Logo Studenta

Boletín PIGA 34 FINAL Vehículos Eléctricos

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
BOLETÍN
PIGA 34
2
3
Los vehículos eléctricos datan de mediados del siglo XIX, 
mucho antes de que los carros de combustión interna se 
fomentaran. Si bien eran tecnologías rudimentarias, 
contaban con los mismos componentes básicos que un 
vehículo eléctrico actual (batería y motor eléctrico). Entre 
1832 y 1839, Robert Anderson marcó un hito importante al 
crear la primera versión de un auto eléctrico con pila de 
energía no recargable (Martín Moreno, 2016).
Aunque el futuro de esta clase de vehículos era prometedor, 
el desarrollo de la Primera Guerra Mundial y su demanda por 
velocidad, durabilidad y potencia, resultaron factores 
determinantes de elección para el uso generalizado de 
vehículos de combustión interna. Esto, en conjunto con una 
distribución global de petróleo, facilitó su adopción por la 
clase media. (Martín Moreno, 2016).
A pesar de las grandes ventajas de los vehículos eléctricos en 
cuanto a suavidad al conducir, bajas emisiones de ruido y 
costos razonables, los tiempos de recarga largos, y el peso 
excesivo de la batería disminuían su eficiencia, por lo que en 
su momento no tuvieron un gran desarrollo. (Ruz y Piñeiro, 
2013).
Solo hasta finales de los años 60 y principios de los 70, el 
vehículo eléctrico cobró relevancia debido a la crisis del 
petróleo y a la adopción de una mayor conciencia ambiental 
por parte de la población en cuanto a los efectos de los 
Gases Efecto Invernadero (GEI). 
Según los últimos estudios de la Agencia Europea del Medio 
Ambiente (AEMA, 2020), las emisiones del sector del 
transporte representan alrededor de una cuarta parte de las 
emisiones totales de GEI y son una de las principales fuentes 
de ruido ambiental; por esto, los medios de transporte 
eléctrico recobran relevancia como alternativa para mitigar 
los efectos de los GEI y su consecuente calentamiento 
global.
Algo de historia
¿qué es un vehículo eléctrico?
Un vehículo eléctrico es aquel que es propulsado por electricidad, se compone principalmente por 
chasis, motor, fuente de poder (batería), conexión de carga y control eléctrico. Puede contar con 
unos componentes adicionales como inversores, frenos regenerativos, caja de marchas, que los 
cuales son opcionales y ofrecen algunos fabricantes según el tipo de mercado hacia el cual están 
enfocados.
Según las piezas que lo componen, su principio de funcionamiento se basa en la carga de energía de 
sus baterías mediante la conexión a una red eléctrica principal, para luego transferir dicha energía a 
los motores que finalmente la transmiten a las ruedas, lo que genera el movimiento del automotor. El 
ciclo de carga varía según el tipo y modelo de vehículo, algunos cuentan con componentes en su 
suspensión y frenos que permiten el aprovechamiento de la energía cinética para la generación de 
electricidad o la integración de paneles fotovoltaicos.
Entonces,
Fuente: Gáleas Arana, 2018, p. 18.
Conexión de
recarga
Sistema de
BateríasSistema de
Suspensión
Control
Electrónico
Motor
Eléctrico
4
Tipos de vehículos eléctricos
TIPO DESCRIPCIÓN
Vehículo Eléctrico
Puro (BEV)
Fuente: Adaptado de Principios Básicos del Vehículo Eléctrico. (Díez, 2019). 
Fuente: Díez, 2019, p.37.
Según Díez (2019) el nivel de contaminación es directamente proporcional a la autonomía, por tanto, 
a mayor autonomía se tendrá mayor contaminación por emisiones de CO2, debido a la necesidad de 
uso de motores de combustión ya sea para cargar baterías o para el propio movimiento del vehículo. 
Por esta razón el vehículo eléctrico puro es el menos contaminante y el que tiene la menor 
autonomía.
●
Vehículo Eléctrico
Híbrido (HEV)
●
Vehículo Eléctrico Híbrido
Enchufable (PHEV)
●
Vehículo Eléctrico Híbrido
Enchufable (PHEV)
●
● Motor 100 % eléctrico
● Uso de un motor principal a combustión
y un motor secundario eléctrico.
● Uso de un motor principal a combustión
y un motor secundario eléctrico.
Funcionamiento conjunto de los motores.
● Uso de un motor principal eléctrico y un
motor secundario a combustión. 
● Motor a combustión que se usa para cargar
baterías únicamente.
● Vehículo enchufable con mayor autonomía
respecto al no enchufable.
● Uso de un motor principal a combustión
y un motor secundario eléctrico.
Funcionamiento conjunto de los motores.
● Funcionamiento conjunto de los
motores
Almacenamiento total de energía en
baterías recargables.
●
● Alimentación de fuentes externas
de energía.
5
Internacional
La sensibilización que en Europa se ha tenido respecto al cambio climático empezó a dar un nuevo enfoque 
al transporte público, mediante la inclusión del concepto de movilidad sostenible. 
Para el 2015, los países participantes de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 
definieron y adoptaron el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” 
(Blanco y Barrado, 2020), mediante el cual se reforzó la necesidad de incluir tecnología que permita dar 
cumplimiento a la meta 11.2 para garantizar:
Para el 2021, en la Conferencia número 26 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio 
Climático (COP26), se firmó la “Declaración de Glasgow sobre automóviles y furgonetas con cero emisiones 
para poner fin a la venta de motores de combustión interna a 2035 y en los principales mercados del mundo 
a 2040”, de este compromiso hicieron parte empresas, gobiernos nacionales, ciudades, estados y gobiernos.
“Acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar 
la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial 
atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las 
personas con discapacidad y las personas de edad”. (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 
s.f., Pt. 11.2).
La exhibición de los primeros vehículos eléctricos en Colombia se realizó en el año 2011, en conjunto con 
Endesa Colombia y Empresas Públicas de Medellín. Luego, en el 2012, llegaron al país 250 carros como 
piloto (Molano, 2019).
Por otra parte, en la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la que Colombia 
hace parte, se contempla a los vehículos eléctricos dentro de los indicadores de la meta 11.2. Sistemas de 
transportes asequibles y sostenibles del objetivo ODS 11. Y según el último Informe anual de avance de 
implementación de los ODS, en Colombia “se sancionó la Ley de vehículos eléctricos que cuenta con un 
registro de 3.450 unidades en el RUNT en 2019 “(DNP, 2020, p. 27).
Por otra parte, en la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la que Colombia hace parte, 
se contempla a los vehículos eléctricos dentro de los indicadores de la meta 11.2. Sistemas de transporte 
asequibles y sostenibles del objetivo ODS 11, según el último Informe anual de avance de implementación 
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia “se sancionó la Ley de vehículos eléctricos que 
cuenta con un registro de 3.450 unidades en el RUNT en 2019 “(DNP, 2020, p. 27).
Con la sanción de la Ley 1964 del 2019, “por medio de la cual se promueve el uso de vehículos eléctricos 
en Colombia y de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME)”, para el 2021, de acuerdo a 
reportes del Ministerio de Transporte, Colombia ha desarrollado incentivos en la adquisición de vehículos 
eléctricos como descuentos en el Soat y la revisión técnico-mecánica, excepciones al pico y placa, día sin 
carro y restricciones por materia ambiental, entre otros beneficios que definen las autoridades municipales. 
Estas estrategias han generado un aumento en la adquisición de este tipo de tecnologías y se tienen 4.849 
vehículos eléctricos inscritos en el Registro Único Nacional de Tránsito al 31 de agosto. (Ministerio de 
Transporte, 2021).
Nacional
6
Distrital
Fuente: Secretaría de Movilidad (2019). Tomado de: https://www.movilidadbogota.gov.co/web/Noticia/
bogota_lider_en_la_regulacion_del_alquiler_de_patinetas_en_el_espacio_publico
Bogotá se une a las iniciativas del Gobierno Nacional para incentivar el uso de vehículos eléctricos al 
expedir el Decreto 677 de 2011, mediante el cual se dan las excepciones a las restricciones de 
movilidad y habilitación de espacios de parqueo, lo que aportó en gran medida para ser una de las 
ciudades que más ha incrementado el parque automotor eléctrico, llegando a tener un total de 2.190 
vehículos matriculados, según registros en el RUNT para agosto de 2021 (Ministerio de Transporte, 
2021).
Para el caso de las entidades del Distrito, en el Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) está el 
programa de prácticas sostenibles, específicamente la línea de movilidad. Corresponde a la 
adquisición de vehículos eléctricos y conlleva a la protección del ambiente, al mejoramiento de la 
calidad de vida de los ciudadanos y al desarrollo económico.
Adicionalmente, es importante destacar el apoyo de los servidores de las entidades públicas por la 
utilización de medios de transporte eléctricos individuales, como las patinetas y bicicletas eléctricas.
En cuanto al transporte público, durante 2022 TRANSMILENIO amplió su flota con la inclusión de 
406 buses eléctricos, beneficiando la movilidad de los usuarios del sistema. (TRANSMILENIO, 2022) 
Los buses cuentan con tecnología cero emisiones y bajo ruido con propulsión mediante motores 
eléctricos, además de elementos tecnológicos como wifi, puertos USB, pantallas y sonido informativo 
sobre los trayectos, GPS, plataformas accesibles para personas con discapacidad,, proceso de recarga 
de energía rápida y control automático de incendio.
7
Fuente: https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/152658/para-finales-de-este-ano-bogota
tendra-la-flota-electrica-mas-grande-del-mundo-superada-solo-por-china/
Fuente: https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/152658/para-finales-de-este-ano-bogota
tendra-la-flota-electrica-mas-grande-del-mundo-superada-solo-por-china/
Según TRANSMILENIO (2022) Pár. 4, “con la entrada en operación de los 406 buses eléctricos se 
dejarán de emitir 6.6 toneladas anuales de material particulado, y se evitaría la emisión de 17.000 
toneladas/año de CO2. Una vez esté operando toda la flota de 1.485 buses eléctricos, se dejarán de 
emitir 94.300 toneladas de CO2 al año. El equivalente a lo que producen 42.000 carros particulares 
en este mismo periodo”.
8
Implementación de vehículos eléctricos
en entidades del Distrito
Eléctricos híbridos
Eléctricos puros
De las entidades distritales que implementan el PIGA la Secretaría Distrital de Ambiente, cuenta con 3 
vehículos híbridos en el desarrollo de sus procesos misionales. Respecto a las especificaciones 
técnicas, los vehículos híbridos cuentan con motor de 2.4 L, 4 cilindros en línea con dos motores 
eléctricos, motor de combustión con una potencia de 126 HP, y los motores eléctricos tienen 
potencias entre 80/94 HP. 
En la actualidad existen dos entidades distritales que cuentan con vehículos eléctricos:
1. La Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (ERU), que dispone de 4 automóviles 
eléctricos que corresponden al 100 % de su flota vehicular. 
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente
9
2. La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) cuenta con 6 vehículos eléctricos de un total de 28, lo que 
corresponde a más del 20 % de su flota.
Fuente. Grupo PIGA ERU
10
11
Automóvil eléctrico Secretaría
Distrital de Ambiente
Fuente. Grupo PIGA SDA.
12
Vehículo Eléctrico
Puro (BEV)
6.000 cargas ciclos de
carga - 15 años de vida. Hasta 13.000 cargas.
Según la descripción dada por los referentes ambientales de las entidades, algunos de los aspectos 
técnicos a destacar son los siguientes:
Aspecto evaluado ERU SDA
Capacidad en potencia
Costo de cada vehículo y el
año adquirido
22 CV / 90 kW 44 kW (60 HP)
Año 2015 valor
$135.000.000 COP
Año 2016 valor
$88.216.305 COP
Tiempo de carga Aproximadamente de
2 a 6 horas
6 horas
Cada cuánto se cargan
El tiempo de carga real 
varía dependiendo de la 
capacidad de suministro 
de energía de los 
dispositivos de carga.
Todos los días
Duración de la batería en
horas con carga completa
300 a 400 Km
por carga
Promedio 5 horas
(parámetro depende
de los km recorridos).
Infraestructura asociada a la
carga de los vehículos 
Un cargador trifásico
Una acometida, con su
propio contador
Electrolínea independiente 
Un transformador 
Un medidor 
•
•
•
•
•
Punto de carga individual 
en el que se alterna la 
conexión de los 
vehículos. (2 vehículos 
por día).
Costos del montaje de la
estación de carga $40.000.000 COP $5.000.000 COP
13
Ventajas y desventajas de los
vehículos eléctricos
Sin restricción de pico placa Reducida infraestructura de zonas
de recarga en vía pública.
 Ventajas Desventajas 
Carga tributaria más baja, exento
de pago de aranceles.
No genera residuos de aceite
ni de combustible.
Poca fuerza en pendientes elevadas.
Operación más económica que un
vehículo de combustible.
Extensos tiempos de carga 
Cero emisiones
Alta inversión inicial en 
infraestructura de carga.
Mínima generación
de ruido.
Menos piezas en infraestructura 
mecánica (transmisión y embrague, 
silenciadores, aceites, lubricantes), lo 
que se traduce en un ahorro en 
gastos de mantenimiento aproximado 
del 40 % en comparación con carros 
de combustión convencional.
Luces diurnas con tecnología LED
dan mayor seguridad.
Fuente. Elaboración propia a partir de la Información suministrada por las entidades distritales.
14
Referencias
Agencia Europea de Medio Ambiente [AEMA]. (2020, 5 de marzo).Transporte 
https://www.eea.europa.eu/es/themes/transport/intro
Blanco, M. S. y Barrado, D. M. (2020). El objetivo de desarrollo sostenible 11 de la Agenda 2030: 
ciudades y comunidades sostenibles. Metas, desafíos, políticas y logros. Cuadernos de estrategia, 
(206), 21- 68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7649178
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (s.f.). 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles 
https://www.ods.gov.co/es/objetivos/ciudades-y-comunidades-sostenibles
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2020). Informe Anual de avance en la 
implementación de los ODS en Colombia 2020 
https://assets.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/31ciOsgZW3bQ80Ke8zge50/ebed988a05545bd�bd23576
75ab25ea/Informe_ODS_2020.pdf.
Díez González, P. (2019). Principios básicos del vehículo eléctrico (Tesis de Pregrado). Universidad 
de Valladolid. https://core.ac.uk/download/pdf/222807924.pdf
Galeas, A. R. (2018), Los vehículos eléctricos: hacia un transporte más sustentable en el Perú. 
[Conferencia] Conferencia MOVICI - MOYCOT 2018: Movilidad Urbana en la Ciudad, Inteligente, 
Huancayo, Perú 
https://minas.medellin.unal.edu.co/gruposdeinvestigacion/gaunal/images/imagenes/Eventos/MOVI
CI_MOYCOT/s_sesion3/1-Ruben-Galeas.pdf
Martín, F. M. (2016). Vehículos Eléctricos. Historia, Estado Actual Y Retos Futuros. European Scientific 
Journal, 12 (10). https://core.ac.uk/download/pdf/328025433.pdf
Molano, S. M. (2019). Responsabilidad social empresarial y los autos eléctricos en el mercado 
Colombiano. 
http://hdl.handle.net/10654/34930.
Ministerio de transporte, (2021), Colombia llega a 4.849 vehículos eléctricos y 17.333 híbridos 
matriculados en el RUNT 
https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/10194/colombia-llega-a-4849-vehiculos-electric
os-y-17333-hibridos-matriculados-en-el-runt/
Ruz P. A.. y Piñeiro, M. E. (2013), El vehículo eléctrico y su infraestructura de carga MARCOMBO. 
https://books.google.es/books?id=aktOEAAAQBAJ&lpg=PP15&dq=vehiculos%20electricos%20a%2
0nivel%20internacional&lr&hl=es&pg=PP3#v=onepage&q=vehiculos%20electricos%20a%20nivel%2
0internacional&f=false
15
Transmilenio S.A, (2022), 100.000 se beneficiarán con el Centro Logístico de Green Móvil. 
https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/152731/100-mil-personas-se-beneficiaran-con-el-
centro-logistico-de-green-movil/?tema=9 
 
 
Secretaría de Movilidad, (2019). Bogotá líder en la regulación de patinetas de alquiler en el espacio 
público. Recuperado de: 
https://www.movilidadbogota.gov.co/web/Noticia/bogota_lider_en_la_regulacion_del_alquiler_de
_patinetas_en_el_espacio_publico
Agencia Europea de Medio Ambiente [AEMA]. (2020, 5 de marzo).Transporte 
https://www.eea.europa.eu/es/themes/transport/intro
Blanco, M. S. y Barrado, D. M. (2020). El objetivo de desarrollo sostenible 11 de la Agenda 2030: 
ciudades y comunidades sostenibles. Metas, desafíos, políticas y logros. Cuadernos de estrategia, 
(206), 21- 68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7649178
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (s.f.). 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles 
https://www.ods.gov.co/es/objetivos/ciudades-y-comunidades-sostenibles
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2020). Informe Anual de avance en la 
implementación de los ODS en Colombia 2020 
https://assets.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/31ciOsgZW3bQ80Ke8zge50/ebed988a05545bd�bd23576
75ab25ea/Informe_ODS_2020.pdf.
Díez González, P. (2019). Principios básicos del vehículo eléctrico (Tesis de Pregrado). Universidad 
de Valladolid. https://core.ac.uk/download/pdf/222807924.pdf
Galeas, A. R. (2018), Los vehículos eléctricos: hacia un transporte más sustentable en el Perú. 
[Conferencia] Conferencia MOVICI - MOYCOT 2018: Movilidad Urbana en la Ciudad, Inteligente, 
Huancayo, Perú 
https://minas.medellin.unal.edu.co/gruposdeinvestigacion/gaunal/images/imagenes/Eventos/MOVI
CI_MOYCOT/s_sesion3/1-Ruben-Galeas.pdf
Martín, F. M. (2016). Vehículos Eléctricos. Historia, Estado Actual Y Retos Futuros. European Scientific 
Journal, 12 (10). https://core.ac.uk/download/pdf/328025433.pdf
Molano, S. M. (2019). Responsabilidad social empresarial y los autos eléctricos en el mercado 
Colombiano. 
http://hdl.handle.net/10654/34930.
Ministerio de transporte, (2021), Colombia llega a 4.849 vehículos eléctricos y 17.333 híbridos 
matriculados en el RUNT 
https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/10194/colombia-llega-a-4849-vehiculos-electric
os-y-17333-hibridos-matriculados-en-el-runt/
Ruz P. A.. y Piñeiro, M. E. (2013), El vehículo eléctrico y su infraestructura de carga MARCOMBO. 
https://books.google.es/books?id=aktOEAAAQBAJ&lpg=PP15&dq=vehiculos%20electricos%20a%2
0nivel%20internacional&lr&hl=es&pg=PP3#v=onepage&q=vehiculos%20electricos%20a%20nivel%2
0internacional&f=false
16

Continuar navegando