Logo Studenta

Modelo de Clúster Logístico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MODELO DE CLÚSTER LOGÍSTICO PARA UN CORREDOR LOGÍSTICO 
NACIONAL E INTERNACIONAL COMPETITIVO EN COLOMBIA CON 
INFLUENCIA EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JOHN ALEXANDER VARGAS HERNANDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE MERCADOS 
BOGOTA, D.C 
2012 
MODELO DE CLÚSTER LOGÍSTICO PARA UN CORREDOR LOGÍSTICO 
NACIONAL E INTERNACIONAL COMPETITIVO EN COLOMBIA CON 
INFLUENCIA EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JOHN ALEXANDER VARGAS HERNANDEZ 
 
 
 
 
 
Trabajo de Grado para optar por el Título de Ingeniero de Mercados 
 
 
 
 
 
 
CELINA TERESA FORERO ALMANZA 
Director Temático 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE MERCADOS 
BOGOTA, D.C 
2012 
Nota de Aceptación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Firma Presidente Jurado 
 
 
 
 
 
 Firma de Jurado 1 
 
 
 
 
 
 Firma de Jurado 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., Abril de 2011 
CONTENIDO 
 
 
Pág. 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
GLOSARIO 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1. MARCO REFERENCIAL 
 
1.1. MARCO HISTÓRICO 
 
1.1.1 Girardot 
1.1.2. Ricaurte 
1.1.3. Flandes 
1.1.4 Historia Aeropuerto Santiago Vila 
1.1.5 Historia de la Logística 
1.1.6 Historia del Transporte Terrestre 
1.1.7 Historia Transporte Aéreo 
1.1.8 Historia del Transporte fluvial 
 
 
1.2. MARCO TEÓRICO 
 
1.2.1 Logística 
1.2.2 Operaciones logísticas 
1.2.3 Transporte Carretero Colombiano 
1.2.4 Transporte Férreo Colombiano 
1.2.5 Transporte Fluvial en Colombia 
1.2.6 Transporte Aéreo en Colombia 
1.2.7 Aeropuertos 
1.2.8 Cluster 
1.2.9 Comercio Internacional 
 
 
2. MARCO CONCEPTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
5 
 
5 
 
5 
8 
10 
12 
14 
14 
15 
15 
 
 
16 
 
16 
19 
22 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
 
 
28 
 
 
 
2.1 COMPONENTES PARA UN CORREDOR LOGÍSTICO 
 
2.1.1 Sistema Logístico Nacional 
2.1.2 Plataformas logísticas 
 
2.2 TRANSPORTE EN EL PROCESO LOGÍSTICO 
 
2.2.1 Tipos de transporte terrestre 
 
2.3 CANALES DE DISTRIBUCION 
 
2.3.1 Funciones y beneficios de los canales de distribución 
2.3.2 Tipos de canales de distribución 
2.3.3 Factores que influyen en el diseño de los canales de distribución 
2.3.4 Criterios para la selección de canales de distribución 
2.3.5 Nivel de distribución 
 
2.4 ESTRATEGIA DEL TRANSPORTE 
 
2.4.1 Opciones de servicio y sus características 
2.4.2 Transporte controlado por la compañía 
 
2.5 ALCANCES DE LA LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD GLOBAL 
 
2.6 COMPETITIVIDAD EN EL MARCO DE REFERENCIA MUNDIAL 
 
2.7 COMPETITIVIDAD DESDE EL COMERCIO EXTERIOR E 
INTERNACIONAL 
 
 
3.MARCO LEGAL Y JURÍDICO 
 
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
4.1 Hallazgos del Proceso Investigativo 
 
4.2 Análisis Dofa 
 
5. PROPUESTA MODELO DE CLÚSTER LOGÍSTICO PARA UN 
CORREDOR LOGÍSTICO EN COLOMBIA CON INFLUENCIA EN EL 
MUNICIPIO DE GIRARDOT 
 
5.1 COLOMBIA Y SU LOGISTICA ACTUAL 
 
 
28 
 
29 
30 
 
33 
 
34 
 
34 
 
35 
35 
36 
36 
37 
 
38 
 
38 
40 
 
40 
 
44 
 
46 
 
 
 
50 
 
52 
 
54 
 
57 
 
 
 
59 
 
59 
 
 
5.2 ANÁLISIS COMERCIAL Y LOGÍSTICO EN COLOMBIA: UNA 
APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA 
 
5.2.1 Oportunidades para Colombia 
 
5.3 ANÁLISIS DESCRIPTIVO PARA UN CORREDOR LOGÍSTICO EN 
COLOMBIA 
 
5.3.1 Elementos Integrantes del corredor Logístico Competitivo 
 
5.4 ANÁLISIS PEST DEL MACRO-ENTORNO 
 
6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA UN CORREDOR LOGÍSTICO 
 
6.1 ESTRATEGIAS FO (Fortalezas – Oportunidades) 
6.2 ESTRATEGIAS DO (Debilidades – Oportunidades) 
6.3 ESTRATEGIAS FA (Fortalezas – Amenazas) 
6.4 ESTRATEGIAS DA (Debilidades – Amenazas) 
 
7. CLÚSTER: ESTRATEGIA PARA POTENCIALIZAR EL CORREDOR 
LOGÍSTICO EN GIRARDOT 
 
7.1 LA ESTRATEGIA DE LA COOPERACIÓN 
 
7.2 EFECTOS POSITIVOS DE LOS CLÚSTER SOBRE LA 
COMPETENCIA LOGÍSTICA EN GIRARDOT 
 
7.3 ESTRATEGIA DE LA UBICACIÓN 
 
7.3.1 Desde la ubicación geográfica de Colombia 
7.3.2 Identificación de los puntos de mayor impacto para la ubicación 
estratégica de las plataformas logísticas. 
 
7.4 ESTRATEGIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y 
LA COMUNICACIÓN 
 
8. MODELO DE CLÚSTER PARA UN CORREDOR LOGÍSTICO 
COMPETITIVO EN GIRARDOT 
 
 
 
 
 
64 
 
70 
 
 
73 
 
73 
 
75 
 
81 
 
81 
82 
88 
89 
 
 
90 
 
91 
 
 
91 
 
94 
 
94 
 
 
96 
 
 
97 
 
 
 
99 
 
 
 
 
 
 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ANEXOS 
 
 
113 
 
116 
 
118 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Pág. 
 
 
Tabla 1. Índice de Competitividad Global Ranking 2009-2010 en 
comparación con Ranking 2008-2009 
 
Tabla 2. Top 10 de las economías más fuertes en materia de 
comercio mundial 
 
Tabla 3. Plataformas Logísticas 
 
Tabla4. Índice General- Atracción para la Inversión Privada en 
Infraestructura para Latinoamérica en 2007 
 
Tabla 5. Analisis Pest Aspecto Politico 
 
Tabla 6. Analisis Pest Economico 
 
Tabla 7. Analisis Pest Social 
 
Tabla 8, Análisis Pest Aspecto Tecnológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
49 
 
 
61 
 
70 
 
76 
 
77 
 
79 
 
80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
 
Pág. 
 
 
Ilustración 1. Población por sexo Municipio de Girardot 
 
Ilustración 2. Estructura de la población por sexo y grupos de edad 
Municipio de Girardot 
 
Ilustración 3. Población por sexo Municipio Ricaurte 
 
Ilustración 4. Estructura de la población por sexo y grupos de edad 
Municipio de Ricaurte 
 
Ilustración 5. Población por sexo Municipio de Flandes 
 
Ilustración 6. Estructura de la población por sexo y grupos de edad 
Municipio de Flandes 
 
Ilustración 7. Países más competitivos en comercio Índice de 
comercio que permite encontrar la etapa de desarrollo. 
 
Ilustración 8. Hallazgos del Proceso de investigación 
 
Ilustración 9. Matri Dofa 
 
Ilustración 10. Terreno Logístico en Colombia 
 
Ilustración 11. Corredores Logisticos 
 
Ilustración 12. Sistema de plataforma logística en Colombia 
 
Ilustración 13. Ranking Suramericano-LPI 2007 
 
Ilustración 14. Índice de Infraestructura de América Latina frente a 
las principales referencias asiáticas y europeas 
 
Ilustración 15. Calidad de Infraestructura-Colombia frente a la 
principal referencia Suramericana y de la UE 
 
Ilustración 16. Índice de Desempeño Logístico 
 
Ilustración 17. Tiempo para importar y exportar en 2007 
6 
 
6 
8 
 
9 
10 
11 
 
 
48 
 
54 
 
57 
 
59 
 
60 
 
63 
 
65 
 
 
66 
 
 
67 
 
68 
 
 
Ilustración 18. Atracción de inversión Colombia frente a la principal 
referencia suramericana. 
 
Ilustración 19. Calidad de la infraestructura en Colombia 
 
Ilustración 20. Elementos Integrantes para un corredor logístico 
competitivo 
 
Ilustración 21. Clúster para un ‘’Corredor Logístico Competitivo en 
Colombia con influencia en la ciudad de Girardot 
 
Ilustración 22. Modelo de clúster para Exportaciones 
 
Ilustración 23. Modelo de clúster para Importaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
69 
 
 
72 
 
 
73 
 
101 
 
 
105 
 
109 
 
 
 
 
 LISTA DE ANEXOS 
 
 
Pág. 
 
 
Anexo A. Ley Congreso Nación 0152 DE 1994 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
119 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO 
 
 
 
ASLOG: Asociación Francesa para la Logística 
 
ATPDEA: Ley de Preferencias Arancelarias Andinas de Estados Unidos. Banco 
Mundial (World Bank): El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia 
financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. Su misión es 
combatir la pobreza con pasión y profesionalismo para obtener resultados 
duraderos. 
 
CIA Factbook: The World Factbook (literalmente, "Libro Mundial de Hechos") es 
una publicación anual de la AgenciaCentral de Inteligencia (CIA) de los Estados 
Unidos con información básica tipo almanaque acerca de diversos países del 
mundo. El Factbook da un resumen de 2 a 3 páginas de la demografía, ubicación, 
capacidad de telecomunicaciones, gobierno, industria, capacidad militar, etc. de 
todos los países del mundo. 
 
CLM: Council of Logistics Management 
 
COMIFAL: Comité para la Facilitación de la Logística del Comercio y el Transporte 
 
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social 
 
CPC: Consejo Privado de Competitividad. 
 
CSCMP: Council of Supply Chain of Management Professionals 
 
CSI: Container Secury Initiative 
 
DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales 
 
DOFA: Indicadores del Micro-entorno como Debilidades, Oportunidades, 
Fortalezas y Amenazas. 
 
DPN: Departamento Nacional de Planeación. Europlatforms: Asociación Europea 
de Centros de Transporte de Mercancías Foro Económico Mundial (World 
Economic Forum): es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, 
conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales 
líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e 
intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta 
el mundo; entre ellos, la salud y el medioambiente. 
FUCE: Formulario Único de Comercio Exterior. Global Competitiveness Report, 
the: Reporte Global de Competitividad que realiza el Foro Económico Mundial. 
Global Enabling Trade Report: Reporte Global de Comercio habilitado que realiza 
el Foro Económico Mundial. 
 
LPI: (Logistics Performance Index) índice de desempeño logístico realizado por el 
Banco Mundial. MiPyme: Microempresas, Pequeñas Empresas y Medianas 
Empresas. 
 
MUISCA: Modelo Único de Ingresos, Servicios y Control Automatizado. Es un 
sistema de la DIAN, a través del cual el Gobierno busca determinar estándares 
que permitan, por ejemplo, encontrar evasores de impuestos. 
 
PEST: Indicadores del macro entorno políticos, económicos, sociales y 
tecnológicos. 
 
PIB: Producto Interno Bruto. 
 
PROEXPORT: Entidad que promueve las exportaciones de Colombia. 
 
SNC: Sistema Nacional de Competitividad. 
 
TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación. 
 
TLC: Tratado de Libre Comercio. 
 
UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas. 
 
VUCE: Ventanilla Única de Comercio Exterior. 
 
VUR: Ventanilla Única de Registro. 
1 
 
INTRODUCCIÒN 
 
En el mundo actual el comercio se ha convertido en una herramienta para lograr la 
internacionalización en todos los aspectos que conforman un país, tanto en las 
relaciones socio culturales y socio políticas donde interponen los factores 
comerciales, institucionales, militares, públicos y privados. 
Colombia para poder ser un país competitivo debe investigar y analizar modelos 
que permitan estar a la vanguardia de las exigencias del mercado internacional. 
Teniendo en cuenta la complejidad que esto conlleva a mantener relaciones con 
otros países ya que de no tener un adecuado manejo pueden llegar a colapsar y 
hasta llegar a un rompimiento de estas. 
En estos tiempos se han presentado casos que demuestran lo importante que es 
mantener las relaciones entre las diferentes fronteras como es el caso del 3 de 
marzo del 2008 donde Quito rompió relaciones diplomáticas con los países de 
Colombia y Venezuela cerrando sus fronteras. Estas rupturas desenlazaron 
problemas a nivel político, militar y del comercio. Según cifras de Proexport 
Colombia tiene como destino un 21% de sus exportaciones a sus países vecinos. 
En el 2008 debido a la crisis se redujo notablemente el mercado de Ecuador en un 
12.5% (Según cifras del DANE para el 2008), mientras que en Venezuela estas 
ventas crecieron en un 74%, debido a que estas relaciones se vieron congeladas 
Colombia empezó a buscar otras alternativas de mercado que permitieran 
sustentar y dar fortalecimiento a las pérdidas que se estaban dando como es el 
caso de países como Estados Unidos con una participación en el mercado del 
48.7% y 25.8% a Ecuador, todo esto ayudo a que Colombia buscara aliados 
comerciales como lo fueron China permitiendo recuperar este mercado con un 
40% en alimentos y confecciones. 
 
2 
 
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, quien en una 
entrevista para el Foro de Reuters sobre inversión en América Latina, destacó que 
“las exportaciones de Colombia subieron un 19,4% en el primer trimestre de 2010, 
especialmente por los mayores precios y volúmenes despachados de petróleo y 
sus derivados, y la importancia que ha significado tener a la Comunidad Europea 
como un aliado comercial”. Por esto Colombia debe buscar siempre ser más 
competitivo buscando estrategias y acciones que permitan actuar en situaciones 
difíciles económicamente, tomando medidas que busque soluciones a las nuevas 
exigencias. Debido a que si no se tienen claro un plan de contingencia cuando se 
presenten crisis como la que se presentaron anteriormente se pueden generar 
diferentes cuellos de botella en la economía. 
En el 2007 se realiza un informe de infraestructura donde se habla que una de las 
variables más débiles en la competitividad en Colombia es la Infraestructura. Esto 
se ve reflejado en los indicadores que muestran el bajo nivel de infraestructura en 
Colombia encontrándose en desventaja con los países latinoamericanos. Este 
artículo da a conocer la importancia que tiene Colombia en realizar operaciones 
comerciales sin dejar a un lado el problema que tiene con la infraestructura, ya 
que no se cuenta con la adecuada y esto no permite que se dé una adecuada 
competencia a nivel logístico generando mayores costos. 
Entre los aspectos que retrasan un adecuado desarrollo de infraestructura se 
encuentran: desarrollo de puertos secos, infraestructura vial, deficiencia en el 
acceso de puertos fluviales y terrestres, infraestructura multimodal y servicios 
logísticos en puertos marítimos. Por esto es importante buscar junto al Estado un 
crecimiento competitivo que logre cubrir junto al sector privado la demanda y un 
progreso económico beneficioso para todos, es por esto que se presenta una 
propuesta de investigación proponiendo un tema en particular y 
desafortunadamente el más atrasado es el concerniente a infraestructura y 
logística en Colombia ya que se presenta atrasos en infraestructura vial, 
3 
 
corredores multimodales, tiempos para las operaciones de comercio exterior, entre 
otros. 
Logrando crear estrategias que permitan un desarrollo y diseño de un corredor 
Logístico Nacional e Internacional, eficiente y competitivo que permite atender a la 
demanda ofertada, reflejando componentes como infraestructura en corredores 
viales, renovación de puertos, ajustes en mercados logísticos, desarrollo de un 
clúster logístico de operadores logísticos, tecnologías de la información y la 
comunicación (TIC), sistematización de papeleos de Aduana, nuevas tecnologías 
que permitan un adecuada sistematización de control y monitoreo. 
Este proyecto se iniciara con un estudio de conceptos que apoyen la investigación 
como lo son la Logística, su surgimiento, etapas y consolidación del transporte 
dentro del territorio colombiano, Competitividad, Componentes para un Corredor 
Logístico, Georreferenciación y Transporte de mercancías, posteriormente se 
presentará. Al finalizar este capítulo, se estudiarán las características del 
aeropuerto en el ámbito Nacional e Internacional. 
 
La investigación se justifica por medio del diseño del Clúster Logístico que se 
quiere implementar en Colombia, basado en el trabajo de campo desarrollado en 
el transcurso del XVII Taller Internacional “Alto Magdalena compromiso social y 
ambiental con Colombia” en Diciembre de 2009, en la mesa de trabajo de Ciudad 
Región donde se hizo un estudio sobre lo existente y lo que se puede lograr por 
medio de la implementación en el Aeropuerto de Santiago Vila.En dicha mesa se 
trataron temas como el planteamiento de una estrategia de tipo comunicacional, 
que buscaba atraer la atención de comerciantes, intermediarios logísticos y 
turistas involucrados en el desarrollo comercial especialmente en el de carga 
nacional en su tránsito desde orígenes internacionales hacia la capital de la 
República, siendo un aspecto estratégico en el aumento de relaciones 
comerciales, y en venta de bienes y servicios relacionados directa o 
indirectamente. 
4 
 
Dicha estrategia estaba compuesta por los siguientes aspectos: Convocatoria a 
aerolíneas y agencias de carga internacional a reuniones sociales en los que se 
comunicarían las novedades y temas en general que afectan el transporte 
nacional e internacional de cargas, Participación en la sala Logística que se realiza 
cada año en Corferias. Informar a los medios masivos de comunicación, Involucrar 
a Proexport en el proceso de comunicación a todos los actores que intervienen en 
el proceso de movimiento de mercancías, Obtener ingresos por arrendamiento de 
oficinas para empresas transportadoras terrestres y de embalaje de mercancías, 
Alianzas estratégicas con aerolíneas con el fin de establecer precios atractivos 
incentivando el traslado de turistas vía aérea, Implementar disminución de 
impuestos aeroportuarios para las aerolíneas, Plataforma Logística Multimodal tipo 
plaza, Sistema de seguridad para terminal de carga, Conectividad mediante Fibra 
óptica, Solución de monitoreo mediante CCTV/IP, Inspección de Carga y 
Vehículos. 
Todo lo anterior ayudara a implementar el diseño del Clúster que se quiere lograr, 
por lo tanto esta investigación se fundamentara con el trabajo de campo realizado 
con anterioridad, investigaciones y documentos adquiridos en el taller. Logrando 
así un adecuado desarrollo del tema y un modelo de Clúster del Corredor 
Logístico adecuado para la región, permitiendo así optimizar tiempos de entrega, 
movilidad de mercancías y mayor competitividad en las regiones a nivel de 
servicios. 
 
 
 
 
 
5 
 
1. MARCO REFERENCIAL 
 
1.1 MARCO HISTÓRICO 
1.1.1 Girardot: 
Historia. Fundada en 1852 en el mes de octubre de por los señores Ramón 
Bueno y José Triana, siendo habitada en sus principios por las tribus indígenas 
llamadas Panches. En sus inicios ha sido un paso obligatorio para el rio 
magdalena teniendo conexión con el municipio de Flandes, cuenta con una 
posición geográfica estratégica que ha permitido un constante crecimiento gracias 
a la donación que los señores Ramon Bueno y Jose Triana hicieron de los 
terrenos donde se ubica el municipio actualmente, Girardot es ahora un centro de 
comercio para la región ya que de allí se comercializa productos para el resto del 
país, por medio de los diferentes negocios que se desarrollaban allí, el 
corregimiento de Flandes fue creciendo cada vez más hasta llegar a convertirse 
en municipio en el año de 1912. “A través de los años Girardot se toma como 
punto de conexión y comercialización contando con la y construcción del ferrocarril 
que conectaría la ciudad de Facatativá con Girardot en el año de 1883, que años 
más tarde se ampliaría hasta la ciudad de Bogotá conectándose con el ferrocarril 
del Pacifico, este medio de transporte empieza a tener gran acogida por los 
comerciantes dejando así de lado al río Magdalena”1. 
 
Demografía: El 47,6% de la población de Girardot son hombres y el 52,4% 
mujeres, contando con un total de 135.360 habitantes según la información 
brindada por la página oficial del municipio y el censo del 2005 del Dane, quiere 
decir que en cifras se tienen 70.725 mujeres y 64.634 hombres, una diferencia de 
6.091 en los dos género, la mayor afluencia de los habitantes en el municipio se 
 
1
 Girardot - Web oficial de Cundinamarca, [articulo de Internet], www.cundinamarca.gov.co 
[Consulta: 23 de febrero de 2009]. 
6 
 
encuentran en un rango de edad de 15 a 44 años con un porcentaje del 48,54%. 
La población desplazada que se ubica en el municipio es de 751 habitantes. 
 
Ilustración 1. Población por sexo Municipio de Girardot 
 
Fuente: Boletín, Censo General 2005-Perfil Girardot Cundinamarca 
Ilustración 2. Estructura de la población por sexo y grupos de edad Municipio de 
Girardot 
 
Fuente: Boletín, Censo General 2005-Perfil Girardot Cundinamarca 
Geografía: Girardot se ubica a 289 metros sobre el nivel del mar, tiene una 
temperatura promedio de 33 ° C, y está a 134 Km. de la ciudad de Bogotá, tiene 
una extensión de 129 Km2. Se limita al norte con los municipios de Nariño y 
Tocaima, al sur con el Río Magdalena y con el municipio de Flandes, al este con el 
Río Bogotá y el municipio de Ricaurte, y finalmente al oeste con el municipio de 
Coello. Cuenta con una vía aérea que es el aeropuerto Santiago Vila Flandes- 
7 
 
Tolima, con la carretera Panamericana que es una gran vía terrestre que 
comunica el centro del país con su occidente y el Río Magdalena importante vía 
fluvial que atraviesa el país de Sur a Norte. El 56.8% de familias que habitan en 
Girardot no cuentan con vivienda propia. 
 
Economía: Según planeación municipal de Girardot hay alrededor de 2900 
empresas que en su mayoría se dedican a prestar servicios en donde se 
encuentran incluidas las empresas que se han dedicado al turismo y a la 
recreación. El turismo se ha convertido en el principal clúster de la región, ya que 
es un gran destino turístico para en centro del país por contar con toda la 
infraestructura hotelera que se necesita para satisfacer las necesidades del turista. 
Los restaurantes, los hoteles, las agencias de viajes, los centros vacacionales, los 
museos entre otros son las empresas que conforman este importante clúster. El 
Sector Agropecuario se encuentra conformado por el sector agrícola y ganadero 
según la información que se encuentra publicada en el portal www.girardot-
cundinamarca.gov.co, en el sector Agrícola se cuenta con tierras aptas para 
cultivos de maíz, sorgo, ajonjolí, algodón y arroz, también con una diversidad de 
frutas como los son el mango, limón y naranja. Hoy en día se cuenta con un 35% 
de tierras aptas para el cultivo lo que representa una participación desfavorable a 
pesar de las condiciones de sus suelos. En la parte Ganadera el municipio tiene 
toda clase de bovinos, mulares, caballares, porcinos, ovinos, caprinos, asnales, 
criados por los propios campesinos como una fuente de consumo por medio de la 
leche y la carne como una necesidad primaria, mas no ha tenido una tradición 
importante en el sector ganadero. 
1.1.2 Ricaurte: 
Historia: fundada el 4 de noviembre de 1875 por el señor Abril Nieto Ricaurte, Por 
medio del Decreto 4 de Diciembre de 1857 de la ASAMBLEA DE 
CUNDINAMARCA, se dijo: “LA ALDEA QUE CON EL NOMBRE DE PEÑALIZA, se 
mandó a crear por ley C No. 14 de Noviembre del presente año, SOBRE 
8 
 
DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO, SE DENOMINARÁ RICAURTE”2. Este 
mismo decreto señaló los límites con los que contaba en este momento, siendo el 
río Bogotá hasta la desembocadura en el Magdalena, la quebrada el Cangrejo 
hasta la cordillera, y hacia el norte hasta llegar al Boquerón de Fusagasuga, hasta 
su confluencia con la quebrada Malachín, Malachín hasta la punta norte del cerro 
denominado Agua de Dios y desde éste hacia el Río Bogotá por el mismo límite 
que divide las Haciendas el Oval y Agua de Dios, mas adelante estos serían 
modificados por ley C No. 18 de 15 de Diciembre de 1.879. 
Demografía: El 45,68% de los 8.747 habitantes del municipio de Ricaurte se 
encuentran entre los 15 y 44 años, entre ellos 328 son mujer y 4.419 son hombres 
este número es referente al total de habitantes en el municipio. 
Ilustración 3. Población por sexo Municipio Ricaurte 
 
Fuente: Boletín, Censo General 2005-Perfil Girardot Cundinamarca 
 
Del total de la población de Ricaurteel 51,2% son hombres y el 48,8% mujeres. 
 
 
 
 
 
2
 Nuestro Municipio, [articulo de Internet], http://ricaurte-
cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f, [Consulta: 23 de febrero de 2009]. 
http://ricaurte-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f
http://ricaurte-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f
9 
 
Ilustración 4. Estructura de la población por sexo y grupos de edad Municipio de 
Ricaurte 
 
 
Fuente: Boletín, Censo General 2005-Perfil Girardot Cundinamarca 
Geografía: El municipio de Ricaurte cuenta con altitud de 284 metros sobre el 
nivel del mar, una temperatura promedio anual de 28.3° C y varía de 27.3° C a 
29.3° C, limita al norte con el municipio de Agua de Dios, al sur con el 
departamento del Tolima, al oeste con el municipio de Girardot y al este con el 
municipio del Nilo. Cuente con la carretera Panamericana como principal vía 
terrestre, en la parte fluvial con el Río Magdalena y en la parte aérea comparte el 
Aeropuerto Santiago Vila con los municipios de Girardot y Flandes. 
Economía: el turismo se ha ido convirtiendo en su principal actividad, las 
empresas que se encuentran ubicadas allí invierten en infraestructura que permita 
atraer al turista como hoteles, restaurantes, centros recreativos, etc. El turismo es 
el principal ingreso del municipio junto a la Agricultura y la Ganadería, 
caracterizándose por ser un municipio ampliamente turístico, contando con una 
excelente infraestructura en la parte hotelera y en vías de comunicación. El 70% 
del territorio se encuentra representado por el campo en cultivos del Sorgo, el 
10 
 
Algodón, el Maíz, la Yuca, y el Plátano, acompañado por la ganadería, 
representada por las fincas que se encuentran en el municipio. 
1.1.3 Flandes: 
Historia: Flandes fue fundado el 5 de enero de 1954. A mediados de 1875 se 
empieza la construcción de vivienda de escasos recursos sobre la rivera del rio 
Grande de Magdalena, sus primeros pobladores fueron los Yaporogos, Cundayes 
y los Panches, dedicados a la pesca y el cultivo del arroz, ajonjolí, sorgo, algodón, 
y la recolecta de árboles frutales como el Mango, el Mamoncillo, Melón, Limón etc. 
En 1880 se construye el puente colgante de madera por orden del Ministerio de 
Economía y Transporte, con el fin de crear un comercio que vinculara los 
municipios de Girardot y Flandes y demás territorios aledaños del Tolima, en 
enero de 1963 esté se desplomó causando una gran pérdida al país. En 1930 se 
construye el ferrocarril Bogotá- Neiva sobre el río Magdalena, un puente de 
estructura de acero con una amplia longitud que permitía unir en una línea a los 
departamentos de Cundinamarca y Tolima, facilitando el paso de los trenes a 
vapor. 
Demografía: Flandes cuenta con un total de habitantes de 28.471, de los cuales 
14.086 son hombres y el restante que es 14.403 son mujeres, el 12.279 se 
encuentran entre 15 y 44 años. 
Ilustración 5. Población por sexo Municipio de Flandes 
 
 
Fuente: Boletín, Censo General 2005-Perfil Girardot Cundinamarca 
11 
 
Del total de la población de FLANDES el 48,9% son hombres y el 51,1% mujeres. 
 
 
Ilustración 6. Estructura de la población por sexo y grupos de edad Municipio de 
Flandes 
 
 
Fuente: Boletín, Censo General 2005-Perfil Girardot Cundinamarca 
 
Geografía: el municipio de Flandes se encuentra ubicado a 285 metros sobre el 
nivel del mar, con una temperatura aproximada de 28 ºC, está a 123 Km. de la 
ciudad de Bogotá, está ubicada al lado izquierdo del río Magdalena, tiene una 
extensión total de 95 Km2, según el censo que se realizó en el año 2005 cuenta 
con una población de 27.943 habitantes, al norte limita con los municipios de 
Girardot y Ricaurte, al sur con el municipio de El Espinal (Tolima), al este con el 
municipio de Suárez (Tolima) y al oeste con el municipio de Coello (Tolima). 
Cuenta con una vía aérea que es el Aeropuerto Santiago Vila, gracias a que la 
vía terrestre (carretera Panamericana) atraviesa el municipio a influencia de 
turistas es cada día mayor ha permitido aumentar el comercio y el turismo en este 
municipio, cuanta también con una vía fluvial que es el Río Magdalena. 
 
Economía: el área rural que conforma el 30.11% se dedica al cultivo de pastos 
complementándose de las áreas productivas que se dedica a los cultivos de Arroz, 
12 
 
Maní y en menor escala al Plátano y Yuca, y Árboles Frutales como Limón, 
Mango, Melón, Patilla y el Cultivo de Aromáticas. 
Aproximadamente tiene con un total de 2.500 reses en la actividad productiva 
bovina para la producción y comercialización de ganado, cría y leche. En la 
actividad porcícola su finalidad es el levante, engorde y cría para la producción y 
comercialización de cerdos. En la parte de la industria se encuentra representado 
por micro empresas para consumo local y regional de Arequipe, Bizcochos y 
Lechona, en la parte de industria, acompañado de la construcción como fuente 
generadora de empleos directos en el sector microeconómico. 
1.1.4 Historia Aeropuerto Santiago Vila: su fundador es Don Santiago Vila 
Escobar que nació el 8 de Noviembre de 1915 en la ciudad de Bogotá. En 1946 
se funda la Sociedad Aeronáutica del Tolima (saeta) y consolidando en ese 
momento que las aerolíneas eran propiedad de los aeropuertos bases, por esto 
Saeta toma la decisión de comprar terrenos y construir. Se construye el 
Aeródromo de Perales en Ibagué simultáneamente con la construcción de la 
carretera que comunicaría al Aeródromo con el municipio de Mirolindo. 
Se inician las rutas Bogotá – Ibagué – Neiva - Cartago, y posteriormente en el año 
de 1947 se iniciaron las rutas a Cali y Cartagena, con los aviones DOUGLAS 
DC-3 adquiridos en Estados Unidos. 
En 1948 el señor Santiago Vila realiza un viaje a Atlanta adquiriendo el tercer DC-
3 para Saeta, ya graduado como piloto regresa al país con un objetivo muy claro 
“inaugurar la ruta Bogotá – Flandes – Ibagué; posterior a esto se convocan a 
pilotos americanos que realizan un estudio previo para la ubicación del Aeródromo 
de Flandes, realizando así la compra de los terrenos que fueran necesarios para la 
construcción, realizo la compra de los terrenos que eran apropiados para la 
construcción de dicho aeródromo. Ubicando sus respectivas oficinas en el 
aeropuerto de Flandes para la venta de tiquetes, despacho y mantenimiento de los 
modernos aviones DC-3, saliendo tres vuelos diarios de Flandes hacia la ciudad 
13 
 
de Bogotá y un vuelo especial que era los días domingo con exclusividad solo 
para estudiantes. 
 
Saeta en el año de 1950 sufrió un accidente saliendo del aeropuerto de Techo en 
Bogotá con destino a Flandes e Ibagué, ya que el avión se estrello en sitio 
comúnmente conocido como El Tablazo en donde fallecieron varias personas; 
este accidente le genero grandes pérdidas a la empresa y la competencia al 
termino de acabar. 
 
SAETA le prestó el servicio de transporte de pasajeros, carga, correo y 
Aeroexpresos a Flandes y Girardot hasta finales de 1952 que permitió la 
comunicación de estos municipios con los departamentos de Valle, Antioquia, 
Tolima. 
 
Don Santiago Vila Escobar falleció en el año de 1965 de una afección cardiaca, 
las personas que lo conocieron lo definen como una persona perseverante, 
dinámico, conservador 
 
Este aeropuerto se encuentra ubicado en la Ciudad Región de Girardot, en el 
municipio de Flandes, a 3.1 Km de la ciudad de Girardot, tiene una actividad de 
carga de pasajeros a diferentes destinos del centro del país. Está ubicado en una 
Latitud N 04°16'34"47, con una longitud de W074°47'48"09, presentado una 
variación magnética 005° W y con una elevación de 900 pies (274.31 metros). En 
el año 2008 se decidió que el aeropuerto debería ser ampliado, así que en ese 
mismo año se empezó su modernización yampliación dicha labor se llevó a cabo 
gracias a las gobernaciones de Tolima, Cundinamarca y de las alcaldías de los 
municipios de Girardot, Ricaurte y Flandes, con una inversión de 130 millones de 
dólares aproximadamente. También cuenta con actividades aeronáuticas que 
apoyan al turismo como lo son: recorridos aéreos, vuelos guiados, parapente entre 
otros. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Regi%C3%B3n_de_Girardot
14 
 
1.1.5 Historia de la Logística: Los orígenes de la Logística se da en la década de 
los cincuenta, donde nace la necesidad de relacionar la adquisición y suministro 
de materiales para el cumplimiento de ciertas actividades, viéndose reflejado el 
aumento de la demanda en países industrializados donde la capacidad de 
distribución era menor a la venta y producción, ocasionando canales de 
distribución obsoletos y así es como se ve la necesidad de modificar dichos 
sistemas de una manera más eficiente, representando rentabilidad y disminución 
de gastos. 
La logística siempre es tomada como una parte esencial en cualquier actividad 
económica, sin embargo, en las últimas décadas se ha sentido un vivo interés por 
el desarrollo de la misma, al punto de que un número creciente de empresas la 
están adoptando como herramienta gerencial en vista de los resultados positivos 
que arroja la aplicación. 
"Logística" es el proceso de planificar, implementar y controlar el flujo y 
almacenaje de materias primas, productos semi-elaborados o terminados, y de 
manejar la información relacionada desde el lugar de origen hasta el lugar de 
consumo, con el propósito de satisfacer los requerimientos de los clientes”3. En 
otras palabras, con una buena gestión logística se pretende proveer el producto 
correcto en la cantidad requerida, en el lugar indicado en el tiempo exigido y a un 
costo razonable. La logística es un sistema con actividades interdependientes que 
pueden variar de una organización a otra, pero normalmente incluirán las 
siguientes funciones: Transporte, Almacenamiento, Compras, 
Inventarios Planeación de producción Gestión de personal Embalaje Servicio al 
cliente. 
1.1.6 Historia del Transporte Terrestre: En el Siglo XX la expansión de grandes 
fábricas ha generado un impulso a la producción de vehículos tanto para 
 
3
 Introducción a la Logística “La Logística como Herramienta de Competitividad”. Ing. Juan Pablo 
Quiroga 
15 
 
transporte público como para el transporte de mercancías en general. Siendo 
utilizado de la misma manera para la exportación de productos a países vecinos. 
Carretera: Los inicios del transporte terrestre en carretera se daban con el 
transporte de animales de carga y por caballos, estos inicios se dieron por los 
nativos Americanos. 
El arrastre y la rueda: El hombre hace 5500 años realiza uno de los inventos más 
importantes del hombre como lo fue la rueda, dado a la necesidad de moverse y 
buscar su comida y dado a este invento busca ya un medio de transporte de sus 
alimentos de manera sencilla y rápida. 
1.1.7 Historia Transporte Aéreo: El transporte aéreo es la forma de transporte 
moderno que más rápidamente se desarrolló. Aunque los pioneros de la aviación 
en Estados Unidos, Orville y Wilbur Wright hicieron el primer vuelo en el aparato 
más pesado que el aire en Kitty Hawk, Carolina del Norte, el año 1903, no fue 
hasta después de la I Guerra Mundial cuando el transporte aéreo alcanzó un lugar 
destacado en todos los países. Tras la II Guerra Mundial los transportistas aéreos 
comerciales recibieron incluso un mayor impulso cuando los propulsores de los 
aviones se hicieron más grandes y eficientes. También el transporte aéreo ha 
tenido un gran crecimiento en los últimos 40 años en Latinoamérica. Argentina, 
Brasil, Colombia, México y Venezuela son los países con mayor número de 
kilómetros volados en líneas aéreas regulares. 
1.1.8 Historia del Transporte fluvial: El uso del transporte fluvial tuvo sus inicios 
en el Neolítico ya que el cultivo de plantas y el desarrollo de la ganadería, dio lugar 
a la producción de alimentos e incluso a excedentes agrícolas. Por eso con los 
excedentes, se iniciaron los intercambios de productos que pusieron en relación 
las diferentes culturas existentes, surgiendo el trueque. El trueque favoreció el 
transporte, apareciendo nuevas formas como el fluvial, que comunicaba unos 
poblados con otros a través de los ríos. Para este tipo de transporte utilizaban en 
16 
 
principio barcas hechas con pieles de animales aunque más tarde estos 
materiales fueron perfeccionándose. Para el transporte fluvial y marítimo se 
construyeron numerosos puertos en ríos caudalosos y en los mares, utilizando 
además, los que ya existían naturales. La Revolución industrial produjo un gran 
cambio en el transporte fluvial. A principios del siglo XX, aparecieron el automóvil y 
el avión; el uso del barco de vapor fue disminuyendo. A partir de la II Guerra 
Mundial, el transporte por carretera es más utilizado que el ferrocarril, debido a 
tener mayor versatilidad de los trayectos, tanto en el transporte de mercancías, 
como en el de pasajeros. Aun así, el transporte fluvial sigue siendo un gran modo 
de transporte para grandes mercancías. 
1.2 MARCO TEÓRICO 
1.2.1 Logística: se entiende por logística a las operaciones que se componen en 
procesos como la manipulación de los productos que se van a comercializar, su 
almacenaje, el transporte por medio del cual se harán llegar a su destino final y 
por ende su distribución, es relevante, entonces, comprender la importancia de la 
logística dentro de la organización. 
De acuerdo con Camilo Gómez en su documento el aeropuerto El Dorado como 
centro de logística y distribución hacia el mejoramiento de la competitividad 
regional y nacional. Desarrolló una investigación sobre varios concepto de 
logística entre los cuales se destacan los siguientes: proceso de proyectar, 
implementar y controlar el flujo de materia prima, inventario en procesos, 
productos terminados e información relacionado desde el punto de origen hasta el 
punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible con el 
propósito de cumplir con los requerimientos del cliente final. Por otro lado, resaltó 
que en la actualidad el tema de logística es un asunto tan importante que las 
empresas crean áreas específicas para su tratamiento, para tener el producto 
justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, actualmente 
estas actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas y ahora son todo 
un proceso. 
17 
 
Paralelamente la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el 
movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como 
todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su 
canal de distribución se enfocan en la rentabilidad presente y futura de las 
empresas es incrementada en términos de costos y efectividad. 
 
De acuerdo a lo anterior se puede establecer que la logística no es una actividad 
funcional, ni operacional sino un modelo o mecanismo de planificación; es una 
manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en un futuro 
desconocido. 
 
A continuación, se darán a conocer algunas definiciones de logística de diferentes 
autores, con el fin de lograr una comprensión clara y precisa. La logística se 
define, como la manipulación de bienes y servicios que quieren o producen las 
empresas o los consumidores finales, mediante las funciones de transporte, 
almacenaje y aprovisionamiento y/o distribución de mercancías (…)”4 
 
Según Jordi Pau i Cos y Ricardo de Navascués y Gasea, “el concepto de logística 
da a los negocios reglas que permiten a la dirección seguir, valorar, priorizar y 
controlar todos los distintos elementos de aprovisionamiento y distribución que 
incidenen la satisfacción del cliente en los costes y beneficios”. (Pau I Cos, Jordi y 
Navascués y Gasea, Ricardo de. 2008, p. 2.) 
 
También podría decirse que “la logística incluye todas y cada una de las 
operaciones necesarias para mantener una actividad productiva: desde la 
programación de compras hasta el servicio postventa pasando por 
aprovisionamiento de materias primas, planificación y gestión de la producción, 
almacenaje, diseño, embalaje, etiquetaje, clasificación y distribución física. A este 
 
4
 CIMALSA. Empresa Pública de la Generalitat de Catalunya (España) encargada de la promoción 
de infraestructura logística especializada. Centrales e infraestructura para la movilidad y las 
actividades logísticas. 
18 
 
flujo de materiales se sobrepone un flujo de información que puede tener, en 
función del valor añadido aportado por esta información en cuanto a productividad, 
desde un papel irrelevante hasta un papel fundamental en la concepción y gestión 
de un sistema logístico”. (Francesc Robusté. 2005, p.13). 
 
En síntesis, la logística es el conjunto de operaciones que se encarga de llevar a 
cabo el flujo de materiales, de procesos y de información, teniendo como fin la 
satisfacción de necesidades tanto del cliente como del mercado. 
 
Dentro de dicho proceso es fundamental la coordinación de tareas de cada uno de 
los participantes, para que así, se dé una entrega adecuada y a tiempo del 
producto que se esté comercializando. Importante también resaltar, que el 
Seguimiento y control que se realice sobre la actividad mencionada, generará 
cada vez más un nivel de servicio satisfactorio, creando confianza en los clientes 
y/o consumidores, los cuales, son los que permiten la sostenibilidad y 
perdurabilidad de la empresa en el sector; es decir, “la logística debe ser la 
respuesta inmediata a las demandas del mercado con bajos costos, con eficiencia 
y oportunidad y con seguridad.” Ministerio de Transporte: Oficina Asesora de 
Planeación. 2008, 24.p). 
 
Es por ello que en una organización, la logística tiene un papel fundamental, ya 
que se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo de su 
razón social. Su trascendencia cobra sentido en el momento en que, una vez 
terminada la producción de aquellos bienes que la empresa realiza, deben ser 
entregados al cliente y consumidor final, los cuales, desean adquirir productos de 
calidad, a precios razonables y en el menor tiempo posible. Es, en este punto, 
donde una planeación adecuada y una estrategia precisa, permiten la consecución 
de dicho objetivo. 
 
19 
 
1.2.2 Operaciones logísticas: Para el desarrollo de la actividad logística en una 
organización, es necesario tener claridad en cada uno de los procesos que se 
deben llevar a cabo para una correcta gestión de la misma. Es por lo anterior, que 
la consecución de tareas de manera ordenada y precisa, aumenta el nivel de 
servicio hacia los clientes y por ende el nivel de confianza hacia la empresa. 
Por lo tanto, las operaciones que se nombran y explican a continuación, hacen 
parte del proceso logístico como tal, con el fin de dar cumplimiento a las metas y 
objetivos que persigue la organización a través de ésta actividad. 
 
Operaciones de Almacenamiento: El almacenamiento consiste en tener en 
bodega o en otras instalaciones destinadas a este fin, existencias de productos de 
diversos tipos, de tal forma, que los espacios sean optimizados sin descuidar las 
características de tales bienes, es decir, calidad, estado de la mercancía, fechas 
de vencimiento, fecha de expedición, embalaje, tamaño, peso, volumen, entre 
otras. 
 
La gestión de abastecimiento se refiere a la manera como se provee al 
departamento de producción de materia prima e implementos necesarios para la 
elaboración de productos. Así como las demás operaciones logísticas son 
importantes, este es esencial para llevar a cabo las funciones logísticas y además 
cumplir con los requerimientos y obligaciones que tiene la empresa con sus 
clientes. 
 
Se infieren tres funciones dentro de la operación de abastecimiento, las cuales 
consisten en la gestión de compras, en la recepción del pedido y por último el 
almacenaje de los mismos (Banchieri, Boland, Carro, Gismano y Stancatti. 2007, 
126.p). La realización de dichos pasos refleja, en el proceso logístico, el orden y la 
optimización de tiempos y de recursos con la que se trabaje. 
 
Operaciones de Inventario: La gestión de inventarios es una de las actividades 
primordiales de la cadena de suministro, ya que un importante porcentaje de 
20 
 
capital destinado a invertir en determinada actividad, se enfoca al mantenimiento 
de inventario. Lo anterior, debido, a que se torna complejo manejar los tiempos de 
requerimiento respecto a las necesidades del consumidor, necesidades de 
producción y llegar a un acuerdo con los proveedores para la obtención de 
materias primas. “El principal objetivo del manejo de inventarios es asegurar que 
el producto esté disponible en el momento y en las cantidades deseadas. (Ballou, 
Ronald. 2004, 336.p). Igualmente, las dos funciones básicas a las cuales debe 
estar dirigida dicha operación, son a la reducción de costes operacionales y al 
mantenimiento de unidades de producto que satisfagan la futura demanda. 
 
Las tres funciones básicas de la gestión de inventarios se resume en: Calidad en 
la prestación del servicio a los clientes, Minimizar las unidades en inventario, 
Manejo de inventarios que generen bajos costos a la compañía, Operaciones de 
Información. 
 
El término información se refiere a un conjunto de datos que están organizados y 
que tienen un significado relevante para la toma de decisiones. Por lo tanto, “la 
información consiste en datos dotados de relevancia con relación a una cierta 
finalidad”( García Suárez, José Luis. 2006, 6.p) Dicha finalidad se enfoca a la 
resolución de problemas, la creación de nuevos productos o servicios o el 
mejoramiento de procesos corporativos. 
 
Operaciones de Transporte: La operación de gestión de transporte se convierte 
en un punto de vital importancia a la hora de evaluar la manera de hacer llegar los 
productos de la mejor manera posible al cliente final, teniendo en cuenta siempre 
la calidad y los costes en los cuales se incurrirán para cumplir con la meta 
planteada. Por lo tanto, la finalidad del servicio de transporte es “la movilización de 
objetos entre dos lugares, desde el momento en que éstos se encuentran dentro 
del vehículo dispuestos a ser movilizados, hasta que el vehículo se halla en su 
21 
 
destino final listo para ser descargado, en cierto plazo y por un precio aceptados 
por las partes” (Documento CONPES 3489. Pág. 2). 
 
Los factores que inciden en la escogencia e un medio de transporte son: 
 
Tipo de Carga: De acuerdo al producto o bien que desee transportarse, se debe 
analizar cuál es el mejor medio para movilizar la mercancía. 
 
Por ejemplo: 
 
a. Líquidos: Carro Tanques. 
b. Sólidos: Contenedores, furgones. 
c. Altas cantidades: Tracto mulas. 
d. Paquetes: Sistema de paqueteo. 
e. Granel: Marítimo y Ferroviario. 
f. Medicamentos: Aéreo. 
 
Costo de Transporte: El costo medio del transporte debe estar sustentado por el 
valor del producto, para que de esta manera se vea reflejada la inversión en la 
modalidad de transporte que se escoja y por ende la ganancia que se obtenga de 
dicha operación. 
 
Los aspectos a tener en cuenta para establecer un costo aceptable de flete, son la 
competencia, la distribución y el costo de bienes parecidos, y la manera cómo 
afectará el precio de venta final del producto en el consumidor. 
 
Confiabilidad del medio de transporte: Hace referencia a la seguridad, el 
manejo y el nivel de servicio que se presente para llevar a cabo la operación de la 
mejor forma posible. 
 
22 
 
Tiempo de Entrega:Cumplir con los acuerdos establecidos entre las partes con 
anterioridad, en cuanto a tiempos de entrega de la mercancía, siguiendo con los 
requisitos y convenios predeterminados. 
 
1.2.3 Transporte Carretero Colombiano: La red vial nacional es de unos 167 mil 
km, de los cuales 25 mil km (15%) se encuentran pavimentados. Si la superficie de 
tierras en Colombia es de 1´142.000 km2, la cobertura vial por km2 llega apenas a 
145 m. La carretera es el principal medio de transporte para personas y carga en 
la región Andina y de la Costa Norte; en ellas y en su orden habita el 74% y el 20 
% de la población de Colombia. El fomento de este medio se ha venido dando 
desde la implantación del modelo keynesiano en la década de 1930. 
 
En cuanto a la demanda, el sector manufacturero ocupa un 51%, el agropecuario 
un 31% y el minero un 18% restante. Las exportaciones son el 10% de esta 
demanda5. 
 
1.2.4 Transporte Férreo Colombiano: El ferrocarril es un modo de transporte 
eficiente moviendo volúmenes significativos de mercancías y materias primas 
entre grandes centros de producción y consumo, ubicados a distancia. Pero a 
pesar de las ventajas que dicho medio ofrece en tiempos y economías para unir 
grandes ciudades, puertos, y zonas de explotación minera o de producción de 
materias primas, los ferrocarriles son apenas el segundo medio más utilizado de 
transporte de carga en Colombia: hoy, en tracto mulas y otros camiones se 
moviliza el 63% de la carga, mientras que por el ferrocarril el 33% y por el sistema 
fluvial el 3%6. 
Existen varias clases de ferrocarriles, pero de acuerdo al ancho de la trocha o 
separación entre rieles, para el caso de Colombia sobresalen, entre todos, dos: el 
 
5
 Introducción a la Economía del Transporte, Gonzalo Duque Escobar. 
6
 Transporte de Carga, Logística Empresarial. 
23 
 
de trocha angosta o de yarda (ancho 0,914 m), y el de trocha media o estándar 
(ancho 1,435 m). 
Para restaurar el sistema férreo, habrá que fijar estrategias de inversión 
escalonada. Hoy el medio ferroviario tiene como carga básica el carbón de 
exportación en la costa norte. Salvo el renglón minero, desde mediados de los 
años 90 el transporte férreo viene paralizado. Si se construyen primero las líneas 
carboníferas, petroleras y de ferro-níquel, y las de producción agrícola a gran 
escala con destino a los puertos, que son las líneas más rentables, serán más 
factibles las siguientes etapas buscando los principales centros industriales 
ubicados en condición mediterránea intramontañosa. 
1.2.5 Transporte Fluvial en Colombia: Según el Ministerio del Transporte de 
Colombia, en los 24.725 km de extensión longitudinal que alcanzan los principales 
ríos de Colombia, la longitud navegable se estima en18.225 km. La longitud 
navegable en embarcaciones mayores para el transporte de personas es 7.063 km 
y para el de carga 4.210 km. La longitud navegable en embarcaciones menores es 
de 6.952 km. 
Si se implementa un sistema intermodal que contemple puertos secos para 
contenedores en puntos estratégicos de las troncales viales nacionales que 
conectan los escenarios industriales del país, buscando la transferencia de carga 
al sistema ferroviario y fluvial ubicado en los valles de las grandes cuencas 
intercordilleranas, se podrían obtener ventajas económicas como resultado de 
combinar varios modos de transporte, sin que tengan que competir río carretera y 
ferrocarril. 
 
Este es el caso del río Magdalena, un medio más económico para sacar y entrar 
mercancías, hacia y desde los mares, en el que los fletes por agua resultarían 6 
veces más económicos que los fletes carreteros. 
 
24 
 
1.2.6 Transporte Aéreo en Colombia: De un total de 90 aeropuertos con pista 
pavimentada, únicamente10 superan los 2.500 m de longitud, y de ellos resultan 
con gran ventaja los que estén por debajo de los 1.500 msnm (metros sobre el 
nivel del mar). 
El Dorado Es el mayor aeropuerto del país con mayor número de movimientos, 
transportando aproximadamente 9.7 millones de pasajeros y 600.000 toneladas de 
carga. En el año 2007 fue concesionado a la empresa OPAIN, involucrando las 
infraestructuras establecidas en el Plan Maestro de 2001. Cuenta con las 
siguientes zonas: 
Espacio aéreo: el aeropuerto tiene un gran problema ya que por encontrarse 
dentro de la ciudad y por tener tan cerca la cadena montañosa que cubre el 
oriente de la ciudad ha limitado la ejecución de procesos de entrada y salida de 
las aeronaves. 
 
Campo de vuelos: permite una dirección potencial de aeronaves en niveles más 
altos que los actuales, gracias a las dos pistas paralelas que se encuentran unidas 
por medio de una triple conexión. 
 
Edificio Terminal: fue construido con la finalidad de albergar a un millón y medio de 
pasajeros aproximadamente, pero esta finalidad no se ha cumplido ya que en al 
año 2007 albergó aproximadamente siete millones de pasajeros, el puente aéreo 
es una zona donde opera la aerolínea Avianca en donde acoge dos millones y 
medio de pasajeros, con operatividad eficiente y flexible que no ha presentado 
ningún avance de expansión o crecimiento 
 
Operación: se ha ido ajustado al tránsito de las aeronaves que operan 
actualmente allí, pero requiere adecuarse para poder competir con los grandes 
aeropuertos del mundo, presentando un crecimiento en número de naves, 
pasajeros, vuelos y calles de salida. 
25 
 
1.2.7 Aeropuertos: de acuerdo con Raúl Pino en su opinión para el periódico el 
diario de Bolivia “Se puede definir aeropuerto como el lugar de salida, llegada y 
estacionamiento de aeronaves”7. Sin embargo, también hace alusión a la 
definición legal planteada en el artículo 24 del Convenio Aeronáutico Internacional 
de París, en el cual es asumido como un bien de carácter inmueble ya sea de 
dominio o uso público nacional e internacional, estableciéndose la apertura al 
tráfico nacional e internacional en las mismas condiciones para todos los estados. 
 
Los aeropuertos se definen como bienes inmuebles de propiedad jurídica o física 
privada, que pueden ser utilizados para fines privados o de uso público. Estos 
pueden tener diferentes formas de utilización dependiendo de la naturaleza de su 
propiedad, y de acuerdo a esto se determinarán las clases de servicios que 
pondrá a disposición del público en general la administración o titulares de este. 
De acuerdo a lo anterior al aeropuerto concurren una serie de titulares, entre 
personas naturales o jurídicas, los cuales varían de intensidad jurídica, desde el 
simple usuario al titular de una concesión, pasando por el portador de una licencia 
de uso y ocupación. Los bienes relacionados a los servicios públicos son utilizados 
en principio por los propios órganos de la Administración Pública. 
 
Desde el punto de vista jurídico un aeropuerto está constituido por una serie de 
franjas de aterrizaje y de varias instalaciones de tipo aeroportuarias como por 
ejemplo: edificios, áreas de estacionamiento de los aviones, ayudas para la 
navegación aérea, despachos de las líneas aéreas, salas de pasajeros, aduanas, 
tiendas de diversa índole, hoteles, entre otros. 
 
 
7
 Pino-Ichazo Raúl, Articulo Aeropuerto y Turismo, El Diario, Bolivia, 24 de enero de 2008. 
26 
 
Clases de Aeropuertos: de acuerdo con la Unidad Administrativa Especial de 
Aeronáutica Civil cuando se expidió el Decreto 1647 del 1 de Agosto de 1994, se 
estableció la categorización de aeropuertos descritos a continuación8: 
 Aeropuertos Comerciales: son aeropuertos donde están situadas 
aerolíneas comerciales, que sus ingresos se derivan en su mayoría de vuelos 
nacionales e internacionales de pasajeros así como el empleo de zonas 
comerciales. Se clasifican en los siguientes niveles según el movimiento de 
pasajeros: 
 
NivelA: aeropuertos internacionales que movilizan más de 300.000 pasajeros por 
año. 
Nivel B: aeropuertos que movilizan entre 50.000 y 300.000 pasajeros al año. 
Nivel C: aeropuertos que movilizan menos de 50.000 pasajeros al año9. 
 
 Aeropuertos Regionales: son aeropuertos que se necesitan para brindar 
el acceso o paso a lugares bastante alejados o que presentan un bajo nivel de 
operaciones comerciales. 
 
 Aviación General / Otros: son aeropuertos en los que se realizan vuelos 
corrientes así como vuelos privados, que se encuentran ubicados en zonas donde 
operan diferentes medios de transporte. 
 
1.2.8 Cluster 
Un "cluster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que 
establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus 
 
8
 Este decreto se expidió para reglamentar el artículo 48 de la Ley 105 de 1993 expedido por la 
Unidad Especial de Aeronáutica Civil. 
9 República de Colombia. Departamento nacional de planeación reordenamiento institucional y plan 
de expansión del sistema aeroportuario documento conpes-2727, mintransporte y dnp:uinf; Bogotá, 
agosto 30 de 1994. 
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
27 
 
procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de 
otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas 
pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, 
interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en 
torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen 
núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, 
con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad. 
1.2.9 Comercio Internacional: La importancia que tienen las relaciones 
internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel 
mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo 
intercambio de bienes sino de programas de integración. 
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las 
transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de 
economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional. 
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa 
entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a 
salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías 
(importaciones) procedentes de otros países. 
Causas Del Comercio Internacional: El comercio internacional obedece a dos 
causas: Distribución irregular de los recursos económicos y la Diferencia de 
precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo 
con las necesidades y gustos del consumidor 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtml
28 
 
2. MARCO CONCEPTUAL 
 
Como instrumento de planificación del Clúster para un Corredor Logístico se 
recoge las directrices generales establecidas en cuanto a vialidad y transporte; 
teniendo en cuenta que es un elemento de estructuración territorial junto con el 
sistema vial, las áreas productivas y de promoción, y las centralidades y áreas 
verdes. 
 
El Clúster para un Corredor Logístico tiene competencia solo sobre el 
departamento de Cundinamarca y Tolima pero afecta y toma en consideración 
todo el territorio metropolitano en su globalidad. La propuesta proyectada para el 
transporte, deberá formar parte de acciones de alcance mayor que incluyan a todo 
el transporte de carga del territorio metropolitano. Los avances logrados con las 
distintas autoridades involucradas han sido iniciados con la certeza de que el tema 
deberá ser afrontado de forma conjunta, pero hasta el momento ha quedado 
librado fundamentalmente a la voluntad de los gobiernos departamentales el 
alcanzar consensos y acuerdos en la materia. Se considera necesario que en el 
futuro se cree un instrumento que permita la concertación institucional en el 
territorio metropolitano de los tres gobiernos departamentales y de las 
dependencias del gobierno central involucradas para la toma de decisiones 
relativas a estos temas. 
 
2.1 COMPONENTES PARA UN CORREDOR LOGÍSTICO 
 
 El Documento Conpes 3547 que establece la Política Nacional de Logística define 
un corredor logístico como aquel que articula de manera integral orígenes y 
destinos en aspectos físicos y funcionales como la infraestructura de transporte, 
los flujos de información y comunicaciones, las prácticas comerciales y de 
29 
 
facilitación del comercio10. En Colombia, los corredores logísticos que unen los 
principales centros de producción con los de consumo interno y/o con los nodos 
de transferencia de comercio exterior (puertos, aeropuertos y pasos de frontera), y 
por donde se distribuye actualmente la gran mayoría de la carga tanto de comercio 
exterior como interno, están estrechamente relacionados con el patrón de 
desarrollo vial, aunque incluyen los diferentes modos de transporte. Para que su 
funcionamiento sea el más eficiente, estos corredores dependen muy 
estrechamente del funcionamiento de su sistema logístico a nivel nacional y que 
posea una plataforma logística adecuada. 
 
2.1.1 Sistema Logístico Nacional: el sistema logístico nacional puede ser 
definido como la sinergia de todos y cada uno de los involucrados en la 
adquisición, el movimiento, el almacenamiento de mercancías y el control de las 
mismas, así como todo el flujo de información asociado a través del cual se logra 
encauzar rentabilidad presente y futura en términos de costos y efectividad en el 
uso, prestación y facilitación de servicios logísticos y de transporte11. En primer 
lugar, está el sector productivo en general, el cual demanda servicios de gestión y 
movilización de los bienes que produce, sus necesidades están enfocadas a 
contar con una oferta de servicios acorde a su productividad y que a precios 
razonables contribuya con la inserción de los productos en sus mercados 
objetivos. 
 
En cuanto a los prestadores de servicios tales como transporte, almacenamiento, 
inventariado, etc, son los encargados de proveer los servicios de calidad en 
condiciones razonables de rentabilidad, mediante la innovación y adopción de 
mejores prácticas. 
 
 
10
 infraestructura logística y de calidad para la competitividad de Colombia. Banco Mundial, 2006. 
11
 Ferrel O.C., Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Franklin B. Enrique, 
Organización de Empresas. 
30 
 
Por su parte, el Estado12 tiene la función de crear el entorno regulatorio para 
optimizar el funcionamiento de las relaciones entre los diversos actores de la 
logística y el transporte, de promover mecanismos óptimos para el control de las 
mercancías que faciliten y promuevan el comercio exterior colombiano, así como 
facilitar y proveer infraestructura de transporte y tecnologías de la información y 
las comunicaciones – TIC, con la calidad y capacidad (actual y futura) para 
soportar las expectativas del crecimiento de los flujos de intercambio de bienes. 
 
2.1.2 Plataformas logísticas: la expresión territorial más común de la cadena de 
abastecimiento es el conjunto de instalaciones inmobiliarias13, y el transporte físico 
de mercancías entre los diversos agentes14, en donde se involucra totalmente a la 
infraestructura de transporte como medio de conexión entre ellos. De estas 
instalaciones lasplataformas logísticas se constituyen en la infraestructura 
especializada que permite acoger la actividad logística y organizar el transporte en 
las condiciones óptimas para los operadores, la movilidad y el territorio. La 
evolución de la logística está marcada por la necesidad de disponer de 
plataformas de distribución con el fin de estructurar de forma racional y óptima la 
cadena de abastecimiento de las empresas. Las plataformas logísticas son 
genéricamente puntos o áreas de ruptura de las cadenas de abastecimiento en las 
cuales se realizan operaciones logísticas o bien funciones básicas técnicas y 
actividades de valor agregado sobre la mercancía. 
 
La definición de plataforma logística establecida por la Asociación Europea de 
Centros de Transporte de Mercancías (Europlatforms) es: “Zona delimitada, en el 
 
12
 Entre las entidades gubernamentales que participan en los procesos logísticos están: Ministerios 
de Comercio, Industria y Turismo; Minas y Energía; Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; 
Transporte; Protección Social; Relaciones Exteriores; Agricultura; Defensa; Hacienda y Crédito 
Público y Cultura; las Superintendencias de Industria y Comercio y de Vigilancia y Seguridad 
Privada; Incoder; ICA; Ingeominas; Invima; Indumil; Dirección Nacional de Estupefacientes y el 
Fondo Nacional de Estupefacientes; Policía Nacional con Antinarcóticos, Fiscal Aduanera y de 
Carreteras; Dimar; Inco; Invías; Cormagdalena; Aerocivil 
13
 Bodegas, plantas de producción, etc. 
14
 Proveedor, fabricante, distribuidor, minorista, consumidor, entre otros. 
31 
 
interior de la cual se realizan, por parte de diferentes operadores, todas las 
actividades relativas al transporte, a la logística y a la distribución de mercancías, 
tanto para el tránsito nacional como internacional”. Las plataformas logísticas se 
clasifican a nivel internacional según sean monomodales, de intercambio modal o 
multimodales: 
 
 Nodo de abastecimiento/mayorista: Su ámbito acostumbra a ser 
metropolitano o municipal, adoptando generalmente una funcionalidad básica de 
servicio a la distribución urbana de mercancías, que permite eliminar la circulación 
de vehículos pesados por el centro de las ciudades y las empresas de transporte, 
reorganizando el tráfico interno de mercancías en la ciudad. 
 
 Centros de transporte terrestre: Son plataformas de servicios al 
transporte de carácter local o metropolitano, o bien de soporte al tránsito 
interurbano de media y larga distancia por carretera. Cuentan con servicios a la 
carga, al vehículo y al transportador. 
 
 Área logística de distribución: Son plataformas logísticas de carácter 
regional, con todos los servicios y equipamientos necesarios para llevar a cabo 
actividades de almacenamiento y distribución. 
 
 Centros de carga aérea: Centros logísticos intermodales aéreo-carreteros 
vinculados a grandes terminales de carga aérea, con sus correspondientes 
instalaciones para la conexión terrestre y habitualmente dotadas de infraestructura 
aduanera y controles de comercio exterior. 
 
 Zonas de actividades logísticas portuarias (ZAL): Plataformas logísticas 
vinculadas a puertos, que acogen actividades de segunda y tercera línea 
32 
 
portuaria15 generalmente dedicadas a actividades logísticas de mercancías 
marítimas. Su implantación responde a los requerimientos de manipulación y 
distribución de mercancía marítima hacia y desde el hinterland16 portuario. 
 
 Puertos secos: Plataformas logísticas especializadas en el intercambio 
modal férreo-carretero (también puede ser ferroviario-marítimo) y en el tratamiento 
de mercancía ferroviaria. Se trata de un puerto seco cuando la terminal intermodal 
de mercancías está situada en el interior y conecta a través de la red férrea o 
carretera con el puerto de origen o destino. 
 
 Zonas logísticas multimodales: Las terminales ferroviarias intermodales 
pueden combinarse con los centros de transporte conformando grandes 
plataformas logísticas intermodales (especialmente ferrocarril-carretera) con una 
mayor complejidad funcional. 
 
Los servicios que ofrecen típicamente las plataformas logísticas dependen de 
aspectos como los modos de transporte que queden articulados en la misma, la 
orientación de mercado, el nivel de desarrollo de los operadores logísticos 
instalados, etc. Dichos servicios, comprenden, de manera esquemática: 
 
Servicios a la carga: recepción, almacenaje y despacho; consolidación/ 
desconsolidación, picking17, packing18, etiquetado, preparación de pedidos, 
 
15
 Las actividades de primeria línea portuaria son aquellas directamente relacionadas con los 
procesos específicos de intercambio tierra-mar, tales como desembarque, carga, descarga. Las 
actividades de segunda línea portuaria comprenden todas aquellas actividades no estrictamente 
necesarias para que se produzca el intercambio modal, pero que complementan a aquellas y 
contribuyen a mejorar el servicio, tales como almacenaje y depósito, desembalaje y empaquetado, 
servicios de reparación, suministro y mantenimiento de barcos. Las actividades de tercera línea 
portuaria se refieren a aquellas funciones relacionadas con los servicios del puerto y la industria, 
centros de logística y de distribución. Gustavo Anschütz – Asociación Internacional de 
Profesionales de Puertos y Costas, 2007. 
16
 Zona de influencia 17 
33 
 
armado de kits; conservación en condiciones de temperatura y humedad 
apropiadas; aduana; inspecciones fronterizas, fitosanitarias y de seguridad. 
 
Servicios a los vehículos: patios de maniobra, aparcamientos, gasolinera, taller, 
venta de repuestos, concesionario. 
 
Servicios a las personas y las empresas: hotel, restaurantes, banco, oficinas de 
empleo, centros de convenciones, transporte público, servicios de tecnologías de 
la información y las comunicaciones, electricidad, y agua, recolección y reciclaje 
de residuos. 
Servicios generales: vigilancia 24 horas, predios cerrados, circuito cerrado de 
comunicación, accesos controlados, centro de recepción de visitantes. 
 
2.2 TRANSPORTE EN EL PROCESO LOGÍSTICO 
 
“El transporte en el proceso logístico consiste en todas las actividades que 
requieren movimiento geográfico en una compañía, esta actividad es muy 
importante ya que le consume a las compañías del 40 al 60% del total de los 
costos logísticos de la organización o alrededor del 6 % del costo neto de los 
productos”19. 
El área de transporte dentro de las compañías involucra principalmente dos 
elementos; que los productos transportados lleguen intactos y lleguen en un 
periodo razonable de tiempo a su destino, garantizando una satisfacción del 
cliente que eleva el nivel de servicio de la empresa. 
 
 
17
 Proceso de selección y recogida de las mercancías de sus lugares de almacenamiento y su 
transporte posterior a zonas de consolidación con el fin de realizar la entrega del pedido efectuado 
por el cliente. 
18
 Proceso de embalaje 
19 Trabajo relacionado: Simulación de proceso logístico para operaciones de transporte terrestre de 
carga en Ronal S.A., Universidad ICESI, Dpto. Ingeniería industrial Santiago de Cali, año 2007. 
 
34 
 
Dentro de las operaciones de transporte hay que tener en cuenta aspectos tales 
como la documentación, rutas, tipo de producto, tipos de transporte, demoras, 
capacidad, entre otros. 
 
2.2.1 Tipos de transporte terrestre: 
 Transporte terrestre carga seca: La carga seca son todas aquellas 
mercancías que no requieren estar en constante refrigeración o tratamientos 
especiales. Por otro lado siempre debe estar bajo un techo para no permitir la 
entrada de humedad.El transporte de este tipo de mercancías se debe realizar en 
contenedores debidamente revisados contraluz para garantizar que no haya 
filtraciones de humedad. La infraestructura para el transporte terrestre de carga 
generalmente tiene mucha capacidad, flexibilidad y versatilidad para poder 
transportar desde pequeños paquetes a volúmenes importantes y todo género de 
mercancías; el nivel de restricciones de este tipo de transportes es limitado con 
respecto a los otros tipos. El transporte terrestre tiene un alto costo de 
mantenimiento en cuanto a situación de las vías y condición de los vehículos, más 
cuando se trata de transporte de mercancías especializadas. 
 
 Transporte terrestre especializado: Este tipo de transporte requiere de un 
manejo especial de la mercancía, es decir requiere de la adecuación de los 
vehículos de transporte con el fin de satisfacer necesidades tales como 
mercancías delicadas o costosas, mercancías que necesitan refrigeración, 
transporte de líquidos, plataformas para mercancías con exceso de dimensiones, 
transporte de productos químicos. 
 
2.3 CANALES DE DISTRIBUCION 
 
Los canales de distribución son también punto importante a considerar cuando 
hablamos de sistemas logísticos. “Un canal de distribución es un grupo de 
intermediarios relacionados entre sí que hacen llegar los productos a los 
35 
 
consumidores finales. También se le define como la ruta que sigue el producto 
para llegar del fabricante al consumidor este debe ser el adecuado para que se 
puedan lograr los objetivos de la empresa”20. 
 
2.3.1 Funciones y beneficios de los canales de distribución: Las decisiones 
sobre los canales de distribución dan a los productos beneficios de lugar y 
beneficios de tiempo para el distribuidor y consumidor. 
El beneficio de lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del 
consumidor para que éste no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo 
y satisfacer así una necesidad. [Ballou, 1991]. 
El beneficio de tiempo es consecuencia del anterior, ya que si no existe el 
beneficio de lugar, el segundo no puede darse. Este consiste en llevar un producto 
al consumidor en el momento más adecuado. 
 
2.3.2 Tipos de canales de distribución 
 
 Canal de distribución de bienes de consumo. Es hacer llegar los productos 
perecederos por diversos canales de distribución hacia las manos de los 
consumidores de manera fácil y rápida. 
 Canal de distribución de los bienes industriales. Es cuando se dispone de 
diversos canales para llegar a las organizaciones que incorporan los productos a 
su proceso de manufactura u operaciones. 
 Canal de distribución de servicios. La naturaleza de los servicios da origen 
a necesidades especiales en su distribución. 
 
 
 
 
 
 
20
 Ronald H. Ballou. Logística. Administración de la Cadena de Suministro. 1991 
36 
 
2.3.3 Factores que influyen en el diseño de los canales de distribución 
 
 Las características de los clientes: El número, su distribución geográfica, 
la frecuencia de sus compras, las cantidades que adquieren en promedio y su 
receptividad a los diversos métodos de ventas. [Ballou, 1991]. 
 Las características de los productos: Es importante conocer el conjunto 
de propiedades o de atributos de cada producto. Algunos como su color y su 
dureza, pueden no tener mayor importancia para el diseño del canal de 
distribución, pero otros como su carácter perecedero, su volumen, el grado de 
estandarización, son características importantes de los productos para el diseño 
del canal de distribución. [Ballou, 1991] 
 Las características de los intermediarios: Para diseñar los canales de 
distribución debe tomarse en cuenta los defectos y cualidades de los distintos 
tipos de intermediarios que desarrollan las actividades comerciales. [Íbidem] 
 Las características de la competencia: También influyen en el diseño de 
los canales de distribución de un productor los canales que utilizan las firmas de la 
competencia. Los productores de algunas empresas necesitan competir con sus 
artículos en los mismos establecimientos que se venden. [Íbidem] 
 Las características de la empresa: Los canales de distribución están 
también influidos por las características peculiares de la empresa: magnitud, 
capacidad financiera, combinación o paquete de productos, experiencia anterior 
en canales y normas generales de mercadotecnia. [Íbidem]. 
 
2.3.4 Criterios para la selección de canales de distribución: Las decisiones 
sobre distribución son tomadas con base en los objetivos y estrategias de 
mercadotecnia general de la empresa, la mayoría de estas decisiones las toman 
los productores guiándose por tres criterios: 
 Cobertura del mercado: Para la selección del canal es importante 
considerar el tamaño del mercado potencial que se desea abastecer. 
 
37 
 
 Control: Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es 
decir, es el control del producto. Cuando el producto sale de las manos del 
productor, se pierde el control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y 
éste puede hacer lo que quiera con él lo cual implica que se pueda dejar el 
producto en un almacén o que se presente en forma diferente en sus inventarios. 
 
 Costos: La mayoría de los consumidores tienen la idea de que mientras 
más corto sea el canal, menor será el costo de distribución y por lo tanto, menor el 
precio que deban pagar. Este criterio es el más importante, ya que la empresa no 
trata de ejercer control sobre el canal, sino trata de percibir utilidades. Cuanto más 
económico parece ser un canal de distribución, menos posibilidades tiene de 
conflictos y rigidez. 
 
2.3.5 Nivel de distribución: Cada empresa debe identificar alternativas para 
llegar a su mercado meta, que van desde la venta directa hasta el uso de canales 
con uno, dos, tres o más niveles de intermediarios. Como niveles de 
intermediarios se entiende el número de intermediarios que intervendrán en la 
transportación de los productos al consumidor. 
 
 Productor – Usuario. Representa a la distribución directa, entrada de 
ingresos más alta. En ese tiempo de distribución los fabricantes de maquinaria 
prefieren la venta directa. 
 
 Productor – Distribuidor Industrial – Usuario. En este nivel los 
productores de piezas pequeñas o de materiales para construcción venden sus 
productos a un distribuidor para que éstos lleguen a los usuarios más rápidos. 
 
 Productor – Agente – Usuario. Este nivel es utilizado en fábricas que no 
tienen departamento de ventas y tienen que buscar un agente que ayude a colocar 
38 
 
su producto en el mercado, distribuirlo y hacer los contactos para que sea 
expuesto y llegue a manos del consumidor. 
 
2.4 ESTRATEGIA DEL TRANSPORTE 
 
“El transporte generalmente representa el elemento individual más importante en 
los costos de logística para la mayoría de las empresas. Se ha observado que el 
movimiento de carga absorbe entre uno o dos tercios de los costos totales de 
logística”21. 
 
2.4.1 Opciones de servicio y sus características: El usuario de transporte tiene 
una amplia gama de servicios a su disposición que giran alrededor de cinco 
modalidades o modos básicos: marítimo, ferroviario, por camión, aéreo y por 
ductos o conducto directo. Un servicio de transporte es un conjunto de 
características de desempeño que se adquiere a determinado precio. 
Como auxilio en la resolución del problema de elección del servicio de transporte, 
este debe ser visto en términos de características básicas para todos los servicios, 
como: precio, tiempo de tránsito promedio, variación del tiempo de tránsito, 
pérdidas y daños. 
 
Precio: El precio (costo) del servicio de transporte para un consignatario será 
simplemente la tarifa de transporte de línea para el desplazamiento de bienes y 
cualquier cargo accesorio o terminal por servicio

Continuar navegando