Logo Studenta

Teologia da Cruz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEOLOGIA DE LA CRUZ 
LUCAS F. MATEO-SECO 
Cristo es el Hijo, «irradiación de la gloria del Padre e impronta 
de su sustancia» (cfr. Hebr. 1,3); en El llega a plenitud el plan 
divino de comunicación y revelación a los hombres, plan que «se rea­
liza con palabras y gestos intrínsecamente conexos entre sí, de forma 
que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación ma­
nifiestan y confirman la doctrina y los hechos significados por las 
palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclare­
cen el misterio contenido en ellas» \ 
La muerte de Cristo manifiesta y confirma en su concreción de 
acontecimiento histórico cuanto Dios ha revelado «muchas veces y 
de muchas maneras» (Hebr. 1,1) a los hombres y, a su vez, la Pa­
labra revelada proclama el misterio contenido en la muerte de Jesús. 
En la historia de la salvación, «palabras y gestos» divinos se encuen­
tran tan intrínsecamente conexos entre sí que son inseparables. La 
teología de la cruz, si quiere ser teología, ha de enmarcarse dentro 
de esta ley universal de la economía de la Revelación: ha de confe­
sar el hecho, y ha de adentrarse, mediante la acogida gozosa y la con­
templación humilde de la Palabra divina, en el misterio contenido 
en ese hecho 2. 
La producción literaria reciente muestra la importancia de recor­
dar este principio elemental. Desgajada de la historia de Jesús de Na-
1. CONC. VAT. II, Const. dogm. Dei Verbum, n. 2 . 
2. «La Santa madre Iglesia ha mantenido y mantiene con firmeza y máxima 
constancia que los cuatro Evangelios mencionados, cuya historicidad afirma sin dudar, 
narran fielmente lo que Jesús, el Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo 
y enseñó realmente hasta el día de la ascensión» (ibid. n. 19). Por su parte, con 
respecto a la teología, prosigue el mismo Documento: «La teología se apoya, como 
en cimiento perdurable, en la Sagrada Escritura unida a la Tradición; así se man­
tiene firme y recobra su juventud, penetrando a la luz de la fe la verdad escondida 
en el misterio de Cristo» (Ibid., n. 24 ) . 
SCRIPTA TELEOLOGICA 14(1982/1) 165-180 165 
LUCAS F. MATEO-SECO 
zaret, la cruz aparece, en algunos autores, reducida a mero símbolo, 
o a vago mensaje interpelante sin que importe la persona de quien 
interpela; a símbolo dócil para servir a cualquier ideología3. La 
teología debe dar a la cruz todo su peso histórico y, al mismo tiempo, 
ha de adentrarse en su misterio sin intentar otorgar a lo acontecido 
otro sentido que el que Dios reveló de una vez para siempre. 
Ya los fariseos dieron al acontecimiento, mientras se desarrollaba 
ante sus ojos, una interpretación «teológica»: Dios le ha abandona­
do; no es el mesías liberador de Israel, pues su misión ha terminado 
en el fracaso (cfr. Mt. 27,39-44). A parecida gravedad en el error 
puede llegar el teólogo si, ante el acontecimiento de la cruz, aún acep­
tando el hecho en toda su realidad histórica, no acoge simultánea­
mente todo cuanto Dios enseña en torno al misterio que tiene lugar 
en este acontecimiento. 
Se trata, en una palabra, de si la cruz de Cristo —en toda su 
riqueza de hecho pleno de sentido divino— señorea la teología, o si, 
viceversa, es el peculiar punto de partida filosófico o cultural del que 
arranca el teólogo el que intenta interpretar y transferir su propio 
sentido a la cruz, prescindiendo o tomando parcialmente las palabras 
reveladas que proclaman las obras de Dios y esclarecen el misterio 
contenido en ellas 4. En este sentido, una verdadera teología de la 
cruz ha de ser antes que nada una teología enseñoreada por la 
cruz 5, es decir, que no sólo hable de la cruz, sino cuyo discurso 
3. Baste como ejemplo de manipulación la interpretación de la cruz hecha por 
Altizer, cuyo resumen tomo de Duquoc. En la teología de la «muerte de Dios», 
«la cruz se ha erigido en símbolo y razón explicativa de la ausencia presente de 
Dios. La recesión social de la religión y de las iglesias tiene que leerse a la luz de 
la kénosis, concepto explicativo del devenir de Dios que tiene a la cruz como 
símbolo o representación. Nadie ha llevado tan lejos como Altizer la transformación 
metafísica de la cruz, que ha dejado de ser en él un acontecimiento histórico para 
convertirse en el signo de la desaparición de Dios y de su muerte necesaria en el 
mundo para que pueda vivir el hombre. Como el hombre muere en contacto con el 
absoluto, constituye un honor para el absoluto desaparecer para que el hombre viva 
libre (...) El hombre no tiene por qué remontar ya la corriente de la reparación; 
Dios mismo ha condenado su trascendencia opresiva, alejándose definitivamente. En 
las teologías de la muerte de Dios, el símbolo no tiene ya una función regresiva, 
sino progresiva» ( C H . DUQUOC, Actualidad teológica de la cruz, en W.AA., Teología 
de la cruz, Salamanca, 1979, pp. 25-26). Sorprende que Duquoc califique de progresiva 
esta manipulación de la cruz, juicio que, evidentemente, no comparto. 
4. Cfr. CONC VAT. II, Const. Dogm. Dei Verbum, n. 2. 
5. Hablar de una teología «señoreada por la cruz» implica afirmar que es 
una teología que recibe su forma de ser del misterio de Cristo: una teología que no 
pretende otra cosa que ser fiel reflejo de «la doctrina de la cruz de Cristo» (I Cor. 
1, 18); en una palabra, que ella misma se encuentra poseída por la cruz, crucificada 
con Cristo, en paralelo con la frase paulina «Christo confixus sum cruci» (Gal. 2, 
19). No he usado, sin embargo, la expresión teología crucificada, dado el peculiar 
significado que le otorga Moltmann, quien la utiliza para designar «una teología 
che assume la croce come criterio interpretativo lasciando da parte la conoscenza 
166 
TEOLOGIA DE LA CRUZ 
sea fiel exposición del misterio; una teología que «no desvirtúa la 
cruz de Cristo» (cfr. I Cor, 1,17), porque no se deja llevar por «sabia 
dialéctica» (ibid), sino que está poseída por el misterio de Cristo en 
toda su integridad. Una teología que no se gloría en otra cosa que 
en la cruz de Cristo (cfr. Gal. 6,14) y que, por tanto, vive intensa­
mente ambas partes del conocido binomio agustiniano: «intellege ut 
credas; crede ut intelligas» 8 . 
«Cada teólogo —son palabras de Su Santidad Juan Pablo I I—, 
debe ser particularmente consciente de lo que Cristo expresó cuando 
dijo: La palabra que oís no es mía, sino ¿el Paire que me ha envia­
do (Jn. 14,24). Nadie, pues, puede hacer de la teología una especie 
de colección de los propios conceptos personales; sino que cada uno 
debe ser consciente de permanecer en estrecha unión con esta misión 
de enseñar la verdad de la que es responsable la Iglesia» 7 . La teo­
logía ha de llevar a una comprensión siempre más penetrante de la 
verdad divina, a un mayor intellectus fidei*. Pero esta mayor inte­
ligencia de la fe será imposible, si en el teólogo no se da el esfuerzo 
por obedecer a la fe. Sería contradictorio, en efecto, llamar teología 
de la cruz a un quehacer que se negase a la obediencia a Dios mien­
tras considera precisamente aquello donde el Hijo de Dios, con su 
muerte, consuma su obediencia al Padre. 
Gloria y cruz 
Cruz y gloria no están totalmente contrapuestas, ni incluso en 
el mismo hecho de la muerte se excluyen, sino que ambas, en el plan 
de Dios, se encuentran entrelazadas con vínculos diversos. Como el 
mismo Jesús explica a los discípulos de Emaús, «era preciso que el 
Mesías padeciese esto y entrase en su gloria» (Le. 24,26). La cruz 
no es «la última palabra del Dios de la Alianza: esa palabra será 
pronunciada en aquella alborada cuando las mujeres primero y los 
Apóstoles después, venidos al sepulcro de Cristo crucificado, verán 
la tumba vacía y proclamarán por vez primera: Ha resucitado» 9. 
filosofica. Proprio a partire di questo principio, egli ha anche schizzato una teologia 
di un Dio che soffre e muore, introducendo —con un movimento non scevro di 
pericoli— la sofferenza al interno della vita trinitaria» (C. PORRO, Sviluppi recenti 
iella teologia iella croce, «La Scuola Cattolica»1977, p. 405). 
6. S. AUGUSTINUS, Sermo, 43, 7-9, PL 38, 257. 
7. Enc. Redemptor hominis, n. 19. 
8. Ibid. 
9. JUAN PABLO I I , Enc. Dives in miseriepriia, n. 7. 
SCRIPTA THEOLOGICA 14(1982/1) 167 
LUCAS F. MATEO-SECO 
Pero la cruz no es sólo camino para la gloria. También en la glo­
rificación del Hijo «sigue estando presente la cruz» 1 0. Precisamente 
porque es en la cruz donde vence, el Resucitado conserva gloriosas 
las heridas de los clavos y la llaga del costado (Cfr. Jn. 20,26). Exis­
te, además, otra clara conexión entre la cruz y la gloria, ya subrayada 
al comienzo de este trabajo, al enumerar algunos pasajes de la Sa­
grada Escritura que hablan de la crucifixión como «exaltación del 
Hijo del hombre». En efecto, Aquel que pende del madero está triun­
fando a través de la ignominia. Es un triunfo total del Amor de 
Dios. Levantado en alto, Cristo «atrae hacia sí todas las cosas» (Jn. 
12,32). Allí, en la cruz, se cumplen aquellas palabras: «Cuando le­
vantéis en alto al Hijo del hombre, entonces conoceréis que yo soy» 
(Jn. 8,28). «Creer en el Hijo crucificado, significa ver al Padre» 1 1. 
Theologia crucis y theologia gloriae 
Como es sabido, en su origen la theologia crucis es expresión 
acuñada por Lutero y es definida por contraposición a la theologia 
gloriae12. En esta contraposición se ve plasmada la esencia del pen­
samiento religioso de Lutero 1 3. Ello quiere decir que estas expre­
siones entrañan en la pluma del profesor de Wittenberg un sentido 
que va más allá de la estricta significación de los términos usados. 
Como escribe Gherardini, theologia crucis no significa en Lutero lo 
que puede significar en cualquier autor católico; con esta expresión, 
Lutero designa un método de teología dialéctica, un criterio formal14. 
Este criterio está marcado antes que nada y esencialmente por la 
oposición e incompatibilidad entre la inteligencia natural y la Reve­
10. Ibid. 
11. Ibid. 
12. «Luther hat in seiner Frühzeit das Wesen seiner reformator. Erkenntnis 
als Th.c. bezeichnet, die er der th. gloriae der myst. u. schol. Spekulation entge­
genstellte» (W. v. LOEWENICH, Theologia crucis, en Lexikon für Theologie und 
Kirche, vol. 9, col. 60). 
13. «Die Th. c, ist weder eine mönchische Vorstufe noch ein besonderes Ka­
pitel von Luthers Theologie, sondern ihr bleibendes Merkmal» (W.v. LOEWENICH, 
Le, col. 61). Cfr. también B. GHERARMNI, Theologia crucis. L'eredità di Lutero 
nell'evoluzione teologica della Riforma, Roma, 1978, pp. 22-45. 
14. «Per tale motivo va anche precisato che theologia crucis non suona mai 
in Lutero come può suonare in un qualunque autore cattolico. Mentre, infatti, per 
il cattolico la teologia della croce consiste nell'approfondimento critico dell'efficacia 
salvifica del Crocifisso e ne raccoglie il richiamo all'imitazione di Lui (...), per Lu­
tero la teologia della croce è la caratteristica stessa del messaggio cristiano e la sintesi 
della sua assoluta e sconvolgente originalità; è un metodo di teologia dialettica; un 
modo di porsi dinanzi a Dio ed alla sua paradossale rivelazione in Gesù Cristo» 
(B. GHERARDINI, o.e., p. 24). 
168 
TEOLOGIA DE LA CRUZ 
lación, como el mismo Lutero hace notar ya programáticamente en 
la Disputa de Heidelberg 1 5. Por eso llama theologia gloriae a la teo­
logía mística y a la teología especulativa, e incluye por tanto como 
parte esencial de su theologia crucis cuanto se contiene bajo el afo­
rismo «sub contraria specie», aforismo igualmente considerado crite­
rio de fondo de su elaboración teológica16. En definitiva, Lutero 
llama theologia crucis a un quehacer enmarcado por estas dos líneas: 
incompatibilidad entre conocimiento natural y sobrenatural, por una 
parte, y total alteridad de Dios con respecto al mundo por otra 1 7. 
Esta alteridad conlleva, como consecuencia, que se presente la fe 
tanto más pura cuanto más absurda parezca al sentido común 1 8, y 
se diga que la justicia de Dios es tanto más justa cuanto más injusta 
aparezca19. Conviene hacer notar que Lutero interpreta desde estos 
presupuestos cuanto los evangelistas narran de lo acontecido en la 
cruz y, concretamente, la palabra Dios mío, Dios mío, ¿por qué me 
has abandonado? (Me. 15,34). Eso explica que la cruz, a la vez su­
plicio y trono de gloria, sea considerada por Lutero unilateralmente 
como desgarramiento, y que presente a Cristo como aplastado por 
la ira del Padre hacia El, padeciendo auténticamente, en sustitución 
meramente legal, los tormentos del infierno. 
Lutero grita una vez y otra: «Crux sola est nostra theologia» 2 0 ; 
«Crux Christi única est eruditio verborum Dei, theologia syncerissi-
ma» 2 1 ; «Nostra theologia est theologia crucis»2 2, y estas exclama­
ciones parecen eco de aquellas palabras de San Pablo: «que nunca 
entre vosotros me precié de saber cosa alguna, sino a Jesucristo, y 
15. «Non ille digne Theologus dicitur, qui invisibilia Dei per ea, quae facta 
sunt, intellecta conspicit. Sed qui visibilia et posteriora Dei (vgl. Ex 33-18-23) per 
passiones et crucem conspecta intelligit» (WA 1, 354, 17). Comenta W.v. Löwenich: 
«In der Erläuterungen dazu (361, 31-362, 19) stellt Luther den Erkenntnisweg von 
Rom 1, 20 u. I Kor 1, 18 bis einander gegenüber. Die Erkenntnis Gottes aus der 
Schöpfung, die natürliche Theologie, hat ihr Ziel verfehlt u. muss es immer wieder 
verfehlen. Sie gelangt ad spiritualem et subtiliorem idolatriam... Qua Deus colitur, 
non sicut est, sed sicut ab eis fingitur et estimatur (WA 56, 179, 11)» (W.v. LOEWE-
NICH, I.e.). 
16. Cfr. B. GHERARDINI, o.e., pp. 38-40. 
17. «E paradossale è la stessa theologia crucis. La logica della contraria species 
si confonde con quella dell'alterità assoluta di Dio» (B. GHERARDINI, o.e., p. 41). 
18. «Absurdum enim manet —escribe en el De servo arbitrio— (ratione ju-
dice), ut Deus ille Justus et bonus exigat a libero arbitrio impossibilia, et cum libe­
rum arbitrium non possit velie bonum necessarioque serviat peccato, tamen imputet 
ei...» (WA, 18, 707, 33-35). Esto es absurdo, afirma, «Sed ea absurditas in quem 
peccai articulum fidei?» (Ibid.). 
19. He estudiado este asunto en Lutero: Sobre la libertad esclava, Madrid, 
1978, pp. 100-112. 
20. Operationes in Psalmos, 1519-1521, WA 5, 176. 
21. Ibid. 
22. In XV Psalmos graduum, 1532-1533, WA 40/111, 193. 
SCRIPTA THEOLOGICA 14(1982/1) 169 
LUCAS F. MATEO-SECO 
éste crucificado» (I Cor. 2,2). Y, sin embargo, Lutero estima incom­
patibles estas palabras con aquellas otras, también paulinas, conteni­
das en Rom. 1,20: «Desde la creación del mundo, lo invisible de 
Dios, su eterno poder y divinidad, son conocidos mediante las obras». 
A una mirada más amplia, es evidente que ambos textos no sólo 
no son incompatibles, sino que se encuentran en estrecha dependen­
cia. La teología puede poner de relieve esta mutua dependencia en 
la medida en que ella misma se deje fecundar por las «palabras di­
vinas» que explican el por qué y el sentido de los acontecimientos 
salvíficos, es decir, en la medida en que la cruz es contemplada en 
las coordenadas en que la sitúa la divina revelación. El mismo Jesús, 
como nos narra San Juan, explica que su muerte en la cruz se debe 
al amor que Dios tiene a este mundo (Jn. 3,16), a los hombres, crea­
dos a imagen y semejanza suya (cfr. Gen, 1,26). La cruz se halla 
inserta en una economía de Alianza sellada con la sangre. Esta Alian­
za es fruto del amor de Dios, «amor más fuerte que la traición, gra­
cia más fuerte que el pecado» 2 3. 
«Dios no aborrece nada de lo que ha hecho» (Sab. 11,24). «Es­
tas palabras —comenta Juan Pablo I I— indican el fundamento pro­
fundo de la relación entre la justicia y la misericordia en Dios, en 
sus relaciones con el hombre y con el mundo. Nos están diciendo 
que debemos buscar las raíces vivificantes y las razones íntimas de 
esta relación, remontándonos al principio, en el misterio mismo de 
la creación» 24. 
La trascendencia de Dios no puede ser confundida con la alteri-
dad, con lo totalmente otro que se revelaocultándose bajo la apa­
riencia contradictoria. Dios ama realmente lo que ha hecho y, por 
ello, cuanto hizo es realmente verdadero, bueno y bello 2 5. En for­
ma particular sucede esto en el hombre, creado a imagen y semejanza 
de Dios, capax Dei, y llamado a la dignidad de hijo. Perdida esta 
dignidad por el pecado, es restituida por la Redención. «El padre del 
hijo pródigo —como comenta Juan Pablo II—, es fiel a la paterni­
dad, fiel al amor que desde siempre sentía por el hijo» 2 6. 
De ahí que el gozo sea siempre compañero del mensaje de Cristo, 
esencialmente buena nueva, Evangelio. Si bien es verdad que la cruz 
subraya la gravedad en cierto modo infinita del pecado, ella es antes 
23. JUAN PABLO II, Ene. Dives in misericordia, n. 4, nt. 52 . 
24. Ibid., n. 4. 
25 . «Amor Dei est infundens et creans bonitatem in rebus» (Sum. Theol., I, 
q. 20 , a. 2, in c. 
26. Ene. Dives in misericordia, n. 6. 
170 
TEOLOGÍA DE LA CRUZ 
que nada revelación del amor omnipotente, capaz de restaurar al 
hombre en su dignidad de hijo. Lo diré con palabras del Fundador 
del Opus Dei, pronunciadas en una homilía que lleva un título bien 
significativo: Amar al mundo apasionadamente: «Lo he enseñado 
constantemente —decía— con palabras de la Escritura Santa: el mun­
do no es malo, porque ha salido de las manos de Dios, porque es 
criatura suya, porque Yaveh lo miró y vio que era bueno (cfr. Gen. 
1,7 y ss.). Somos los hombres los que lo hacemos malo y feo, con 
nuestros pecados y nuestras infidelidades»27. Y un poco más ade­
lante, añadía: «El auténtico sentido cristiano —que profesa la resu­
rrección de toda carne— se enfrentó siempre, como es lógico, con la 
desencarnación, sin temor a ser juzgado de materialismo. Es lícito, 
por tanto, hablar de un materialismo cristiano, que se opone audaz­
mente a los materialismos cerrados al espíritu» 2 8 . Esta defensa apa­
sionada de la bondad de la criatura es consecuencia no sólo de la 
contemplación del Génesis, sino de la admiración ante el amor reden­
tor. «Pero Dios es Amor (I Jn. 4,8) —dice en otra homilía—. El 
abismo de malicia, que el pecado lleva consigo, ha sido salvado por 
una Caridad infinita. Dios no abandona a los hombres» 2 9. 
El Dios crucificado 
La theologia crucis tiene en numerosas publicaciones recientes una 
evidente tendencia a posiciones distintas de las de Lutero, conser­
vando, en cambio, las coordenadas en que nació. Según la descrip­
ción de Link, la cuestión del lugar que corresponde a la cruz respecto 
a Dios mismo constituye el problema principal de una cristología 
estaurocéntrica. Se trata de ver si aquel acontecimiento, dice, tiene 
para Dios una importancia constituyente o sólo revelante30. 
Con matices variados en lo accidental según los diversos autores, 
se trata, en definitiva, de considerar la cruz en el seno mismo de 
Dios Trino. Según apreciación de Moltmann, en la teología evangé­
lica de la cruz, «se llega a una comprensión más rica y profunda de 
la pasión trinitaria de Dios» 3 l . Esta «comprensión más rica» consiste 
27. Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer, Madrid, Rialp, 1969, n. 114. 
28. Ibid., n. 115. 
29. J. ESCRIVÁ DE BALAGUER, ES Cristo que pasa, Madrid, Rialp, 1973, n. 95 . 
30. H.-G. LINK, Problemas actuales de una teología de la cruz, en VV.AA., Teo­
logía de la cruz..., p. 181. 
31 . J. MOLTMANN, Ecumenismo bajo la cruz, en VV.AA., Teología de la cruz... 
p. 165. 
SCRIPTA THEO-LOGICA 14(1982/1) 171 
LUCAS F. MATEO-SECO 
en que «el Padre sacrifica al Hijo de su amor eterno para conver­
tirse en Dios y Padre que se sacrifica. El Hijo es entregado a la 
muerte y al infierno para convertirse en Señor de vivos y muertos» 3 2. 
Estas frases evocan, por una parte, a Lutero con la concepción de 
que el Hijo padece en la cruz tormentos de infierno, pero por otra 
están insinuando una nueva forma de patripasianismo: el Padre se 
convierte en «Dios y Padre que se sacrifica». «En la noche del Gól-
gota —escribe Moltmann—, Dios realiza la experiencia del dolor, 
de la muerte, del infierno en sí mismo» 3 S. No se trata de la muerte 
de Dios —insistirá en polémica contra la Death-of-God-Theology—, 
sino de la muerte en Dios 3 4. Colocar la cruz en el seno de la Trini­
dad implica entender que Dios sufre en su naturaleza divina, y no 
sólo que el Hijo experimenta la muerte en su naturaleza humana. 
En cierto sentido, la cruz se entiende como momento constituyente 
de la Trinidad misma; como lo que distingue y constituye las Per­
sonas en su recíproca relación35. 
Moltmann, concibe la teología como esencialmente polémica, dia­
léctica, crítica y antitética36, y coloca esta dialéctica en el seno mis­
mo de la Trinidad en forma parecida a como los gnósticos del siglo II 
colocaron allí la caída, creando el mito de Sofía3T. Evidentemente, 
Moltmann utiliza para este juego mental un recurso hegelianizante: 
la cruz es presentada como suceso interno a la Trinidad que, por ello 
mismo, es concebida como Absoluto cuya vida se desarrolla como 
historia y, ciertamente, en un proceso dialéctico de abandono y re­
cuperación de sí mismo3 S. «La Trinidad —afirma Moltmann— deja 
de ser así un círculo cerrado en el cielo para abrirse con claridad 
como proceso escatológico» 3 9 . 
En esta versión de la theologia crucis, en la que utilizando la cruz 
32. Ibid., p. 167. 
33. Ibid., p. 177. 
34. «Jesu Tod kann nicht als Tod Gottes verstanden werden, sondern nur als 
Tod in Gott» Der gekrreuzigte Gott. Das Kreuz Christi als Grund und Kritik christ­
licher Theologie, Monaco, 1973, p. 192. 
35 . «Das Kreuz steht mitten im trinitarischen Sein Gottes, trennt und verbin­
det die Personen in ihrem Beziehungen zu einander und zeigt sie konkret» (Ibid.). 
Comenta Gherardini: «Il fatto è che Moltmann pone la croce nell'essere stesso di 
Dio come ciò che, all'interno di quest'essere trinitario, distingue e congiunge le divi­
ne Persone nelle loro reciproche relazioni» (o.e., p. 320) . 
36. Cfr. A , ORTIZ GARCI'A, La teologia de la cruz en la teologia de boy, en 
VV.AA., La teologia de la cruz... pp. 10-11. 
37. Cfr. E. CORNELIS, Gnosticisme, D.Sp. VI, Paris 1965, col. 533 ; L. F. MATEO-
SECO, Gnosis, «Gran Enciclopedia Rialp», t. XI, Madrid 1972, pp. 60-63. 
38. Cfr. P. SEQUERI, Cristologie nel quadro della problematica della mutabilità 
e passibilità di Dio, «La Scuola Cattolica», 1977, p. 142. 
39. Ibid. 
172 
TEOLOGIA DE LA CRUZ 
como pretexto se presenta a la Divinidad como gigantesco proceso 
dialéctico del que la historia humana es a su vez realización y reflejo 
—el dolor humano sería dolor de Dios—, emergen las variadas teo­
rías kenóticas que tuvieron su esplendor en el siglo XIX. Allí la 
kénosis viene referida al Verbo en el acto de encarnarse y es enten­
dida como «autolimitación de su ser divino», aunque esta autolimi-
tación sea interpretada de forma diversa por cada uno de los auto-
res . 
Las raíces históricas de estas teorías se encuentran en una previa 
mala interpretación de la comunicación de idiomas, que atribuye a 
la naturaleza humana de Cristo atributos divinos, como la ubicuidad. 
Al querer ponerla de acuerdo con los hechos narrados por los evan­
gelios, se habla de un status exinanitionis en Cristo durante su andar 
terreno, entendido como que su Humanidad se despojó de los atri­
butos divinos que le correspondían por derecho41. En última ins­
tancia, esta concepción de la comunicación de idiomas es consecuen­
cia de un velado monofisismo42. Como hace notar Michel, las teorías 
kenóticas tienen su origen en la dificultad de concebir dos naturale­
zas completas unidas en una única Persona. De ahí que la argumen­
tación usada e incluso los problemas que plantean sean en el fondo 
los mismos de Arrio, Apolinar y, en general, los de los monofisi-
tas 4 a. Sólo existen cambios de presentación, correlativos a las cir­
cunstancias culturales de la época en que las teorías kenóticas rever­
decen en su versión del Dios crucificado: si antes la Humanidad de 
Cristo era absorbida por la Divinidad,ahora la Divinidad se desva­
nece en lo humano. De una forma o de otra, resulta imposible la con­
fesión neta de que Jesús es el Hijo de Dios y esto, porque, al intro­
ducir la cruz en la Divinidad, Jesús aparece —dígase explícitamente 
o no—, no como perfecto Dios y perfecto hombre, sino como el re­
sultado de una metamorfosis divina. Si en los primeros siglos alguien 
pudo hablar de Cristo como de un «hombre divinizado» **, ahora se 
habla de una divinidad humanizada en un proceso dialéctico de auto-
realización a través del autovaciamiento. 
40. Cfr. L. IAMMARRONE, Il «divenire di Dio» e Giovanni Duns Scoto, «Mis­
cellanea Francescana», 77 (1977) , p. 5 1 . 
4 1 . Cfr. A GAUDEL, Renose, en «Dictionnaire de Théologie Catholique», t. V i l i , 
cois. 2339-2342. 
42. Cfr. MICHEL, Hypostatique (union), ibid., t. VII, col. 543. 
43. Ibid., col. 560. 
44. Como puntualiza San Juan Damasceno {De fide orthodoxa, III, cp. ' 2 , 
P G 94, 988 A ) , «no decimos que Cristo sea un hombre divinizado, sino que Dios 
se hizo hombre». 
SCRIPTA THEOLOGICA 14(1982/1) 173 
LUCAS F. MATEO-SECO 
Henry insiste en atribuir a este problema la misma raíz. En el 
subsuelo de la cuestión se encuentra el monifisismo que ineludible­
mente choca de frente con la omniperfección e inmutabilidad divi­
nas 4 5, y, por lo tanto, los seguidores de las teorías kenóticas se ven 
urgidos a reintepretar —a rechazar— la doctrina de los primeros Con­
cilios, sobre todo de Nicea y Calcedonia. De hecho esta reinterpre­
tación no consiste en otra cosa que en decir lo contrario de lo que 
allí se dijo 4 6. La verdad es que, para mantener estos puntos de vista, 
se hace imprescindible no sólo reinterpretar los célebres cuatro ad­
verbios de Calcedonia, sino todos los atributos divinos. Para ello se 
aduce como justificación que esa theología crucis ha de ser principio 
hermenéutico de toda la teología. En esto nada se ha variado desde 
Lutero, aunque las cosas sean presentadas según las variantes típicas 
del poshegelianismo. 
Para introducir la mutación en el ser divino, se venían aduciendo 
desde los inicios del kenotismo dos argumentos: que, dada la tras­
cendencia de Dios, no sabemos en qué consiste la inmutabilidad di­
vina; que Dios puede hacerlo todo, incluso dejar de ser Dios 4 7 . 
A Moltmann le basta mostrarse escandalizado ante la helenización del 
cristianismo y atribuir a esta helenización la afirmación de que la in­
finita perfección divina torna imposible concebir la Divinidad como 
un proceso en devenir. «El misterio de Dios —escribe Ortiz García 
presentando el pensamiento de Moltmann— se nos manifestará en 
la cruz como el misterio de un Dios muy distinto de aquel Dios 
perfecto, estático, inmutable, impasible, producto de la helenización 
del cristianismo, extraño al dolor humano; la cruz será realmente 
el acontecimiento interno a la misma naturaleza divina, en el que 
Dios participa, comulga y vive íntegramente el misterio del hombre, 
amigo suyo; en la cruz se mostrará el pathos de ese Dios trinitario, 
por el que el Padre sufre la separación del Hijo, el Hijo sufre el aban­
dono del Padre, y el Espíritu es el amor crucificado en esa muerte, 
de donde vuelve a manar la vida para el mundo» 4 8 . Se mantiene 
en esta versión de la theologia crucis el mismo rechazo a la criatura 
y a la inteligencia natural que ya se encontraba en Lutero, ahora 
como escándalo ante la helenización del cristianismo. 
45. P. HENRY, Kénose, en «Dictionnaire de la Bible» (Suppl., t. V , col. 157. 
46. A este respecto baste recordar el elenco de errores aducido en la Dec. 
Mysterium Filii Dei (Declaratio ad fidem tuendam in mysteria Incarnationis et Sane-
tissimae Trinitatis a quibusdam recentibus erroribus), A A S , 64 (1972) pp. 237-241. 
47. Cfr. A . MICHEL, I.e., col. 561 . 
48. A . ORTIZ GARCÍA, La teología de la cruz en la teología de hoy, en V V . A A . 
La teología de la cruz... p. 10. 
174 
TEOLOGIA DE LA CRUZ 
La dignidad de la creación 
La contemplación de la muerte de Cristo en la cruz abre, sin em­
bargo, un panorama universal, si esta contemplación se realiza en 
la humilde escucha de la Palabra que, sobre la cruz, se encuentra 
en la Revelación divina. Esta Palabra, al igual que la cruz, es inicia­
tiva y propiedad de Dios. Con emoción escuchamos decir a Cristo 
horas antes de su muerte: «La palabra que oís no es mía, sino del 
Padre, que me ha enviado» (Jn. 14,24). «En esta afirmación de nues­
tro Maestro —escribe Juan Pablo II—, ¿no se advierte quizás la res­
ponsabilidad por la verdad revelada, que es propiedad de Dios mis­
mo, si incluso El, Hijo unigénito que vive en el seno del Padre (Jn. 
1,18), cuando la transmite como profeta y maestro, siente la necesi­
dad de subrayar que actúa en fidelidad plena a su divina fuente? La 
misma fidelidad debe ser una calidad constitutiva de la fe de la Igle­
sia, ya sea cuando enseña, ya sea cuando la profesa» 4 9. 
El mismo amor de Dios que se manifiesta en la cruz sobreabun-
dantemente asequible, garantiza la transmisión de su Palabra: «Cris­
to mismo —de nuevo es cita de Juan Pablo II—, para garantizar la 
fidelidad a la verdad divina, prometió a la Iglesia la asistencia espe­
cial del Espíritu de verdad, dio el don de la infalibilidad a aquellos a 
quienes ha confiado el mandato de transmitir esta verdad y de en­
señarla (...) y dotó, además, a todo el Pueblo de Dios de un especial 
sentido de la fe» 6 0. 
Acercarse a la cruz, que surge sobre el Calvario «en el camino 
de aquel admirabile commercium, de aquel admirable comunicarse de 
Dios al hombre en el que está contenida a su vez la llamada dirigida 
al hombre» 5 1 facilita aceptar que Dios —rico en misericordia (cfr. 
Ef. 2,4) y deseoso de comunicarse a los hombres— haya garantizado 
en forma infalible la transmisión de la verdad por medio de aquellos 
a quienes dio el mandato de enseñarla y transmitirla. La radicalidad 
de la afirmación «padeció y murió por nosotros» debe conducir a 
la aceptación de la Iglesia como lugar del encuentro con Cristo en 
comunión con la fe fielmente profesada a lo largo de estos dos mi­
lenios. 
Como escribe Koch, el «escándalo de la cruz», por otra parte, no 
puede justificar el lema cuanto más paradójico tanto mejor. Cuando eso 
49. Enc. Redemptor hominis, n. 19. 
50. Ibid. 
51 . JUAN PABLO II, Enc. Dives in misericordia, n. 7. 
SCRIPTA THEOLOGICA 14(1982/1) 175 
LUCAS F. MATEO-SECO 
es lo que se pretende, el «escándalo del propio lenguaje» no inspirado 
pretende hacerse pasar por el «escándalo de la cruz» 5 2. La «locura 
de la cruz» no puede tomarse como coartada del propio rechazo de 
la bondad de la criatura, del reflejo de Dios en el mundo, de la ima­
gen de Dios en el hombre, de la capacidad de la inteligencia humana 
para llegar a Dios a través de las criaturas, precisamente porque la 
cruz de Cristo es fruto del amor de Dios a este mundo. 
Si se parte de la negación del valor de lo natural, lo que al final 
se encuentra inevitablemente no es la Palabra de Dios, Creador y 
Redentor, sino el eco amplificado del inicial punto de partida ya que 
al menospreciar la criatura, tan amada de Dios, se envuelve en ese des­
precio al Creador53. Nada de extraño, entonces, si, desde la cruz, 
se llega a un dios indigente y paradójico, que se realiza alienándose 
y negando esta negación en un proceso indefinido; si se llega, en 
definitiva, a una nueva versión del okamismo —un dios libre hasta 
el capricho, hasta el suicidio 5 4 —, incompatible a todas luces con 
cuanto dice la Doctrina de la Fe y el sentido común sobre la infinita 
perfección de Dios. 
La variante de la theologia crucis a que nos venimos refiriendo, 
y en la que más o menos moderadamente se encuentran inscritos nu­
merosos autores 5 5, al introducir el sufrimiento en la naturaleza divina, 
se ve urgida a rechazar la impasibilidad e inmutabilidad de Dios, 
con el pretexto de que un Dios inmutable no es el Dios de la Biblia, 
sino el apático dios pagano de los griegos M . Pero, como escribe J. H. 
52. Cfr.H. G. K O C H , Kreuzestod und Kreuzestbeologie, en «Herder Korres-
pondenz», n. 29 (1975), pp. 149-150. 
53. Como escribe Santo Tomás, «la fe no puede preceder umversalmente a la 
inteligencia, pues, al creer, el hombre no podría asentir a lo que se le propone, 
si no lo entendiese de alguna forma» (Sum. Theol., I I - I I , q. 8, a. 8, ad 2). 
54. Como escribe Lortz, «la majestad del Dios desconocido es, desde su ju­
ventud, para Lutero, la del juez airado. Por obra de las doctrinas ockamistas, este 
juez se convertirá más tarde en Dios del capricho. Pues esto es lo definitivo en el 
concepto de Dios del ockamismo: que Dios tiene que ser libre, libre hasta el capricho, 
de cualquier determinación o norma que nosotros podamos pensar o decir» (J. 
LORTZ, Historia de la Reforma, t. I , Madrid 1964, p. 191). 
55. Un abundante elenco de estos autores y sus principales obras puede encon­
trarse en C. PORRO, Sviluppi recenti della teologia della croce, «La Scuola Cattolica», 
197, pp. 378-409; P. SEQUERI, Cristologie nel quadro della problematica della muta­
bilità e passibilità di Dio: Balthasar, Kiing, Miihlen, Moltmann, Galot, «La Scuola 
Cattolica», 1977, pp. 114-151; L. IAMMARRONE, Il «divenire di Dio» e Giovanni 
Duns Scoto, «Miscellanea Francescana», 77 (1977), pp. 45-93; J. H. NICOLAS, Aimante 
et bienhereuse Trinité, «Revue Thomiste», 1978, pp. 271-292. 
56. Como hace notar J. H. Nicolas, la impasibilidad de Dios nada tiene que 
ver con ese Dios apático de que habla Moltmann. En efecto, «L'immutabilité de 
l'Acte pur, dès lors, n'est pas l'immobilité inerte de la pierre, mais la vie exaltée 
au delà de tout mouvement, non en deçà (...) La perfection de l'Acte pur, qui est 
la Trinité, est la Vie infinie, éternelle (o.c, p. 275). 
176 
TEOLOGIA DE LA CRUZ 
Nicolás, esta afirmación «¿no implica pasar demasiado rápidamente 
de la idea de un Dios descubierto por los paganos a la idea de un 
Dios pagano? ¿Por qué los paganos serían a prori declarados ineptos 
para todo conocimiento verdadero de Dios, cuando precisamente San 
Pablo les concede haber llegado al conocimiento de Dios, reprochán­
doles no haberle dado el culto y la adoración que le debían? ¿Los 
Padres de la Iglesia —todos han proclamado la inmutabilidad divi­
na— tenían acaso otro Dios que el Dios de la Alianza?» 5 7. 
Tanto la filosofía griega, como los Santos Padres y la doctrina 
de los Concilios de la Iglesia son envueltos en el mismo rechazo por 
parte de quienes llaman teología de la cruz a una «metafísica» que 
sacrifica el ser en aras del devenir y dicen que este volver del revés 
el concepto de Divinidad constituye «la cristianización radical del con­
cepto de Dios» 5 8. Se pretende así, además, explicar el problema del 
mal y presentar un Dios más «cercano» al hombre, un Dios «perso­
nalmente implicado en el mal en cuanto víctima suya» 5 9, olvidando 
que un Dios débil hasta ser él mismo víctima del poder del mal, ni 
puede existir, ni debe provocar otra cosa que la indignación o la 
desesperanza. 
Cristo en la cruz, al prometer majestuosamente al buen ladrón el 
paraíso en ese mismo día (Le 23, 43), al entregar sereno su espíritu 
en manos del Padre (Le 23,46), muestra que la Divinidad, santa e 
invisible, en cuyo conocimiento consiste la vida eterna (cfr. Jn. 17,3), 
no puede ser confundida con un dios que se realiza en el devenir y 
en cuyo seno se encuentra la impotencia. El Dios tres veces santo, 
amante y bienaventurado, puede ser infinitamente generoso, porque 
El no es indigente: ni creó por indigencia, ni redimió por indigen­
cia; puede beatificar eternamente, porque El es la felicidad indefi­
ciente. El es Amor (I Jn. 4,16) que «infunde y crea la bondad en 
las cosas» 6 0. 
«La plenitud de Dios se nos revela y se nos da en Cristo, en 
el amor de Cristo, en el Corazón de Cristo. Porque es el Corazón de 
Aquel en quien habita toda plenitud de la divinidad corporalmente 
(Col. 2,9). Por eso, si se pierde de vista este gran designio de Dios 
—la corriente de amor instaurada en el mundo por la Encarnación, 
57. Ibid., p. 174. 
58. Cfr. H . G . LINK, Problemas actuales de la teología de la cruz, en W . A A . , 
Teología de la Cruz... p. 188. 
59. Una exposición general de este asunto con un serio esfuerzo de crítica 
puede verse en L. IAMMARRONE, O.C. Cfr. también J. H . NICOLÁS, O.C, pp. 271-273. 
60. Sum. Theol., I, q. 20, a. 2, in c 
SCRIPT A THEOLOGICA 14(1982/1) 177 
LUCAS F. MATEO-SECO 
por la Redención y por la Pentecostés—, no se comprenderán las 
delicadezas del Corazón del Señor» 6 1. Estas delicadezas llegan hasta 
el extremo en la última Cena y en el sacrificio de la cruz. Allí se 
nos muestra el amor de Dios por sus criaturas y, al mismo tiempo, 
se nos revela la diginidad y el valor infinito de cada hombre. «Jesús 
en la Cruz, con el corazón traspasado de Amor por los hombres, es 
una respuesta elocuente —sobran las palabras— a la pregunta por 
el valor de las cosas y de las personas. Valen tanto los hombres, su 
vida y su felicidad, que el mismo Hijo de Dios se entrega para redi­
mirlos, para limpiarlos, para elevarlos» 8 8. 
En el Corazón de la Madre 
Exaltado sobre la Cruz, el Amor infinito del Señor atrae hacia 
sí todas las cosas (cfr. Jn. 12,32). Hacia El se dirigen ahora los ojos 
del teólogo, cumpliendo también al final del segundo milenio aque­
lla profecía que San Juan recuerda: «Mirarán al que traspasaron» 
(Jn. 19,37). En su contemplación se hace cada vez más cristiana la 
Teología. Como escribe el Gran Canciller de esta Universidad, «ver­
daderamente, un cristiano madura y se hace fuerte junto a la Cruz, 
donde también encuentra a María, su Madre» 6 S. 
Pero considerar el misterio de cuanto acontece en la Cruz es aso­
marse a la hondura de la intimidad de Dios, que se revela en Cristo. 
Ese infinito amor, como recuerda San Pablo, supera toda ciencia 
(cfr. Ef. 3,19). Por ello se hace imprescindible, para acogerlo, renun­
ciar a toda autosuficencia, a la fría y ciega razón que se empeña en 
reducir la grandeza divina a límites humanos: renunciar a hablar de 
sí mismo, cuando de quien se debe hablar es de Jesús. 
Al acoger en sencillez y humildad «la revelación definitivamente 
cumplida a través de la cruz» 6 4, se producirá también en las cues­
tiones teológicas esa pacificación de todas las cosas con la sangre de 
la cruz de que nos habla con fuerza la Epístola a los Colosenses (Cfr. 
Col. 1,19-20), con tal de que cada uno —en su mente y en su co­
razón— se deje arrastrar por esa atracción universal que ejerce Aquel 
que fue exaltado en la cruz. 
61. J. ESCRIVÁ DE BALAGUER, ES Cristo que pasa, Madrid 1973, n. 163. 
62. Ibid., n. 165. 
63. A. DEL PORTILLO, en Prólogo a J. Escrivá de Balaguer, Via Crucis, Ma­
drid 1981, p. 10. 
64. JUAN PABLO II, Ene. Dives in misericordia, n. 9. 
178 
TEOLOGÍA DE LA CRUZ 
Al llegar a este punto, se impone señalar hacia el camino más 
corto y seguro para que la mente y el corazón se dejen poseer por 
el inefable misterio de nuestra Redención. Ese camino, como es bien 
sabido, no es otro que la Madre del Redentor. En efecto, «Nadie ha 
experimentado como la Madre del Crucificado, el misterio de la cruz, 
el pasmoso encuentro de la trascendental justicia divina con el amor: 
el beso dado por la misericordia a la justicia (cfr. Sal. 85(84),11). 
Nadie como ella, María, ha acogido de corazón este misterio: aquella 
dimensión verdaderamente divina de la redención, llevada a efecto 
en el Calvario mediante la muerte de su Hijo, junto con el sacrificio 
de su corazón de madre, junto con su fiat definitivo»65. 
65. Ibid. 
179 SCRIPT A THEOLOGICA 14(1982/1)

Continuar navegando

Materiales relacionados

761 pag.
198 pag.
214 pag.
Espiritualidad

Vicente Riva Palacio

User badge image

Maribel Romero Chavez