Logo Studenta

vikingos CAPITULO I II III IV _Tu ciudad_ Corregido 7_ 12_ 2015 ( PDFDrive )

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 
 TU CIUDAD. 
 TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. 
 
Gonur Depe. 
 
 
 
 
Autor : FRANCISCO JOAQUÍN BLANCA COLMENERO 
 
 
2 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 … a mi esposa Carmen y a mis hijos, con cariño y 
 admiración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 
INDICE 
 Pag. 
PRÓLOGO ……………………………………………………………………… 4 
 
CAPITULO I 
1.- ¿Qué es una Ciudad ?.................................................................................. 6 
2.- Breve Historia de la Expansión Urbana….…………………………………… 7 
3.- "¿De qué está hecha una ciudad?" …….………………………………… 8 
4.- "¿Qué hace que una ciudad crezca ?"…….……………………………… ….. 8 
5.- Consecuencias de la urbanización ….…………………………………… …. 10 
6.- Un futuro Urbano sano…….………………………………………………… … 10 
7.- Población mundial ….………………………………………………………..…. 11 
8.- Alternativa a la experiencia urbana…..…………………………………… … .. 13 
 
CAPITULO II 
1.- Ideas preliminares sobre lo urbano.………………………………………… . . 19 
2.- Desarrollo histórico………………………………. ………………………… ….. 23 
 3.- El pasado urbano y su diseño…………..……. …………………………… … 63 
4.- Transformación urbana………………………………………………………….. 101 
5.- Estética urbana……………………………………………………………… …106 
6.- Elementos de configuración de la ciudad….…………………………………. 113 
 7.- Origen y evolución de las ciudades……….……………………………………119 
 
CAPITULO III 
1.- Gestión urbana territorial….…………………………………………………… 121 
2.- Geografía urbana…………………………………………………………………147 
3.- Ecología y demografía urbana. Medida de tendencia central………………. 156 
4.- Sociología urbana………………………………………………………………...234 
5.- Economía urbana……………………………………………………………… 239 
 
CAPITULO IV 
1.- El agua……………………………………………………………………………..267 
2.- Depuración y transformación de los residuos urbanos……………………… 270 
3.- El transporte urbano……………………………………………..……………….272 
4.- La Vivienda……………………………………………………………………… 274 
CONCLUSIÓN…………………………..…………………………………………281 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 
 
PRÓLOGO 
 
 Ocasionalmente, oímos hablar de Urbanística, en este libro intento ordenar, de una 
forma escueta, todo el significado de este término y su contribución en el estudio de la 
formación de las ciudades, el origen, la forma, los modos, el porqué de su situación geográfica, 
su desarrollo, sus normas y en algunos casos, su desaparición. 
 La Urbanística, es la ciencia que recoge estos conceptos los estudia, los ordena, y los 
prepara para la ejecución, desarrollo y materialización, mediante técnicas, que ayudan a 
optimizar el resultado del Urbanismo y en último término el Proyecto de Urbanización, 
aplicados a un determinado sistema urbano, utilizando parámetros y normas multidisciplinares. 
 Uno de los capítulos más importantes de la Urbanística es el estudio de la población, su 
crecimiento y su distribución territorial. Es imprescindible un análisis de la población para 
obtener, un resultado positivo en la ordenación del territorio y su equilibrio en el desarrollo del 
mismo. Dentro de las Técnicas urbanísticas, se podría decir que es el más importante, junto 
con las condiciones de elementos que componen su riqueza física y cultural. Un buen estudio 
demográfico, evita fracasos incontrolados en el desarrollo del planeamiento. 
 La población mundial ha crecido, se espera que hacia el 2040, el total acumulado 
supere los nueve mil millones de habitantes. El incremento de la población tiene la más directa 
relación, con el crecimiento urbano de la misma, ya que si el índice de nacimientos es mayor 
que el índice de muertes, la población crece, produciéndose el llamado “incremento natural”. 
 Mientras la población crece, es lógico que lo hagan también las ciudades. En Asia, el 
total de la población se ha duplicado entre 1950 y 1990, y la población urbana se ha triplicado. 
 Lo opuesto también es cierto: donde el crecimiento de la población es lento, así 
también el índice de crecimiento de población urbana baja. Europa ha tenido un índice de 
crecimiento de población urbana lento (alrededor 0.3%); también ha tenido uno de los más 
lentos índices de crecimiento urbano, con una importante pérdida neta de población en algunas 
ciudades. 
 Estamos sufriendo un cambio, que obligara a modificar la forma de vivir, solo 
nos queda usar el sentido común y adaptarnos e informar para que las futuras generaciones 
puedan paliar, en lo posible, el daño que se haya podido hacer en el uso y disfrute del planeta 
tierra, durante los últimos siglos, por parte de la humanidad. 
 El libro continúa exponiendo la forma de hacer, las circunstancias y resultados con lo 
que hemos convivido en los distintos sistema urbanos y a través de los tiempos, la urbanística 
nos expondrá como se ha realizado, los resultados y las consecuencias de esta forma de 
hacer. 
 Quizás las modificaciones y cambios que actualmente se intentan aplicar no lleguen a 
tiempo para corregir el camino que actualmente hacemos, pero sí ofrecerán la forma de 
adaptarlos a las próximas generaciones; procuremos colaborar para llegar a resultados lo más 
favorables posibles. 
5 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 En cuatro capítulos se exponen las múltiples facetas que nos informaran sobre el 
origen, la evolución, los errores y las transformaciones que desde tiempos pasados, la 
humanidad ha producido en los distintos asentamientos para la convivencia. 
 En el primer capítulo nos ofrece un acercamiento a lo que ha significado la ciudad para 
el ser humano, sus primeras apariciones, el motivo de su consolidación, causas de su 
crecimiento, modificaciones y transformaciones, demografía, situación actual en salubridad, 
influencia en su estado de crecimiento sostenible, impacto en el sistema físico y sanitario 
formas y métodos de conseguir una mejora en el futuro y búsqueda de una alternativa a la 
situación actual. 
 El segundo capítulo expone una breve exposición de su historia, sus transformaciones, 
estética y evolución, influencia de las distintas culturas que el ser humano ha marcado en los 
distintos sistemas urbanos en el tiempo. 
 El tercer capítulo, nos introduce en el modo en el que las ciudades han evolucionado, 
influenciadas por la gestión de sus moradores, la administración la economía e influencia de 
estos factores en su desarrollo; el sentido de la centralidad o influencia en su entornode 
actuaciones puntuales de infraestructuras especializadas. 
 El cuarto capítulo final, nos da una visión general de las distintas infraestructuras 
existentes, su evolución y consecuencias de las mismas, terminando con un examen de la 
pieza principal que forman las ciudades, la vivienda, que en definitiva, es la meta que nos 
interesa en este uso y disfrute del urbanismo aplicado y asistido por la urbanística. 
 Se esquematiza, a lo largo de los cuatro capítulos, de este ensayo, seis mil años de 
historia y evolución de nuestro planeta y sus moradores, habiendo pasado de un origen en la 
más absoluta precariedad, a un presente envuelto en la duda de si lo hemos hecho bien o nos 
hemos equivocado, pero rodeados de progreso, bienestar, viajes interplanetarios, y también 
miseria, lo que demuestra que la precariedad del punto de partida aun existe; es al lector al que 
ofrezco la oportunidad de opinar sobre los resultados; el autor lo expresa en la conclusión final, 
lo que no deja de ser una opinión más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 
 
CAPITULO I 
 
 
 
1.- ¿Qué es una Ciudad? 
 No hay una definición exacta de sus fronteras, de donde comienza y donde termina, en 
el pasado, los muros delimitaban a la ciudad, en muchas de las ciudades antiguas puedes ver 
las ruinas de estos muros pero éstos ya no significan nada y no dejan de ser un vestigio del 
pasado, que en la mayoría han desaparecido. 
¿Cómo defines una ciudad hoy? ¿Incluyes las áreas circundantes , los suburbios o zonas 
periurbanas (llamada "región metropolitana") o ¿sólo incluyes el centro de la ciudad? 
 Preguntas como éstas pueden crear inexactitudes y desacuerdos. Por ejemplo: 
dependiendo de los límites utilizados Tokio, puede tener una población de entre 8 y 40 millones 
de habitantes, Madrid cuenta con una población de 3,5 millones de habitantes y un área 
metropolitana añadida de 4,5 millones de habitantes lo que hace un total de 7 a 8 millones de 
habitantes. México 9,8 millones habitantes en la ciudad, 27,87 millones de habitantes en la 
ciudad y área metropolitana, estos datos nos demuestran lo difícil que es la definición de la 
magnitud de la población de un determinado asentamiento humano, aunque sería fácil de 
solucionar el problema si tenemos en cuenta la posibilidad de fijar su magnitud desde el punto 
de vista administrativo por el empadronamiento existente. 
 Después de la Revolución Industrial, consolidada en el siglo XIX y principios del 
XX, los centros urbanos han crecido rápidamente, y en los pasados 50 años ha habido una 
"explosión" en el crecimiento de las ciudades en número y en tamaño, a esto se le llama 
"urbanización". Hoy las urbanizaciones más rápidas ocurren en Asia, América Latina y África. 
 A veces esas urbanizaciones, como fin último o ejecución material, una vez aplicada la 
urbanística y el planeamiento urbano, crecen sin sentido, originando desajustes muy caros y a 
veces ruinosos, debido a actuaciones que no han sido calculadas por estudios urbanísticos 
correctos e incluso ignorados y por consiguiente planeamientos erróneos que implican 
resultados desastrosos con situaciones urbanas de equipamientos inservibles e irreversibles 
en su gestión de actividad. 
 Las ciudades han sido siempre el centro del crecimiento económico, progreso 
tecnológico y producción cultural, pero su rápido crecimiento ha traído consigo cosas 
negativas: violencia urbana y pobreza, personas sin hogar, sobrepoblación y problemas de 
salud, contaminación y basura incontrolable. 
 Las ciudades han tenido un gran impacto en nuestras vidas y en la civilización mundial 
en general. Se están convirtiendo en algo cada vez más importante mientras crecen en número 
y tamaño. En este siglo XXI, se estima, que la mitad de la población mundial vivirá en las 
ciudades. 
 En la Imagen1, se aprecia una curiosa discrepancia en la evolución del crecimiento 
natural y el crecimiento total de la población en el año 2050 donde se aprecia el desequilibrio 
existente entre ambos conceptos, originado por el descenso de la mortalidad y envejecimiento 
de la población y el descenso de la natalidad y en ciertos países, aumento de la mortalidad 
infantil o control de la natalidad. 
 
7 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 
 
EVOLUCION DE LA POBLACION MUNDIAL 
 Imagen1 
POBLACIÓN DEL MUNDO, 15/febrero/2011: 6.900 millones de habitantes. 3/diciembre/2013: 7.200 millones de habitantes. 
Con un aumento de 6'37 millones al mes. Según el Reloj de la Población Mundial de la Oficina del Censo de los EEUU 
 
2.- Breve Historia de la Expansión Urbana 
 
 Con sus industrias, tráfico, y construcciones atractivas, las ciudades son vistas como 
algo nuevo en la historia, de hecho, los orígenes de las ciudades se remontan a miles de años 
atrás pasando por tres fases distintivas; la primera fase comenzó entre 5 y 6 mil años atrás, 
con asentamientos que se convirtieron en lo que conocemos como las antiguas civilizaciones 
del valle de Mesopotamia (hoy Irak), Egipto, India y China, civilización Maya y Azteca. Los 
primeros asentamientos dependían mayormente de la agricultura y de animales domésticos, 
pero, conforme la civilización creció en tamaño y en rutas de comercio, estos asentamientos se 
convirtieron en centros para mercaderes, artesanos y oficiales del gobierno. La división entre 
"pueblo" y "ciudad", "urbano" y "rural" había comenzado. 
Un patrón similar fue seguido por las civilizaciones Griega, Iraní, Romana y de la Gran 
Zimbabwe en África. 
 La segunda fase en el desarrollo de las ciudades vino más adelante con la revolución 
industrial en Europa a mediados del siglo XVIII, las fábricas necesitaban de un gran número de 
trabajadores y la actividad comercial creció, creando oportunidades nuevas en las ciudades, 
buscando empleo y una vida mejor, las personas se mudaban de las zonas rurales a las 
ciudades masivamente, algo nunca visto con anterioridad. 
 La tercera fase comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, el más largo y rápido 
crecimiento en la población urbana del mundo se ha suscitado a partir de 1950. En tanto que la 
economía mundial se volvió internacional y creció en tamaño, las ciudades alrededor del 
mundo crecieron a pasos agigantados, mucho de este crecimiento se ha concentrado en Asia, 
Latinoamérica y África, aunque algunas ciudades de Europa como Paris y Berlín, han crecido al 
mismo ritmo. 
 
 
“Evidentemente, la raza humana no 
puede crecer durante mucho tiempo 
al ritmo actual, prescindiendo de 
cuanto se haga respecto al suministro 
de alimentos, agua, minerales y 
energía. Y conste que no digo "no 
querrá", "no se atreverá" o "no 
deberá": digo lisa y llanamente "no 
puede".”(Isaac Asimov, Introducción a 
la Ciencia, Basic Books, 1973) 
8 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 
3.- "¿De qué está hecha una ciudad?" 
 Las ciudades, muy a menudo, tienen una mala reputación por ser lugares caóticos y 
llenos de gente. Veremos que las ciudades tienen serios problemas que tienen que combatir, 
pero son también lugares muy eficientes que proveen de servicios a miles y a veces millones 
de personas. 
 Donde vivas, necesitas cosas esenciales para sobrevivir, refugio, alimentos y agua y 
lugar donde depositar los residuos; ninguno de estos servicios aparece por arte de magia, 
todos necesitan de algo para sostenerlos, tal como los materiales de construcción para realizar 
viviendas de calidad y adaptadas al clima y a las condiciones geológicas. La electricidad 
necesita de cables, el agua de tuberías y control sanitario, los residuos urbanos, alcantarillas y 
trasformación de basura, depuradoras, los vehículos y peatones, calles urbanizadas, las 
escuelas y equipamientos de material de construcción,y así sucesivamente. Estas son parte 
de lo que denominamos "infraestructura" de una ciudad. Es un tremendo esfuerzo que hace la 
ciudad para proporcionar infraestructura y servicios a sus habitantes. Algunas de estas 
actividades las lleva a cabo el gobierno (municipal, central o autonómico), otras, grupos 
privados, como negocio, o vecindarios organizados. Todo esto requiere cooperación entre los 
ciudadanos y el gobierno. 
 La ventaja de la ciudad es que tiene densidad de población más alta que las zonas 
rurales, esto significa que mucha gente está concentrada en un espacio reducido y no 
esparcida en un territorio grande ("baja densidad de población"). Esto permite a los gobiernos 
proporcionar más servicios a un mayor número de personas y de una forma más económica. 
Un cable de electricidad para un vecindario puede servir a cientos de personas, para lo cual se 
requiere de un complejo planeamiento muy caro, que se obtiene por medio de impuestos. No 
todos los ciudadanos tienen igual acceso a lo que las ciudades ofrecen. En algunas áreas de 
algunas ciudades desbordadas por la afluencia de personas, existen zonas deprimidas, con un 
nivel más bajo en la calidad de vida y nacen los suburbios, zonas de asentamientos 
incontrolados que en ocasiones deterioran el entorno, son los llamados “Slum”. 
 
4.- "¿Qué hace que una ciudad crezca?" 
 Hace doscientos años (alrededor de 1800 d. C.) solo había una ciudad sobre-poblada 
en el mundo —Londres—con una población de 1 millón de habitantes. Al principio del siglo XX, 
hace cien años, había tres ciudades con una población de 1 millón o más. Hoy, hay 281 
ciudades con una población mayor a 1 millón. 
 ¿Por qué han crecido tanto las ciudades y tan rápido? 
 Como vimos anteriormente, las ciudades han existido por miles de años pero crecieron 
más rápidamente después de la Revolución Industrial mediados del siglo XIX. 
 Desde 1950, el rápido crecimiento urbano se ha vuelto un fenómeno global. Dado que 
las ciudades se encuentran en diferentes partes del mundo, cada una con su propia, cultura, 
geografía e historia, es difícil llegar a conclusiones universales acerca del crecimiento de cada 
ciudad. 
 Podemos hacer algunas observaciones generales. Para la mayoría de las ciudades su 
crecimiento ha sido el resultado de tres etapas de "crecimiento económico," "incremento 
natural" y "migración rural-urbana". Hay excepciones a esta regla. Algunas ciudades por 
ejemplo son "creadas" por los gobiernos para quitar la carga a otras grandes ciudades. Algunas 
veces estas ciudades son creadas para ser capital del país como el caso de Yamoussoukro 
que reemplazó a Abiyán como capital de Costa de Marfil. 
9 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 Asignar una nueva capital usualmente significa la transferencia de las oficinas del 
gobierno, embajadas y negocios a una ciudad más pequeña para atraer a la gente que 
sobrecarga otras ciudades, otro ejemplo conocido es la ciudad de Brasilia, en Brasil. 
 En términos sencillos el "incremento natural" de una ciudad, es el número de personas 
que nacen cada año menos el número de muertes, el crecimiento poblacional se da cuando 
existe un índice positivo de incremento natural, considerando este como el mayor factor en el 
crecimiento de las ciudades en países en vías de desarrollo. 
 La "migración" también afecta el crecimiento de las ciudades. La " migración rural-
urbana " se suscita cuando las personas del campo se mudan o emigran a la ciudad. Este fue 
el mayor factor de crecimiento urbano después de la industrialización y hasta 1970. Hoy, las 
migraciones internacionales o movimientos de gente de un país a otro se suman al gran 
número de gente en las ciudades más grandes del mundo. 
 Las personas se mudan a las ciudades por varias razones, pero la razón más 
significante es la económica. Cuando la economía de una ciudad prospera atrae a la gente, la 
promesa de trabajo y confort, atrae a la gente. También hay factores de "impulso": las sequías 
o la explotación de campesinos pueden causar la extrema pobreza rural y eso crea el "impulso" 
de la gente a salir del campo en muchas zonas de la tierra. 
 Las promesas de la ciudad no siempre se cumplen. Las ciudades pueden ser conocidas 
por su magnificencia, pero no todos los que se mudan a la ciudad, o hayan nacido allí se 
benefician de este atractivo. La ciudad no siempre puede manejar el número de personas que 
llegan a ella, por esto la pobreza urbana y las personas sin hogar se han convertido en un 
problema mundial. 
Hay preguntas que todavía no se resuelven ¿Cómo podemos transformar las 
desventajas en ventajas para los habitantes de las ciudades? 
 Gran cantidad de personas que se mudan a la ciudad, lo hacen, porque las ciudades se 
han convertido en el centro de las actividades económicas. Hay trabajo en la ciudad; hay una 
gran variedad de trabajos y sistemas mediáticos que incrementan la imaginación de las 
personas y alimentan sus sueños, a veces falsamente. Esto es lo que hace a la ciudad 
atractiva, la posibilidad de empleo, la promesa de comodidad y la posibilidad de hacer los 
sueños realidad, ocasionando frecuentemente desengaños ,muchas veces irreversibles. 
 El movimiento de personas del campo a la ciudad -- o " migración rural-urbana" – hoy 
sin fronteras, ha sido tradicionalmente considerado el factor más importante para el crecimiento 
urbano; esto fue cierto para el periodo después de la revolución industrial, pero hoy ya no es la 
razón más importante. 
 Como se ha dicho, el crecimiento urbano en países en vías de desarrollo se debe 
principalmente a los altos índices de crecimiento natural. En Europa, Norteamérica y 
Latinoamérica menos del 30% de la población vive en zonas rurales y el resto en las ciudades, 
las zonas rurales se están despoblando y solo se mantienen las más cercanas a los centros 
urbanos incrementando de esta forma la zona de influencia y originando las llamadas áreas 
metropolitanas. 
 La migración internacional, por otro lado, es una creciente influencia en el tamaño de las 
ciudades. Se estima que en 1992, 100 millones de personas vivían fuera de su país de origen, 
de los cuales 20 millones eran refugiados. En Singapur, por ejemplo, el 11 % de la fuerza 
laboral está compuesta por trabajadores extranjeros. A nivel mundial se calcula que entre 25 a 
30 millones de trabajadores son de nacionalidades extranjeras. 
 También podemos considerar la migración urbana-urbana; cuando las personas se 
mudan de una ciudad a otra, no afecta el índice de crecimiento urbano del país en general, 
pero sí afecta el de la ciudad en particular; en los Estados Unidos, donde, se estima que 1 
10 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
persona de cada 5 se muda cada año de una ciudad a otra, esta costumbre, ha perdurado 
desde su formación, manteniendo su cultura de emigrantes europeos. 
 
 
 5.-Consecuencias de la urbanización 
 Las ciudades llaman la atención a los inmigrantes con la promesa de un alto nivel de 
vida. Los residentes de una ciudad tienen más facilidad de acceso a los sistemas de salud, 
más empleos, oportunidades y acceso a eventos sociales y culturales. Existen ventajas 
relativas de la vida en la ciudad, sin embargo hay una gran pobreza que hace sombra sobre el 
futuro de la vida urbana. Un gran número de personas en zonas urbanas están en peligro de 
quedarse sin hogar, y ser víctimas de riesgos a la salud y la violencia entre otras cosas. Estas 
afectan a una porción de la población urbana, pero sus efectos indirectos repercuten en toda la 
sociedad. Los residentes de zonas urbanas están en riesgo por la contaminación y otros 
problemas de la salud. La contaminación del tráfico rodado, la quema de combustible fósil y la 
industria, así como los sistemas de climatización obsoletos, causan enfermedades como 
infecciones respiratoriasgraves y envenenamiento por plomo. El problema de los indigentes, 
va en aumento en las ciudades. También, el problema de vivienda inadecuada (infravivienda). 
 Se estima que en el mundo la población sin hogar, más aquellos que viven en viviendas 
inadecuadas puede llegar a ser de 1000 millones de personas. 
 Las personas de la calle o las que viven en hogares inadecuados están en constante 
peligro de contraer enfermedades y tienen una esperanza de vida baja. El crimen y la violencia 
son otros problemas específicamente urbanos, problemas que no están limitados a una región 
del mundo, la violencia urbana ha crecido de un 3 a un 5 por ciento anual en las dos últimas 
décadas. La pobreza y la desintegración social se mencionan como causas del crimen y la 
violencia urbana. 
 Estos no son problemas que existen simplemente porque existen las ciudades, son el 
resultado de la mala distribución de los ingresos, (poca gente tiene ingresos altos, mucha gente 
tiene ingresos bajos) y malas políticas, pero estos problemas pueden ser superados y han sido 
superados ya en muchos países en gran proporción. 
 
 6.- Un futuro urbano sano. 
 Imaginemos una niña en el barrio de una ciudad cualquiera en cualquier parte del 
mundo, esperando en “la cola” durante horas para recolectar agua para su familia, del grifo de 
agua comunal; una mujer hurgando entre montones de basura, buscando cosas que se puedan 
vender para poder darles de comer a sus hijos; un estudiante en cualquier ciudad , que tiene 
que portar un arma a la escuela para protegerse; el trabajador que deja su chabola de chapa 
todos los días para cargar ladrillos para la construcción; una familia , que carga sus 
pertenencias en una bolsa sobre un carrito de supermercado, busca un lugar donde dormir esa 
noche. 
 Todas son escenas comunes del paisaje urbano en muchas de las grandes ciudades 
del mundo. Desde los periódicos, hasta discusiones en casa, mucho se habla de los problemas 
de las ciudades; en mucho menor grado se habla de la salud de las ciudades. 
 Sin embargo, la urbanización puede ser la mejor solución para el futuro. Puede que sea 
la única manera de manejar el masivo incremento de la población. El problema no es que los 
servicios de la ciudad sean deficientes, el problema reside en el incremento incontrolado del 
crecimiento y las dificultades de los gobiernos en controlarlo. 
 En definitiva, debemos preguntar: 
11 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
¿Qué es una ciudad sana? 
Como parte de un sistema de saneamiento de la ciudad, la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) ha creado una serie de criterios que se enumeran a continuación. 
Entre otras cosas una ciudad sana debe tener: 
-Un ambiente limpio y seguro 
-Satisfacer las necesidades básicas de todos sus habitantes 
-La comunidad debe participar en el gobierno local 
-Provisión de acceso fácil a los servicios de salud, con una red de ambulatorios como 
primeros auxilios. 
 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ha delineado las 
prioridades como parte de su estrategia urbana: 
-Incrementar viviendas protegidas en las zonas urbanas en crecimiento. 
-La previsión de los servicios urbanos básicos como lo son: educación de servicios 
primarios, agua sanitaria y servicios de saneamiento. 
-Mejorar el acceso de la mujer a los servicios básicos y al gobierno 
-Mejorar el uso de la energía y el uso alternativo del sistema de transporte. 
-Reducir urgentemente la contaminación del aire, suprimiendo los combustibles que la 
producen, tanto en los sistemas de calefacción como en el transporte en general. 
 
7.- Población mundial 
“ El crecimiento acelerado de la población mundial es un fenómeno reciente. Hace unos 
2.000 años, la población mundial era de aproximadamente 300 millones de personas. Fue 
necesario que transcurrieran más de 1.600 años para que la población mundial se duplicara y 
llegara a 600 millones de personas. El crecimiento acelerado de la población mundial comenzó 
en 1950, como ya hemos dicho anteriormente, a raíz de reducciones en la mortalidad en las 
regiones menos adelantadas, lo cual redundó en una cantidad estimada en 6.100 millones de 
personas en el año 2000, casi dos veces y media la población de 1950. A raíz de la 
disminución de la fecundidad en la mayor parte del mundo, la tasa mundial de crecimiento 
demográfico ha ido disminuyendo desde su máximo de 2,0% en el lapso 1965-1970.” (Fuente: 
Naciones Unidas, División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.) 
La población mundial actual es de aproximadamente 7.000 millones de personas y las 
estimaciones más recientes de la Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500 
millones. Si se analiza desde una perspectiva histórica su ritmo de crecimiento, se observa que 
después de la Segunda Guerra Mundial se produce una explosión demográfica sin 
precedentes, producto de un aumento de la tasa de crecimiento. Una forma de percibir este 
efecto es observar cómo ha ido disminuyendo el tiempo transcurrido para que la población 
mundial se duplique. 
 
Año Población Mundial 
Tiempo 
 transcurrido 
para duplicarse 
 
600 500 millones 
 1200 años 
1800 1000 millones 
 130 años 
1930 2000 millones 
 46 años 
12 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
1976 
 
4000 millones 
 
 
 
 
 Imagen 2 
 
 
 Los motivos de este incremento están vinculados principalmente a un mejoramiento en 
las condiciones sanitarias y alimentarias básicas; progresos en el campo de la medicina tales 
como el descubrimiento de los antibióticos y vacunas fueron decisivas, para el aumento de la 
expectativa de vida, las condiciones de reproducción y sobre todo para la disminución de la 
tasa de mortalidad infantil. El índice de natalidad y supervivencia superó ampliamente al índice 
de mortalidad, y mejoraron sustancialmente las perspectivas de vida. 
 Debido a las características de los sistemas socioeconómicos y políticos adoptados, 
actualmente, existe un desequilibrio en las condiciones de vida de la población mundial, sobre 
todo en lo que se refiere a necesidades básicas: acceso a la salud, alimentos, vivienda, 
educación, trabajo y servicios. Las últimas estimaciones de las Naciones Unidas indican que 
aproximadamente el 20% de la humanidad (~ 1000 millones de personas!) vive en condiciones 
de pobreza absoluta, y es este sector de la población el que crece más rápido (Imagen2). 
 El incremento demográfico implica también un mayor impacto negativo sobre el 
ambiente, producto de las actividades humanas de todos los sectores, como son el industrial, el 
energético, el agropecuario y por consiguiente el aumento de la producción de residuos. 
 Otros dos factores críticos están representados por el aumento del consumo de 
materias primas, sobre todo aquellas provenientes de recursos naturales y el consumo 
energético, que para las últimas cuatro décadas y tomando valores medios, mientras que el 
crecimiento demográfico fue de 1,5% por año, el consumo energético creció el 5% por año. 
 Este crecimiento ilimitado de la población mundial conduce inexorablemente al deterioro 
del ambiente, que sí es limitado en tiempo y espacio y produce, como nos muestra la realidad, 
profundas asimetrías sociales en cuanto a condiciones y calidad de vida que son cada día más 
graves e inaceptables éticamente. Un rasgo significativo de este crecimiento está dado por el 
aumento de la población urbana, que crece a un ritmo sostenido de 4 a 7% anual, conduciendo 
a una expansión desordenada de las ciudades que alcanzan densidades críticas y en las que la 
presión demográfica potencia graves problemas sociales (marginación, alienación, incremento 
del delito, etc.) y ambientales (contaminación en todos sus aspectos).. En el año 1950, en los países 
industrializados (desarrollados) 
vivía el 34% de la población 
mundial; 25 años después, en 
1975, esa cifra era de 28%, y en 
el año 2000 estos países 
alojaban aproximadamente el 
21% de la población mientras 
que en el resto reside el 79%. El 
incremento de la poblacional 
aumentó paralelamente el 
“consumo humano” en términos 
energéticos, alimentarios y en 
general de productos y 
servicios. 
13 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 Nuestro planeta dispone de una “capacidad de carga” o densidad máxima de población 
todavía mal definida, que corresponde al número de habitantes que pueden vivir en él de 
manera razonable. 
 El crecimiento demográfico constituye uno de los grandes problemas que debe 
enfrentar la humanidad; dada su complejidad y a que, esencialmente se origina en un acto 
privado y natural, la reproducción, que además constituye uno de los derechos elementales de 
todo ser humano, resulta de difícil solución, aunque los chinos lo solucionaron, legislando el 
número máximo de nacimientos, no con un total resultado satisfactorio, debido al descontrol de 
género, lo que demuestra que no se debe manipular la naturaleza. 
 Las mayores tasas de crecimiento demográfico se observan, en general, en los 
sectores más pobres y marginales, sobre todo del llamado tercer mundo, sumergidos en una 
pobreza estructural que agrava su futuro. Probablemente el acceso de estos sectores a la 
educación, la salud, el trabajo y por lo tanto a expectativas de progreso, planificación y 
bienestar permitan, no sólo que vivan dignamente sino que también tienda a disminuir su tasa 
de crecimiento demográfico.(Fuente: Naciones Unidas, División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y 
Sociales) 
 
8.- Alternativa a la experiencia urbana . 
 Se plantea generar e implementar modelos socioeconómicos y políticas sociales 
destinados a crear condiciones de trabajo, salud y educación que permitan expectativas de 
progreso, en términos de bienestar, a nivel individual y familiar o lo que es lo mismo, aumentar 
la calidad de vida de una forma homogénea y procurar que llegue a toda la escala social. 
 
¿Cómo podríamos alcanzar algo tan humanamente necesario? El desarrollo sostenible como 
alternativa. 
 El desarrollo sostenible surge como una alternativa para solucionar las 
contradicciones fundamentales de los estilos de des arrollo vigentes y que tienen entre 
sus características fundamentales: 
a.-Estar dirigidos a satisfacer las necesidades de la minoría de la 
población, que se reparten de forma privilegiada los principales beneficios 
del uso de los recursos naturales. 
b.-Provocar el desaprovechamiento de los recursos, la degradación del 
medio y el deterioro de los ecosistemas, al sobre-utilizar algunos recursos 
naturales y subutilizar otros, lo que va acompañado de producción de 
gran cantidad de residuos que son arrojados al entorno y que este se ve 
imposibilitado de procesar de una forma natural. 
c.-Crear pésimas situaciones económicas que se manifiestan en la crisis 
productiva, la pérdida de empleos y de ingresos, crisis alimentaria que 
amenaza con el hambre de millones de personas en el llamado Tercer 
Mundo, e incluso en nuestro entorno. 
En 1987, la Comisión Mundial sobre el Ambiente y Desarrollo definió el desarrollo sostenible 
como: 
“…aquel que satisface las necesidades del presente, s in limitar la capacidad de 
satisfacer las necesidades de las generaciones futu ras.” 
 Este concepto implica el reconocimiento de la obligación de integrar la dimensión 
ambiental al proceso de desarrollo, pues solo comprendiendo el funcionamiento de los 
ecosistemas y determinando qué se necesita hacer para conservar, proteger y mejorar el 
14 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. 
ambiente a largo plazo, se 
y el crecimiento poblacional.
 Se puede constatar que la dificultad general del nuevo modelo es que ha sido 
interpretado desde diferentes concepciones políticos
diversas concepciones e interpretaciones del Desarrollo Sostenible.
 Lo cierto es, que concebir un nuevo 
reconocer la insuficiencia de las teorías económicas y sociales que han servido de sustento a 
los procesos de desarrollo, actualmente
 
 
 
 El término de desarrollo sostenible constituye hoy un nuevo 
utopía del desarrollo humano. A pesar de sus limitaciones como enfoque al desarrollo nacional 
y global, provoca necesarias consideraciones sobre un desarrollo alternativo, en cuanto 
funciona en un sistema de 
- crecimiento económico, equidad y 
nuevas vías para el desarrollo; pero una de sus limitaciones está en plantear
solo en lo ambiental. 
 Por eso, el alcance de la sustentabilidad en el desarrollo tiene como 
necesaria: la educación y la cultura;
adecuadas, ya que se requieren cambios en la cultura, patrones de desarrollo, de producción y 
de consumo, lo cual implica transformaciones sustanciales en los sistemas
estableciéndose valores de compromiso, responsabilidad, creatividad, solidaridad, etc., que 
permitan el crecimiento económico con equidad, sustentabilidad ambiental y participación 
democrática en las soluciones de aquellos asuntos que atañen a
implica la aplicación de una responsabilidad social aplicada a todos los aspectos de la vida en 
convivencia. 
 “Las universidades y los institutos de educación superior forman a graduados de alto 
nivel y a ciudadanos responsables, 
la actividad humana; ofrecen oportunidades superiores de aprendizaje y de capacitación a lo 
largo de toda la vida; crean, hacen avanzar y difunden el conocimiento mediante la 
investigación y, como parte de los servicios que brindan a la comunidad, facilitan competencias 
pertinentes para ayudar al desarrollo cultural, social y económico; contribuyen a la 
comprensión, la interpretación, la conservación, el realce, la promoción y la difusión de las 
culturas nacionales, regionales, mundiales e históricas, en un contexto de pluralismo y 
diversidad; ayudan a proteger y realzar los valores sociales al instruir a los jóvenes en los 
principios que forman el cimiento de la ciudadanía democrática; y contribuyen
mejora de la educación en todos los niveles, entre otros medios, gracias a la formación de 
docentes”.. UNESCO. 
 En esta medida se hace necesario trabajar en la orientación y sensibilización de la 
población mediante los procesos educat
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero
ambiente a largo plazo, se puede mantener su adecuado equilibrio con el desarrollo
y el crecimiento poblacional. 
Se puede constatar que la dificultad general del nuevo modelo es que ha sido 
diferentes concepciones políticos-ideológicas, lo cual ha dado
interpretaciones del Desarrollo Sostenible. 
Lo cierto es, que concebir un nuevo prototipo de Desarrollo Sostenible, significa 
insuficiencia de las teorías económicas y sociales que han servido de sustento a 
, actualmente. 
 
 Imagen3. Wikipedia Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.
El término de desarrollo sostenible constituye hoy un nuevo 
humano. A pesar de sus limitaciones como enfoque al desarrollo nacional 
necesarias consideraciones sobre un desarrollo alternativo, en cuanto 
 diferentes dimensiones como: 
crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental , que posibilitan la búsqueda de 
nuevas vías para el desarrollo; pero una de sus limitaciones está en plantear
Por eso, el alcance de la sustentabilidad en el desarrollo tiene como 
saria: la educación y la cultura; sin ello es imposible trazarse estrategias y políticas 
adecuadas, ya que se requieren cambios en la cultura, patrones de desarrollo, de producción y 
de consumo, lo cual implica transformaciones sustanciales en los sistemas
estableciéndose valores de compromiso, responsabilidad,creatividad, solidaridad, etc., que 
permitan el crecimiento económico con equidad, sustentabilidad ambiental y participación 
democrática en las soluciones de aquellos asuntos que atañen a 
implica la aplicación de una responsabilidad social aplicada a todos los aspectos de la vida en 
Las universidades y los institutos de educación superior forman a graduados de alto 
nivel y a ciudadanos responsables, capaces de cubrir las necesidades de todos los sectores de 
la actividad humana; ofrecen oportunidades superiores de aprendizaje y de capacitación a lo 
largo de toda la vida; crean, hacen avanzar y difunden el conocimiento mediante la 
parte de los servicios que brindan a la comunidad, facilitan competencias 
pertinentes para ayudar al desarrollo cultural, social y económico; contribuyen a la 
comprensión, la interpretación, la conservación, el realce, la promoción y la difusión de las 
turas nacionales, regionales, mundiales e históricas, en un contexto de pluralismo y 
diversidad; ayudan a proteger y realzar los valores sociales al instruir a los jóvenes en los 
principios que forman el cimiento de la ciudadanía democrática; y contribuyen
mejora de la educación en todos los niveles, entre otros medios, gracias a la formación de 
En esta medida se hace necesario trabajar en la orientación y sensibilización de la 
los procesos educativos y comunitarios, así como las estrategias de 
Algunas palabras son claves en la mayor parte de 
las definiciones sobre Desarrollo
necesidades, calidad de vida, equidad, participación, 
descentralización, población, recursos, tecnología, 
instituciones, etc. 
Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
puede mantener su adecuado equilibrio con el desarrollo económico 
Se puede constatar que la dificultad general del nuevo modelo es que ha sido 
ideológicas, lo cual ha dado lugar a 
de Desarrollo Sostenible, significa 
insuficiencia de las teorías económicas y sociales que han servido de sustento a 
los tres pilares del desarrollo sostenible. 
El término de desarrollo sostenible constituye hoy un nuevo modelo y a la vez una 
humano. A pesar de sus limitaciones como enfoque al desarrollo nacional 
necesarias consideraciones sobre un desarrollo alternativo, en cuanto 
posibilitan la búsqueda de 
nuevas vías para el desarrollo; pero una de sus limitaciones está en plantear la sustentabilidad 
Por eso, el alcance de la sustentabilidad en el desarrollo tiene como condición 
sin ello es imposible trazarse estrategias y políticas 
adecuadas, ya que se requieren cambios en la cultura, patrones de desarrollo, de producción y 
de consumo, lo cual implica transformaciones sustanciales en los sistemas de valores, 
estableciéndose valores de compromiso, responsabilidad, creatividad, solidaridad, etc., que 
permitan el crecimiento económico con equidad, sustentabilidad ambiental y participación 
 las comunidades y que 
implica la aplicación de una responsabilidad social aplicada a todos los aspectos de la vida en 
Las universidades y los institutos de educación superior forman a graduados de alto 
capaces de cubrir las necesidades de todos los sectores de 
la actividad humana; ofrecen oportunidades superiores de aprendizaje y de capacitación a lo 
largo de toda la vida; crean, hacen avanzar y difunden el conocimiento mediante la 
parte de los servicios que brindan a la comunidad, facilitan competencias 
pertinentes para ayudar al desarrollo cultural, social y económico; contribuyen a la 
comprensión, la interpretación, la conservación, el realce, la promoción y la difusión de las 
turas nacionales, regionales, mundiales e históricas, en un contexto de pluralismo y 
diversidad; ayudan a proteger y realzar los valores sociales al instruir a los jóvenes en los 
principios que forman el cimiento de la ciudadanía democrática; y contribuyen al desarrollo y la 
mejora de la educación en todos los niveles, entre otros medios, gracias a la formación de 
En esta medida se hace necesario trabajar en la orientación y sensibilización de la 
ivos y comunitarios, así como las estrategias de 
Algunas palabras son claves en la mayor parte de 
las definiciones sobre Desarrollo Sostenible: 
necesidades, calidad de vida, equidad, participación, 
descentralización, población, recursos, tecnología, 
15 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. 
coordinación entre diversas
de desarrollo sostenible. 
 Para alcanzar la sostenibilidad es necesario una serie de transiciones entre las cuales 
pudiéramos enumerar algunas como:
- Uso sostenible y seguro de los recursos renovables.
- Uso de energía eficiente y no dañina a la biosfera.
- Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en el servicio de gestión y 
perfeccionamiento ambiental.
- Un desarrollo s
infernal del consumo. Este esquema,
 Fuentes: François Schneider 
280. ( trad. Máxima eficacia sin ahorro. Mas vale botar que rebotar.
 
 El desarrollo económico y la degradación del medio ambiente
una situación explosiva en 
responsabilidad primordial
limitados y que hay que actuar de acuerdo con esta realidad
alcanzar los retos que impone el desarrollo sostenible a las
máxima calidad de vida para generaciones venideras
es imposible revertir la lógica interna de los modelos de
solucionar, agravan la ya difícil situación ambiental;
 Una estrategia integrada, que co
ambientales, permitiría la justa armonía entre las necesidades del desarrollo y una política de 
protección ambiental. En este sentido las 
en una de las herramienta
profesionales en las aspiraciones justas de edificar un mundo sustentable para las grandes 
mayorías hoy excluidas por un modelo hegemónico y derrochador.
 La tendencia actual es reorientar la Educa
Desarrollo Sostenible, de ahí que la Educación Ambiental debe utilizar un enfoque integrado de 
los diferentes problemas como Medio Ambiente
no tratarlos aisladamente. 
 La diversidad de métodos utilizados en las actividades de Educación Ambiental, induce 
a los profesores a ensanchar las perspectivas, a crear condiciones de estudio a partir de la 
totalidad compleja de los procedimientos y relaciones del hombre y el Medio A
 Los últimos datos de la CE
más recientes sobre energía utilizadas en actividades como la quema de gas y la producción 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero
coordinación entre diversas instituciones para las aproximaciones sucesivas hacia un modelo 
Para alcanzar la sostenibilidad es necesario una serie de transiciones entre las cuales 
enumerar algunas como: 
Uso sostenible y seguro de los recursos renovables. 
Uso de energía eficiente y no dañina a la biosfera. 
Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en el servicio de gestión y 
perfeccionamiento ambiental. 
Un desarrollo sostenible y equitativo. 
 Imagen 4. Gráfica propuesta por François Schneider que muestra el círculo 
, es suficientemente elocuente en esta consideración. 
: François Schneider (2002). “Point d'efficacité sans sobriété. Mieux vaut débondir que rebondir
Máxima eficacia sin ahorro. Mas vale botar que rebotar. 
lo económico y la degradación del medio ambiente, han ido 
situación explosiva en la segunda mitad del siglo XX. La comunidad científica tiene una
responsabilidad primordial, en concienciar, de que los recursos de los ecosistemas son 
y que hay que actuar de acuerdo con esta realidad, esta es la primera condición para 
alcanzar los retos que impone el desarrollo sostenible a las generaciones del presente
máxima calidad de vida para generaciones venideras. Sin una concien
es imposible revertir la lógica interna de los modelos de desarrollo imperantes que, más que 
ya difícil situación ambiental; unos por la miseria, otros por el lucro.
Una estrategia integrada, que considerara a todo el conjunto de los factores 
ambientales, permitiría la justa armonía entre las necesidades del desarrollo y una política de 
protección ambiental. En este sentido las Evaluaciones de Impacto Ambiental
en una de las herramientas imprescindiblesen la Educación Ambiental de los futuros 
profesionales en las aspiraciones justas de edificar un mundo sustentable para las grandes 
mayorías hoy excluidas por un modelo hegemónico y derrochador. 
La tendencia actual es reorientar la Educación Ambiental hacia una Educación para el 
Sostenible, de ahí que la Educación Ambiental debe utilizar un enfoque integrado de 
problemas como Medio Ambiente- Población- Desarrollo Social y Económico y 
 
La diversidad de métodos utilizados en las actividades de Educación Ambiental, induce 
profesores a ensanchar las perspectivas, a crear condiciones de estudio a partir de la 
compleja de los procedimientos y relaciones del hombre y el Medio A
Los últimos datos de la CE (Comunidad Económica Europea), junto con las estadísticas 
más recientes sobre energía utilizadas en actividades como la quema de gas y la producción 
En contraposición a la ideología del 
crecimiento como opción verde del 
neoliberalismo y del desarrollo 
sostenible, los contrarios al crecimiento
apuntan, que precisamente es el mismo 
crecimiento y su consumo los causantes 
del desgaste ecológico y social.
Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
instituciones para las aproximaciones sucesivas hacia un modelo 
Para alcanzar la sostenibilidad es necesario una serie de transiciones entre las cuales 
Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en el servicio de gestión y 
Gráfica propuesta por François Schneider que muestra el círculo 
Mieux vaut débondir que rebondir », Silence No. 
han ido a la par, creando 
del siglo XX. La comunidad científica tiene una 
de que los recursos de los ecosistemas son 
sta es la primera condición para 
generaciones del presente, para la 
concienciación de esta realidad 
desarrollo imperantes que, más que 
miseria, otros por el lucro. 
a todo el conjunto de los factores 
ambientales, permitiría la justa armonía entre las necesidades del desarrollo y una política de 
Evaluaciones de Impacto Ambiental se convierten 
s imprescindibles en la Educación Ambiental de los futuros 
profesionales en las aspiraciones justas de edificar un mundo sustentable para las grandes 
ción Ambiental hacia una Educación para el 
Sostenible, de ahí que la Educación Ambiental debe utilizar un enfoque integrado de 
Desarrollo Social y Económico y 
La diversidad de métodos utilizados en las actividades de Educación Ambiental, induce 
profesores a ensanchar las perspectivas, a crear condiciones de estudio a partir de la 
compleja de los procedimientos y relaciones del hombre y el Medio Ambiente. 
junto con las estadísticas 
más recientes sobre energía utilizadas en actividades como la quema de gas y la producción 
En contraposición a la ideología del 
crecimiento como opción verde del 
neoliberalismo y del desarrollo 
contrarios al crecimiento 
que precisamente es el mismo 
crecimiento y su consumo los causantes 
del desgaste ecológico y social. 
16 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
de cemento, no dejan lugar a dudas; nada parece poner freno a las emisiones mundiales de 
CO2. Estados Unidos, pese a haberlas reducido en un 2% en el 2011, al igual que hizo Japón, 
sigue encabezando el ranking de emisiones por habitante, con nada menos que 17,3 toneladas 
per cápita. En la Unión Europea, las emisiones cayeron un 3% –7,5 toneladas por habitante– 
lo que deja a la UE como tercer gran emisor mundial. 
 
Imagen 5. (Fuente: United Nations. Statistics Division) Emisiones medias de CO2 por persona y año 2002. 
 El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero 
no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los 
que ratificaron el protocolo. “Estados Unidos, Australia, Japón, China, India y Corea del 
Sur, han firmado un acuerdo unilateral para colaborar en el desarrollo de tecnología dirigida a 
reducir las emisiones de gases contaminantes, con el objetivo de combatir el efecto 
invernadero. Un acuerdo alternativo al Protocolo de Kioto”. EFE. 29 de julio de 2005 
 Imagen 6 
Grafico de la Comisión Europea (EDGAR). Emissions Database for Global Atmospheric Research. 
 
 Se explica que las causas del descenso en las emisiones en la UE, Japón y Estados 
Unidos se encuentran en las débiles condiciones económicas, un invierno suave y el ahorro de 
energía, estimulado por los altos precios del petróleo. Pero a escala mundial siguen creciendo. 
 Podríamos decir, que la conciencia de sostenibilidad, arraiga en la economía capitalista, 
siendo los países emergentes los que actualmente ignoran la necesidad de incidir en una 
educación y un cumplimiento de Educación Ambiental. La guerra fría de la economía, existente, 
impide una acción homogénea en la consecución de una aceptación de las reglas de juego que 
impidan la degradación de nuestro planeta, las Imágenes 5 y 6, adjunta, expone claramente 
esta situación que no es otra cosa que la consecuencia del despertar de unos países que se 
 A pesar del Protocolo de Kyoto, las 
emisiones de dióxido de carbono siguen 
aumentando. En 2008, los países «menos 
desarrollados» representan más del 50% de las 
emisiones mundiales, pero en parte debido a la 
producción de bienes para los países ricos. 
17 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
han convertido en el motor de una economía emergente imparable y a la vez cómplice del 
deterioro ecológico. 
 En España, las emisiones fueron de 300.000 toneladas en 2011, con una cuota de 6,4 
toneladas por persona. Ello supone un incremento de un 29% respecto al CO2 que se emitía 
en 1990 y un 15% más en cuanto a lo que cada español emitía en aquel año. El compromiso 
español con Kioto es no aumentar las emisiones por encima del 15% respecto a 1990. 
 “El crecimiento de la población ha alcanzado ya prácticamente el punto máximo de 
transición que llevará a una estabilización de la población en un futuro previsible, situándose el 
período de transición entre 1965 y 2050. Esta transición es notablemente corta, sobre todo si la 
comparamos con los millones de años de nuestra historia y, sin embargo, casi una décima 
parte de todos los seres humanos que han existido van a vivir este período de cambio rápido. 
 El ritmo y la amplitud de esta transición son debido a interacciones en la población 
mundial y son el resultado de un comportamiento complejo de un sistema de dinámica 
claramente no lineal. Durante este período de ochenta y cinco años, la población del mundo se 
multiplicará por tres y envejecerá notablemente. Es indiscutiblemente el período más crítico y 
singular por el que nunca haya pasado la humanidad, que a lo largo de su historia siempre ha 
seguido un patrón de crecimiento estable y continuo. Este patrón está evolucionando ahora 
muy rápidamente hacia el de una población estabilizada. De hecho, es simplemente imposible 
evolucionar más de prisa desde el nacimiento hasta la saturación (excepto a través de una 
guerra nuclear total o de la intervención extraterrestre), y este cambio rápido ha de tenerse en 
cuenta para poder entender los problemas con los que se enfrenta el mundo en la actualidad. 
 Desde la conferencia de Río de Janeiro sobre Desarrollo y Medio Ambiente, en 1993, el 
concepto de desarrollo sostenible ha surgido como un hito significativo en el debate 
internacional sobre los problemas del mundo. Cinco años más tarde tuvo lugar otra conferencia 
en Nueva York para hacer balance de los resultados: en ella se revelaron algunas dificultades, 
con la aparición de diferentes actitudes frente al desarrollo y el medio ambiente entre los países 
desarrollados y los países en vías de desarrollo. El consenso alcanzado en Río de Janeiro se 
encuentra ahora en peligro; es preciso examinar las razones que subyacen bajo las diferentes 
actitudes, teniendosiempre en cuenta la transición demográfica. "… Sergei Kapitza. Físico. Profesor del 
Instituto P.L. Kapitza de Física, Moscú "Crecimiento de la población, desarrollo sostenible y medio ambiente" (3er. Recuadro, 
cap. 6) 
 
 
Imagen 7. Laciudadviva.org. Contaminación atmosférica en Madrid. 
 
 “-El primer derecho de la ciudadanía es que el lugar de residencia posibilite una vida 
sana que permita su bienestar y el desarrollo físico, psíquico y social. Para ello, tanto el 
planeamiento como el diseño urbano han de considerar de forma prioritaria los avances y 
conocimientos del área de salud pública. Los expertos de ambos campos deberían trabajar 
conjuntamente estableciendo un vocabulario común que permitiera el intercambio de 
 “La promoción de la Vida: esto es el 
objetivo constante del planeamiento. No 
solamente la vida de los árboles y de los 
jardines, sino también la vida de los 
trabajadores y de las madres de familia y 
sobre todo vida, salud y alegría de los niños 
que pronto sustituirán a ellos y a nosotros” 
Patrick Geddes in India, 1914-1924 
18 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
información de forma fluida. Parece, por tanto, necesario que en los equipos encargados de 
organizar y diseñar la ciudad se integren profesionales de la salud pública y que éstos 
consideren las posibilidades que ofrece el urbanismo para conseguir disminuir la incidencia de 
determinadas patologías, bien con carácter general o disminuyendo las desigualdades 
derivadas de patrones espaciales específicos.” Encuentro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo 
 sobre “Urbanismo y Salud Pública. Planificación urbana saludable” que tuvo lugar a mediados de septiembre del 2011 en el 
Lazareto de Mahón. 
 “En la jerga de la psicología se conoce como trastorno por déficit de naturaleza, 
cuando se produce una falta de contacto con los espacios verdes, y estrés ambiental, más 
referido a los efectos que produce el vivir en un entorno urbano. La ansiedad, la 
irritabilidad, el insomnio, los problemas cardíacos, la obesidad o la pérdida auditiva son solo 
algunas de las consecuencias que los expertos advierten que pueden aparecer en aquellos 
que viven en ciudades con pocos espacios verdes a su alrededor”. “El urbanismo, una cuestión de 
salud”. Tercera jornada sobre urbanismo, medio ambiente y salud organizada por el Observatorio de Salud y Medio 
Ambiente en Andalucía (Osman), celebrada en Málaga. 25/11/2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.-Ideas preliminares sobre lo urbano. 
 El origen de la palabra “urbano” procede del latín, urbs- urbis. Todo lo que se refiere a la 
ciudad se describe con los derivados de esta procedencia latina. Veamos dos términos muy 
usados y que engloban todo lo referente a la ciudad: 
- Urbanística . Consiste en el control administrativo de los actos urbanísticos 
para que se atengan a derecho. La urbanística, como ciencia interdisciplinaria, 
es la técnica aplicada por generalistas, con el concurso y participación de 
especialistas; como arquitectos, abogados, geógrafos, historiadores, psicólogos, 
ingenieros, biólogos, médicos, topógrafos, filósofos y la participación ciudadana, 
a través del derecho a intervenir en las exposiciones publicas del documento, 
anunciado en prensa y Boletines informativos y comunicado expresamente a los 
afectados de las distintas actuaciones urbanísticas. 
- Urbanismo . Conjunto de conocimientos y prácticas aplicados a la planificación, 
desarrollo y remodelación de núcleos urbanos, con que se pretende mejorar la 
calidad de vida de sus habitantes, mediante diseños que unifiquen, amplíen o 
mejoren la trama urbana existente o de nueva creación, en función de los 
resultados en la aplicación de las Técnicas Urbanísticas y el Planeamiento 
Urbanístico. 
 Existe confusión en el uso de estos vocablos, su contenido podría resumirse de la 
siguiente forma: 
 La urbanística es la ciencia cuyos resultados, administran la acción del Urbanismo, 
siendo por tanto, imprescindible, la existencia de un Planeamiento Urbanístico, basado en la 
Información Urbanística, para pasar al escalón siguiente que sería la materialización de los 
resultados de dicho Planeamiento mediante múltiples gráficos y diseños en soportes gráficos 
que reflejen los resultados multidisciplinarios y ordenanzas o normas que dicten la forma de 
actuar y usar la ciudad, sea por el respeto al resto de los ciudadanos, evitando 
contaminaciones molestas, construcciones que alteren la tipología de edificación adoptada, sea 
por un buen uso en el sistema de movilidad. De manera concreta es la acción 
de urbanización la que interviene en búsqueda de la organización de la ciudad y el territorio. 
 La denominación de quienes se dedican a esta profesión son los urbanistas. En 
muchos países, el urbanismo es una especialización o extensión de las profesiones 
de arquitectura, ingeniería civil o derecho. 
“(...) La urbanística es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se 
desarrolla la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y 
colectivas, y comprende tanto los asentamientos urbanos como los rurales. La urbanística no 
20 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
puede someterse en exclusiva a las normas de un esteticismo gratuito sino que su naturaleza 
es esencialmente funcional. 
 Generalmente se entiende que el urbanismo no es más que la práctica de 
la urbanística , la cual es la disciplina científica correspondiente a la ciencia y arte de la 
planificación urbana. El urbanismo tradicionalmente se ha asociado a la arquitectura en cuanto 
a que esta disciplina se aplica al conjunto de conocimientos prácticos que proporcionan las 
bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades. Esta dualidad permite 
entrever el carácter descriptivo y explicativo de la urbanística como ciencia, frente al carácter 
prescriptivo del urbanismo como práctica o técnica, incluso como arte, aunque ambos enfoques 
son parcialmente correctos y se realimentan mutuamente. 
 Las teorías de la urbanística están en estrecha relación y convergen con otras 
disciplinas interesadas en el estudio de la ciudad y el territorio y en la intervención sobre ambos 
como: la arquitectura, la ingeniería civil, las ciencias políticas, la ecología, la geografía, 
la economía, el derecho, la sociología, etc., así otras ciencias humanas como: la historia, 
la antropología, la lingüística, la semiótica, etc. Como campo profesional, las prácticas y 
técnicas de planificación urbana intervienen en la aplicación de las políticas urbanas 
de equipamientos, de vivienda, de infraestructuras y transporte, de medio ambiente 
y protección a la naturaleza, de gestión de Recursos, etc. 
 El bienestar de la población, residente o forastera, que habita o se encuentra 
ocasionalmente en la ciudad o el territorio, constituye el objeto último de la urbanización , 
término que fue acuñado por Ildefonso Cerda el cual describía así la referida actividad: 
«He aquí las razones filológicas que me indujeron y decidieron a aportar la 
palabra urbanización , no sólo para indicar cualquier acto que tienda a agrupar la 
edificación ya regularizar su funcionamiento en el grupo ya formado, sino también el 
conjunto de principios, doctrinas y reglas que deben aplicarse, para que la edificación y 
su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las facultades físicas, 
morales e intelectuales de hombre social, sirvan tanto para fomentar su desarrollo y 
vigor como para aumentar el bienestar individual, cuya suma forma la felicidad 
pública.»”. IldefonsoCerda y el nacimiento de la Urbanística», por Javier García-Bellido, Dr. Arquitecto y urbanista. 
 
 
1.1- Algunos urbanistas históricos. 
 Hipodamo de Mileto (Mileto, 498-408 a. C.). 
 Arquitecto griego, planificador urbanístico, matemático, meteorólogo y filósofo y se le 
considera el "padre" del planeamiento urbanístico, que dio nombre al "plan hipodámico" un 
esquema de ciudades en retícula. Vivió pues durante el siglo V a. C., en los albores de la 
época clásica de la Antigua Grecia. Representa la antigua escuela jónica, que primaba la 
perfección y el lujo. 
 Hipodamo no fue sólo arquitecto, fue un verdadero teórico del hábitat urbano, fue él 
quien planeó el trazado urbanístico de El Pireo (puerto de Atenas), probablemente en la época 
Pericles. También él fue arquitecto responsable de la colonia de Turios, en la península itálica, 
en el 443 a. C. Fue el primer arquitecto griego en concebir un planeamiento urbano y la 
21 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
estructura de una ciudad a partir de un punto de vista que privilegiaba la funcionalidad. 
En 408 a. C., Hipodamo supervisó la construcción de la nueva ciudad de Rodas. 
 Introdujo el concepto de planeamiento urbano apoyado en calles anchas que se 
cruzaban en ángulos rectos. Propuso la organización de la polis según relaciones numéricas, 
en busca de la simetría. La lógica, la claridad y la simplicidad primaban en sus diseños. Resulta 
imposible no relacionar el concepto arquitectónico de Hipodamo con el pensamiento de su 
época: el plano en forma de damero refleja las divisiones lógicas y matemáticas con las cuales 
los filósofos/arquitectos del siglo V a. C. buscaban reflejar la sociedad ideal. Hipodamo es 
considerado el primero de los urbanistas y el trazado que ideó se llama trazado hipodámico. 
 Fue el encargado de llevar a cabo, hacia el 479 a. C., el plan director de reconstrucción 
de la ciudad de Mileto, tomada, saqueada y destruida por los persas en el 494 a. C. Hipodamo 
ha sido tradicionalmente venerado como el "Padre del urbanismo" e inventor de la retícula, si 
bien, se tiene conocimiento del uso de esta en épocas tan tempranas como el tercer milenio a. 
C., con las primeras ciudades surgidas en el Antiguo Egipto, conformadas con calles paralelas 
al río Nilo, cruzadas por otras perpendiculares, que desembocaban en él, casi siempre 
formando ángulos rectos, o en ciudades de nuevo trazado, como Ajetatón, en el siglo XIV a. C. 
actual Tell-Amarna , a 280 Km de El Cairo (Ejipto). 
 
 Patrick Geddes (1854-1932) polifacético biólogo y urbanista de origen escocés, 
 Aberdeenshire, 2 de octubre de 1854 — Montpellier, Francia 17 de abril de 1932) fue 
un biólogo y botánico escocés conocido también por ser un pensador innovador en los campos 
de la planificación urbanística y la educación. 
 Fue el responsable de la introducción del concepto de «región» en la arquitectura y por 
acuñar el término “conurbación”, palabra precursora del “área metropolitana”. Geddes 
compartía con John Ruskin la creencia de que el progreso social y la forma espacial están 
relacionados. Por tanto, al cambiar la forma espacial se podía cambiar la estructura social. Esto 
fue especialmente importante a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando 
la industrialización alteró gravemente las condiciones de vida. 
 Colaboró con su yerno e importante arquitecto, Frank Mears en proyectos en Oriente 
Medio, donde en 1919 Geddes ofreció asistencia sobre el desarrollo urbano de Jerusalén y 
creó el plan maestro para la urbanización de Tel Aviv de 1925. “La mejor disciplina de partida 
para la urbanística, no son las técnicas a aplicar, sino las ciencias de la observación, 
cualesquiera que estas sean”. Geddes ejerció una fuerte influencia sobre el teórico del 
urbanismo estadounidense Lewis Mumford, así como de muchos otros pensadores del siglo 
XX. 
 Le Courbusier (1885-1965), Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir 
de la década de 1920, como Le Corbusier, fue un teórico de la arquitectura, Ingeniero, 
diseñador y pintor suizo nacionalizado francés “enunció los principios generales que inspirarían 
las nuevas tendencias del urbanismo moderno. 
 Entre ellos destaca la apuesta por la edificación abierta que, en contraposición de la 
planificación basada en manzanas cerradas, permite la concentración de viviendas en altura 
para dejar grandes espacios abiertos ocupados por jardines.” Propugnaba la sectorialización de 
la ciudad, dividiéndola en áreas especializadas (comerciales, administrativas, lúdicas). Este 
ideal de ciudad ha sido construido por otros arquitectos en las periferias de las grandes 
ciudades, aunque a menudo estas realizaciones no son sino groseras banalizaciones de la 
fantástica utopía de Le Corbusier. 
 
22 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 Ildefonso Cerda Centelles, España, 1816 (Caldas de Besaya, 1876) Ingeniero, 
urbanista y político español. Después de obtener el título de ingeniero de caminos en Madrid, 
trabajó como ingeniero del Estado en diversas ciudades españolas, hasta que en 1849 se 
estableció en Barcelona. 
 Sus inquietudes ideológicas y sociales lo llevaron a participar activamente en la vida 
política: fue diputado a Cortes por Barcelona y presidente de la Diputación barcelonesa, entre 
otras actividades. Pero por lo que realmente se le recuerda es por su aportación teórica y 
práctica al urbanismo. Como teórico, publicó Teoría general de la urbanización (1867), tratado 
en que analizaba y solucionaba los problemas planteados en las ciudades como consecuencia 
de la concentración demográfica y el desarrollo industrial. La obra representó en su momento 
una visión del urbanismo radicalmente nueva que ejerció no poca influencia en el futuro. 
 No obstante, su gran realización fue el Proyecto de Reforma Interior y Ensanche de 
Barcelona, un plan pensado para la remodelación de la ciudad de Barcelona que se basaba en 
un plano en cuadrícula integrado por ejes viarios de gran amplitud con cruces en ángulo recto, 
al estilo hipodámico; cada cuadrícula encerraba manzanas de casas, en las cuales, además de 
bloques de pisos de altura limitada, debía haber zonas verdes y equipamientos reservados 
para servicios sociales y culturales. 
 “Este plan, aceptado en 1855 por el ayuntamiento barcelonés, fue luego rechazado por 
el consistorio de 1859 e impuesto por real decreto ese mismo año. “Con Ildefonso Cerda y por 
vez primera en la corta historia de la disciplina de la Urbanística, de la que él mismo fue su 
creador y sistematizador indiscutible, se identifican los fundamentos científicos y se inicia el 
largo desarrollo de este moderno y amplio campo de conocimiento. Y ello lo articuló Cerda 
novedosamente: 
 Primero, mediante la integración metodológica en el Urbanismo (técnica aplicada de 
la Urbanística), del Derecho público y la Economía inseparablemente entrelazadas; al igual 
que disciplinas estructuradoras, del diseño físico-espacial del correspondiente proyecto o plan. 
 Y, en segundo lugar, Cerda aborda por primera vez, para que la nueva disciplina fuese 
verdaderamente científica, un análisis reduccionista del espacio socialmente configurado 
mediante el ejercicio sistemático del regressus o reductio, esenciales desde lo aparente 
complejo e intrincado de la ciudad y el territorio, hasta su constituyente más simple, sencillo y 
elemental. 
 Propone así la unidad universal de la entidad casa-predio-vial, configurando con ella la 
díada de vías-intervías, constitutiva de la estructura profunda del todo. Cerda entendería este 
análisis reductor como necesario para poder articular y reconstruir un conocimiento científico 
globalizador y complejo (la 'colonización', la 'urbanización' y la 'ruralización') sobre los ladrillos, 
átomos u objetos fundamentadores de un saber disciplinado, recomponiendoasí la totalidad 
sintéticamente desde una perspectiva global y de integración en su conjunto“. Javier García-Bellido 
García de Diego Dr. Arquitecto, urbanista. Scripta Nova. 
 
 La urbanística trata del desarrollo de las ciudades y de sus alrededores. Durante la 
mayor parte de su historia, la urbanística se centró, sobre todo, en la regulación del uso de la 
tierra y en la disposición física de las estructuras urbanas en función de los criterios estipulados 
por la arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial. Con la Revolución Industrial, que se 
inició en el siglo XVIII, la proliferación y el crecimiento de las ciudades hicieron que, ya en el 
siglo XIX, el concepto se ampliara, para incluir el asesoramiento general del entorno físico, 
económico y social de una comunidad. Ildefonso Cerda, con su Teoría general de la 
urbanización, marca las pautas para el urbanismo moderno. 
 
23 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
Lewis Munford (1895-1990), sociólogo, historiador, filósofo de la tecno-ciencia, filólogo 
y urbanista estado-unidense. 
 En su libro Técnica y civilización, expone la técnica unida a los desarrollos científicos, 
trata el tema de la influencia de la técnica sobre la sociedad de una manera crítica, pues si bien 
su avance aumentó el poder del hombre en la transformación de la naturaleza y la forma de 
pensar de la sociedad, sin embargo, también causa graves daños, en especial al medio 
ambiente; al servicio del mercado y del interés privado, como ha venido desarrollándose 
históricamente, sirve para acrecentar la desigualdad y las tensiones sociales, todo un modelo 
para explicar el desastre que está ocurriendo actualmente. 
 
2.-Desarrollo histórico. 
 
2.1-El urbanismo como forma de vida. 
 
-Nomadismo, paleolítico. 
 Los grupos familiares en el paleolítico, recorrían grandes distancias, con objeto de 
buscar caza para alimentarse, junto con lugares donde existían grutas para refugiarse y cerca 
de los ríos. 
 Nace el arte rupestre en los paramentos de las cuevas, en los que aparecen dibujos 
plasmados mediante la grasa animal fruto de sus cacerías, que a la vez, alimentaban la 
imaginación del cavernícola, ayudado por sombras fantasmagóricas sobre los relieves de la 
paredes, que originaban las luces del fuego, dando origen a la primera manifestación de arte 
pictórico. 
 Aunque nómadas, los pobladores del Paleolítico siempre debían guarecerse en 
invierno, utilizando algo medianamente duradero como refugio. 
 Como población, mostraban una tendencia a vivir en grupos con el fin de aumentar la 
seguridad, organizar la explotación del medio, favorecer las relaciones sociales, etc. En este 
período de tiempo que se extiende a lo largo de los siglos, las construcciones eran poco más 
que una modificación del ambiente en el que el hombre había empezado a moverse: refugios 
en cavidades naturales de las rocas u otros elementos, cobertizos de piel sobre estructuras de 
madera, etc. Esto era debido a su carácter nómada: ya que debían trasladarse de un lugar a 
otro, construían precarios asentamientos con los materiales que obtenían de la naturaleza, 
siendo asentamientos provisionales. 
 
Imagen 8. Asentamiento paleolítico 
 
 
 
Así ha sido la evolución de la vivienda 
en la Prehistoria, pasando de los 
primeros asentamientos en cavernas y 
muy humildes, hasta la protección y 
resguardo de la piedra, siendo una 
prueba de cómo logró el hombre 
prehistórico, evolucionar en un período 
de tiempo, dejándonos algunas 
pruebas muy interesantes. 
24 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
. -Urbanismo aglutinante. Neolítico. 
 - Primeros asentamientos artificiales, neolítico: 
-agrupaciones para defensa y cultivos, propiedad privada. Los 
grupos comienzan a estabilizarse, aparece la agricultura. 
 Hay que reunirse con objeto de aunar esfuerzos y colaborar en la defensa. Empiezan a 
surgir los primeros grupos protegidos por muros. 
 Ejemplo característico el poblado de Catal-Huyuk en Turquía, edificaciones de adobe 
con pilares de maderas en los muro, con trazados rectilíneo y forma cuadrada de 25 m2, de 
una sola planta, la techumbre con vigas transversales cañizo y estucado de barro grueso que 
permite el tránsito por el tejado y el acceso a las habitaciones, consiguiendo, un sistema de 
defensa contra los animales y el enemigo una vez retiradas las escalas adosadas... 
 Imagen 9. Reconstrucción de Catal-huyuk, en Turquía. 
Asentamiento Neolítico. 
-Proyección en el espacio del progreso económico. 
 “Podemos definir el progreso económico como el aumento de bienestar social, o (lo que 
significa lo mismo) como el aumento en el grado de satisfacción de las necesidades sociales.” 
Causas: 
-defensa, da seguridad y estabilidad. 
-cosechas, se suceden, se almacenan, industria cerámica. 
. -clases sociales, colonización, comienzan la formación de la escalas sociales. 
-intercambios, aparecen los mercados y el trasvase de mercancías. 
-propiedad, se consolida el derecho a la propiedad privada 
-urbanización creciente, proliferan las agrupaciones urbanas. 
-economía industrial, servicios comunicación, la artesanía ofrece calidad de 
vida.” 
Julio H.G. Olivera .Profesor. U. de Buenos Aires 
 
Gonur -Depe 
 Hace más de tres milenios, la ciudad fortaleza de Gonur-Depe podría haber sido una 
civilización avanzada, raras, antes de que fuera enterrada durante siglos bajo el polvo del 
desierto de Karakum en Turkmenistán situada al oeste del mar Caspio. 
Son viviendas adosadas, sin callejones 
intermedios lo que supone que la mayor 
parte de la circulación se realizaba por las 
terrazas. 
Las casas se agrupan en torno a patios, 
algunos, solares de casas abandonadas. 
25 
 
TU CIUDAD. TÉCNICAS URBANÍSTICAS APLICADAS. Francisco Joaquín Blanca Colmenero 
 
Imagen 10. Gonur-Depe. Antiguo sitio de Turkmenistán . Arqueólogo, Viktor Sarianidi.(1972) 
 
Los primeros asentamientos agrícolas, se producían, en el río Murghab en 
Turkmenistán, en el milenio séptimo antes de Cristo, que más tarde fue llamado Margush en 
los textos antiguos iraníes y Margiana por autores griegos. El área de Margiana tenía 3.000 km 
cuadrados, y constaba de más de 70 oasis y 150 asentamientos, la imagen 10, nos muestra 
una ciudad fortaleza, signo ineludible de una cultura con todas las características neolítica.
 Imagen 11. Gonur- Depe. Detalle de edificación neolítica. 
 
2.2-Métodos de la urbanística. 
- Buscando el alma de lo urbano, no existe asentamiento humano que no pueda estudiarse por 
alguna de estas cualidades: 
-arqueológico, funcional, geográfico, histórico y ecológico. 
- cultura, expresión espiritual de un pueblo, clase religiosa. 
-civilización, expresión en lo material de la cultura. 
-avance de la civilización, progreso. 
 
2.3-Ekistica y Ecumenopolis. 
 
 Constantinos Doxiadis, (1914-1975), urbanista y arquitecto griego, propuso la Ekística 
como una disciplina que se ocupa de problemas contemporáneos, sobre la base, en principios 
muy antiguos y entiende las complejidades de la tendencia humana a establecerse en un lugar 
determinado, dando vida y creando, caseríos, aldeas y ciudades; lo que estudia, dentro del 
concepto de asentamientos humanos, como método de análisis y solución de los fenómenos y 
problemas, que surgen, donde quiera que el hombre se establece con ánimo de permanecer. 
 En contraste con la arquitectura o con el planeamiento urbano, la Ekística es una 
ciencia dentro de la Urbanística, cuya tarea es examinar los asentamientos humanos desde 
 Alrededor de 2000 a.c, Gonur-
Depe era el principal asentamiento de 
la región Margush o Margiana que fue 
el hogar de una de las más 
sofisticadas, pero poco conocida 
civilización de la Edad del Bronce. A 
sólo 50 kilómetros de la ciudad antigua 
famosa de Merv, fuera de

Continuar navegando

Otros materiales