Logo Studenta

10-Secrecretos para prevenir y detectar las adicciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
 
 
 SECRETOS PARA 
 PREVENIR, DETECTAR Y VENCER LAS ADICCIONES 
 
 
 
 Dr. Ricardo González Menéndez 
 
 
 
 
 
 Dirigido a profesionales, pacientes y familiares 
 
 
 
 2
 
 
MINICURRICULUM 
El autor es Doctor en Ciencias Médicas (Ph..D) especialista de primero y segundo grado en 
Psiquiatría, profesor titular, consultante y principal de la Facultad Universitaria de Ciencias Médicas 
Calixto García de La Habana, Presidente de la Comisión Nacional de Etica Médica, Presidente del 
Comité Académico de Capacitación en Adicciones, Jefe de Docencia Superior y del Servicio 
Docente de Atención a Adicciones del Hospital Psiquiátrico de la Habana, presidente de la 
Sociedad Cubana de Psiquiatría, Exsecretario General de la Asociación Psiquiátrica de América 
Latina y profesor honorario de varias facultades de medicina latinoamericanas. Es autor de 14 
libros y 200 publicaciones científicas en revistas nacionales y extranjeras, y ha impartido diferentes 
cursos sobre alcoholismo y otras drogadicciones, Clínica y Terapéutica Psiquiátricas, así como de 
Etica y Psicología Médicas.. 
 
 
DEDICATORIA 
A Israel, quien sufrió doblemente el embate de las drogas y posibilit mi comprensión del 
alto significado humano de la lucha a muerte contra esta gran tragedia de la humanidad. 
También a todos los que desde diferentes sectores sociales y formas de vinculación con el 
problema, se sientan motivados a involucrarse en la batalla por salvar la patria grande de que 
nos habló el apóstol: la humanidad 
 
 El autor 
 
 
 
 3
PRESENTACION 
Existe consenso mundial sobre la alta significación humana de los problemas vinculados a las 
drogas, sobre todo de aquellas que modifican en forma relevante el comportamiento de quienes 
las consumen de forma irresponsable. 
Este grupo de substancias que incluye el alcohol, los medicamentos psicoactivos y las 
substancias ilegales ha sido últimamente denominado por autores de habla inglesa como 
“nonnicotinic drugs” y en nuestro criterio, esa útil clasificación destaca que pese a los 
catastróficos efectos del tabaco sobre la salud, hasta el punto que las enfermedades que se le 
vinculan producen mundialmente mas muertes que la suma de las asociadas a todas las 
restantes drogas conocidas, mas los fallecimientos por accidentes de tránsito, mas los 
homicidios y suicidios, mas los decesos por SIDA, su carencia de efectos notables sobre el 
comportamiento hace que su repercusión humana palidezca ante las que consideramos entre 
las cuatro grandes tragedias de la humanidad en el presente milenio,: el uso inadecuado de 
drogas que modifican la conciencia, el comportamiento y la personalidad. 
Sentimos que los 30 años de trabajo intensivo en la atención integral de esta desgracia mundial, 
nos obligan moralmente a transmitir algunas experiencias que pudieran contribuir al desarrollo 
del acertado Programa Nacional de Capacitación para la Prevención del Uso Indebido de Drogas 
y el Dagnóstico Precoz y Tratamiento Adecuado de quienes hayan caído en lsus garras. 
Otras dos grandes pretensiones se unen a esta motivación central y son el haberle dado a esta 
modesta obra un carácter científico popular que permita un amplio espectro de lectores y al 
mismo tiempo, el aspirar a transmitir a los profesionales nuestros criterios organizativos y la 
descripción y valoración de los recursos especializados para prevenir, detectar y vencer las 
adicciones, determinadas tanto por el café y el tabaco, como por el alcohol, algunos 
medicamentos y las substancias ilegales. 
Las viñetas clínicas constituyen la forma más efectiva de vincular en un libro cientifico popular, la 
teoría con la práctica, pero en esta ocasión hemos preferido seleccionar una historia--
 4
absolutamente real--cuyas únicas modificaciones han perseguido la protección del anonimato 
total del paciente y su familia, y a diferencia de manuales anteriores, quisimos que la misma 
fuera el hilo conductor que permita en cada momento de su evolución, comentar los recursos 
utilizados para la rehabilitación de este joven, cuya tragedia expresa en toda su magnitud el 
problema al que se enfrentan--desde diferentes sectores sociales y profesiones--todas las 
personas dotadas de la espiritualidad suficiente para sentir la bofetada en la mejilla ajena y 
manifestar compasión y solidaridad con los drogadictos y sus seres queridos. 
Entre los objetivos trazados, está también que los propios pacientes y familiares encuentren en 
sus páginas elementos de utilidad para alcanzar el éxito en la lucha contra este enemigo capaz 
de destruir al ser humano en su integralidad biológica, psicológica, social, cultural y espiritual si 
no tensamos todas nuestras fuerzas para su efectivo enfrentamiento. 
 El autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
INDICE 
DEDICATORIA 
PRESENTACION 
Seccion I 
PREVENCION DE LAS ADICCIONES 
I.1 La llegada de Israel a Cuba. 
I.2 Definición sintética de las drogas 
I.3 La dependencia y sus modalidades 
I.4 Conceptos actuales sobre dependencia y adicción. 
1.5 Presentación inicial de Israel, su familia y su medio sociocultural. 
1.6 Algunas precisiones teóricas necesarias. 
I.7 Aspectos a destacar en las drogas 
I.8 Breves apuntes históricos. 
I.9 Repercusión social actual de las drogas 
I.10 Otros indicadores epidemiológicos internacionales 
I.11 La situación cubana con respecto a las drogas 
I.12 Los primeros pasos de Israel en nuestra comunidad terapéutica. 
I.13 Significación familiar de las adicciones y mecanismos que la explican. 
I.13 A Los mecanismos de afrontamiento en la familia del drogadicto 
I.13 B Los mecanismos defensivos de la familia 
I.13 C El codependiente 
 6
I.13 D El facilitador 
I.14 Siguió la hospitalización, pero aún no, el tratamiento. 
I.15 Los secretos para evitar las drogadicciones. 
I.16 Etiología de las drogadiccion 
I.16 A La droga 
I.16.A.1 Tipo de substancia 
I.16 A.2 ¿Por qué drogas legales e ilegales? 
I.16.A.3 La concentración de la droga 
I.16.A.4 La vía de administración. 
I.16 A. 5 Las substancias tóxicas agregadas. 
I.16 A.6 La accesibilidad de las drogas 
I.16 B El sujeto 
I.16 B.1 Aspectos relacionados con la constitución del sujeto 
I.16 B.2 Aspectos relacionados con la interacción sujeto medio.- 
I.16 B.3 Los trastornos de personalidad y los complejos 
I.16 C El medio 
I.16 C.1 El medio natural 
I.16 C.2 El medio sociocultural 
I.16 C.2.1 OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR DEPENDIENTES DEL MEDIO SOCIAL. 
I.16 C.2.1.1 NIVEL DE TENSIONES 
I.16 C.2.1.2 SET DE ACTITUDES NATE LAS DROGAS 
I.16 C.2-1.3 PROVISION DE MEDIOS ADECUADOS DE RECREACION 
I.16 C.2.1.4 PROPAGANDA 
I.16 C.2.1.5 ASPECTOS ECONOMICOS Y OCUPACIONALES 
I.16 C.2.1.6 CLIMA SUELO Y ALTITUD 
I.16 C.2.1.7 LA ECONOMIA DEL SUJETO EXPUESTO A RIESGO 
 7
I.16 C.2.1.8 EXISTENCIA DE OTRAS ALTERNATIVASD DE CONSUMO LEGAL 
I.16 C.2.1.9 LA RELACION CON DROGADICTOS NO TRATADOS 
I.17 Patogenia de las drogadicciones. 
I.17 A La vía sociocultural 
I.17 B La vía Hedónica 
I.17 C La vía evasiva 
I.17 D La vía asertiva. 
I.17 E La vía sintomática. 
I.17 F La vía constitucional 
I.17 G Los factores patogénicos comunes con las adicciones sociales. 
I.18 Reflexiones sobre los factores etiopatogénicos que actuaron en Israel 
I.19 Aspectos teórico practicos en la prevención de las adicciones. 
I.19 A Medidas preventivas a tomar en lo macrosocial 
I.19 A.1 Argumentos planteados a nivel internacional como obstáculos para aplicar medidas 
macrosociales efectivas 
I.19 B Medidas preventivas a tomar en lo personal individual. 
I.19 C Medidas preventivasa tomar en lo microsocial 
I.19 C.1 Lineamientos generales para la gestión educativa de los medios de difusión con relación 
a las drogas legales, de prescripción e ilegales en Cuba. 
I.19 C.2 Lineamientos preventivos en el medio familiar. 
I.19 C.2.1 LOS 12 PASOS DE PAULA KEMP 
I.19 C.2.2 NUESTRAS SUGERENCIAS PARA LA PEVENCION DE LAS ADICCIONES EN EL AMBITO FAMILIA.R 
Sección II 
DETECCION DEL CONSUMO DE DROGAS 
 8
II.1 Señalizadores para la detección familiar del consumo de drogas 
II.1 A. Indicadores específicos que orientan hacia el consumo de marihuana 
II.1 B Indicadores específicos que orientan hacia el consumo de cocaína 
II.1 C Indicadores tardíos del consumo de drogas 
II. 1 D ¿Cómo fue detectado por la familia el consumo de Israel? 
II.2 ¿Por qué el NO a la legalización? 
II.3 Determinación analítica del consumo de drogas 
II.3 A La significación peventiva de la detección del consumo de alcohol y otras 
drogas en choferes. 
Sección III 
LA ASISTENCIA AL DROGADICTO 
III.1 La petición de ayuda médica de Israel 
III.2 Y comenzó el tratamiento. 
III.3 Principios a consierar en la atención a los drogadictos. 
III.4 Criterios operativos en el campo que nos ocupa. 
III.5 Normas terapéuticas. 
III.6 Procedimientos, métodos y técnicas terapéuticas utilizados en nuestro 
medio 
III.6 A Algunos recursos a destacar 
III.6 A.1 Guía para la valortación de aspectos esenciales de la autobiografía. 
III.6 A.2 Reflexiones sobre pensasmientos martianos. 
III.6 A.3 Tarjeta de concienciación. 
 9
III.6 A.4 Lectura de la reflexión cotidiana. 
III.6 A.5 Los ejercicios de relajación. 
III.6 A.6 El juramento diario. 
III.7 Modalidades asistenciales involucradas en la atención a los adictos en 
Cuba. 
III.8 Niveles básicos de atención a pacientes drogadictos 
III.9 Otros aspectos organizativos en la atención a los adictos 
III.9 A Lineamientos básicos de nuestro sistema de salud 
III.9 B Características esenciales de la relación Equipo de Salud-Paciente adicto-
Familiar 
III.10 Etapas evolutivas del drogadicto antes, durante y después del 
tratamiento 
III.11 Aspectos operativos del tratamiento psicoterapéutico de las 
drogadicciones 
III.11 A Exigencias y tácticas específicas. 
III.11 B Psicoterapia de familia en la atención a alcoholicos y otros drogadictos 
Sección IV 
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS DROGAS 
IV.1 Consumo de drogas, VIH/SIDA y hepatitis por VHC 
IV.2 Consumo de drogas y suicidio. 
IV.3 Apuntes evolutivos 4 meses después del ingreso de Israel 
IV.4 Consumo de drogas y violencia. 
 10
IV.4 A El cocaetileno: su significación en las conductas violentas. 
IV.5 Otro avance de Israel 
IV.6 Consumo de drogas y sexualidad . 
IV.7 E Israel alcanzó la fase de acción 
IV.8 Metas perseguidas en el tratamiento de los drogadictos. 
IV.9 Principios de la atención al alcohólico generalizables a todas las 
drogadicciones 
IV.10 Exigencias de la relación del equipo con el alcohólico yotros 
drogadictos. 
IV.11 Nota evolutiva próxima al egreso del hospital 
IV.12 La entrevista familiar previa al alta institucional 
IV.13 Las drogas, el estudio y el trabajo 
IV.14 Las últimas recomendaciones 
IV.15 El segundo embate de las drogas 
Seccion V 
REFLEXIONES CONCLUSIVAS 
V.1 El cerdito que creció más allá de lo esperado 
V.2 La catastrófica combinación de las drogas con el timón 
V.3 Epílogo 
V.4 Un mensaje final a los jóvenes. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS . 
 
 11
 
 
I.1 La llegada de Israel a Cuba 
La torrencial lluvia caída apenas melló, aquella tarde de agosto de 1975, el agobiante calor 
desprendido por la pista del aeropuerto José Marti. Hacía dos horas que esperábamos la llegada 
del jet ejecutivo que conduciría a Cuba a un joven sudamericano cuya deseperada familia, había 
solicitado ayuda para su rehabilitación, luego de varios tratamientos no exitosos en diferentes y 
prestigiosas instituciones panamericanas y europeas. 
La comitiva de recepción estaba integrada por dos de mis maestros en psiquiatría, profesores 
de alta experiencia en la atención a adultos y adolescentes, y por mí, que solo dos meses antes 
había aceptado la jefatura del servicio de atención a adicciones del Hospital Psiquiátrico de la 
Habana, única institución de salud cubana dedicada--en aquel momento--a la atención 
rehabilitatoria de adictos al alcohol y otras drogas. 
3 días antes, habíamos sido informados por el ministro de Salud Pública, aceerca de la petición 
oficial y de su alta significación humana, por tratarse de una prestigiosa familia, de un país 
hermano, agobiada por la mala evolución de su hijo. 
El tiempo de espera en la terminal aérea propició mis reflexiones a punto de partida de la 
pregunta ¿y que hago realmente yo aquí?, sustentada en mi desafortunada realidad como 
especialista en psiquiatría, que durante una década de ejercicio profesional, había excluido de 
la categoría “pacientes” a las personas que cayeran en las garras de las drogas,. pués mi 
enfoque 
sobre los adictos no distaba mucho de los frecuentes criterios populares que los consideran 
viciosos indolentes con francas tendencias disociales, y en el mejor de los casos débiles morales 
o personas carentes de fuerza de voluntad. En definitiva, sujetos de tercera o cuarta categoría. 
 12
Entre otras cosas me recriminaba por no haber comunicado mi limitada actitud profesional y mi 
total carencia de potencialidades de ayuda para aquellos “supuestos enfermos” que muy en lo 
profundo de mis sentimientos rechazaba. 
Las palabras del comandante Ordaz, que al bajar de la Sierra Maestra en 1959 había asumido 
como tarea fundamental de su vida la reestructuración del antiguo Hospital de Dementes de 
Cuba--considerado con razón como el peor manicomio de América Latina y que en los 16 años 
de esfuerzo colectivo trancurridos, había llegado a situar entre los mejores hospitales 
psiquiáttricos estatales del mundo--fueron sin duda profundamente persuasivas cuando me 
recibió en su institución con la encomienda de substituir al profesor que hasta entonces 
desempeñaba brillantemente el cargo y que por propia petición había pasado a su más que 
merecido retiro. 
Hablando en términos de organizadores de salud mi mayor “fortaleza” a los ojos del director era 
mi esperiencia como psicoterapeuta y mi gran “debilidad” para la tarea—en mi criterio—era 
precisamente la franca actitud de rechazo ante dichos pacientes, y no se trataba de una 
apreciación subjetiva de mi parte, pues en las ocho semanas en la nueva responsabilidad me 
sentía como todo un pez fuera del agua y con la cotidiana apreciación de que “no quería caldo 
y me dieron tres tazas”, Para terminar con mis calificativos dentro de un programa moderno de 
gerencia en materia de salud, mi principal “amenaza” era que con dichos lastres difícilmente 
podría rescatar a ningún drogadicto de su triste situación humana. 
El ruido de las cercanas turbinas del avión resultó insuficiente para conectarme nuevamente con 
lo que acontecía, aunque no ocurrió lo mismo al contactar con el pavimento la escalerilla de la 
nave, que a duras penas resistía unos segundos mas tarde, el peso del joven obeso que con 
cara de muy pocos amigos, pisaba por vez primera el suelo cubano, seguido de inmediato por 
una pareja de mediana edad, elegantemente ataviada y con expresión facial de agotamiento, 
pesimismo y desolación aunque posiblemente pensaran haber llegado a “la tierra prometida” 
habida cuenta de sus expectativas con relación a la atención que recibiría su hijo en una 
 13
institución de reconocida fama internacional en la rehabilitación de enfermos mentales, 
esperanza que sin duda alguna aumentaba mi culpabilidad e inseguridad.. 
Aun recuerdo--con la nitidez de una vivencia muy reciente--el frío saludo de Israel que así 
llamaremos al protagonista de esta historia real, cuyo vestuario y atuendo distaba mucho del de 
sus progenitores,pues resaltaba su pelo teñido de azul, sumamente largo, descuidado y a todas 
luces carente de aseo, y en su estravagante imagen sobresalían además varias argollas en 
orejas y nariz, un gran tatuaje en la parte más visible del antebrazo derecho--consistente en una 
hoja de marihuana y una calavera—así como un vestuario francamente estrafalario, atributos 
que lo caracterizaban de inmediato como un joven freaky, término cuya traducción no era free 
kiss (beso o amor libre como inicialmete muchos pensaban, en ámbitos no especializados, sino 
simplemente extraño o raro). Otro aspecto llamativo desde el primer encuentro fue su actitud 
desenfadada a ratos, que contrastaba con el brillo de sus pequeños ojos negros, que parecían 
escrutar el ambiente cubano como terriblemente amenazador. 
MUY LEJOS ESTABA YO DE IMAGINAR QUE EL PROCESO REHABILITATORIO DE AQUEL 
PACIENTE MODIFICARíA TOTALMENTE MI ACTITUD DE INDIFERENCIA Y RECHAZO ANTE 
QUIENES HABIAN TENIDO LA DESGRACIA DE CAER EN LA TRAMPA DE LAS DROGAS Y 
RESULTABA TODAVíA MAS REMOTA LA POSIBILIDAD DE QUE LA TRAGEDIA QUE 
CONOCERíA A TRAVES DE AQUEL JOVEN HURAÑO Y DEFENSIVO CUYA MANO 
ESTRECHABA---SIN PODER AUN TRANSMITIRLE LA SOLIDARIDAD QUE SE ESPERA DE 
UN TERAPEUTA DE ADICTOS--MARCARIA EL INICIO DE UN PROCESO DE DESARROLLO 
PROFESIONAL QUE ME LLEVARíA EN BREVE TIEMPO A SENTIR COMO PROPIA LA 
TRAGEDIA DE LOS DROGADICTOS Y SUS FAMILIA.RES 
La modificación de los nombres y algunos datos del relato que sigue, orientados a proteger el 
anonimato de las personas implicadas en el mismo, nos autoriza éticamente a utilizar la tragedia 
de esta familia como hilo conductor para aspirar a transmitir los conocimientos, valores, 
convicciones, símiles, actitudes, vivencias y reflexiones que puedan resultar de utilidad para 
 14
alcanzar los objetivos del presente manual, que son utilizar nuestras experiencias de 30 años 
como terapeuta de drogadictos, para comentar las estrategias, tácticas y recomendaciones 
necesarias para evitar que la desgracia de las drogas penetre en otros hogares, y posibilitar que 
quienes sufren ya por estas afecciones en la condición de enfermos o familiares, encuentren una 
guia práctica que sirva también de ayuda a los profesionales y técnicos del equipo de salud y 
otras personas interesadas en la prevención, detección y superación de las drogadicciones, ya 
que afortunadamente millones de seres humanos en el mundo entero y a través de milenios han 
demostrado con creces que ¡Si se pueden vencer las drogadicciones! Pese a considerarse 
inicalmente impotentes para superarlas ¡a mano limpia!, pués el éxito de la gestión depende--en 
gran parte--del armamento que el paciente y su familia reciban para la batalla contra las 
drogas, durante su atención rehabilitatoria. 
La táctica expositiva que seguiremos en este manual, pretende que resulte asequible al 
amplio espectro de lectores a quienes va dirigido y con ese propósito alternaremos en su 
contenido algunos acápites de nivel algo más especializados, como corresponde a un libro de 
proyecciones científico populares, que quisiera resultar también de utilidad a profesionales y 
técnicos interesados en la rehabilitación de adictos. 
 I.2 Definición sintética de las drogas 
Las drogas son substancias naturales o artificiales, de carácter legal o ilegal e indistintamente 
médicas o no médicas, que tienen efectos sobre las funciones psíquicas, que determinan 
tolerancia (característica de las drogas consistentes en la necesidad progresiva de incrementar 
las dosis para lograr los efectos iniciales). y dependencia (Grado progresivo de pérdida de la 
libertad para deciidir el consumo de la droga que puede llegar un grado importante de esclavitud 
según la substancia y los patrones de consumo) asi como grandes tragedias para el adicto, sus 
convivientes y la sociedad en general.(1) 
 15
I.3 La Dependencia y sus Modalidades 
En su concepción inicial, la esencia era la aparición de manifestaciones de abstinencia ante la 
carencia de la sustancia determinante. Posteriormente se amplió su espectro a diversas 
modalidades que incluyen desde la dependencia sociocultural – fundamentada en la presión del 
grupo social en que se desenvuelve el sujeto – cuyo ejemplo sería el adolescente que sólo 
necesita o busca droga cuando está con sus pares; la dependencia psíquica determinada por el 
interés de reproducir los efectos psicoactivos – supuestamente gratificantes– del tóxico; la 
dependencia psicopatológica o sintomática de alguna entidad psiquiátrica subyacente como 
ocurre en el fóbico, que busca el tóxico con la pretensión de atenuar su miedo irracional (aunque 
el efecto sea a la largael opuesto); y la dependencia fisiopatológica; fundamentada en los 
cambios metabólicos determinados por el consumo mantenido del tóxico y que se vincula con 
mayor nitidez, al modelo inicial de dependencia física o biológica. 
Así existen drogas como el alcohol y la heroína donde esta última dependencia es la más 
relevante y otras como la cocaína donde predominan la cultural, la psíquica y la psicopatológica 
I.4 Conceptos Actuales sobre Dependencia y Adicción. 
 
Existe últimamente la tendencia a diferenciar clínicamente estos dos fenómenos, en el sentido 
de vincular el primero con el impulso, búsqueda, deseo imperioso y expresión en el nivel 
psicosocial y la dependencia con la adaptación, carencia, disfunción y síntomas de abstinencia 
expresados en el nivel biológico del hombre como puede inferirse, ambos conceptos 
constituyen los polos de un espectro en cuya zona media llegan a superponerse e 
indiferenciarse. La aceptación de estos criterios lleva de nuevo a vincular la dependencia con lo 
biológico y la adicción con lo psicosociocultural. Esto nos llevaría a utilizar preferentemente el 
término dependencia para los casos donde se manifieste nítidamente la pérdida de libertad en 
el nivel biológico, y adicción en elresto de los casos. El ejemplo más trágico del primero sería el 
recién nacido de una madre consumidora y como prototipo del segundo estaría la adicción a la 
 16
marihuana en sus primeras etapas de consumo , o la adicción al juego tambien llamada 
ludopatía. 
En niveles especializados se manejan también los conceptos de dependencia funcional y 
dependencia metabólica que vinculan el primero con la adaptación del sistema nervioso central 
(expresado por los síndromes de abstinencia en el período de desintoxicación temprana que 
dura generalmente 7 días) y consideran la dependencia metabólica como determinada por la 
adaptación celular en todo el organismo, situación que demoraría otras 2 semanas en ser 
superada (es por eso que en muchos servicios de internación de alcohólicos se esperan 21 
días antes de autorizar el primer pase) (2)(3). 
I.5 Presentación inicial de Israel, su familia y su medio sociocultural 
Los primeros días de trabajo de nuestro equipo integrado por psiquiatras, psicólogos, 
psicometristas, trabajadoras sociales, enfermeras, personal administartivo, personal auxiliar y 
en forma muy relevante el resto de los pacientes, permitieron desde el inicio de la interacción 
que se obtuviesen los siguientes elementos. 
Israel era el único hijo varón de una prestigiosa y reducida familia sudamericana que luego de 
tres generaciones con hijos únicos varones, se enfrentaba con la compleja situación de que los 
tres nacimientosa que le precedieron fueron sus hermanas y se avizoraba el “angustioso 
conflicto” de perder el trascendente orden del “importante” apellido de alcurnia, hecho cuya 
relevancia resulta comprensible si nos ubicamos en su contexto social. 
Desde luego que junto a la euforia por haber logrado el descendiente deseado se había 
establecido de antemano un alto nivel de expectativas sobre el recién nacido quien llevaría 
sobre los hombros, desde etapas tempranas de su vida, la misión de seguir los pasos de un 
bisabuelo, abuelo,y padre, todos prominentes en una sociedad altamente competitiva. 
Los primeros años de existencia fueron matizados por la satisfacción familiar ante un hermoso 
niño, muy activo y simpático, dotado de un extraordinario carisma y con aptitudes especiales 
para responder al afecto que de todas partes recibía, toda vez que sus hermanas por haber 
 17
esperado durante 15 años su nacimiento, estuvieron protegidas del frecuente “conflicto” 
hogareño cuando llega a la familia un nuevo hijo en las condiciones que este lo hacía, y lejos 
de rivalizar con él, asumieron—sobre todo la mayor—el papel de madres substitutas. Después 
vino la tragedia al comenzar la vida escolar que fue seriamente afectada por la existencia de 
una dislexia (Dificultad para la lectura presente desde el nacimiento y ajena al desarrollo de las 
capacidades intelectuales). 
La presencia de este trastorno y las habituales dificultades escolares que determina, quizá 
expliquen nuestra sorpresa por no haber sido detectado a tiempo por sus profesoras, sobre 
todo si tomamos en cuenta que se trataba de un centro escolar de alta categoría en su país. 
Lo cierto es, que lejos de reconocerse y tratarse adecudametne su dislexia, las dificultades de 
su rendimiento escolar fueron valoradas por sus progenitores—sobre todo por el padre—como 
una expresión de falta de esfuerzo, y que en forma muy hostil y peyorativa calificaban de 
“flojera”, término infinidad de veces escuchado por Israel quien decodificaba el mensaje como 
muy injusto, vejaminoso y degradador de su autoestima, que por otra parte comenzaba a 
resquebrajarse por su incipiente obesidad. 
Con la excepción de sus hermanas que poco a poco se convirtieron en el paño de lágrimas de 
nuestro paciente, el ambiente familiar fue haciéndose cada vez más negativo y la inicial 
aceptación se transformó en franco rechazo. 
Las respuestas emocionales de un niño ante tamaña incomprensión son fácilmente inferibles, 
de una parte notable sufrimiento ante la injusticia, rabia contenida ante las más significativas 
figuras en su vida, notable inseguridad y los inevitables sentimientos de inferioridad que en su 
caso específico tomaron el matiz del complejo del patico feo, denominado así por el cuento de 
Hans Christian Andersen sobre el cisne adoptado por una pata y que durante sus primeros 
años resultaba mucho menos agraciado que sus hermanos, la otra forma de expresión de sus 
vivencias inferiorizantes fue posiblemente la de mayor significación durante el transcurso de su 
vida y se manifestó por el complejo del hijo de padre prominente--complejo bastante frecuente 
 18
en medios regidos por la ley de oferta y demanda, aunque también identificable en otros 
sistemas sociales y culturas –cuya esencia dinámica está en el conflicto determinado por el 
comprensible deseo de llegar a ser como su padre y la apreciación de que dicha meta no será 
nunca alcanzada, al menos en la apreciación del progenitor y de quien sufre el complejo, lo que 
arroja como resultado final una actitud de competición, rivalidad, enviidia y mas adelante 
franca rebeldía con el propósito generalmente inconsciente de “darle en la cabeza a su padre” 
con su comportamiento ajeno a los valores familiares con el agravante que cuando pedía 
comprensión a su madre, esta reflejaba exactamente los criterios y actitudes de su esposo, 
como resulta esperable en su medio machista y su clase social de procedencia. 
El islote de amor representado por sus 3 queridas hermanitas resultaba a todas luces 
insuficiente y se nos antoja que en algún momento de su infancia Israel, atenazado por sus 
conflictos familiares y sus frustraciones escolares, pudo haber pensado como Don Juan 
Tenorio el célebre personaje de Zorrilla “llamé al cielo y no me oyó, ya que sus puertas me 
cierra, de mis pasos en la tierra responda el cielo, no yo” 
En nuestra apreciación, el descubrimiento del “armamento” a utilizar como método inmaduro de 
afrontamiento, fue descubierto cuando a los diez años y conicidiendo con el descalabro 
progresivo del matrimonio de sus progenitores, debido a las relaciones extramaritales del 
padre, apreció la expresión facial de sus compañeros del cuarto grado de primaria cuando lo 
vieron por vez primera llevar a sus labios un cigarrillo de tabaco, conducta que según el código 
de valores a esa edad, implicaba el “audaz” enfrentamiento a una norma familiar de 
prohibición, aunque solamente justificada por su temprana edad, ya que la mayoría de sus 
familiares consumían en su presencia aquel producto que a todas luces nada tenía que ver con 
sus necesidades alimentarias y que por su olor penetrante y desagradable resultara 
presumiblemente dañino . 
Cualquiera que fuese la reflexión de sus “observadores” lo importante para Israel había sido el 
impacto provocado sobre ellos y el ingenuo sentimiento de mejoría en su autoestima al 
 19
apreciar que hacía algo que prácticamente lo ubicaba en la condición de lider infantil ante aquel 
grupo de niños incapaces aún, de valorar que dicha conducta no sería más que el inicio de una 
gran catástrofe. personal, familiar y social. 
Fue a los 11 años, luego del divorcio de sus padres, y sobre todo luego que ambos lo incluyeran 
--como broche de oro de su tradicional actitud de rechazo--en el concepto de separación al 
separarse uno del otro y también del hujo, que la rebeldía de Israel determinó que comenzaran a 
considerarlo como la oveja negra de la familia, con lo que modelaban el tercero de los mas 
conocidos complejos de inferioridad de un ser humano en el contexto familiar, el complejo de 
oveja negra (4). 
Luego de esta separación “ampliada”, la asignación de amor parental resultó cada vez mas 
reducida y aparecieron, a cambio del mismo las gratificaciones materiales en forma de dinero o 
regalos muy costosos que pretendían--en forma inconsciente—aplacar la gran culpabilidad que 
los atenazaba aun cuando no supieran que ocurría realmente en su relación con el hijo. 
Resulta innegable que en la apreciación de Israel, su conducta como fumador habitual había 
logrado su propósito de “reforzar” su deteriorada autoestima, pero sus necesidades de 
“reforzamiento” en un medio tan complicado requerían un escalonamiento de conductas reales 
o ficticias, y de esa forma comenzó “su carrera” en el mundo de las drogas con el consumo 
furtiivo de bebidas alcohólicas, que introducía en su internado escolar gracias a los recursos 
económicos de que disponía. Esto oxcurrió a los 11 años y un año después la droga de elección 
era la marihuana, cuyo consumo ostentoso intraescolar pareciera llevarlo al “plano de héroe 
institucional” ante sus ingenuos coetáneos, y que la condición de héroe negativo lejos de 
preocuparle lo satisfaciera cada vez más. A los 12 años ya había probado--utilizando iguales 
medios de soborno al personal corrupto de su escuela--el LSD, el polvo de angel (PCP), y los 
hongos, que junto a la metacualona un producto farmaceútico posteriormente retirado del 
mercado por sus efectos adictógenos--eran las drogas de mayor consumo en su país y antes de 
cumplir los 13, hacía sus pininos con la cocaína aspirada nasalmente, hasta que a los 14 años, 
 20
mediante la decisión del alejamiento escopar por haber repetido en dos ocasiones el onceno 
grado, abandonó definitivamente su instrucción con lo que “la deuda con sus padres” se volvía 
impagable. 
Las frecuentes llamadas al orden en la escuela, comunicadas y discutidas sobre todo con su 
madre, dieron pié a que esta incluyera entre sus argumentos peyorativos durante las frecuentes 
discusiones con su exesposo, el señalamiento de su frustrante papel como educador y que éste 
le ripostara con la injustificada acusación de que ella lo había sobreprotegido. 
Aunque no pensamos ni con mucho que el papel negativo jugado por sus padres haya sido la 
más importante causa del problema, es indicutible que la nueva situaciónera como echarle leña 
al fuego con lo que la violencia familiar manifiesta, hizo su escalante aparición y condujo a 
frecuentes peleas a puñetazos entre padre e hijo, hasta que la desesperación familiar llegó al 
grado de enfrentar a Israel con la trágica experiencia de recibir de su progenitor una pistola, 
junto a la proposición de enfrentarse a duelo. Si, un duelo entre padre e hijo, ¡cuantas 
desgracias se vinculan a las drogas! Y cuan sorprendido estaba yo que pensaba que en mis 5 
años como médico rural había conocido las más grandes tragedias familiares existentes. 
La creciente demanda de dinero y las frecuentes pérdidas de ropa y objetos de valor en el hogar 
de la madre, donde Israel recibió alojamiento luego de abandonar la escuela, fueron 
determinantes de varias expulsiones del hogar, etapas en que sus hermanas lo hacían entrar en 
forma oculta a sus habitaciones y lo alimentaban a escondidas de su madre, conducta solidaria 
que llenaba a nuestro paciente de culpa por haber muchas veces odiado a sus protectoras 
cuando los padres, como desafortunado recurso educativo utilizaban la técnica de comparar su 
rendimiento escolar con el obtenido por la representación femenina de la prole, que era por 
cierto brillante. 
La calle se había convertido en forma progresiva en lugar de gran riesgo, pues las amenazas de 
muerte incrementaban su frecuencia y peligro coincidentemente con el incremento del monto de 
las deudas de Israel con los expendendores, secundarias al incremento de la tolerancia ante la 
 21
cocaína--ahora también utilizada en forma de crack o cámbola, sinónimo utilizado en América 
Latina para designar la piedra de crack--cuyo consumo llegaba a cantidades inimagibnables, y al 
inicio del uso de heroína que a la sazón comenzaba a expenderse en su país. 
El cuadro era realmente aterrador y la misma familia que 24 años atrás parecía haber logrado su 
climax de felicidads con el nacimiento de un niño tan deseado, llegaba ahora a maldecir en 
presencia de nuestro enfermo, la hora en que había arribado a este mundo. 
El doloroso reto a duelo sirvió de punto de partida al pergrinar de institución e institución en 
busca de ayuda y en todos los casos el tratamiento era interrumpido por las constantes 
indisciplinas de Israel, que además de mostrarse egosintónico--Término utilizado para designar 
la etapa de consumo de una droga en la que el sujeto valora aun al tóxico como un aliado y no 
muestra el menor interés por suspenderlo—empezaba a manifestarse como un sujeto de alta 
peligrosidad. 
Parecía que la única esperanza sería Cuba y su programa rehabilitatorio para pacientes 
psiquiátricos resistentes a los tratamientos. 
I.6 Algunas precisiones teóricas necesarias 
Desde que tuvimos el alto honor de ser formados directamente por el profesor Armando de 
Córdoba de quien aprendí mucho más que sus extraordinarios conocimientos, habilidades y 
actitudes como brillante maestro que fuera, pues por su profunda e integral formación cientifico 
técnica, político ideológica y ético humanística, asumió sin pretenderlo el papel de mi segundo 
padre, asimilamos su modelo de comunidad terapéutica, principio organizativo rector de las 
instituciones rehabilitaroias cubanas y forma de trabajo en gran parte incorporada por el a 
nuestro medio por haber sido uno de los pioneros en este campo a nivel internacional (5). 
Muy en su esencia la comunidad terapéutica es el resultado de la aplicación de principios 
sociales, administrativos y psicoterapéuticos orientados a lograr en el seno de una institución, un 
sistema constante de interacciones personales donde todos los recursos materiales y humanos 
del centro—incluyendo personal auxiliar, administrativo, y en lugar muy destacado el resto de 
 22
los pacientes hospitalizados--se pongan en función de ayuda total a los inernados, de manera tal 
que todos los convivientes bajo el techo institucional participen de algún modo en las relaciones 
de ayuda mutua, con lo que se garantiza que cuando un enfermo culmina su proceso 
rehabilitatoria, todos los integrantes del medio reeducador de su comportamiento, hayan puesto 
un granito de arena en su recuperación (6), incluidos enfermos cuya invalidez--como veremos 
mas adelante--genera en el resto de los pacientes profundos sentimientos de solidaridad y 
protección que les permiten recuperar esa relevante expresióm de espiritualidad que es la 
potencialidad de involucración en los problemas de otros más necesitados, y que en nuestro 
servicio constituye un recurso de primer rango para el reverdecimiento espiritual de quienes --
como producto de su adicción a substancias que efectan la conducta --han sufrido los embates 
de la droga sobre la primera linea de fuego del ser humano, que son sus mas altos valores 
espirituales expresados por su sensibilidad, capacidad de compasión, altruísmo, solidaridad, 
amor por la justicia y los principios, desprendimiento material y CAPACIDAD PARA ASUMIR 
COMO PROPIAS LAS NECESIDADES DE OTROS.(7) 
Este fue a muy grandes rasgos el medio institucional que recibió a Israel en el servicio Rogelio 
Paredes del Hospital Psiquiátrico de la Habana, centro de atención especializada a personas 
adictas al tabaco, alcohol, medicamentos o suibstancias ilegales y cuyo nombre es el póstumo 
homenaje a un martir de la revolución cubana La sala, con 50 capacidades para personas 
mayores de 18 años ha mantenido una organización estable durante los últimos 30 años por lo 
que las vivencias que reportaremos pueden en muchos casos estarse actualmente repitiendo 
con otros pacientes hospuitalizados y sus familiares, toda vez que debemos recordar que 
desafortunadametne las drogas NO RESPETAN EDAD, SEXO, NACIONALIDAD COLOR DE LA 
PIEL, NIVEL ESCOLAR, OCUPACION, ESTADO CIVIL, CONDICION SOCIAL, CLASE O 
CULTURA DE PROCEDENCIA, IDEOLOGíA, FILIACION POLITICA, POSTURA FILOSOFICA, 
FE RELIGIOSA, CALIDAD HUMANA. PREFERENCIA SEXUAL por lo que desafortunadamene 
representan una espada de Damocles pendiente sobre nuestras cabezas de padres, hermanos, 
 23
cónyuges, hijos, educadores, profesionales de la salud y otros campos o sencillamente 
ciudadanos del mundo si seguimos el principio martiano que rige la proyección internacionalista 
de nuestro pueblo ¡PATRIA ES HUMANIDAD. 
Lo más doloroso para mi doctor--decía la madre de Israel entre sollozos durante la primera 
entrevista familiar--es apreciar como un muchacho originalmente tan dulce y bondadoso se 
transforma bajo el efecto de las drogas y después como ese comportamiento se va haciendo 
crónico y se manifiesta igualmente pese a llevar varios días sin consumo. 
Para comprender como la conducta de un ser humano puede modificarse tan substancialmente 
bajo los efectos de una droga, recurriremos a un simil que frecuentemente utilizo en mis grupos 
psicoterapéuticos y desde ahora adelantamos que nuestra falsa aprecación inicial de que 
habíamos descubierto un nuevo recurso terapéutico al detectar el importante significado 
comunicativo de los símiles cuando pretendemos transmitir mensajes perdurables a un 
drogadicto, fue corregida cuando supimos que dicho fenómeno estaba ya descrito por 
neurofisiólogos que demostraron el frecuente predominio de la actividad del hemisferio crebral 
derecho-–responsable hegemónico del primer sistema de señales que se basa en percepciones 
directas de la realidad y no en mensajes mediante palabras que caracteriza al segundo sistema 
de señalización—por lo que siempre que sea factible debe utilizarse una comunicación basada 
en imágenes más que en vocablos. 
El cerebro humano puede--aunque en forma bien grosera--representarse por un aguacate e 
imaginar que la cáscara de dicha fruta remeda sus envolturas protectoras llamadas meninges, la 
masa comestible representa la corteza cerebral donde radican los centros nerviosos 
responsables de nuestro comportamiento mas fino y desarrollado, que modulanuestra 
personalidad y nos hace tal cual somos en nuestra cotidianidad, mientras que la semilla del 
aguacate, representa la subcorteza, zona de nuestro cerebro donde existen estructuras 
nerviosas rudimentarias y antiguas, que existen en otras especies animales muy inferiores a la 
nuestra, ya que somos los únicos seres vivos dotados de conciencia, función psíquica de la 
 24
mayor jerarquía, que nos permite percatarnos adecuadamtne de lo que ocurre en nosotros y en 
el ambiente que nos reodea en un momento determinado y organizar nuestro comportamiento 
para que éste sea adecuado ante lo que acontece. 
Debe establecerse que el comportamiento dirigido por nuestra corteza cerebral—cientificamente 
denominado como comportamiento cognitivo volitivo o racional, es el que nos identifica como 
personas con nuestra educación, conocimientos, valores, intereses, actitudes, capacidades y 
comportamientos socialmente pautados a través de nuestra educación familiar, escolar, laboral y 
social, mientras que la conducta regida por la subcorteza NO SE DIFERENCIA EN NADA DEL 
COMPORTAMIENTO ANIMAL MAS PRIMITIVO.(8) 
Veamos un ejemplo, nadie se escandaliza al ver a un perro manteniendo relaciones sexuales 
con su madre, pues sabemos que los perros no tienen comportamientos racionales ni conciencia 
que les permita saber que las relaciones sexuales entre familiares o incesto, se encuentran 
entre los comportamientos mas rechazados socialmente. 
Pues bien, debemos recordar que nosotros tenemos también subcorteza y que en condiciones 
normales esta es controlada, regulada o frenada por la corteza cerebral, pero cuando la corteza 
cerebral deja--por alguna razón--el mando a la subcorteza nuestro comportamiento, aun en las 
personas de mayor calidad, se aleja totalmente del aceptable. 
ESTO ES JUSTAMENTE LO QUE OCURRE CUANDO NOS ENCINTRAMOS BAJO EL 
EFECTO DE UNA DROGA QUE AFECTA LA CONDUCTA—DEL ALCOHOL EN ADELANTE—
PUES SU EFECTO NEUTRALIZA TEMPORALMENTE LA ACTIVIDAD REGULADORA DE 
NUESTRA CORTEZA Y COMPORTAMIENTO, LO QUE EXPLICA POR ESA VIA MUCHOS 
HECHOS DE VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTOS SEXUALES ROTUNDAMENTE 
RECHAZABLES, BAJO EL EFECTO DE LAS DROGAS. Y CUANDO DICHOS ESTADOS SE 
HACEN CRONICOS, LA CONDUCTA SE VA DETERIORANDO Y CADA VEZ SE HACE MAS 
PRIMITIVA Y MENOS ADECUADA. 
 25
Debe saberse que en algunos países desarrollados se reporta que cerca del 40% de las hijas de 
bebedores irresponsables, han sufrido la dolorosa experiencia de apreciar tendencias 
incestuosas en su padre cuando se encuentra bajo el efecto del tóxico, personas que en su 
inmensa mayoría serían absolutamente incapaces de dichos comportamientos en estado de 
sobriedad. 
Sugerimos al lector reflexionar sobre estas realidades cuando púeda observar la conducta de 
alguien bajo efecto del alcohol o cualquier otra droga no nicotínica. 
Los que peinamos canas recordamos la aparente paradoja identificada en los oestes americanos 
donde se consideraba una falta tan grave como la venta de armas a los indios, el hacerles llegar 
whisky. 
En mi caso personal debieron transcurrir casi 30 años para conocer la explicación. El alcohol y 
las restantes drogas que afectan la conducta, intensifican y agravan notablemente sus efectos 
en quienes por alguna razón han presentado problemas en lo referente al control de la 
subcorteza por la corteza—Y ESTO OCURRE SOBRE TODO EN PERSONAS DE MEDIOS 
POCO DESARROLLADOS DONDE LA DEFICIENTE ATENCION MEDICA DETERMINA QUE 
SE PRODUZCAN DAÑOS CEREBRALES ASOCIADOS AL NACIMIENTO, A INFECCIONES 
DEL SISTEMNA NERVIOSO, A GRAVES TRAUMAS CRANEALES O DESNUTRICION 
SEVERA, situaciones sumamene frecuentes en los indios americanos que cuando ingerían 
alcohol presentaban conductas muy destructivas y agresivas, manifestaciones que actualmente 
son científicamente designadas con el término de sindrome de Dr Jekill y Mr Hyde referido al 
cientifico de la novela de Robert Louis Stevenson que bajo los efectos de una poción, por el 
descubierta, se transformaba física y conductualmente en un verdadero monstruo.. 
DEBEMOS RECONOCER QUE EN ALGUN GRADO--EXISTAN TRASTORNOS ORGANICOS 
CEREBRALES PREVIOS O NO--CUANDO NOS EMBRIAGAMOS, NOS ACERCAMOS A LA 
CONDUCTA DEL PROTAGONISTA DE DICHA NOVELA YA QUE ESTAMOS BAJO EL 
DOMINIO DE LA SUBCORTEZA. 
 26
La obra titulada “El extraño caso de Dr. Jekill y Mr Hyde” se considera, por cierto una alegoría 
de los efectos del alcohol o de la cocaína sobre el ser humano. 
I.7 Aspectos a destacar de las drogas 
Ya hemos hablado de la definición de drogas como substancias que actuan sobre la psiquis, 
que determinan tolerancia y dependencia y que su consumo irresponsable determina serios 
daños a quien las utiliza, a sus convivientes y a la sociedad. 
Debemos ahora agregar que el efecto de las drogas sobre la actividad psíquica---que es la que 
permite al hombre reflejar adecuadamente su medio interno o externo—puede ser estimulante o 
excitante como ocurre con la cola, el café, las anfetaminas o la cocaína; depresor o inhibidor 
típico del alcohol, algunos tranquilizantes e hipnóticos y los derivados del opio; o distorsionantes, 
alucinógenos o psicodélicos, términos igualmente referidos a una acción perturbadora de la 
apreciación de la realidad por modificar el funcionamiento de los órganos de los sentidos 
visuales, gustativos, auditivos, tactiles y olfativos. 
En este último grupo se incluyen la marihuana, el LSD, los hongos, y también el PCP, el ICE, el 
éxtasis y algunas otras drogas de diseño llamadas así por su elaboración ilícita orientada a 
burlar normas internacionales. 
La clasificación que consideramos más importante, para los propósitos del presente manual es 
la que establece las categorías de drogas legales, drogas de prescripción médica, drogas 
ilegales, y los inhalantes que son substancias legales pero de uso prohibido por sus efectos 
destructivos sobre el cerebro.(9). 
Personalmente damos mucho siignificado a la clasificación de las drogas atendiendo a sus 
efectos sobre el comportamiento en 
1-Drogas que en su consumo habitual prácticamente no afectan la conducta, y 
2-Drogas que afectan notablemente el comportamiento. 
En esta segunda categoría están todas las drogas conocidas hasta hoy con la exclusión del té, 
la cola, la nuez moscada, el café y el tabaco que pese a tener efectos corporales negativos, no 
 27
modifican ni la personalidad ni la conducta, efectos muy notables sin embargo, en el resto, con 
independencia de que sean estimulantes, depresoras o distorsionantes YA QUE EN TODOS 
LOS CASOS LIBERAN LA SUBCORTEZA DEL CONTROL DE LA CORTEZA CON LAS 
CONSECUENCIAS RECIEN COMENTADAS (10). 
I.8 Breves apuntes históricos.- 
Durante la etapa de la prehistoria en que el hombre primitivo por su escaso desarrollo se limitaba 
a la recolección de frutas, tubérculos, raíces, flores, tallos y hojas, surgió necesariametne la 
experimentación expresada al probar los productos vegetales para conocer sus propiedades y 
esta misión que además de implicar ciertos riesgos otorgaba relativa autoridad al designado para 
la tarea fue progresivametne limitada a una élite se brujos, hechiceros, sacerdotes, curanderos, 
behiques, shamanes y sanadores que se erigieron en cierta forma como farmacólogos 
empíricos, pero también como personas con dones “sobrenaturales” derivados de sus 
conciomientos sobre las plantas, cuyos efectos mas trascendentes en alguna forma mantenían 
como secretos que solo transmitian de generación en genración a sus descendientes.(11) 
Desde luego que dentro de los efectos más sorpresivos e interesantes estaban aquellos que 
modificaban la apreciación de la realidad y los ponían en contacto con supuestos dioses, 
dejando a partir de entonces el concepto primitivo del efecto enteógeno de las drogas o efecto 
de acercamiento a las divinidades. 
Estas incursiones al presunto mas allá bajo el efecto de substancias fueron, por muchotiempo, 
el recurso sugestivo de mayor relevancia utilizado por los que históricamente asumieron por 
necesidades de la horda primiitiva, el papel de prestadores de ayuda en materia de salud, que 
representan, sin duda, los mas primitivos antecesores del actual personal de la salud.(12) 
El celo con que se guardaban estos secretos pueden inferirse de su expresión en las más 
antiguas leyendas escritas recogidas hasta hoy y de esa forma en unas tablillas de arcilla 
sumerias--civilización que vivió 5 mil años atrás--se recoge el mito de Enki, personaje que al 
interesarse por conocer “el corazón” de las plantas, fue expulsado de un jardín donde el león no 
 28
masacraba, donde el lobro no se comía al cordero y donde los enfermos de los ojos no se 
quejaban de dolor. La divinidad que determinó dicha sanción fue Ninhursac, diosa de dioses que 
luego de la expulsión de Enki se compadeció de él y le posibilitó la compañía femenina de 
Ninkasi, este mito sumerio y la supuesta planta consumida--que parece haber sido la Amanita 
muscaria una modalidad de hongo alucinógeno--dio pie a que Antonio Eschotado al autor del 
libro “Historia General de las Dogas” planteara la similitud de la historia referida con la 
desobediencia de Adán que representó el pecado original, y llevó como sanción su expulsión del 
paraíso, y por esa vía plantea la inferencia de que quizá el pecado original no fuese el haber 
probado la fruta prohibida—la manzana—sino el haber consumido alguna substancia 
alucinógena con sus nefastas consecuencias conductuales en una época en que presuntamente 
los hombres tendrían mas organicidad cerebral que los indios americanos que cinco mil años 
después ocuparon su lugar en la historia. Acéptese o no la propsición de Escohotado, 
comentaremos que las más relevantes vías de generalización del uso de drogas fueron 
precisametne las ceremonias del hombre primitivo para calmar a sus dioses a los que ofrecían 
no solo sacrificios humanos y animales, sino también ofrendas sacramentales en forma de 
banquetes donde los asistentes—integrantes de las comunidades primitivas—consumían 
substancias vegetales de efectos psicoactivos a las que llamaban phármacon, término que sirvió 
de raiz a la palabra fármaco de nuestros días. El banquete sacramental en algún grado todavía 
selectivo, dió paso a las procesiones religiosas y después a rituales culturales que en sus 
variaciones históricas llevaron a los carnavales, y otras tradiciones, hasta que la droga alcanzó 
su nefasta condición de mercancía, se purificaron sus principios activos, generó cruentas 
guerras, y finalmente--en la década del 60 y facilitado por el movimiento hippy--alcanzó el 
estatus de moda, desastrosa, pero moda al fin, hasta que la humanidad diga ¡basta! y eche a 
andar (13). 
Si leemos despacio el siguiente mensaje enviado por un padre a su joven hijo llegaremos, a 
una importante reflexión: Veamos “Me dicen que abandonaste los estudios y que vagas de 
 29
callejón en callejón. La cerveza es la perdición de tu alma., eres como un templo sin dios como 
una casa sin pán” 
Comparemos esta situación con la vivida por los padres de Israel y quizá nos sorprenda saber 
que la amonestación paterna que acabamos de leer data de unos 4500 años. La reflexión 
podría ser, que ya esta tragedia nos ha azotado por mucho tiempo, lo que hace necesario que 
el ser humano como especie y en base a experiencias milenarias, logre desarrollar un 
comportamiento responsable ante las drogas cualesquiera que estas fuesen. 
I.9 Repercusión social actual de las drogas 
Pese a la reflexión anterior matizada de optimismo, la situación mundial actual resulta sin 
dudas nada tranquilizadora, hasta el punto de que si tomamos solamente en cuenta las drogas 
que afectan el comportamiento (del alcohol en adelante) la cifra mundial actual de adictos en el 
momento que escribimos estas líneas se acerca a los 200 millones, pero el problema se 
expresa en toda su magnitud si manejamos un indicador epidemiológico que tiene proyección 
al futuro y ese el estimado de la expectativa de por vida, que consiste en cuantas personas 
que nazcan en la presente generación presentarán durante el transcurso de sus vidas los 
siguientes problemas: 
1-Personas que se convertirán en adictos o esclavos de estas substancias.- el 10% lo que 
arroja una cifra de al menos 600 millones. 
2-Personas que sin que lleguen a convdrtirse en adictos presentarán--antes de terminar sus 
días--una vivencia catastrófica determinada por comportamientos bajo la influencia de estas 
drogas y cuyo paradigma sería el conductor ebrio de un automóvil que genera las frecuentes 
fatalidades de tránsito o situaciones similares: 6%, cifra que supera los 350 millones y ya 
estamos cerca de los mil millones de personas. Sin embargo la lista estaría incompleta si no 
tomamos en cuenta otras personas que en el papel de padres, hermanos, hijos, abuelos, 
cónyuges y otros familiuares y convivientes que sufren dichas tragedias pese a no consumir 
drogas. Estos, que son los llamados internacionalmente codependientes, y por nosotros 
 30
drogadictos pasivos, suman mucho más del 10% de la población mundial actualmente 
considerada en unos 6 mil cuatrocientos millones de personas.(14)(15) 
Apréciese que el estimado total de personas que sufriran las trágicas consecuencias de esta 
funesta epidemia SUPERA LA TERCERA PARTE DE LA POBLACION MUNDIAL Y ESTO SIN 
DUDAS ES COMO PARA PERDER EL SUEÑO. 
I.10 Otros indicadores epidemiológicos internacionales 
Si valoramos el fenómeno en Estados Unidos de América, país de 285 millones de habitantes, 
prototipo del mundo desarrollado y seleccionado por la seriedad de sus estadísticas médicas, 
anualmente se consumen 200 mil millones de tazas de café, 623 mil millones de cigarrillos, 50 
mil millones de tabletas psicoactivas y 50 mil millones de tragos fuertes que representan 
solamente el 40% del total de alcohol consumido, pues otro 50% se ingiere en forma de 
cerveza y el 10% restanter en forma de vino. 
Existen 20 millones de alcohólicos y la expectativa de que los nacidos hoy puedan presentar un 
alcoholismo, alcanza el 13,7%, mientras que la de una adicción a substancias ilegales llega al 
7% (16), sin tomar en cuenta que según el último estudio del prestigioso National Institute on 
Drug Abuse (NIDA) el 38% de la población adulta actual ha probado alguna vez una droga 
ilegal y que esta cifra llega al 66% en los jóvenes entre 18 y 25 años, lo que expresa la 
tendencia al incremento del consumo de estas peligrosas substancias (17). 
Se considera que en dicho país las drogas que afectan la conducta son responsables de más 
del 50% de los arrestos policiales, muertes por accidentes de tránsito, inmersión, violaciones, 
homicidios, accidentes laborales y violencia familiar; del 30% de los suicidios y asaltos a mano 
armada; y que el 15% del presupuesto de salud y la mitad de las camas hospitalarias de 
adultos se dedican actualmente a la atención de problemas relacionados con el uso, mal uso, 
abuso y dependencia de substancias. 
La repercusión económica anual del consumo de drogas alcanza los 250 mil millones de 
dólares (18), suma que representa la tercera parte de la deuda externa global de America 
 31
Latina y que sería suficiente para resolver las necesidades de vivienda de todas las villas 
miserias de nuestra región latinoamericana (19). 
Debemos destacar que el 50% de importante cifra, se vincula al consumo irresposable de 
alcohol. Es decir que el alcohol--justamente considerado como la droga modelo y portera--
determina una repercusión económica equivalente a la producida por la suma del resto de las 
drogas no nicotínicas conocidas hasta hoy y se vincula anualmente a 200,000 muertes—25 mil 
de ellas por accidentes de tránsito que dejan además 150 mil personas con serias invalideces 
fisicas o mentales--y a la cuarta parte de los 4,000 transplantes hepáticosefectuados en dicho 
periodo (20).. 
Más doloroso aún es que cada año nacen en dicho país 350,000 niños bajo el efecto de drogas 
consumidas por sus madres lo que implica anomalías morfológicas y déficits funcionales 
cognitivo-afectivos, implícitos en el nuevo concepto de teratogenias conductuales, afectaciónes 
temperamentales que propenden a las conductas disociales y al consumo de substancias. 
Estas cifras, como decíamos antes, pueden prácticamente traspolarse a todo el primer mundo 
(18). 
La situación comparativa de América Latina, cuya población duplica la norteamericana es 
también catastrófica, con la exitencia actual de unos 40 millones de alcohólicos vaticinados en 
el paradigmático trabajo de Levav (21). El consumo percápita anual de preparados alcohólicos 
alcanza 74.8 litros, pero si se toman en cuenta los de producción clandestina supera el de 
Estadois Unidos que es de 122 (20). Por otra parte, un 15% de las muertes actuales son 
producidas por el alcohol y en lo relativo a substancias ilegales, las cifras son también 
superiores (23), con la notable desventaja implícita en la alta prevalencia de trastornos 
cerebrales crónicos como secuelas de las carencias en los Sistemas de Salud, y en la 
consecuente mayor vulnerabilidad determinante de los famosos sindromes de Dr. Jekill Mr. 
Hyde expresados por violencia extrema bajo la influencia de tóxicos (24). 
 32
I.11 La situación cubana con respecto a las drogas 
Cuba es un país del tercer mundo con 11 millones de habitantes, una superficie territorial de 
111 mil km2, y 4140 Km de costas de las que 3700 corresponden a la isla grande y el resto al 
total del archipiélago que cuenta con 4149 cayos e islotes. El aspecto más importante con 
relación al tema de las drogas es que su posición geográfica la ubica pecisametne en el centro 
de los corredores aéreos y marítimos por donde transitan el 45% de la droga dirigida por el 
narcotráfico internacional a Estados Unidos de América y el 65% de la enviada a Europa (25). 
Otro aspecto que caracteriza nuestro país en el contexto de la salud mundial son los esfuerzos 
desarrollados durante las cuatro últimas décadas para elevar cada vez más los niveles de 
salud de su pueblo pese a las limitaciones económicas implícitas en un bloqueo por el país mas 
poderoso de nuestros tiempos, e incrementadas por la caída del campo socialista que 
determinó en sólo 6 meses la pérdida del 80% de nuestro mercado internacional y suministro 
de petróleo. 
La notable crisis enfrentada, condujo a la toma de inevitables decisiones económicas como la 
legalización de la circulación del dólar y la creación de empresas mixtas, sobre todo en el 
campo de la prospección petrolera y la industria hotelera para un programa turístico de 
acelerado crecimiento, decisionmes que pese a sus potencialidades como determinantes de 
riesgos sociales fueron justamente valoradas como única alternativa a la pérdida de nuestros 
logros sociales 
El contexto macrosocial contemporáneo en el país se comprenderá mejor destacando que 
somos importantes productores de café, tabaco y caña de azucar con la consecuente 
producción ronera, que nos ubica en la categoría de nación vitivinícola cuando dicho concepto 
se amplía a cualquier cultivo de materias primas ajenas a la uva y a la producción de otras 
bebidas además del vino,. y valorando además, que nuestra posición geográfica, historia e 
influencias étnicas nos matizan culturalmente como un país caribeño. 
 33
Los indicadores actuales globales de alcoholismo en Cuba al sumar la prevalencia de abuso y 
dependencia de alcohol, derivados de un estudio nacional--donde se utilizó como criterio 
básico la positividad de 3 o más de las 4 preguntas del cuestionario de alcoholismo CAGE-- 
rondan el 4% en la población mayor de 15 años--cifra relativamente baja en comparación con 
otros países del area--aunque existe otro 10% de habitantes con patrones de consumo 
alcohólico no recomendables (26), que los ubican como bebedores de riesgo y cuya forma de 
consumo nos esforzamos por moderar a tiempo, conscientes de que la tendencia mundial es al 
incremento del problema (27). 
Por otra parte, la utilización de drogas ilegales generalmente relacionadas con actividades 
vinculadas al turismo--y en cierto grado facilitada por el recalo en nuestras costas de drogas 
“bombardeadas” por los narcotraficantes internacionales con destino a países desarrollados, 
que no son recogidas por sus enlaces en alta mar--se ha manifestado en el último lustro como 
un fenómeno todavía de baja prevalencia comparativa con países circundantes, aunque en 
modo alguno despreciable, si tomamos en cuenta que Cuba es un país que considera la salud 
como un derecho del Pueblo y responsabilidad priorizada del estado y que cuenta con un 
Sistema Unico de Salud, actualmente centrado en el médico de familia y con una definida 
orientación preventivo promocional mantenida por 42 años (28). 
Las actitudes comunitarias muestran cierta permisividad ante el alcohol pero franco rechazo 
ante la utilización de otras drogas. 
Nuestra experiencia en la asistencia de pacientes adictos a substancias ilegales data de 30 
años por ser nuestro centro de trabajo “El Hospital Psiquiátrico de la Habana” la primera 
institución que ofertó sus servicios a personas resistentes a tratamiento, procedentes de países 
vecinos Por esta razón nuestro hospital fue designado--en el último lustro--como centro de 
referencia nacional para la asistencia de los pacientes cubanos mayores de 18 años que 
requirieran atención hospitalaria y otra prestigiosa institución de alcance también nacional, “La 
clínica del Adolescente” fue seleccionada para los casos con dicha necesidad asistencial-- 
 34
asociada sobre todo a alcoholismo y adicción a medicamentos--en dicho grupo etáreo. Ambas 
instituciones fueron las pioneras en la atención a adictos y hasta fecha reciente incorporaban a 
sus salas convencionales los casos esporádicos referidos de toda la isla. 
En los últimos 15 años, se sumaron.--en el contexto del turismo de salud--otras instituciones 
especializadas en la materia, con instalaciones hoteleras y equipos de salud mental de muy 
alta calificación, donde se reportan magníficos índicadores rehabilitatorios. 
La llegada de Israel se produjo, por tanto muy cerca de la etapa en que nuestra institución 
comenzaba a acumular conocimientos y habilidades en la atención a drogadictos por 
substancias ilegales a punto de partida de las experiencias nacionales en la atención integral a 
pacientes alcohólicos, dado el carácter modelo de esta drogadicción y su condición de portera 
o facilitadora del consumo de otras substancias (29). 
I.12 Los primeros pasos de Israel en nuestra comunidad terapéutica 
Dedicaremos ahora unos párrafos para comentar algunas incidencias determinadas por la 
incorporación de Israel en nuestra comunidad terapéutica. 
Debemos aclarar que pese al criterio sostenido por más del 90% de las comunidades 
terapéuticas para drogadictos nivel internacional rechazan la admisión e pacientes en fase 
precontemplativa, término que califica la fase en que aun no existe conciencia alguna de 
enfermedad y que en el mejor de los casos el paciente ingresa solo para complacer a los 
familiares, sin tener motivación alguna para el cambio, en nuestro centro seguimos una línea 
diferente a pesar de que aceptamos plenamente que el pronóstico es diametralmente distinto 
cuando existe la voluntad de lucha en el adicto, que cuando ésta no existe. Esa era en 
apretada síntesis la actitud de Israel, ya que solo aceptó a regañadientes su cuando el padre 
logró una orden judicial que consideró su traslado a Cuba como medida alternativa a una 
sanción de 2 años por tenencia de importantes cantidades de marihuana y cocaína. 
Luego de que la proposición de Israel a su padre de estar con ellos en un hotel hasta que 
regresarana su país no fue aceptada ni por sus progenitores ni por nosotros, su llegada al 
 35
servicio no fue tan conflictiva como esperábamos aunque su comportamiento ante el resto de 
los pacientes fue muy frío y se necesitaron importantes esfuerzos por parte de todo el colectivo 
para convencerlo a bañarse, disminuir en algún grado la longitud de su cabello y hacerlo 
despojarse de sus múltiples argollas y aretes en las más disímiles ubicaciones. De todos los 
argumentos utilizados para persuadirle, el más convincente fue la referencia de otro paciente 
extranjero que había coincidido con él durante el ingreso a una institución de Texas, quien le 
recordó que esas medidas son normas básicas en todos los centros dedicados a la 
rehabilitación de adictos donde además de la función puramente terapéutica se enfatiza la 
educativa (30)(31) 
Aun cuando habitualmente los pacientes muestran cierta resistencia a modificar su atuendo, 
las razones fundamentales para hacerlo son en primer lugar, la necesidad de dejar atrás el 
estilo de vida extravagante que se convierte en disparador del consumo, mediante fenómenos 
técnicamente denominados reflejos condicionados y que en el argot terapéutico metafórico 
llamamos “minas de contacto”. y en segundo término, por haberse demostrado en diferentes 
culturas que el adolescente con esos atributos, corre 10 veces mas riesgo de ser abordado con 
proposiciones de drogas que aquellos que utilizan atuendos y ropajes mas moderados. 
Superado ese escollo inicial que afortunadamente no dañó su autoestima por la influencia 
positiva de los compañeros ingresados, el segundo escalón en la interacción con el nuevo 
medio hospitalario fue la petición de la carta para solicitar el menú de la comida, seguida 
segundos después por su primera expresión verbal de descontento ante la atención que 
comenzaba a recibir ¿Qué país de M.... es este país donde no se puede comer a la carta? 
Siempre consideré que este fue su primer choque con la realidad de que habían terminado 
para él las instituciones de lujo y comenzaba otra etapa, donde el camino de la recuperación 
incluía el esfuerzo personal y el desarrollo de tolerancia ante las frustraciones en lo referente a 
condiciones materiales, valoradas hasta entonces erróneamente como lo mas importante en 
esta vida. La táctica terapéutica era, sin embargo, demostrarle que dicha situación lejos de 
 36
perseguir objetivos de sanción, integraba el re-entrenamiento necesario para reajustar sus 
apreciaciones de muchos valores que durante su historia personal se habían distorsionado. 
La primera semana transcurrió sin grandes novedades y fue utilizada fundamentalmente para 
el trabajo exploratorio familiar con el objetivo de identificar cual era la dinámica hogareña 
actual, y si los métodos de afrontamiento de sus padres y hermanas coincidían realmente con 
lo referido, o existían aspectos que se escapaban del poder de observación de los 
informantes. Fue así posible constatar el alto nivel intelectual de las hermanas y la existencia 
de una alianza entre ellas e Israel, hacia quien mostraban un alto grado de compasividad y 
sobreprotección, mientras que la actitud hacia los padres resultaba notablemente crítica frente 
al comportamiento contradictorio que manifestaban ante Israel , y ocasiones ante ellas 
mismas. 
Con el tiempo se hizo evidente que los vínculos afectivos de nuestro paciente con sus 
hermanas, en gran parte explicaban, que la situación hogareña no hubiese llegado a niveles 
todavía más caóticos. 
Fueron ellas las que llenándose de valor confrontaron a sus padres con la realidad de que a 
veces reproducían la incomprensible conducta de “haz lo que yo digo y no lo que yo hago” y 
ejemplificaron la situación interpersonal con el señalamiento de que ambos progenitores--el 
padre con mas intensidad--acostumbraban a beber diariamente mas de la cuenta, y que el 
consumo exagerado—manifestado desde mucho antes de la adicción de Israel--la mayoría de 
las veces modificaba en forma bastante evidente para ellas, el estado de ánimo y crítica fina 
que los hacía comportarse en forma bien diferente a la imagen de padres ejemplares que 
proyectaban cuando estaban sobrios. 
Se hizo también evidente el consumo excesivo de tabaco por parte de los dos y sobre todo “lo 
hueco” que sonaba cuando criticaban a Israel por su comportamiento mientras, que el suyo 
propio dejaba mucho que desear pese a tratarse de substancias legales. Habían puesto el 
dedo en una de las llagas. 
 37
Estos errores los hemos apreciado con elevadísima frecuencia, tanto en pacientes extranjeros 
como cubanos, pues los padres generalmente son poco conscientes de la trascendencia de su 
papel como ejemplos. 
Claro que el alto nivel de las hermanas evitó que los señalamientos críticos se efectuaran en 
presencia de Israel, aunque si dijeron que cuando le servían de paño de lágrimas, la referencia 
de que olvidaban el significado de los malos ejemplos estaba generalmente presente en las 
comunicaciones interrumpidas por sollozos de su hermano menor. 
Lo más desconcertante de aquellas vivencias era que personas de tan alto nivel 
socioeconómico y cultural fuesen incapaces de percatarse de tan graves errores. en la 
educación de los hijos, aunque su reacción ante el señalamiento fue muy adecuada y matizada 
por una valiosa disposición de cambio como respuesta al nuevo conocimiento fruto de un 
importante.insight (32) 
Los padres, de otra parte, referían el alto nivel de angustia manifestado cuando Israel 
regresaba a la casa bajo el efecto de drogas, por su conducta totalmen impredictible, y la 
madre reportó un comportamiento violento que manifestó mientras se encontraba en un estado 
de aparente tranquilidad bajo el efecto de la marihuana. Los golpes recibidos parecían no 
haberle hecho sufrir tanto como su desconcierto ante la ausencia de situaciones 
desencadenantes de dicha conducta agresiva y esto se traducía en una constante expectativa 
de tragedias cuando había consumo,. situación que por cierto, era cada vez mas frecuente 
posiblemente por la reiteración de los flash backs (repetición de vivencias ocurridas bajo las 
drogas, en momentos de no consumo (33). 
Desde aquellas primeras referencias—repetidas después en otras muchas reuniones 
familiares--se sentaron las bases para que mi capacidad de compasión e involucración en la 
tragedia que recién comenzaba a identificar, se consolidara en grado suficiente, para que mi 
inicial indiferencia ante la problemática de las drogas fuese progresivamente desplazada por 
una cada vez mas profunda motivación por comenzar a hacer algo que desafortunadamente no 
 38
había hecho antes. El novel terapeuta de adictos había sido al fin “tocado” por la tragedia y 
nacían sus posibilidades para ubicarse en la situación del adicto y su familia (34). 
I.13 Significación familiar de las adicciones y mecanismos que la explican.- 
Aunque como resulta fácil imaginar la repercusión familiar varía según la posición jerárquica, 
dentro el núcleo familiar del afectado por la drogadicción, y la edad de quienes reciben los 
daños fundamentales, creemos conveniente comentar algunos elementos esenciales (35). 
1-Las drogas que modifican la conducta cambian a la persona y siempre lo hacen para mal, lo 
que crea gran angustia, ya que generalmente se trata de comportamientos diametralmente 
opuestos a los que caracterizan a los adictos cuando están sobrios. 
2-La conducta se hace impredictible y la expectativa de la misma, sobrecogedora. Los 
mecanismos que la explican son la liberación de la subcorteza y otro que se ve en forma muy 
característica con la marihuana. La absurda y sorpresiva golpiza recibida por la madre de 
Israel, reproduce---en la conducta humana--lo reportado con ratas de laboratorio que se 
someten al efecto de la marihuana y cuando parecen estar mas tranquilas, si se le aplica un 
estímulo eléctrico dolorosoa una sola de las raticas blancas--y sólo por unos segundos--se 
observa que el animalito sometido al estímulo, salta y al caer en la jaula el resto de sus 
compañeras, también bajo el efecto de la marihuana, pero sin recibir ningún estimulo eléctrico, 
comienzan a saltar una tras otra sin objetivo alguno, como expresión de un estado de 
excitabilidad aumentado, pese a su aparente tranquilidad. El nombre dado a este fenómeno por 
los científicos es el de “sindrome de las rositas de maiz” (pop corn syndrome) y el mismo 
expresa la impredictibilidad de la conducta que en el ser humano--como vimos en el caso de 
Israel--es mucho más peligrosa que saltar sin objetivo alguno y determina muchas conductas 
violentas y homicidas, que no son por cierto exclusivas de la marihuana, pues acompáñan a 
todas las drogas (36)(37). 
3-La apreciación de que al adicto le interesa más el consumo de la substancia que el bienestar y 
tranquilidad de sus seres queridos. Dicho en otros términos, los padres, los hijos y los cónyuges 
 39
sienten que están perdiendo frente a un rival que no es un ser humano sino una botella, las 
ramas y flores de una planta, o una simple bolsita de polvo y esto es realmente trágico, hasta el 
momento en que se reconoce que no es una conducta de elección, sino de nefasta esclavitud. 
4-El resentimiento ante los reiterados engaños.- Que serían menos dolorosos si se reconociera 
que el primero en engañarse es el adicto y que sus falsedades no son más que un “rebote de su 
autoengaño”. 
5-La desesperación ante las reiteradas promesas de dejar el consumo, compromisos que 
esbozan alguna esperanza, hasta que--una vez más--se incumplen desafortunadamente. 
6-La hostilidad derivada de la apreciación de la nefasta influencia de los compañeros de 
consumo que “arrastran” literalmente al drogadicto a la perdición y cuya catastrófica compañía 
busca pese a todas las recomendaciones familiares. 
7-La conciencia del triste final de quien no supera la drogadicción. La cárcel, la locura. La muerte 
o el convertirse en un verdadero guiñapo human y la mas dolorosa de todas, afortunadamente 
muy poco frecuente en nuestro medio: el suicidio de un ser querido desesperado. 
8-La angustia ante la propia rabia acumulada por el familiar. Es decir, el temor ante la propia 
hostilidad reprimida por tanto tiempo por el mecanismo de “tragar buches de sangre” 
9-La incertidumbre constante que se agrava cuando el adicto sale a la calle delimiitándo una 
terrible espera que Romain Roman--escritor francés caracterizado por la profundad en la 
psicología de sus personajes--en su libro “Juan Cirstobal” describiera brillantemente en Luisa, la 
madre del protagonista, que agobiada por el alcoholismo de su esposo, Melchor, sufría 
terriblemente durante sus ausencias del hogar con la reiteración de la pregunta ¿Cómo vendrá? 
. Es decir, esa constante angustia de ¿vendrá agresivo?, ¿vendrá herido?, ¿vendrá fracturad?, 
¿vendrá con un problema policíaco? ¿vendrá nuevamente bajo el efecto de las drogas ? 
10-Los mecanismos de duelo cotidiano como respuesta a la frustración determinada por la 
persona amada quien por la repetición del consumo muere simbólicamente es sus aspectos 
psicológicos, sociales y espirituales y que a diferencia de las muertes corporales que ocurren 
 40
solo una vez, lo hace cotidianamente, lo que implica un duelo que se prolonga tanto como dure 
la adicción. 
11-La angustia, comparable a la determinada por al suplicio de Sísifo en el infierno (personaje 
de la mitología griega condenado eternamente a subir con sus manos una pesada roca a la cima 
de una montaña y cuando esta llegaba a lo alto, una fuerza sobrenatural hacía que rodara 
nuevamente hasta el llano con lo que debía comenzar a subirla una y mil veces más Este símil 
reproduce la historia de los pacientes que se mantienen algún tiempo sin consumo y cuando 
todos los sufrimientos parecen a punto de terminar, se reinicia el fatídico ciclo de consumo—
abstinencia. 
Finalmente debemos decir que no hemos encontrado expresión más nítida para inferir el 
sufrimiento de la familia que la aportada- por un paciente cocainómano cubano “MI motivación 
fundamental para rehabilitarme es devolver la sonrisa a mi madre”. En efecto, muy pocos seres 
queridos sonríen mientras dura la tragedia y muy pocos adictos tienen conciencia de que la 
inmensa mayoría de sus amantísimas madres, han preferido—tan grande es el dolor—ver a sus 
hijos muertos, que esclavizados para siempre por una droga que modifica su comportamiento y 
su personalidad, y que estas madres—sin excepción--prefieren la rehabilitación de sus hijos a 
todas las riquezas existentes en el mundo. 
I.13 A Los mecanismos de afrontamiento en la familia del drogadicto 
Veamos como funcionan los cuatro mecanismos básicos de afrontamiento en el seno familiar 
(38) a la tragedia implícita en las drogadicciónes 
1-Huída o escape.- El recurso más desesperado y absurdo del propio paciente es el que 
llamamos evasión secundaria que lleva al consumo “para olvidar las consecuencias del propio 
consumo” mientras que en sus familiares el más frecuente y oculto intento de evadir el 
sufrimiento es el divorcio, mediante el cual uno de los cónyuges pretende alejarse de la tragedia-
-Este mecanismo, parece haber jugado algún papel en la disolución del hogar de Israel y 
pensamos que las reiteradas relaciones extramaritales del progenitor masculino no fueron mas 
 41
que un pretexto para lograrlo y no aceptar que la causas fundamental fue su propia 
desesperación. 
2-Los esfuerzos por modificar la percepción y valoración de la situación. -es importante destacar 
que no es sólo el adicto quien en las primeras fases del consumo justitifica en diferente grado su 
consumo—generalmente con el pretexto de la automedicación o el de reproducir “normas” 
sociales de sus coetáneos, sino también--y en forma no excepcional--los propios familiares que 
durante las etapas iniciales pretenden “pasar por alto” los primeros indicios, hasta que el peso de 
la evidencia impide la continuación de ese falso recurso de afrontamiento. 
3.-Los esfuerzos por modificar las emociones y sentimientos determinados por la contingencia 
de la adicción.- Este modo de afrontamiento que resultaría efectivo ante situaciones menos 
angustiosas, resulta ineficaz ante este problema.por lo que la mejor alternativa resulta :la que 
enunciaremos a continuación: 
4.-Esfuerzos por enfrentar y modificar la causa del conflicto afrontado.- que en caso 
excepcionales —y como expresión de madurez--se elige como primera opción, aunque 
generalmente se requiere que la familia también “toque fondo” expresión que simbólicamente 
representa la magnitud del consumo y sus consecuencias con el vaciamiento de un barril de 
vino, y otras veces con alguien que se está ahogando y que al llegar al fondo se impulsa para 
salir a flote. 
La cuarta modalidad de enfrentamiento es básicamente ir a la raíz del problema y se expresa 
con el inicio del tratamento rehabilitatorio, luego que el sujeto y la familia se declaren impotentes 
ante el tóxico, aunque este paso de aceptación del fracaso de los esfuerzos personales y 
familiares, para nosotros, a diferencia de algunas asociaciones de autoayuda que lo consideran 
un escalón para encomendarse a una fuerza “superior” lo aceptamos sólo en el sentido de una 
derrota por haber luchado hasta entonces, “a mano limpia” contra el tóxico y que resulta 
necesario el armamento que aporta el tratamiento para vencer en la lucha. 
I.13 B Los mecanismos defensivos de la familia 
 42
Como substratum más frecuente de estos modos de afrontamiento personales y familiares que 
en su mayoría actúan en niveles conscientes, existen algunos mecanismos defensivos del yo, 
(39)(40)(41) entre los cuales sobresalen la negación, la racionalización, y la proyección, 
responsable máximos en el orden decreciente expuesto, de la demora

Continuar navegando