién le 
debe asignar la administración y representación. ¿Qué le respondería?: Se le debe asignar a los 
socios comanditados o terceros designados para ello. 
 
9.2.4 ¿Cuál de los siguientes actos no puede realizar el socio comanditario de una sociedad en 
comandita simple?: Representación. 
 
9.2.5 ¿Los socios comanditarios de una sociedad en comandita simple, ¿tienen voto?: Sí, en la 
consideración de los estados contables y para la designación de administrador. 
 
9.2.5 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son los actos que la ley autoriza a realizar a 
un socio comanditario?: 1) Examen, 2) inspección, 3) Vigilancia, 4) Verificación. 
 
11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG 
 
 
 
Página 8 
 
“Todo vale la pena si te hace reír” 
µ 
9.2.6 En la sociedad en comandita simple, la responsabilidad frente a las deudas sociales de los socios 
es: Los socios comanditados responden por las obligaciones sociales ilimitada, solidaria y 
subsidiariamente, y los socios comanditarios de manera limitada al capital social que se 
obligaron a aportar. 
 
9.2.6 En el caso de quiebra, muerte, incapacidad de todos los socios comanditados, ¿qué puede hacer 
el socio comanditario?: Realizar los actos urgentes que requiera la gestión de los negocios 
sociales mientras se regulariza la situación creada, sin incurrir en responsabilidad solidaria e 
ilimitada. 
 
9.2.6 El plazo acordado a una sociedad en comandita simple a los fines de su regulación o 
transformación frente a la quiebra, muerte o incapacidad de todos los socios comanditados es de: 1-3 
Meses. 
 
9.3.2 En las sociedades de capital e industria, quienes aportan exclusivamente su industria responden: 
Hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas. 
 
9.3.2 ¿Qué puede aportar el socio industrial?: Sólo obligaciones de hacer. 
 
9.3.2 En las sociedades decapital e industria los socios capitalistas: Solo pueden efectuar 
prestaciones de dar. 
 
9.3.3 De acuerdo al edicto de la sociedad La Fantasía Sociedad de Capital e Industria, la administración 
y representación la tienen a cargo: Los socios, cualquiera sea su clase. 
 
9.3.3 ¿Quiénes tienen a su cargo la administración y representación de la sociedad de capital e 
industria?: Los socios cualquiera sea su clase. 
 
9.3.3 Completa. En la sociedad de capital e industria “LA AMERICAN SCI”, los socios que aportan 
exclusivamente su industria responden: Hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas. 
 
9.3.5 Completa. En las sociedades de capital e industria, el contrato debe determinar la parte del socio 
industrial en los beneficios sociales. En caso que no lo disponga: Se fijará judicialmente. 
 
10.1 La omisión por parte del gerente de no consignar el tipo social, su abreviatura o la sigla S.R.L., lo 
hace responsable: Solidaria e ilimitadamente por todos los actos que celebre en esas 
condiciones. 
 
10.1 Hemos sido consultados para la constitución de una SRL, pero tenemos la siguiente duda: En su 
denominación social que en este caso es subjetiva, ¿puede contener los nombres de que tipo de 
personas?: Solo de socios. 
 
10.1 Tenemos un caso en el que el gerente ha omitido consignar el tipo social, su abreviatura o la sigla 
S.R.L. en la firma de una licitación. Esta omisión, ¿Lo hace responsable? Sí, solidaria e 
ilimitadamente por todos los actos que celebre en esas condiciones. 
 
10.1 Lucas ha sido consultado para la constitución de una S.R.L., pero tiene la siguiente duda: en su 
denominación social -que en este caso es subjetiva-, ¿puede contener los nombres de qué tipos de 
personas?: Solo de socios. 
 
10.2 Que el número máximo de socios no pueda exceder de cincuenta, es una característica, ¿de qué 
tipo social?: Sociedad de responsabilidad limitada. 
 
10.2 La representación de la sociedad corresponde al: Socio gerente. 
 
11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG 
 
 
 
Página 9 
 
“Todo vale la pena si te hace reír” 
µ 
10.2 Presentado el contrato constitutivo de la S.R.L. ante el Tribunal, de haber sido redactado 
correctamente, se dispondrá la publicación de edictos por el plazo de: Un día en el diario de 
publicaciones oficiales. 
 
10.2 El Sr. Pérez ha transferido sus cuotas, y nos pregunta, ¿Desde cuándo es oponible a los terceros 
esta operatoria?: Desde su inscripción en el registro público. 
 
10.3 Una sociedad de responsabilidad limitada es una persona jurídica en donde el capital se divide en: 
Cuotas, los socios limitan su responsabilidad al aporte, el número máximo de socios es 50 y 
posee denominación social. 
 
10.3 En orden a la integración de las cuotas complementarias en la S.R.L., la Ley de Sociedades prevé 
que: Cuando se trate de aportes en dinero se integra el 25% en el acto de la constitución como 
mínimo y debe completarse el resto en el plazo de dos años. Si se trata de aportes en especie 
deben ser integrados totalmente. 
 
10.3 En orden a las cuotas suplementarias, la LS dispone que: Solo el contrato constitutivo puede 
autorizarlas, que son exigibles sólo por la sociedad, y deben decidirse por acuerdo de socios 
que representen más de la mitad del capital social. 
 
10.3 En las S.R.L. Los aportes en dinero deben: Integrarse en un 25 % como mínimo y completarse 
en un plazo de 2 años. 
 
10.3.1 Como requisito para que la sociedad pueda exigir las cuotas suplementarias, se requiere: Que 
estén autorizadas en el contrato social. 
 
10.3.1 En las S.R.L. la porción ideal en la que se divide el capital social, cuyo valor debe ser igualitario y 
de Pesos Diez o sus múltiplos, corresponde a la definición de: Cuotas sociales. 
 
10.3.1 En orden a la integración, cuando se trate de aportes en dinero, ¿cómo deben integrarse estos 
aportes?: El 25% en el acto de constitución como mínimo y debe completarse el resto en el plazo 
de dos años. 
 
10.3.1 En las S.R.L.: ¿Quiénes deben suscribir el acta a través de la cual se adopta una decisión social 
que no se adopte en asamblea?: Los gerentes. 
 
10.3.1 En orden a la integración de las cuotas complementarias en la SRL, ¿qué prevé la LS?: Que los 
socios deben integrarlas una vez publicada e inscripta la decisión social; de lo contrario el que 
así no lo hiciere puede ser excluido por mora en el aporte. 
 
10.3.1 Estamos redactando el contrato social de la NUEVA SRL, y sabemos que el capital debe 
suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la sociedad. En orden a la integración, cuando se 
trata de aportes en especie, ¿Cómo deben integrarse estos aportes?: Totalmente en el acto de 
constitución. 
 
10.3.1 Los socios de la S.R.L. garantizan a los terceros la integración de los aportes suscriptos, de 
manera: Solidaria e ilimitadamente. 
 
10.3.1 El contrato constitutivo de la SRL puede autorizar cuotas suplementarias exigibles mediante 
acuerdos de socios que representen: Más del capital social. 
 
10.3.1 ¿Cuál es una de las formas de acreditar la titularidad de cuotas sociales?: Contrato de cesión 
de cuota. 
 
10.3.3 La cesión de cuotas sociales produce efecto entre las partes: Desde el momento de la 
celebración del acto. 
11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG 
 
 
 
Página 10 
 
“Todo vale la pena si te hace reír” 
µ 
 
10.3.3 Como principio general las cuotas son libremente transmisibles pueden limitarse imponiendo un 
valor mayor al del mercado: Verdadero. 
 
10.3.3 La cesión de cuotas sociales produce efecto entre las partes desde que se paga el precio debido 
por la cesión de cuotas: Falso. 
 
10.3.3 En relación a la transmisión de cuotas sociales, ¿Cuál es el principio general?: Que son 
libremente transmisibles, salvo pacto en contrario dispuesto en el contrato. 
 
10.3.3 Completa. La transmisión de cuota tiene efecto frente a la sociedad desde que: El cedente o el 
adquirente entreguen a la gerencia un ejemplar o copia del título de cesión. 
 
10.3.3 El Sr. Pérez ha transferido sus cuotas partes, y esta operatoria es oponible a los terceros desde 
la publicación de los edictos. Falso. 
 
10.3.5 Si el estatuto de una S.A. establece que se producirá la caducidad de los derechos societarios 
del accionista en mora, producirá sus efectos dicha sanción: Previa intimidación a integrar en un 
plazo no mayor a 30 días con pérdida de las sumas abonadas. 
 
10.3.5 “La porción ideal en la que se divide el capital social de la nueva sociedad “SRL” que estamos 
redactando para el Sr. Riquelme, cuyo valor debe ser igualitario y de pesos diez o sus múltiplos”. Esta 
definición, ¿a qué concepto corresponde?: Cuotas Sociales. 
 
10.4.1 La administración de la S.R.L. le corresponde: A uno o más gerentes. 
 
10.4.1 ¿A quién le corresponde la administración de la S.R.L.?: A uno o más gerentes. 
 
10.4.1 La L.G.S. dispone en orden a la gerencia que: Los gerentes pueden ser socios o terceros, su 
organización individual o plural; y la actuación conjunta o indistinta. 
 
10.4.2 Los documentos en que consten las respuestas dadas por los socios en las resoluciones 
sociales, ¿Por cuánto tiempo deben conservarse?: Por tres años. 
 
10.5.1 Estamos redactando el contrato social de LA NUEVA SRL, y a requerimiento de sus dos socios, 
ahora le debemos aclarar con respecto al órgano del gobierno, ¿Qué pueden los gerentes?: Los 
gerentes pueden ser socios o terceros; su organización individual o plural; y la actuación 
conjunta o indistinta. 
 
10.5.2 En las S.R.L., el contrato establecerá las reglas aplicables a las resoluciones que tengan por 
objeto su modificación. La mayoría debe representar como mínimo: Más de la mitad del capital 
social. 
 
10.5.2 En contrato social de La Colonial SRL, no tiene prevista alguna cláusula referida a cómo se 
deben llevar a cabo las modificaciones del mismo, la ley establece en este caso en particular que la 
mayoría requerida es: El voto de las ¾ partes del capital social y si es un solo socio mayoritario se 
requiereel voto de otro socio más. 
 
10.5.3 ¿Cuál de las siguientes opciones contiene solamente resoluciones que otorgan al socio disidente 
el derecho de receso?: Transferencia de domicilio al extranjero, fusión y transformación. 
 
10.5.3 ¿En qué supuesto los socios no tienen derecho de receso?: Retiro voluntario de uno de los 
socios. 
 
 
 
11-08-2023 - Personas Jurídicas - 1er Parcial - NG 
 
 
 
Página 11 
 
“Todo vale la pena si te hace reír” 
µ 
 
 
 
 
Unite a nuestro grupo de Whatsapp de esta materia: 
 
https://chat.whatsapp.com/E0ClcVbTSPjJboIOWM6lgh 
 
Link de Daypo NG de Personas Jurídicas: 
 
https://www.daypo.com/ng-personas-juridicas-primer-parcial.html 
 
 
 
 
 
 
https://chat.whatsapp.com/E0ClcVbTSPjJboIOWM6lgh
https://www.daypo.com/ng-personas-juridicas-primer-parcial.html

Más contenidos de este tema