Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

https://remuzunigazida.xeltuve.com/gdy?utm_term=el+arte+de+la+supervivencia+en+la+naturaleza+pdf
El	arte	de	la	supervivencia	en	la	naturaleza	pdf
Si	has	llegado	hasta	aquí,	eres	de	los	nuestros.	Puede	que	seas	un	“bicho	raro”	al	que	le	seduce	la	idea	de	ser	capaz	de	sobrevivir	en	la	naturaleza	con	poco	más	que	una	navaja	y	una	cuerda	y	busques	un	manual	de	técnicas	de	supervivencia.	
Puede	que	simplemente	que	te	apasione	la	naturaleza	y	la	aventura…	quizá	no	tirarte	en	parapente,	pero	sí	hacer	senderismo.	O	quizá	hayas	caído	aquí	por	casualidad	y	te	preguntes	qué	es	la	supervivencia	en	la	naturaleza.	En	cualquier	caso,	tengo	algo	que	contarte…	El	conocimiento	de	las	técnicas	básicas	de	este	manual	de	supervivencia	te
preparará	para	desenvolverte	con	soltura	en	un	medio	natural,	ya	sea	supervivencia	en	la	montaña,	supervivencia	en	la	selva,	supervivencia	en	el	mar…	La	ley	de	la	naturaleza	es	la	supervivencia	del	más	apto,	y	quienes	no	están	preparados	corren	el	riesgo	de	pagarlo	muy	caro.	Lo	que	tienes	aquí	es	mucho	más	que	unos	consejos	de	supervivencia.
Con	nuestra	guía	de	técnicas	survival	aprenderás	a	preparar	tu	equipo	y	tu	mochila,	a	improvisar	un	refugio	de	circunstancias,	a	hacer	fuego,	a	protegerte	de	los	peligros	ambientales	y	de	los	riesgos	de	la	vida	salvaje,	a	preparar	señales	para	advertir	a	los	equipo	de	rescate,	tipos	de	supervivencia	según	la	zona	geográfica,	etc.	
De	este	modo	desarrollarás	unas	habilidades	básicas	de	supervivencia	en	la	naturaleza	y	reducirás	el	riesgo	de	tus	actividades	al	aire	libre.	
Reconozcámoslo,	la	mayoría	de	las	personas	nunca	tendrán	que	enfrentarse	a	una	situación	de	supervivencia	extrema,	en	un	medio	natural	salvaje,	inalcanzable	para	la	cobertura	de	su	teléfono	móvil.	Entonces,	¿por	qué	conocer	las	técnicas	y	entrenarse	en	supervivencia?	En	primer	lugar,	nunca	sabrás	con	seguridad	si	tú	serás	una	de	esas
excepciones	que	sí	terminan	enfrentándose	a	una	situación	de	supervivencia	salvaje.	En	segundo	lugar,	conocer	las	técnicas	y,	sobre	todo,	entrenarte	en	el	arte	de	la	supervivencia,	estar	solo	en	la	naturaleza,	mejorará	tu	autoconocimiento	y	fortalecerá	tu	carácter.	¡Ojo!,	no	estoy	diciendo	que	debas	internarte	en	solitario	en	un	bosque	que	no
conozcas	y	lejos	de	la	civilización.	Debemos	utilizar	el	sentido	común:	nadie	ha	aprendido	a	correr	antes	de	aprender	a	gatear.	¿Qué	material	es	imprescindible	para	desenvolverte	en	la	naturaleza	y	cual	sólo	servirá	para	añadir	peso	a	tu	mochila	y	restarte	una	valiosa	energía?	El	equipo	que	lleves	encima	deberá	estar	adaptado	al	medio	en	el	que
vayas	a	desenvolverte	y	a	tus	necesidades.	A	pesar	de	esta	variabilidad,	existen	elementos	que	resultan	indispensables	para	cualquiera	que	desee	adentrarse	en	la	naturaleza,	lejos	de	la	civilización.	Esta	guía	de	supervivencia	básica	te	permitirá	escoger	el	equipo	más	adecuado	para	tus	necesidades.	Ver	todos	los	análisis	y	las	comparativas	En	una
situación	de	supervivencia	real	no	suele	ser	aconsejable	alejarse	del	vehículo	siniestrado.	Aprenderás	a	evaluar	la	situación,	a	orientarse	con	y	sin	medios,	a	leer	un	mapa,	a	usar	un	gps,	etc.	Cuando	tus	reservas	de	alimento	de	agoten	has	de	saber	proveerte	con	lo	que	la	naturaleza	te	ofrece,	tanto	de	origen	animal	como	vegetal:	cazando,	recolectando
o	incluso	alimentándonos	de	carroña.	Tanto	las	técnicas	de	caza	de	sobrevivencia	como	la	recolección	requieren	de	aprendizaje	y	práctica,	de	conocimiento	de	la	naturaleza,	de	la	vegetación	y	de	las	costumbres	de	los	animales.	La	supervivencia	en	los	bosques	tropicales,	en	la	selva,	los	desiertos,	el	ártico,	el	mar,	requiere	de	técnicas	y	conocimientos
especializados	que	te	permitan	enfrentarte	a	los	riesgos	inherentes	a	esos	lugares	y	aprovechar	al	máximo	los	recursos	que	te	ofrecen.	En	nuestro	manual	encontrarás	análisis	de	la	supervivencia	en	los	medios	y	las	situaciones	más	inhóspitas	y	trucos	que	te	facilitarán	resistir	las	condiciones	más	extremas.	Dicen	que	el	cambio	climático	está	haciendo
que	los	fenómenos	meteorológicos	extremos	sean	cada	vez	más	frecuentes.	La	posibilidad	de	encontrarnos	en	una	situación	de	supervivencia	urbana	también	aumenta.	Se	hace	entonces	más	importante	que	nunca	que	aprendas	las	técnicas	de	supervivencia,	para	preparado	y	saber	cómo	actuar	para	supervivir	ante	desastres	naturales	como
inundaciones,	huracanes,	etc.	Una	ruta	de	senderismo	con	los	amigos	un	fin	de	semana,	ya	sabes.	Casi	es	invierno,	pero	hace	un	día	soleado.	Todo	marcha	bien,	risas,	bromas…	os	lo	pasáis	en	grande	y	os	internáis	en	la	montaña	por	la	ladera	de	un	valle,	alejándoos	del	pueblo	más	cercano.	Lo	habéis	hecho	un	montón	de	veces	y	os	sentís	confiados.	A
veces	las	rutas	de	senderismo	pueden	volverse	complicadas:	pasos	estrechos	e	inclinados,	rocas	lisas	y	resbaladizas	ocultas	bajo	las	hojas…	Un	patinazo,	una	caída	y	las	carcajadas	del	grupo	que	acude	en	ayuda	del	accidentado…	Sólo	que	esta	vez	es	distinto…	Uno	de	tus	compañeros	se	ha	caído	y	se	retuerce	de	dolor	en	el	suelo.	La	situación	es	la
siguiente:	Estáis	muy	alejados	del	pueblo	más	cercano,	no	hay	cobertura	para	pedir	ayuda	por	el	móvil.	No	quedan	muchas	horas	de	luz	y	tú	eres	la	única	persona	del	grupo	que	ha	sido	lo	bastante	precavida	como	para	llevar	una	linterna	en	su	mochila.	Forma	parte	de	tu	kit	de	supervivencia.	
El	nerviosismo	se	impone	entre	tus	compañeros.	Los	minutos	pasan	mientras	intentáis	evaluar	la	situación.	La	incertidumbre	y	el	miedo	se	apoderan	de	algunos	de	los	miembros	del	grupo	y	lo	manifiestan	gritándose	unos	a	otros.	En	realidad,	sólo	tú	pareces	mantener	la	calma	mientras	tratas	de	comprobar	si	tu	compañero	herido	podrá	caminar	hasta
el	pueblo.	Externamente	no	tiene	ninguna	herida,	pero	por	el	dolor	que	siente	podría	tener	la	pierna	rota.	A	todos	les	aterra	la	idea	de	quedarse	atrapados	de	noche	en	el	bosque.	
A	todos,	menos	a	ti…	Tu	compañero	herido	no	puede	caminar.	Inmovilizas	su	pierna	con	ayuda	de	dos	bastones	y	tu	pañuelo	palestino	(Shemagh)	y	le	das	un	analgésico	que	llevas	en	el	botiquín	de	tu	mochila.	La	noche	se	echa	encima	así	que	intentáis	continuar	camino	ayudándole	entre	dos	para	que	no	tenga	que	apoyar	la	pierna	herida.	El	avance	se
ralentiza	mucho.	En	algunos	lugares,	el	paso	es	estrecho	y	dificultoso	para	que	lo	crucen	tres	personas	a	la	vez.	
Los	resbalones	sin	importancia	se	suceden.	Hasta	que	caen	los	tres	al	suelo	y	el	herido	vuelve	a	retorcerse	de	dolor.	Es	evidente	que	no	vais	a	lograr	llegar	al	pueblo	antes	de	que	anochezca	y	no	podéis	caminar	de	noche.	Además	de	tener	un	herido,	el	riesgo	de	perderse	o	tener	otro	accidente	es	muy	elevado.	
De	repente	os	encontráis	en	una	situación	de	supervivencia	en	el	bosque.	Así	que,	mientras	unos	se	angustian	y	otros	se	enfadan	con	el	mundo,	tú	tomas	una	decisión…	—	Vamos	a	pasar	la	noche	en	el	bosque,	así	que	será	mejor	que		preparemos	un	refugio	mientras	aún	queda	algo	de	luz,	porque	va	a	caer	una	helada	de	campeonato—dices	con	calma.
Puedes	ver	el	miedo	en	los	ojos	de	tus	compañeros.	Pero	ver	que	tú	ni	te	inmutas	les	transmite	calma	y	confianza.	Recuerdas	todo	lo	que	aprendiste	en	vivelanaturaleza.com,	tomas	el	mando	y	comienzas	a	distribuir	las	tareas…	—	Veinte	metros	más	atrás	he	visto	unas	rocas	que	pueden	ser	un	buen	refugio	natural.	Tú	y	tú,	recoged	helechos	secos	que
nos	servirán	para	tener	un	lecho	donde	sentarnos	o	tumbarnos.	Tú	y	tú,	necesitamos	leña	para	hacer	un	fuego	que	nos	caliente	toda	la	noche.	Buscadla	en	el	arroyo.	Las	crecidas	arrastran	madera	que	se	queda	enganchada	en	la	vegetación	de	la	orilla.	Os	instaláis	bajo	un	hueco	de	las	rocas	sobre	un	cómodo	y	cálido	colchón	de	helechos.	Proteges	al
herido	con	una	manta	de	emergencia	de	tu	kit.	No	hay	ningún	fumador	en	el	grupo	y	nadie	lleva	mechero	ni	cerillas,	pero	tú	enciendes	el	fuego	con	ayuda	del	pedernal	de	tu	kit	de	supervivencia	y	les	indicas	cómo	construir	un	reflector	de	troncos	para	aprovechar	el	calor.	Bajo	las	estrellas	y	a	la	luz	del	fuego,	compartís	los	restos	de	los	bocadillos,	las
barritas	energéticas,	tus	raciones	de	comida	de	emergencia	ylos	frutos	secos	para	cenar.	Ahora	todos	están	tranquilos,	saben	que	están	seguros	contigo.	Volvéis	a	gastar	bromas	y	hasta	comienza	a	ser	divertido.	A	la	mañana	siguiente,	la	mitad	del	grupo	va	a	buscar	ayuda	y	la	otra	mitad	se	queda	acompañando	al	herido.	Todo	terminó	bien	porque	tú
siempre	llevas	un	equipo	básico	de	supervivencia	en	tu	mochila	y	recuerdas	todo	lo	que	aprendiste	en	vivelanaturaleza.com.	La	supervivencia	militar	engloba	técnicas	de	supervivencia	específicas	que	se	enseñan	a	los	equipos	especiales	que,	además	de	las	descritas	anteriormente,	incluyen	otras	tácticas	de	supervivencia	como	técnicas	de	evasión,
resistencia	y	escape.	
El	significado	de	supervivencia,	sobrevivencia	o	sulvival	en	inglés,	en	sentido	estricto,	es	la	acción	y	efecto	de	sobrevivir.	Es	decir	ser	capaz	de	mantenerse	con	vida	frente	a	la	adversidad,	a	sucesos	que	la	pongan	en	riesgo.	La	definición	anterior	es	muy	amplia,	pues	incluiría	situaciones	como	enfermedades	graves,	que	no	es	la	clase	de	supervivencia
que	a	nosotros	nos	interesa,	aunque	en	ambos	casos	el	factor	mental,	la	fortaleza	psicológica	es	muy	importante.	En	este	manual	de	supervivencia	nos	centraremos	en	la	supervivencia	en	la	naturaleza.	Es	decir,	al	conjunto	de	técnicas	y	conocimientos	que	nos	permiten	aprovechar	de	forma	eficaz	para	sobrevivir	los	recursos	que	la	naturaleza	pone	a
nuestro	alcance,	y	que	pasan	desapercibidos	a	los	ojos	inexpertos.	La	supervivencia	como	deporte	de	aventura	tiene	múltiples	facetas,	ya	que	requiere	conocimientos	de	técnicas	de	variadas	disciplinas	(orientación,	escalada…)	y	del	medio	(botánica,	meteorología…)	que	te	permitan	desenvolvernos	en	el	monte,	la	costa,	el	mar,	el	desierto,	la	selva,	el
bosque,	etc.,	reconocer	y	aprovechar	sus	recursos	y	evitar	sus	peligros.	Estas	técnicas	de	supervivencia	también	las	pueden	aprender	los	niños,	que	se	lo	pasarán	en	grande.	
Pero,	eso	sí,	los	menores	deben	estar	siempre	bajo	la	supervisión	de	un	adulto,	puesto	que	se	utiliza	fuego	y	herramientas	cortantes.	
La	práctica	de	este	deporte	fortalece	el	cuerpo	y	la	mente	y	aumenta	la	seguridad	en	ti	mismo,	tu	capacidad	de	improvisación,	de	lucha	por	sobrevivir	y	te	prepara	para	una	situación	de	supervivencia	real.	Sin	embargo,	la	mayoría	de	nosotros	jamás	tendrás	que	enfrentarse	a	tales	circunstancias,	pensarás.	Es	cierto	que	no	necesitaremos	comer	grillos
ni	dormir	en	un	refugio	improvisado,	pero	los	beneficios	psicológicos	que	proporciona	nos	ayudarán	a	enfrentarnos	a	las	situaciones	más	duras	en	nuestra	vida.	Por	otro	lado,	no	hace	falta	hacer	treking	o	embarcarse	en	una	expedición	remota,	cualquiera	que	practique	montañismo,	senderismo	puede	verse	incomunicado	en	medio	de	ninguna	parte
por	un	brusco	cambio	de	tiempo	y	verse	sometido	a	una	situación	se	supervivencia	extrema.	Lo	ves	continuamente	en	los	telediarios.	Los	trekkings	a	zonas	salvajes	y	apartadas	están	cada	vez	más	de	moda,	con	el	riesgo,	aunque	sea	mínimo,		de	perderse	o	tener	un	accidente	siempre	presente.	
Millones	de	personas	viven	en	zonas	con	peligro	de	inundaciones	o	terremotos.	Incluso	en	la	era	de	las	telecomunicaciones,	cuando	todo	el	globo	terrestre	está	fotografiado	y	cartografiado,	existen	zonas	salvajes	a	las	que	nuestra	civilización	no	ha	llegado	y	en	las	cuales	tu	teléfono	será	un	trasto	inútil	y	no	podrás	dormir	en	un	cómodo	colchón.	
Pero	no	te	engañes,	nadie	está	totalmente	preparado	para	enfrentarse	al	violento	choque	mental	y	emocional	que	supone	encontrarse	abandonado	y	solo	en	un	lugar	remoto.	Las	técnicas	de	este	manual	de	supervivencia	te	ayudarán	a	vencer	al	medio,	pero	el	peor	enemigo	está	dentro	de	ti:	pánico,	soledad,	desesperación…,	y	para	vencerlo	hay	que
conocer	cómo	funciona.	
El	movimiento	o	la	filosofía	prepper	o	preparacionista	nace	en	los	Estados	Unidos	en	los	años	60	del	siglo	XX.	Sin	duda,	la	mentalidad	norteamericana	liberal,	en	la	que	es	el	individuo	el	que	debe	procurarse	su	bienestar	y	no	dejarlo	en	manos	del	estado,	tiene	mucho	que	ver	en	el	origen	de	este	movimiento.	Esto,	unido	a	la	amenaza	de	la	guerra
nuclear	con	la	extinta	Unión	Soviética,	las	crisis	económicas	y	otros	desastres	potenciales	de	todo	tipo,	hace	surgir	este	movimiento	cuya	motivación	es	estar	preparado	para	cualquier	contingencia.	A	partir	de	ahí,	han	surgido	muchas	variantes,	desde	quienes	se	preparan	para	ataques	nucleares,	biológicos	o	químicos,	desastres	naturales	y	seguridad
general,	a	otros	más	exóticos,	que	lo	hacen	para	invasiones	alienígenas	o	el	fin	del	mundo.	En	cualquier	caso,	podemos	encontrarnos	tanto	con	personas	para	quienes	esto	forma	una	parte	importante	de	su	forma	de	vida	como	quienes	lo	practican	como	una	afición.	
Debemos	tener	en	cuenta	que	una	situación	de	sobrevivencia	es	una	prueba	de	resistencia.	Y	en	este	tipo	de	pruebas	el	músculo	que	jamás	debe	fallar	es	la	voluntad.	Voluntad	de	vencer,	voluntad	de	sobrevivir,	este	es	el	factor	más	importante.	Los	conocimientos	que	adquirirás	en	este	manual	de	supervivencia	serán	muy	útiles	y	te	aportarán
confianza,	pero	al	final	todo	se	reduce	a	una	actitud	psicológica	fuerte	que	nos	permita	enfrentarnos	sin	desfallecer	a	la	desesperación,	la	angustia,	el	tedio,	el	dolor,	el	hambre,	la	fatiga…	por	mucho	que	se	prolongue	nuestra	situación.	Si	no	estamos	mentalmente	preparados	para	enfrentarnos	con	lo	peor	tendremos	pocas	posibilidades	de	sobrevivir.
Una	psicología	positiva	es	la	mejor	herramienta	para	sobrevivir.	La	soledad	y	el	tedio	llegan	de	forma	gradual	una	vez	que	has	realizado	las	tareas	inmediatas	y	te	sientas	a	esperar.	Entonces,	la	mente	comienza	a	divagar	y	a	jugarte	malas	pasadas.	Notas	cómo	aumenta	la	depresión	y	disminuye	la	voluntad	de	sobrevivir.	Se	combaten	de	la	misma
manera	que	el	miedo	y	el	pánico:	manteniendo	la	mente	ocupada.	Siempre	existen	tareas	que	puedes	realizar	para	aumentar	las	probabilidades	de	ser	rescatado	(preparar	fogatas,	señales…)	o	simplemente	para	estar	más	cómodo	(construir	un	refugio,	un	lecho	cómodo,	un	hogar	seguro	para	el	fuego…).	Analíza	los	peligros	o	emergencias	que	te
pueden	sobrevenir	y	prepara	planes	para	afrontarlos.	
Es	buena	idea	elaborar	un	programa	de	actividades	que	te	imponga	disciplina	al	cuerpo	y	la	mente	y	llevar	un	diario.	Y	si	ves	que	ya	no	se	te	ocurre	nada	que	hacer	y	que	tu	mente	comienza	a	desobedecerte	hundiéndose	en	le	desesperación,	corta	unas	flores	y	haz	un	mosaico	en	el	suelo	con	ellas.	Cualquier	cosa	en	buena	con	tal	de	que	tu	mente	y	tu
actitud	no	zozobre.	Sé	que	no	esperas	encontrarte	en	una	situación	de	este	tipo,	nadie	lo	espera.	Pero	el	riesgo,	aunque	sea	mínimo,	siempre	está	presente.	Y	si	viajas	por	zonas	deshabitadas	a	pie,	en	todo	terreno,	en	avioneta	o	por	mar,	el	riesgo	aumenta.	La	regla	principal	que	todo	el	mundo	debe	seguir	es	informar	a	alguien	de	cuál	va	a	ser	nuestro
itinerario.	De	esta	manera	aumentan	tu	posibilidades	de	ser	rescatado	con	brevedad.	Llevar	un	equipo	de	supervivencia	en	tu	mochila,	un	manual	de	supervivencia	y	conocer	las	técnicas	que	te	ayudarán	a	sobrevivir	proporciona	una	gran	fuerza	psicológica.	Por	otro	lado,	una	vez	extraviado,	siempre	hay	que	prepararse	para	el	supuesto	de	que	pasaras
un	largo	periodo	de	tiempo	en	el	que	tendrás	que	seguir	vivo,	incluso	aunque	hayas	informado	de	tu	ruta.	Normalmente	es	mejor	permanecer	al	lado	del	vehículo	accidentado.	Si	te	alejas	de	la	ruta	que	habías	trazado	para	tu	viaje	tendrán	más	dificultades	para	rescatarte.	No	debes	olvidar	que	el	momento	más	duro	será	cuando	el	avión	o	el	barco	se
aproximen	a	ti	y	pasen	de	largo.	Supondrá	una	dura	prueba	psicológica.	La	desesperación	y	el	abatimiento	en	estos	casos	son	naturales,	pero	debes	luchar	contra	ellos	y	pensar	que	ya	pasará	otro.	Si	te	están	buscando,	antes	o	después	volverán.	La	preparación	física	también	es	importante.	
Lógicamente	tendrás	más	posibilidades	de	sobrevivir	si	estás	en	buena	forma	que	quien	no.	Pero	el	riesgo	no	se	encuentra	en	estar	en	baja	forma,	si	no	en	ignorarlo.	Debes	evaluar	tufuerza	y	resistencia	de	forma	realista,	sin	dejarte	influir	por	las	marcas	de	tu	juventud.	Debestener	la	sensatez	de	adecuar	tus	actividades	a	lo	que	eres	capaces	de
hacer.	Acometer	empresas	que	luego	no	podrás	terminar	sólo	sirve	para	derrochar	una	energía	muy	valiosa	y	que	te	invada	la	desesperación.	Tener	un	plan	de	acción	aumenta	nuestra	confianza	y	mantiene	nuestra	mente	ocupada.	Los	siguientes	puntos	pueden	ayudarte	a	elaborarlo.	1.-	Análisis	de	la	situación:	Debes	analizar	la	situación	para
organizar	un	plan.	Quizá	hay	heridos,	o	te	amenaza	algún	peligro.	Sobrevivir	en	la	naturaleza	sin	nada	es	más	complicado,	pero	si	viajamos	en	algún	vehículo	que	se	ha	accidentado,	podemos	encontrar	la	forma	de	improvisar	material.	Tener	agua	y	alimentos	es	importante,	igual	que	poder	obtenerlos	por	los	alrededores.	A	la	hora	de	trazar	un	plan	hay
que	establecer	prioridades.	Debes	tener	en	cuenta	los	peligros	del	entorno	y	cómo	evitarlos.	En	ocasiones,	dependiendo	de	cada	situación	concreta,	tendrás	que	alterar	el	orden	de	las	prioridades	o	sustituir	unas	por	otras.	Por	ejemplo,	aquí	tienes	algunos	tips:	Prestar	primeros	auxiliosPreparar	las	señalesAbastecerse	de	aguaProcurarse	un
refugioAbastecerse	de	comidaPrepararse	para	desplazarse	(normalmente	suele	ser	mejor	permanecer	al	lado	del	vehículo	accidentado)	Es	útil	preparar	un	inventario	del	material,	el	agua	y	la	comida	de	la	que	dispones	y	prepararte	para	abastecernos	por	tus	propios	medios	antes	de	que	se	agoten	las	reservas.	2.-	No	tener	prisa:	Salvo	en	los	casos	de
urgencia	médica,	la	conservación	de	tu	energía	es	un	factor	de	supervivencia	más	importante	que	el	tiempo.	Por	otro	lado,	el	agotamiento	por	una	actividad	física	sin	un	objetivo	preciso	provocará	una	situación	de	desamparo	que	socavará	tu	moral.	Por	ello,	todo	lo	que	hagamos	tiene	que	responder	a	un	plan	y	un	objetivo	preciso.	3.-	Recordar	dónde
te	encuentras:	Probablemente	tendrás	que	alejarte	del	lugar	del	accidente	o	de	tu	base	o	refugio	para	explorar	los	alrededores.	En	estos	casos	debes	tomarte	un	tiempo	para	analizar	los	rasgos	del	paisaje	y	hacer	un	mapa	mental	del	lugar.	Marca	el	camino	para	poder	volver	sobre	tus	pasos	y	no	perderte,	pues	el	golpe	psicológico	que	provoca	esta
situación	es	durísimo.	4.-	Dominar	el	miedo	y	el	pánico:	Debes	mantener	la	mente	ocupada	con	estas	medidas.	Tienes	que	ser	optimistas	y	confiar	en	ser	rescatado,	pero	también	debes	prepararte	para	afrontar	futuros	problemas.	5.-	Improvisa:	En	una	situación	de	supervivencia	siempre	hay	algo	que	hacer.	Utiliza	tu	inventiva	y	creatividad	y
aumentará	tu	confianza	6.-	Valora	tu	vida:	Si	pierdes	la	voluntad	de	sobrevivir,	el	deseo	de	mantenerte	con	vida,	el	conocimiento	de	estas	técnicas	es	inútil.	No	debes	correr	riesgos	innecesarios	que	puedan	provocarnos	un	accidente.	Cuando	emprendas	un	viaje,	especialmente	si	vas	a	zonas	alejadas	o	peligrosas,	debes	tener	en	cuenta	tus	necesidades
personales.	Diabéticos,	alérgicos	etc.	
deben	incluir	sus	medicamentos	en	el	equipaje.	También	deberían	llevar	unas	gafas	de	repuesto	quienes	las	necesiten.	Cada	uno	debe	conocer	sus	circunstancias	y	prepararse	para	afrontarlas.	Frases.pdf	-	Frases,	celebres,	sobre,	naturaleza,	pazfrases,	celebres.,	sobre.,	naturaleza,	paz.,	tierra,	una,	herencia,	nuestros,	padres,,	sino,	prestamo,
nuestros,	hijos.,	antiguo

Más contenidos de este tema