Logo Studenta

983-2019-09-05-Sociología de la Desigualdad - Salido - 2019-2020

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MASTER EN SOCIOLOGÍA APLICADA: 
PROBLEMAS SOCIALES 
Programa de las asignaturas 
 
 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 
SOCIOLOGÍA DE LA DESIGUALDAD CURSO 2023-2024 
 
Nombre del profesor/a: Olga Salido Cortes 
Localización Facultad de Ciencias políticas y Sociología, Departamento de Sociología Aplicada. 
Despacho: 2214 
Correo electrónico osalidoc@ucm.es 
Horario de tutorías Lunes, de 18:30 a 20:00 y martes, de 12 a 13:30 
 
DATOS DE LA ASIGNATURA 
Carácter y nº créditos 
ECTS 
Asignatura OBLIGATORIA, 6 créditos ECTS 
Materia MARCOS DE ANALISIS (I) 
Descriptor El objetivo principal de la asignatura es el análisis crítico los fenómenos de la 
desigualdad ligados a los grandes cambios y transformaciones de las sociedades 
contemporáneas ocurridos en las últimas décadas. Se analizan tanto las principales 
dimensiones que explican la desigualdad, como sus consecuencias desde el punto 
de vista del bienestar, la cohesión social y la estabilidad democrática y su posible 
abordaje político. 
 
Objetivos formativos La asignatura persigue proporcionar a los y las estudiantes las herramientas 
conceptuales y analíticas necesarias para realizar una reflexión crítica sobre la 
desigualdad social, sus causas y sus consecuencias en interacción con fenómenos 
complejos como la globalización, el cambio climático o las crisis múltiples. 
Entre los objetivos formativos está el aprendizaje y manejo adecuado de los 
marcos analíticos de la desigualdad, así como de los debates y las teorías 
sociológicas relacionadas. Con ello se persigue el desarrollo de una conciencia 
crítica sobre la realidad social de nuestro tiempo. 
En línea con este objetivo, se considera importante que los y las estudiantes 
profundicen en sus habilidades para la identificación, utilización y análisis 
autónomo de las fuentes de información relevantes en el estudio de los problemas 
sociales y, concretamente, de aquellos relacionados con la desigualdad. 
 
 
TEMARIO DE LA ASIGNATURA 
 
TEMA 1 
 
LA DESIGUALDAD COMO PROBLEMA SOCIAL 
Descriptor del tema La desigualdad desde una perspectiva sociológica: perspectivas micro y macro. 
¿Por qué estudiar la desigualdad social? ¿cuáles son sus principales dimensiones? 
Igualdad y justicia social: teorías y aproximaciones políticas y filosóficas. 
Lecturas para discusión 
en clase 
LÓPEZ‐ARANGUREN, E. (2005) Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión 
social, Madrid: Biblioteca Nueva, cap.III. 
AGUILAR, F. (2003). “Teorías modernas de la justicia”. (Recuperado de 
https://studylib. es/doc/5217552/teorías‐modernas‐de‐la‐justicia). 
KAISER, A. (2015). La tiranía de la igualdad. Santiago de Chile: El Mercurio, cap.I. 
“El liberalismo como maldición, el socialismo como salvación”, pp. 15‐62. 
Lecturas de referencia 
específicas 
MARTÍNEZ, J. S. (2012) “Diferencia y desigualdad”, en Martínez, J.S. Estructura 
social y desigualdad en España, Madrid: Catarata, pp. 15‐42. 
WILKINSON, R. y PICKETT, K. (2009) "Sociedades disfuncionales", en Desigualdad: 
un análisis de la (inf)felicidad colectiva, Madrid: Turner, cap. 13. 
 
 
MASTER EN SOCIOLOGÍA APLICADA: 
PROBLEMAS SOCIALES 
Programa de las asignaturas 
 
 
 
TEMA 2 
 
LAS BASES ESTRUCTURALES DE LA DESIGUALDAD: CLASE, GÉNERO Y ETNIA 
Descriptor del tema Principales perspectivas teóricas en la explicación y el análisis de la desigualdad de 
clase (*). La clase como concepto operativo. Desigualdad e interseccionalidad: 
clase, género y etnia. La teoría política del género 
 
Lecturas para discusión 
en clase 
 
GOLDTHORPE, J. H. y MARSHALL, G. (2017). “El prometedor futuro del análisis de 
clase: Una respuesta a las críticas recientes”. Revista de Sociología, 32(1), pp. 106‐ 
128. 
WRIGHT, E. O. (2008) "Logics of Class Analysis", en LAREAU, A. y CONLEY, D. (eds.) 
Social Class: How Does It Work?, New York: Russell Sage Foundation, cap. 11, pp. 
329‐349. 
RODRÍGUEZ, R. M. (Ed.). (2015). Sin género de dudas: logros y desafíos del 
feminismo hoy. Biblioteca Nueva. (extractos) 
GELABERT, T. S. (2017). “Repensando la interseccionalidad desde la teoría 
feminista”, Agora. Papeles de Filosofía, 36(2). 
Lectura de referencia 
específicas 
BOURDIEU, P. (2000/1987) "Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia 
teórica y práctica de los grupos", Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée 
(Capítulo 3, pp. 101‐129). 
RIVAS RIVAS, R. (2008) “Dos enfoques clásicos para el estudio de la estratificación 
social y de las clases sociales”, Espacio Abierto, vol. 17, núm. 3, julio‐septiembre, 
2008, pp. 367‐389. (*lectura complementaria obligatoria) 
VIGOYA, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la 
dominación. Debate feminista, 52, 1‐17. 
WEEDEN, K. A., y GRUSKY, D. B. (2012). The three worlds of inequality. American 
Journal of Sociology, 117(6), 1723‐1785. 
McLennan, M. (2021). “Pandemials: Youth in an age of lost opportunity”, en The 
Global Risks Report 2021 16th Edition. Cologny, Switzerland: World Economic 
Forum, capítulo 3, pp., 29‐51. 
 
TEMA 3 
 
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE CLASES: EL DECLIVE DE LAS CLASES MEDIAS Y EL 
SURGIMIENTO DEL PRECARIADO 
Descriptor del tema Los cambios en la estructura del empleo: ¿polarización social o mejora de las 
cualificaciones? De la sociedad de clases medias al surgimiento de un nuevo 
proletariado de los servicios 
Lecturas para discusión 
en clase 
JONES, O. (2013) Chavs "Ahora todos somos clase media", en La demonización de la 
clase obrera, Madrid: Capitán Swing, cap.5, pp. 169‐205. 
STANDING, G. (2013) El precariado: una nueva clase social, Barcelona: Ediciones de 
Pasado y Presente, cap.1, pp. 17‐52. 
Lecturas de referencia 
específicas 
ATKINSON, A.B.y BRANDOLINI, A. (2013): “¿Desaparece la clase media en 
Occidente?: una advertencia”, Vanguardia Dossiers, 47, pp. 38‐43. 
CARABAÑA, J. (2016) “Las clases de renta”, en Ricos y pobres, Madrid: La Catarata, 
cap. 2. 
MARTÍNEZ, J. S. (2014) "¿Cómo afecta la crisis a las clases sociales?", Zoom Político 
20/2014. Fundación Alternativas, 16 págs (online: 
http://www.fundacionalternativas.org/las‐publicaciones/libros/como‐afecta‐la‐ 
crisis‐a‐las‐clases‐sociales). 
REEVES, R. V. (2017) Dream Hoarders: How The American Upper Middle Class Is 
Leaving Everyone Else In The Dust, Why That Is A Problem, And What To Do About It, 
Cap. 1, Hoarding the dream (online: https://www.brookings.edu/wp‐
content/uploads/2016/05/chapter‐one_‐dream‐hoarders.pdf). 
 
 
MASTER EN SOCIOLOGÍA APLICADA: 
PROBLEMAS SOCIALES 
Programa de las asignaturas 
 
 
 
TEMA 4 
 
GLOBALIZACIÓN, CRISIS Y DESIGUALDAD: POLARIZACIÓN Y CLASES DE RENTA 
Descriptor del tema Principales tendencias de evolución de la desigualdad de ingresos: ¿Es la 
desigualdad económica inevitable? Desigualdad global y la “curva del elefante”. ¿El 
“decrecimiento” como alternativa? 
Lecturas para discusión 
en clase 
Pew Research Centre (2015) The Many ways to Measure Economic Inequality. 
http://www.pewresearch.org/fact‐tank/2015/09/22/the‐many‐ways‐to‐measure‐
economic‐inequality/. 
MILANOVIC, B. (2018) “¿Y ahora qué? Diez breves reflexiones sobre el futuro de la 
desigualdad de ingresos y la globalización”, Desigualdad mundial: un nuevo 
enfoque para la era de la globalización, Fondo de Cultura Económica, pp. 241‐270. 
MILANOVIC, B. (2021) “Distribución global de los ingresos tras el coronavirus”, 
Vanguardia dossier, nº 78, El mundo después de la COVID-19, pp. 59‐61. 
The Conversation (2023) “Claves para enfrentar el cambio climático: Reducir la 
desigualdad y decrecer” (Accesible en: Theconversation.com). 
Lecturas de referencia 
específicas 
HACKER, J. S. y PIERSON, P. (2019) “Winner‐Take‐All Politics: Public Policy, Political 
Organization, and the Precipitous Rise of Top Incomes in the United States”, en 
OCDE (2015) In It Together. Why less inequality benefits all, (online: 
http://www.oecd.org/social/in‐it‐together‐why‐less‐inequality‐benefits‐all‐ 
9789264235120‐en.htm ). 
SALIDO, O. (2015) "Una vuelta de tuerca más a la desigualdad",en Informe de la 
Democracia en España 2015, Fundación Alternativas, pp. 51‐72. 
STIGLITZ, J.E. (2012) “El problema de Estados Unidos con el 1 por ciento”, en El 
precio de la desigualdad. Madrid: Taurus, cap. 1, pp.47‐74. 
 
TEMA 5 
 
LA REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD 
Descriptor del tema Movilidad social e igualdad de oportunidades. Los mecanismos por los 
que se reproduce la desigualdad. Educación y movilidad social. 
Recursos y estrategias. Movilidad y orden social. 
Lecturas para discusión 
en clase 
CARABAÑA, J. (2020) “El ascensor social se aceleró: mejoras en la movilidad 
particular de clase durante el último ciclo económico en España”, en Salido, O. y 
Fachelli, S. (eds.) Perspectivas y fronteras en el estudio de la desigualdad social: 
movilidad social y clases sociales en tiempos de cambio, pp.271‐300. 
OCDE (2019) A broken social elevator? (online: 
https://www.oecd.org/social/soc/Social‐mobility‐2018‐Overview‐
MainFindings.pdf). (Versión en español resumida: 
https://www.oecd.org/spain/social‐mobililty‐2018‐ESP‐ES.pdf). 
SUBIRATS, J. (2015) "El problema es la movilidad social", Diario EL PAÍS, 15.01.15 
(http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/10/catalunya/1420917681_1848 
37.html). 
Lecturas de referencia 
específicas 
GOLDTHORPE, J. (2010) "Esbozo de una teoría de la movilidad social", 
cap. 7., en De la sociología. Números, narrativas e integración de la 
investigación y la teoría, Madrid: Centro de Investigaciones 
Sociológicas, Colección Clásicos Contemporáneos. 
MARQUES, I. (2010) “¿Somos más móviles?”, Revista Española de 
Investigaciones Sociológicas N.º 131, 2010, pp. 43‐73 (en línea: 
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_131_021277971526487.pdf). 
TORCHE, F. (2020) “Movilidad intergeneracional e Igualdad de Oportunidades”, en 
SALIDO, O. y FACHELLI, S. (2020) (eds.). 
 
 
 
MASTER EN SOCIOLOGÍA APLICADA: 
PROBLEMAS SOCIALES 
Programa de las asignaturas 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 
Citada en las referencias específicas de cada tema, no obstante, se puede consultar este manual para 
consultas sobre temas específicos: 
GRUSKY, D. y HILL, J. (eds) Inequality in the 21st Century, New York: Routledge. 
 
DIRECCIONES URL DE APOYO 
Incorporadas en las referencias específicas de cada tema. 
 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (al final se encuentran los criterios generales de evaluación) 
 
% 
 
ASPECTOS A EVALUAR 
 
20% 
 Participación e implicación del estudiante (exposiciones orales, 
participación en debates, capacidad de análisis y propositiva) 
 
30% 
Ejercicios prácticos (Redacción de reseñas sobre los textos de discusión en 
clase o informes, ejercicios audiovisuales) 
 
50% 
Realización y presentación en clase de un ensayo final sobre un tema del 
programa a consensuar con la profesora 
(Propuesta temática con título, objetivos y referencias consultadas: 
16/10/23)

Continuar navegando

Materiales relacionados

9 pag.
8 pag.
15 pag.
sem11103-CHAVEZ-MOLINA

Vicente Riva Palacio

User badge image

Jise Rivera del carmen