Logo Studenta

Barroco: Ribera e Caravaggio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CATÁLOGO DE HISTORIA DEL ARTE UVM ESTILO: Barroco pintura. Nombre Alumno: Valeria Hernandez lara.
	Nombre de la Obra
	Imagen de la Obra
	Autor
	Prefiguración
	Configuración
	
El sueño de Jacob
	 
	José de Ribera
(Játiva, España; 12 de enero de 1591 - Nápoles, Italia; 2 de septiembre de 1652) fue un pintor, dibujante y grabador español del siglo XVII, que desarrolló toda su carrera en Italia, inicialmente en Roma y posteriormente en Nápoles. Fue también conocido por su nombre italianizado Jusepe Ribera y por el apodo Lo Spagnoletto («El Españolito») debido a su baja estatura y a que reivindicaba sus orígenes Cultivó un estilo naturalista que evolucionó del tenebrismo de Caravaggio hacia una estética más colorista y luminosa, influida por Van Dyck y otros maestros
	es un óleo sobre lienzo del pintor barroco español José de Ribera (1591-1652). Mide 179 centímetros de alto por 133 cm de ancho. Data del año 1639 y se encuentra en la actualidad expuesto en el Museo del Prado de Madrid (España).
El tema representado, tomado del Antiguo Testamento (Génesis, 28, 11-22)
	En el siglo XVII son frecuentes las versiones del episodio con la escalera, pero Ribera parece insistir en la humanidad del Pastor. Su versión es muy naturalista al representar al protagonista, pero introduce un toque de fantasía en la visión esfumada de los ángeles que suben y bajan. Tal vez por este detalle y por la gama de color dorada, el cuadro se atribuía antiguamente a Murillo.
Ilustra un episodio de la vida de Jacob, donde éste, tras haberse quedado dormido camino de Harán, vio en sueños una larga escala que conducía al cielo por la que subían y bajaban filas de ángeles. El tema tuvo, a lo largo de los siglos, diferentes interpretaciones simbólicas o metafóricas, como la de san Juan Clímaco, para quien el episodio alude a la «escala de la virtud» que conduce a Dios a través de la constante y continua elevación del espíritu, o la de san Benito, para el cual se trata por el contrario de la Scala Humilitatis
	
Siete obras de la misericordia
	
	Michelangelo Merisi da Caravaggio (Milán, 29 de septiembre de 1571-Porto Ércole, 18 de julio de 1610) fue un pintor italiano activo en Roma, Nápoles, Malta y Sicilia entre los años de 1593 y 1610. Es considerado como el primer gran exponente de la pintura del Barroco.
	Fecha: 1607
Estilo: Barroco
Género: pintura alegórica
Media: óleo, canvas
Dimensiónes: 260 x 390 cm
Localización: Pio Monte della Misericordia, Naples, Italy. La huida de Caravaggio de Roma se produjo tras el asesinato de un hombre. Con una orden de aprehensión a sus espaldas y fuera de la ley, Caravaggio huyó a Nápoles. Allí, bajo la protección de los Colonna, la autoridad romana veía mermado su poder. Es en esta ciudad que comienza también la madurez pictórica de Caravaggio, convirtiéndose en la estrella de la pintura napolitana.
En esta etapa realizó las Siete obras de misericordia y la Madonna del Rosario. Luego de este suceso, Caravaggio permaneció unos meses más en Nápoles y finalmente marchó a Malta, sede de los Caballeros de Malta.
	Caravaggio recurre a una escena callejera, con abundantes personajes, que resumen las siete obras. La llamativa joven amamantando a un anciano es la alegoría de la Caridad Romana de la que parten las siete obras, que al mismo tiempo simboliza las dos primeras obras misericordiosas de ir a visitar a los presos y dar de comer a los hambrientos. Caravaggio habría resumido en estas dos figuras tres conceptos. Tras ellos se ve un diácono y unos enterradores con el extremo de un cadáver en un sudario; aquí se encuentra una tercera obra de caridad, la de enterrar a los muertos. El joven caído de espaldas y medio desnudo representa la curación de los enfermos.
	
Ecce homo
	
	Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Técnica	Pintura al óleo
Estilo	Barroco
Tamaño	128 cm × 103 cm
Localización	Palazzo Bianco, Génova, Italia
	Monseñor Massimi organizó un concurso de pintura en abril de 1604. Los concursos entre artistas eran muy frecuentes, y las obras que no ganaban eran disputadas entre clientes y entendidos. Este concurso sobre el motivo del Ecce Homo (Cristo expuesto a la multitud tras haber sido torturado por los soldados) tuvo lugar entre Caravaggio, Domenico Passignano y Ludovico Cardi, il Cigoli. Este último pintor ganó la prueba y su cuadro se encuentra hoy en el Palazzo Pitti de Florencia.
	De este modo, Cristo no está flanqueado por el carcelero a un lado y Pilatos a otro, sino que ambos personajes están al mismo lado, dejando la figura de Cristo en soledad al otro lado. En el borde inferior vemos cómo asoma la barandilla del balcón al que supuestamente se asoman Cristo y Pilatos, por lo que podemos suponer que el público al que se muestra Cristo expoliado somos nosotros mismos. Es decir, Caravaggio pide al espectador que decida la suerte de Cristo. Podríamos encontrar la razón en ciertos acontecimientos que tuvieron lugar por aquellos años: varios herejes fueron quemados entre 1595 y 1600 en Roma,
	
inmaculada
	
	Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto de 1664) fue un pintor del Siglo de Oro español.
Contemporáneo y amigo de Velázquez, Zurbarán destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos. Sus representaciones se alejan del realismo de Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos
	La Inmaculada Concepción es una pintura del pintor español (Extremadura) Francisco de Zurbarán(1598 - 1664). Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 252 cm de alto y 168 cm de ancho. Está firmado y fechado en 1632 y expuesto actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Francisco de Zurbarán pintó numerosas Inmaculadas en defensa de este dogma del catolicismo, con representaciones poéticas de la Virgen como una joven muchacha.
	El cuadro fue pintado el 1632 poco antes de que el pintor decidiese marcharse a Madrid para colaborar en la decoración del Palacio del Buen Retiro.
El Concilio de Trento estableció el pecado original como un dogma de fe y consagró la creencia de la Inmaculada Concepción aunque no hizo dogma de fe de ella. En España se creyó enfervorizadamente en esta doctrina y se celebra el 8 de diciembre como fiesta de obligado cumplimiento desde el 1644. En aquellos tiempos la devoción por la Virgen María era enorme.
La Inmaculada Concepción presenta a la Virgen como el único ser mortal que se liberó del pecado original. Este fue un argumento doctrinal católico de larga tradición, muy representado en la pintura española del Siglo de Oro.
	
REFIGURACIÓN
El sueño de Jacob: el óleo ayudo hacer las pinturas mas creibles por lo que dependía del país los cuadros a quien estaban dedicados. En el caso de ese cuadro. Fue creado por un español. En donde era altamente religioso
Siete obras de la misericordia: esta obra es muy importante ya que representa loas formas en las que se puede ver la misecordia
Ecce homo: es de las muchas obras que habla de Jesucristo y lo ambigua que hubiera sido su suerte si hubiera mentido a poncio pilato.
Inmaculada: como decía todo depende del país en el que se encontraba pinyot. Ya que esta pinyuta representa fuertemente la religio católica, mientras que otras la contrareforma
	
	
	
	
5
image4.jpeg
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

23 pag.
Arte del renacimiento

SIN SIGLA

User badge image

jose delfin

32 pag.
Arte Barroco

Vicente Riva Palacio

User badge image

Enrique Garcia Reyes

55 pag.
historia-de-la-pintura

Vicente Riva Palacio

User badge image

stuany Martenely machare solorzano

15 pag.
Krausse

SIN SIGLA

User badge image

erika plata ortiz

Otros materiales