Logo Studenta

Uso de Geosintéticos na Engenharia Mexicana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Geosintéticos y su uso en la ingeniería mexicana. 
Geosynthetics and their use in Mexican engineering. 
 
 
D. Rosales-Hurtado, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de 
Querétaro, C. U. Cerro de las Campanas S/N. C.P. 76010, Querétaro, Qro., México. E-mail: 
davidrosales1987@gmail.com 
 T. López-Lara, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de 
Querétaro, C. U. Cerro de las Campanas S/N. C.P. 76010, Querétaro, Qro., México. E-mail: lolte@uaq.com 
 
 
RESUMEN. Los geosintéticos engloban toda una gama de materiales que son ampliamente utilizados en la ingeniería geotécnica, 
ambiental e hidráulica en proyectos como: muros de tierra mecánicamente estabilizada, pavimentos, embalses, rellenos sanitarios, etc. 
Como lo indica su nombre, son materiales sintéticos fabricados mediante procesos industriales altamente controlados a base de 
polímeros y textiles que interactúan con materiales térreos o que están en contacto con el suelo. Usualmente son clasificados a partir 
de su función ingenieril, entre las que se encuentran el refuerzo de suelos, la contención de fluidos, la separación de materiales, la 
protección costera, etc. En México han sido utilizados desde la década de los años 70 y existen algunas historias de caso en la 
literatura nacional, sin embargo en cuanto a investigación y desarrollo la literatura es escasa o inexistente. Se ha probado su 
efectividad en distintas aplicaciones relacionadas con la ingeniería civil y se ha estimado que representan una reducción de costos en 
comparación con soluciones técnicas consideradas como tradicionales, no obstante, es muy difícil encontrar planes de estudio en las 
universidades e institutos tecnológicos del país que los incluyan como material de estudio, ya sea en las materias relacionadas con la 
mecánica de suelos o las de materiales de la construcción. El objetivo principal de este trabajo es introducir o reforzar los 
conocimientos del lector en esta área no muy utilizada en México, a través de una introducción a los geosintéticos, sus aplicaciones, 
ventajas y finalizando con estudios de caso de su aplicación en el país, algunos de éxito y otros de fracaso, que llevaron a grandes 
pérdidas por error conceptual y por mala aplicación. 
 
 
Palabras clave: Geosintéticos, refuerzo de suelo, contención de fluidos, protección costera, estudios de caso. 
 
 
ABSTRACT. Geosynthetics encompass a whole spectrum of materials widely used in geotechnical, environmental and hydraulical 
engineering in projects such as: mechanically earth stabilized walls, pavements, dams, landfills, etc. As its name implies, they are 
synthetic materials manufactured through highly controlled industrial processes based on polymers and textiles which interact with 
earthy materials or that are in contact with soil. Usually they are classified from its engineering function, among which is soil 
reinforcement, fluids containment, separation of materials, coastal protection, etc. In México they have been used since the 70’s and 
there are some case histories in national literature, however as research and development, literature is scarce or inexistent. It has been 
proven its effectiveness in various applications related to civil engineering and also it has been estimated that they represent a cost 
reduction compared with other traditional technical solutions, however, is highly difficult to find them as a topic in universities and 
technological institute’s curriculums, either in courses related with soil mechanics or construction materials. The main goal of this 
paper is to introduce or reinforce reader’s knowledge in this topics not very used in Mexico, through an introduction to Geosynthetics 
and their applications, advantages, and finally with case histories of its application in the country, success and failure stories that led 
to economic losses due to conceptual errors and bad practice. 
 
 
Key words: Geosynthetics, soil reinforcement, coastal protection, fluids containment, case histories. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Es frecuente que en los sitios de construcción se 
encuentren suelos que no son adecuados para el tipo de 
obra a desplantarse, lo cual hace necesarias las técnicas 
de mejoramiento de suelos (Rico-Rodríguez, 1982). 
Años atrás, al lidiar con estos sitios la práctica 
convencional estaba limitada a remplazar al suelo 
problemático con un material de relleno de buena calidad 
(Donald, 2001) o evitarlo construyendo con 
cimentaciones profundas, ambas soluciones altamente 
costosas. 
 
A nivel mundial, los geosintéticos han ido ganando 
terreno en la ingeniería geotécnica, hidráulica y ambiental 
durante las últimas cuatro décadas en obras donde el uso 
de materiales constructivos tradicionales estaban 
restringidos o eran considerablemente más caros. Hay un 
número significante de distintos tipos y se han mostrado 
como una respuesta versátil, efectiva y económica en 
aplicaciones tales como: muros de t
estabilizada, pavimentos, embalses
control de erosión, protección costera
 
ASTM (1997) define a los geosintét
planares manufacturados a partir de u
con suelo, roca, tierra, o algún otro 
con la geotecnia y que se vuelv
proyectos de ingeniería civil, estruct
fabricados por varios procesos in
diferentes polímeros (Koerner, 1998)
 
El objetivo principal del trabajo es 
los conocimientos del lector en
geosintéticos, ya que estos mate
utilizados en México a pesar de s
países altamente industrializados d
ventajas económicas y técnicas que
soluciones tradicionales. Además, s
necesario ya que no suelen ser i
planes de estudios y como se obse
algunos casos de su aplicación en M
grandes pérdidas económicas por 
como por mala aplicación. 
 
 
2. TIPOS DE GEOSINTÉTICOS
 
2.1. Geotextiles. 
 
Históricamente los más antiguos
permeables hechos de materiales 
principal es como filtros para prev
migren por el drenaje o los poros d
evitar el drenaje del agua en sí. Pu
tejidos, punzonados, termo soldados
 
Generalmente son de polipropileno
estos los de mayor módulo elástico
mayor resistencia a la tensión, 
polipropileno son los de menor 
resistencia química al tener un pH m
1995). Los rollos son flexibles y ti
tela. Los geotextiles no tejidos ha
efectivos en aplicaciones de drena
erosión (Figura 1.b). Los tejido
utilizados en el control de sedimento
 
2.2. Geomallas 
 
Su función principal es la de ref
regular de elementos a tensión en
aperturas de tamaño suficiente para
con el suelo de relleno. Los polímero
polietileno, polipropileno y p
termoplásticos). Son producidos 
e tierra mecánicamente 
es, rellenos sanitarios, 
tera, etc. 
téticos como productos 
e un polímero utilizado 
tro material relacionado 
elve parte integral de 
ucturas o sistemas. Son 
industriales utilizando 
98). 
es introducir o reforzar 
en el área de los 
ateriales no son muy 
e su extendido uso en 
 donde se conocen las 
que traen consigo, ante 
s, su estudio se vuelve 
r incluidos en muchos 
bserva en la sección 4, 
 México terminaron en 
r error conceptual así 
OS 
os, son geosintéticos 
s textiles. Su función 
revenir que los suelos 
 del agregado, pero sin 
Pueden ser tejidos, no 
os, etc. 
eno o poliéster siendo 
tico y por consiguiente 
, sin embargo los de 
or costo y de mayor 
 mayor (Van Santvoort, 
 tienen la apariencia de 
han mostrado ser más 
enaje y de control de 
idos son comúnmente 
ntos (Figura 1.c). 
refuerzo, de geometría 
 en forma de red con 
ara lograr una trabazón 
eros más utilizados son 
poliéster (materiales 
s a través de fibras, 
filamentos o tiras conectad
unión química o soldadura 
 
Figura 1. Geosintéticos
Geotextil tejido, b) geotext
e) geomalla uniaxial, f)
McGown y 
 
Un atributo importante es q
exhibir su resistencia a la t
las direcciones siguientes: 
 
• Una dirección (pro
• En una dirección
secundaria 
anisotrópicamente
• En dos direcc
(Productos isotróp
Su alta resistencia a la t
especialmente efectivas co
suelo. 
 
2.3. GeomembranasSon geosintéticos relativa
para contención de fluidos
continuos y a veces se co
tales como geotextiles y 
correcto funcionamiento a
ejemplo en rellenos sa
membranas fabricadas a p
polietileno de alta densidad
density polyethylene) por 
baja densidad o muy flex
a) 
c) 
e) 
tadas por extrusión, nudos, calor, 
 (Figura 1.c.d.e.f.). 
 
os usados para el refuerzo: a) 
extil no tejido, c) georred, d) tira, 
, f) geomalla biaxial. (Fuente: 
 y Brown, 2008). 
s que pueden ser producidos para 
la tensión y rigidez en alguna de 
 
productos uniaxiales). 
ión principal y una dirección 
ortogonal (productos 
nte biaxiales). 
ecciones iguales ortogonales 
ópicamente biaxiales). 
a tensión y rigidez las vuelve 
 como material de refuerzo del 
ivamente impermeables usados 
os; su presentación es de rollos 
 combinan con otros productos 
y geomallas para asegurar su 
 ante las cargas impuestas, por 
sanitarios o embalses. Las 
 partir de extrusión son las de 
ad conocidas como HDPE (High 
or sus siglas en inglés y otras de 
lexibles de polietileno conocidas 
b) 
d) 
f) 
como VFPE (very flexible polyethylene) por sus siglas en 
inglés. 
 
Algunas variaciones en su proceso incluyen la textura 
para mejorar la fricción en la interface con el suelo u 
otros geosintéticos. 
 
2.4. Geocompuestos (Geosynthetic Clay Liners). 
 
Son geocompuestos prefabricados con una capa de arcilla 
bentonítica entre dos hojas de geotextil o soldada a una 
geomembrana. Al hidratarse la bentonita expande y 
funcionan como una barrera efectiva contra líquidos y 
gases. Algunas de las ventajas de los GCL sobre capas 
impermeables de arcilla compactada es que ocupan 
significativamente menos espacio mientras logran un 
desempeño equivalente, además, son flexibles, auto 
reparables y fáciles de instalar, por eso cada vez son más 
utilizados como remplazo de las capas de arcilla 
(Zornberg y Barry, 1999). En sitios de obra donde los 
materiales de baja conductividad hidráulica no se 
encuentran disponibles, su uso puede significar ahorros 
en la construcción. La capa de arcilla bentonítica es de un 
espesor aproximado de 5 mm. Los GCL contienen 
aproximadamente 5 kg/m2 de bentonita con una 
conductividad hidráulica aproximada de 1x10-9 cm/s. La 
infiltración bajo un gradiente unitario a través de un 
material con esta conductividad resultaría en una tasa de 
infiltración de 0.3 mm por año. 
 
Son de uso común en rellenos sanitarios. 
Constructivamente suele colocarse por encima de ellos 
una pequeña capa de arena para evitar daños por 
punzonamiento. 
 
2.5. Geotubos. 
 
Los geotubos son geotextiles de alta resistencia y con alta 
capacidad drenante manufacturados en forma de grandes 
cilindros o costales, han sido utilizados con éxito para 
desaguar sedimentos contaminados, desechos de procesos 
industriales y para la protección costera. 
 
Evitan la erosión de las playas al ser tubos de grandes 
diámetros que funcionan como rompeolas, logrando que 
la arene sedimente y a la vez evitando la migración de la 
misma. Son muy utilizados para recuperar las playas 
después de eventos climáticos. 
 
2.6. Geodrenes. 
 
Es un geocompuesto utilizado para el drenaje de peso 
ligero diseñado para remplazar procedimientos costosos 
de drenajes con agregados o sistemas de tubos 
perforados. Han sido rápidamente aceptados ya que 
proveen un drenaje adecuado y reducen los costos por 
concepto de materiales, tiempo de instalación y en el 
diseño de complejos drenajes tradicionales. El núcleo de 
las hojas de geodren es una manta tridimensional de 
plástico extruido (usualmente polipropileno) que está 
termo soldado entre dos geotextiles no tejidos de poliéster 
en una configuración que promueve el drenaje y 
conducción de líquidos y gases. Las hojas de geotextil 
cumplen la función de filtros y la geomanta interna la de 
drenaje. Se utilizan para drenaje en muros de retención, 
campos deportivos, al costado de estructuras de 
pavimentos, en sótanos o cimentaciones. 
 
2.7. Ventajas 
 
Los geosintéticos ya sean solos o combinados con 
materiales convencionales ofrecen las siguientes ventajas: 
• Ahorro de espacio: Al ser planares, ocupan 
mucho menos espacio en rellenos sanitarios, en 
capas de pavimento o como drenaje en 
comparación a las capas de agregado ya sea de 
arena o grava. 
• Ahorro en costos: Generalmente tienen menor 
costo a la compra, en transporte y en instalación 
que los agregados tradicionales. 
• Ahorro en tiempos: De fácil y rápida colocación. 
Una cuadrilla puede desplantar varias capas de 
geosintéticos en una jornada laboral. 
• Disponibilidad de material: La gran variedad de 
proveedores y la facilidad de transporte aseguran 
precios competitivos y alta disponibilidad. 
• Menor huella ambiental: Los geosintéticos 
reducen el uso de recursos materiales y la 
contaminación ambiental asociada a la 
explotación de bancos de materiales, su 
transporte y otras actividades relacionadas. 
 
Estas son algunas de las ventajas que trae consigo el uso 
de estos materiales. 
 
 
3. APLICACIONES 
 
3.1. Refuerzo de suelos. 
 
Por definición cuando uno refuerza algún material (en 
este caso el suelo), el material de refuerzo debe ser aquel 
que contenga una o un conjunto de propiedades deseadas 
que hagan falta en el material original, o de tenerlas sean 
en un grado menor al requerido (Jones, 1999). Dentro de 
los métodos de mejoramiento de suelos, el concepto 
tradicional de reforzar el suelo va ligado a las inclusiones 
ya sean de tiras o mallas de metal o geosintéticos como lo 
son los geotextiles o las geomallas para crear un nuevo 
material composite, el cual consiste en una matriz (suelo) 
reforzada (Sawicki, 2000). 
 
El uso moderno de estructuras de suelo reforzado tiene su 
origen en la década de los años 60 con la introducción del 
concepto de muros terre armée (tierra armada) (Schlosser 
y Vidal, 1969). El concepto patentado consiste en la 
formación de un muro mecánicamente estabilizado que 
usa suelo granular reforzado con tiras de metal ancladas a 
escamas de concreto prefabricado a manera de 
revestimiento (Vidal, 1969). 
 
El concepto de Suelo Reforzado es muy utilizado ya que 
presenta grandes ahorros, se ha estimado que el costo de 
las estructuras creadas mediante esta técnica puede ser 
muy bajo, en el orden de la mitad del costo real en muros 
de retención convencionales, siendo los muros de tierra 
mecánicamente estabilizada con geosintéticos los más 
económicos de todos (Figura 2) (Koerner et al., 1998). 
 
 
 
Figura 2. Comparativa de costos en muros de retención 
(Fuente: Koerner et al., 1998). 
 
 
En el enfoque tradicional, el elemento de refuerzo es 
bidireccional en planos horizontales espaciados a una 
distancia recomendada menor o igual a 30 cm (Adams et 
al., 2011). El Suelo Reforzado es de alguna manera 
análogo al concreto reforzado, ya que las propiedades 
mecánicas de la masa son mejoradas por el refuerzo 
colocado paralelamente a la dirección principal de 
deformación para compensar la falta de resistencia a 
tensión del suelo. Las propiedades a tensión mejoradas 
son el resultado de la interacción entre el refuerzo y el 
suelo. El material composite tiene las siguientes 
características (Elias et al., 2001): 
 
• Existe una transferencia de esfuerzos entre el 
suelo y el refuerzo la cual toma lugar continuamente a lo 
largo del refuerzo. 
• El refuerzo está distribuido a lo largo de toda la 
masa de suelo con un grado de regularidad. 
• Los esfuerzos son transferidos entre el suelo y el 
refuerzo mediante fricción y/o resistencia pasiva 
dependiendo del tipo de geometría del refuerzo. El 
refuerzo del suelo mediante fibras. 
 
Las aplicaciones de refuerzo de suelos se pueden dividir 
en dos categorías principales (Bonaparte et al., 1985): 
 
Estructuras de suelo reforzado con geosintéticos que 
incluyen: muros de tierra mecánicamente estabilizada, 
taludes reforzados y terraplenes. 
Estructuras de soporte de carga reforzadas con 
geosintéticos, que incluyen:caminos no pavimentados y 
bases de caminos permanentes, camas para vías de 
ferrocarril. 
 
Y las aplicaciones comunes son (McGown y Brown, 
2008): 
 
• Muros y taludes: 
Estructuras de retención, estribos de puentes, 
distribuidores, barreras contra el ruido, barreras de 
protección contra caídos rocosos, reparación de taludes. 
 
• Terraplenes en suelos Blandos: 
Sobre suelos pantanosos, suelos blandos, y donde haya 
cavidades potenciales. 
• Ingeniería de caminos: 
Pavimentos sobre suelos bandos, calles de acceso, 
pavimentos, estacionamientos, patios de maniobras y 
carreteras de alto desempeño. 
• Vías férreas: 
En el terraplén de la vía, entre capas de balasto, como 
soporte de balasto reciclado (Rujikiatkamjorn, 2011). 
 
Estas son algunas de las aplicaciones, sin embargo, cabe 
aclarar que con el fin de evaluar las propiedades de los 
geosintéticos que son de importancia para el refuerzo del 
suelo, se han desarrollado muchos procedimientos de 
prueba. Algunas de estas pruebas solo funcionan con 
propósitos de control de la calidad (pruebas índice) pero 
otras pueden ser utilizadas para determinar el 
comportamiento en operación (pruebas de desempeño) 
(Murray y McGown, 1982). Solo las propiedades 
obtenidas por las pruebas de desempeño son utilizadas en 
el diseño. 
 
3.2. Rellenos sanitarios 
 
El variado uso de geosintéticos en el diseño de rellenos 
sanitarios modernos es un claro ejemplo de la aplicación 
en la que varios geosintéticos han sido utilizados para 
desarrollar las funciones vistas en las secciones a lo largo 
de este documento. 
 
 
 
Figura 3. Esquema de un relleno sanitario construido con geosintéticos (Fuente: Zornberg y Barry, 1999). 
 
Una geomembrana impermeabilizante de apenas un par 
de milímetros de espesor puede proveer un desempeño 
equivalente al de un corazón de arcilla compactada de 
varios metros de espesor. Los lixiviados son la principal 
fuente de contaminación del suelo que subyace a un 
relleno sanitario y aún más importante, del agua 
subterránea. Capas de revestimiento son colocadas por 
encima de la configuración final del relleno para evitar al 
agua de lluvia, infiltrarse en el relleno y de esta manera 
producir los lixiviados. Los sistemas de contención de 
rellenos emplean geosintéticos en varios grados, ya sea 
en la cobertura o en la base del relleno (Figura 3). 
 
En la figura 3 se puede observar el estado del arte en el 
diseño de un relleno sanitario, la parte superior o 
cobertura está compuesta en la corona por un geosintético 
para el control de la erosión, seguido de una cobertura de 
suelo sobrepuesta a una geomalla que transfiere los 
esfuerzos ejercidos por el suelo de cobertura y demás 
acciones que se puedan generar sobre la misma. 
Inmediato a esto está colocado un geodren (geomanta 
soldada a una geomembrana) que evita la percolación de 
la lluvia en el relleno, a continuación se coloca una GCL 
para garantizar por completo la impermeabilidad de la 
cara superior. 
 
En medio y a través del relleno se colocan geodrenes para 
captar el gas y los lixiviados que se generen dentro del 
relleno. 
 
En la base dos geodrenes arropan la geomembrana 
primaria, bajo estos se encuentra la geomembrana 
secundaria. El talud está reforzado con geomallas para 
evitar falla en los taludes del relleno causados por el peso 
propio del mismo y sobrecargas circunstanciales. 
 
De esta manera se logra un diseño óptimo del relleno 
sanitario, donde los espesores se reducen a través de la 
colocación de los geosintéticos, dejando más volumen 
disponible para la disposición de los residuos. 
 
 
4. ESTUDIOS DE CASO EN LA INGENIERÍA 
MEXICANA 
 
4.1. Casos de estudio con uso de geotextiles. 
 
El primer caso bien documentado del uso de geosintéticos 
en la ingeniería mexicana, corresponde a una experiencia 
en el lago de Texcoco en 1973, se construyeron dos 
terraplenes idénticos donde en uno se instaló un geotextil 
en el desplante, el terreno de desplante era una zona de 
inundación con suelos blandos intransitable (Murillo, 
2012). 
Se decidió el uso de geotextiles para reforzar el terraplén 
para obtener una mejor distribución de esfuerzos que 
lograra un hundimiento uniforme y un mejor 
comportamiento (Murillo y Hernández, 1990). Fue 
construido un segundo terraplén sin refuerzo que trabajó 
bajo las mismas condiciones que el primero para servir 
como elemento comparativo. Los resultados no 
mostraron ventaja alguna, incluso el terraplén con 
refuerzo registró mayores asentamientos. A pesar de que 
el refuerzo de suelos comenzó con el uso de geotextiles, 
el mérito de estos materiales es de separación y filtro, no 
son efectivos como refuerzo (Brown et al., 1982). 
 
 
 
 
4.2. Casos de estudio con uso de geomallas 
 
Todavía hasta el año de 1987 en México se consideraban 
a los geotextiles como los materiales alternativos para el 
refuerzo del suelo (Fernández, 1987), pero a últimos años 
el uso de geomallas ha estado cobrando auge en México 
siendo cada vez más utilizadas en distintas aplicaciones. 
 
Cabe destacar las siguientes propuestas: 
 
Palacios et al. (1998), proponen un método alternativo de 
muros de tierra mecánicamente estabilizada donde el uso 
de geomallas y concreto lanzado, pudieran representar 
una alternativa a los muros convencionales por su bajo 
costo y velocidad de colocación. 
Morales y Monroy et al. (1996), proponen el diseño de 
pavimentos reforzados con geosintéticos utilizando la 
metodología de diseño AASHTO 93, sustituyendo las 
características del geosintético en la evaluación del 
número de seguridad estructural SN. A pesar de que se ha 
probado la inefectividad del geotextil en el refuerzo de 
suelos y pavimentos, se considera una buena propuesta 
que bien se podría evaluar con el material adecuado. 
 
4.3. Casos de estudio con uso de geomembranas 
 
En la Laguna de Zumpango en el estado de México se 
construyeron bordos de confinamiento, en el bordo 
poniente se instaló una geomembrana con fines de control 
de erosión. La fijación de la membrana se realizó de 
acuerdo a las buenas prácticas, sin embargo, la intención 
era que cumpliera funciones de control de erosión y no de 
impermeabilización, pero debido a que las 
Geomembranas son de superficie lisa, las olas no perdían 
prácticamente energía y al romper sobre el talud recorrían 
una mayor distancia incluso que cuando no se había 
instalado. Como la membrana quedó expuesta fue 
vandalizada y robada, cinco años después de su 
colocación había desaparecido totalmente (Murillo, 
2012). 
 
En el año 2006 después de lluvias torrenciales una presa 
de almacenamiento que data de 1969 en Nuevo León, 
sufrió tubificación en la zona de mayor altura y producto 
de esta se formaron ocho conductos que atravesaron el 
cuerpo de la cortina. El geotecnista encargado de la 
reparación recomendó retirar el material superior, 
reponerlo por nuevo, y sobre la cara aguas arriba 
recomendó colocar una geomembrana HDPE de 2.3 mm 
de espesor sobre la cual se instalaría un geotextil no 
tejido con gramaje de 275 g/m2 mínimo, y sobre ambos, 
suelo impermeable con espesor de 0.6 m a su vez 
cubierto con un espesor de 0.5 m de enrocamiento. En 
julio de 2008 se reportó el corrimiento de los materiales 
colocados sobre la geomembrana y para el 2009 este era 
de 1 a 4 m en 400 m de longitud de la cortina, dejando al 
descubierto la geomembrana, que en algunos sitios se 
desgarró por tensión. De principio la solución fue mal 
planteada ya que la geomembrana es lisa y el ángulo de 
fricción en la interface de la geomembrana con otros 
materiales es muy bajo, del orden de 6-11° en contacto 
con geotextiles y de aproximadamente 17-18° con suelos 
granulares (Murillo, 1994). 
 
4.4. Casos de estudio con uso de geotubos 
 
El uso de geotubos para protección costera ha tenido 
bastante éxito en las costas del golfo de México así como 
en las costas del pacífico. 
 
México está localizado en una región subtropical. Debido 
a la concentración de fuertestormentas tropicales que 
aumentan año con año, no solo en cantidad sino en 
energía, indirectamente causan la pérdida de la línea 
costera, y eventualmente esta erosión pone en peligro las 
estructuras costeras. En 1982, Petróleos Mexicanos 
construyó el puerto de Dos Bocas en el golfo de México. 
Muchos años después, el efecto del oleaje provocó la 
pérdida de arena en la parte este del puerto donde se 
alojaban muchos oleoductos dejándolos en riesgo de 
colapso debido a la pérdida del suelo de cimentación. Se 
utilizaron tubos de geotextil que sirvieron en un inicio 
como soporte de los tubos y que posteriormente lograron 
la estabilización de la línea costera (Tseng et al., 2011) 
 
Las playas de la costa norte de Yucatán han estado en un 
proceso de erosión permanente que ha incrementado 
dramáticamente los últimos 15 años. La tasa de pérdida 
de la línea costera se estima en 1 m por año. En el 2004, 
se decidió instalar un tubo de geotextil de polipropileno 
tejido a lo largo de 4 km de playa, el cual ayudó a reducir 
la energía de las olas, funcionando como un rompeolas. 
Detrás del geotextil se genera una zona donde la reducida 
energía de la ola propicia la sedimentación de la arena, 
restaurando la playa erosionada (Álvarez et al., 2007). 
 
 
5. CONCLUSIONES 
 
Los geosintéticos son materiales que presentan grandes 
ventajas, tanto técnicas como económicas. A pesar de ser 
ampliamente utilizados en el mundo, en México no son 
muy considerados. Las aplicaciones son muy variadas, 
siendo desde el refuerzo de suelos, drenaje de muros y 
campos deportivos, como impermeabilización en 
embalses, canales y rellenos sanitarios, protección 
costera, control de erosión, etc. 
 
 
Presentan grandes ventajas entre las que se encuentran: 
 
• Simplicidad de diseño. 
• Facilidad de colocación. 
• Rapidez de colocación. 
• Ahorro en costos en cuanto a las aplicaciones 
tradicionales. 
• Flexibilidad en almacenamiento y transporte. 
• Mucha competencia entre proveedores, lo que se 
traduce en precios competitivos. 
 
Como se puede observar en los casos de estudio, el uso 
de geotubos en México ha sido un éxito logrando la 
protección de la infraestructura de Pemex así como la 
ganancia de línea costera en Yucatán. 
 
Sin embargo, se tuvieron algunos fracasos en la 
aplicación de geotextiles y geomembranas, no por la mala 
calidad o aplicación de los materiales, sino en los errores 
conceptuales y de criterio por parte de los ingenieros 
proyectistas. 
 
El buen uso de ellos presenta claras ventajas tanto 
técnicas como económicas en todas las aplicaciones en 
comparación con las técnicas y con los materiales 
considerados tradicionales. 
 
A manera de propuesta, se debe comenzar con la 
inclusión en los planes de estudios de la carrera de 
ingeniería civil, con un capítulo en la materia de 
ingeniería ambiental (ingeniería sanitaria o equivalente) a 
nombre de: “diseño de rellenos sanitarios con 
geosintéticos”, dado que como se mostró en la sección 
anterior, el uso de geosintéticos los mismos representan 
el estado del arte en su diseño. En cuanto a su aplicación 
como material de refuerzo se propone la inclusión en la 
materia de Mecánica de suelos (Geotecnia 2, geotecnia 
aplicada o equivalente), en el capítulo concerniente al 
empuje de suelos y estructuras de retención, de un 
apartado de nombre “Estructuras de suelo reforzado”, 
dado que usualmente si es visto, suele darse como Tierra 
Armada®, el cual es el nombre de una compañía con un 
sistema patentado, no el de un concepto con aplicaciones 
variadas. En este apartado propuesto se puede enseñar el 
diseño de muros mecánicamente estabilizados con 
geosintéticos como material de refuerzo, dado que 
muestran la misma efectividad a un costo mucho menor. 
 
El estudio y desarrollo en esta área relativamente nueva, 
puede generar un gran avance en la ingeniería geotécnica, 
ambiental, hidráulica y de caminos, que se verá traducida 
en grandes beneficios para el país. 
 
 
 
 
6. REFERENCIAS 
 
Adams M. Nicks J. Stabile T. Wu J. Schlatter W. y 
Hartmann J., 2011, FHWA Geosynthetic Reinforces Soil 
Integrated Bridge System, Syntesis Report No. FHWA-
HRT-11-027, Federal Highway Administration, USA. 
Alvarez E. Rubio R. y Ricalde h., 2007, Beach restoration 
with geotextile tubes as submerged breakwaters in 
Yucatan, Mexico. Geotextiles and Geomembranes 25: 
233-241 
ASTM, 1997, Annual book of standards, ASTM 
International, West Conshohocken, PA, 2011. 
Bonaparte R. Holtz R.D: y Giroud J.P., 1985, soil 
reinforcement design using geotextiles and geogrids, 
Proceedings of the ASTM Symposium on geotextiles 
testing and the design engineer, ASTM special technical 
publication 952. 69-116. 
Brown S.F. Jones C.P.D. y Broderick B.V., 1982, Use of 
non woven fabrics in permanent road pavements. 
Proceedings of the institution of civil engineers, pt. 2, 73, 
441-563. 
Donald P. C., 2001, Foundation Design, Principles and 
Practices (2nd Edition). Prentice Hall. 
Elias V. Christopher B.R. y Berg R.R., 2001, FHWA 
Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Soil 
Slopes-Design and Construction Guidelines, No. FHWA-
NHI-00-043, Federal Highway Administration, USA. 
Fernández C., 1987, Empleo de fibras textiles en 
pavimentación, Memorias de la XIII Reunión nacional de 
mecánica de suelos, Sociedad Mexicana de Mecánica de 
Suelos, Mazatlán, México. 
Jones M., 1999, Mechanics of Composite Materials (2nd 
edition), Taylor and Francis, USA. 
Koerner J. Soong T-Y. y Koerner R. M., 1998, Earth 
Retaining Wall Costs in the USA, GRI Report #20, 
Geosynthetics Institute, Folsom, PA, 1998. 
Mcgown A. y Brown S.F., 2008, Applications of 
reinforced soil for transport infrastructure, in: Advances 
in transport geotechnics, Ellis, yu, McDowell, Dawson & 
Thom (Eds). Taylor and Francis Group, London. 
Murillo R., 1994, Geomembranas usuales en México, 
Memorias de la XVII Reunión nacional de mecánica de 
suelos, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, 
Xalapa, México. 
Murillo R., 2012, Geosintéticos solución o problema, 
Memorias de la XXVI Reunión nacional de mecánica de 
suelos e ingeniería geotécnica, Sociedad Mexicana de 
Ingeniería Geotécnica, Cancún, México. 
Murillo R. y Hernández A., 1990, Separación de 
materiales en caminos sobre suelos arcillosos blandos, 
Simposio Geosintéticos: Geotextiles y geomembranas, 
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, México. 
Murray R.T: y McGown A., 1982, The selection of 
testing procedures for the specification of geotextiles, 
Proceedings 2nd International Conference on Geotextiles. 
Las Vegas, 2, 291-296. 
Palacios S. Morales y Monroy R. y Hernández C., 1998, 
Muro de contención a base de georredes y concreto 
lanzado, Memorias de la XIX Reunión nacional de 
mecánica de suelos, Sociedad Mexicana de Mecánica de 
Suelos, Puebla, México. 
Rico-Rodríguez A., 1982, La Ingeniería de Suelos en las 
Vías Terrestres Vol. II (1ª Edición), Edit. Limusa, 
México. 
Rujikiatkamjorn C. (Ed), 2011, Advanced Rail –Ballasted 
track. CRC Press. 
Sawicki A., 2000, Mechanics of Reinforced Soil, Taylor 
& Francis. 
Schlosser F. y Vidal H., 1969, La terre armée, Bulletin de 
liaison des laboratoirie. Routiers ponts et chaussees 41, 
101-144. 
Tseng F. Lin Z. Solis A. y Sánchez M., 2011, Geotextile 
Tube Solution for Dos Bocas PEMEX Marine Facilities 
Beach Erosion Problem in Tabasco, Mexico, Coastal 
Engineering Practice (2011), 640-649. 
Van Santvoort G., 1995, Geosynthetics in Civil 
Engineering, Centre for Civil engineering Research and 
Codes, Report 151, Balkema Publishers. 
Vidal, H., 1969, The principle of reinforced earth, 
Highway research record No. 282 
Zornberg J.G. y Barry R.C., 1999, Geosynthetics, in: The 
handbook of groundwater engineering, Delleur J.W. (Ed), 
CRC Press LLC.

Continuar navegando

Materiales relacionados