Logo Studenta

Último Hatha Y Atención C

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diseño y aplicación de un programa fundamentado en Hatha Yoga en la 
atención consciente de estudiantes de 11° del Colegio La Toscana Lisboa IED 
 
 
 
 
 
 
 
Diana Paola Gómez C. (s) 
 
 
 
 
Tesis presentada en opción al título académico de 
Maestría en Educación Física 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
INSTITUTO DE POSTGRADOS 
Bogotá 
2024 
Diseño y aplicación de un programa fundamentado en Hatha Yoga en la 
atención consciente de estudiantes de 11° del Colegio La Toscana Lisboa IED 
Autor: 
Diana Paola Gómez C. 
 
 
 
Tesis presentada en opción al título académico de 
Maestría en Educación Física 
 
 
Asesor: 
Luis Henry Guevara 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
INSTITUTO DE POSTGRADOS 
 
Bogotá 
2024
 
INTRODUCCIÓN 
El presente documento contiene un recorrido investigativo que parte de las 
necesidades cotidianas de una Institución Educativa Distrital, diseña una posible solución, 
la aplica y, finalmente, presenta los resultados sugiriendo una proyección posible desde lo 
encontrado. 
Se plantea que la capacidad de prestar atención determina el desempeño general del 
estudiante, primero, por ser un presupuesto del aprendizaje y, segundo y más importante, 
porque le permite enfocarse en los acontecimientos actuales, aliviando la carga mental y 
emocional que conlleva nuestro ritmo de vida. 
La importancia de la atención es tan grande como sus enemigos: el sedentarismo, la dieta 
inadecuada, la falta de descanso reparador, las cargas emocionales y los contenidos 
digitales, por esto es importante establecer si, la práctica de técnicas de conexión cuerpo-
mente, en este caso, el Hatha Yoga puede ayudar a la atención a ganar la batalla. 
 
JUSTIFICACIÓN 
En 2022, el 81% de los adolescentes no realizaba la cantidad mínima recomendada 
de actividad física (AF), según el Informe sobre la situación mundial de la AF de la 
Organización Mundial de la Salud. 
Según la Organización Mundial de la Salud, adoptar hábitos de sueño adecuados, 
hacer ejercicio con regularidad, saber mantener las conexiones interpersonales, manejar 
situaciones desafiantes y técnicas de resolución de problemas, y desarrollar la capacidad de 
regulación emocional son factores que afectan a la salud mental de los adolescentes. Un 
ambiente de apoyo y seguridad es crucial en el hogar, el aula y la comunidad en general. 
Esto se debe a que es un periodo crítico en el desarrollo de comportamientos sociales y 
emocionales que indican la salud mental de un individuo (2021). 
 
Las enfermedades mentales más comunes en este grupo de edad son los trastornos 
emocionales como la depresión y la ansiedad, los trastornos del comportamiento como el 
TDAH y los trastornos disociales, los trastornos alimentarios, la psicosis, el suicidio y las 
autolesiones, así como las conductas de riesgo como el abuso de sustancias o las conductas 
sexuales de riesgo. Se ha observado que las personas que experimentan estas afecciones en 
la vida, o que son marginadas, estigmatizadas, excluidas o no tienen acceso a servicios y 
apoyo de calidad, tienen más probabilidades de desarrollarlas (OMS, 2021). 
 
Las condiciones mencionadas anteriormente entran dentro de lo que se conoce como estrés, 
que es el término que hemos dado a la vía biológica que nos prepara para enfrentarnos a 
una amenaza desencadenando nuestra respuesta de lucha o huida. Estudiosos de renombre 
están examinando las formas en que esta reacción fundamental afecta a la psique humana 
moderna, ya que, para prestar atención con normalidad, uno debe sentirse cómodo. Debes 
tener la capacidad de apagar las partes de tu cerebro que están constantemente pendientes 
de osos, leones o sus equivalentes contemporáneos y permitirte absorberte en un tema 
seguro. (Hari, 2022) 
 
Según Jensen (2010), hay infinidad de peligros potenciales para los niños. Puede haber 
peligros en el aula y en los pasillos de casa o de camino al colegio. Las amenazas pueden 
provenir de un padre extremadamente estricto que utiliza la violencia para intimidar a su 
hijo, de un amigo que amenaza con poner fin a su amistad, de un matón que profiere 
insultos en los pasillos o de la pérdida de privilegios en casa o en el colegio. Un compañero 
hostil o un profesor no identificado pueden amenazar con humillar o avergonzar a un 
alumno delante de sus compañeros. Repetir cualquiera de estas cosas, o muchas más, con 
demasiada frecuencia puede hacer que el cerebro se vuelva hipervigilante. Las amenazas 
hacen que el organismo ponga en marcha procesos y comportamientos de defensa 
relacionados con la supervivencia, que son perjudiciales para el aprendizaje. 
 
Fallas et al. (2020) encontraron que el tiempo excesivo de pantalla en niños y adolescentes 
está mayormente vinculado a hábitos sedentarios, los cuales se asocian a niveles muy bajos 
de gasto energético al estar sentados y acostados, además de estrés. Lo mismo es 
preocupante porque el comportamiento sedentario excesivo puede afectar el desarrollo 
físico, social, emocional y cognitivo de la población. Además, el uso de dispositivos 
electrónicos durante largos periodos de tiempo al día está relacionado con una menor 
duración del sueño en personas de todas las edades. Sin embargo, en el caso de la población 
más joven, esto se relaciona con una hora de acostarse más tardía, una menor duración del 
sueño en general, un retraso en el inicio del sueño, una menor duración, una menor calidad 
del sueño y un aumento de la fatiga diurna. 
 
Así, se ha evidenciado que, en general, existe una relación negativa entre el tiempo 
de pantalla y la salud mental de los adolescentes, siendo afectadas las relaciones intra e 
interpersonales, el mundo emocional y su capacidad de regulación al punto de generar 
mayores índices de ansiedad y depresión (Fallas et al. 2020). 
 
Según Zapata et al. (2021), existe una correlación negativa entre el tiempo frente a una 
pantalla y el rendimiento académico. Los hombres que pasaban más tiempo al día delante 
de una pantalla obtuvieron los promedios generales más bajos. Además, se demostró que 
los estudiantes, tanto hombres como mujeres, que dedicaban más tiempo a la pantalla -
principalmente a jugar a videojuegos y navegar por Internet- obtenían peores resultados de 
media en lengua y literatura, aritmética, educación física y otras asignaturas. También, 
pensaban que recordaban peor las cosas, resolvían los problemas de matemáticas con más 
lentitud y tenían más problemas para concentrarse en clase o terminar tareas difíciles. 
 
Así las cosas, la institución educativa se enfrenta a un problema multifactorial, en el 
que intervienen desde las experiencias personales hasta el desarrollo tecnológico disponible 
y que satura el mundo mental de los estudiantes, desembocando, finalmente, en lo que, 
coloquialmente llamamos falta de atención. 
 
La atención según Johnson y Proctor (2015) es un mecanismo que permite procesar 
la inmensa cantidad de información que nos rodea en la vida diaria, de manera que 
podemos ordenarla en función de su prioridad, ocupándonos primero de lo más importante 
y dejando en segundo plano lo demás. 
 
Su importancia radica en que es la compuerta que determina la información que será 
procesada y aquella que simplemente pasará de largo, así mismo la atención determina la 
velocidad y adecuación de la respuesta. Además de esto, conviene considerar la atención 
como un recurso limitado, en el sentido de que un sujeto agotado, una tarea que lo supera o 
un exceso de tareas reduce la capacidad de enfoque (Johnson y Proctor, 2015). Sin atención 
no hay aprendizaje posible. 
 
El estudio de la atención se inicia con las indagaciones hechas por la filosofía acerca 
de la mente y su funcionamiento, mismas que retoma la naciente psicología a inicios del 
siglo XX usando el método experimental y posteriormente, conel desarrollo tecnológico y 
el auge de las neurociencias, se ha logrado localizar las zonas cerebrales que responden 
ante los diferentes estímulos. 
 
Cabe anotar que, la complejidad del proceso atencional ha sido estudiada 
históricamente fuera de los términos de la ciencia occidental, en India, con el desarrollo del 
Yoga, se depuraron técnicas de entrenamiento para lograr enfocar el pensamiento y detener 
la agitación constante que genera confusión y sufrimiento, el paso séptimo del sistema de 
Patañjali, Dhyana o meditación, busca desarrollar la atención y la ecuanimidad, su 
efectividad la extendió por China con la adaptación fonética ch’ang y por Japón, como zen. 
El discurso de los fundamentos de la atención (Satipatthana Sutta) comprende las 
enseñanzas del Buda en torno al cultivo de la visión clara a través de prestar atención a la 
realidad tal cual se presenta, sin juicios, sin añadir a las vivencias desagradables el 
sufrimiento de las reacciones neuróticas propias de una mente desentrenada. El 
pensamiento oriental, más que ocuparse por el sistema fisiológico de la atención, la usa 
como herramienta para el desarrollo humano, en tanto la considera la base del 
entendimiento correcto pues permite situarse ante las situaciones tal cual se presentan, sin 
prejuicios o condicionantes, lo cual es necesario para desarrollar verdadera sabiduría (Calle, 
2014). 
 
Jensen (2010) propone que, para disminuir el estrés de los estudiantes es necesario abordar 
las causas que lo producen y también emplear prácticas que ayuden a manejarlo, que van 
desde aprender a ser más ordenado, apreciar el valor del descanso, mantener relaciones 
saludables y practicar ejercicios y juegos que permitan la relajación, señala como el 
ejercicio físico libera sustancias que favorecen la comunicación neuronal, mejoran el ánimo 
y la función cognitiva. 
 
Según el estudio de Wang, D. y Hagins, M (2016) el Hatha yoga o yoga físico, 
puede impactar positivamente en aspectos como la autorregulación, la atención consciente, 
autoestima, acondicionamiento físico, desempeño académico y reducción del stress en 
población adolescente. Las intervenciones basadas en Hatha Yoga en el escenario escolar 
son escasas, a pesar de su expansión mundial, este contenido aún hoy se considera 
novedoso y se presenta como una alternativa para abordar los altos niveles de estrés que 
sufre la población. 
Así las cosas, se propone un programa fundamentado en Hatha Yoga para potenciar 
la capacidad de atención consciente de los estudiantes de undécimo del Colegio La Toscana 
Lisboa Jornada tarde. 
Pregunta de investigación: 
¿Cómo impactó un programa fundamentado en Hatha Yoga en la atención 
consciente de los estudiantes de 11° del Colegio La Toscana Lisboa IED? 
 
 
 
Objetivo general 
Evaluar el impacto de un programa fundamentado en Hatha Yoga en la atención 
consciente de estudiantes de 11° del Colegio La Toscana Lisboa IED 
 
Objetivos específicos: 
1- Diseñar un programa fundamentado en Hatha Yoga en la atención 
consciente de estudiantes de 11° del Colegio La Toscana Lisboa IED 
2- Aplicar el programa fundamentado en Hatha Yoga en la atención 
consciente de estudiantes de 11° del Colegio La Toscana Lisboa IED 
3- Evaluar el desarrollo del diseño, aplicación e impacto de un programa 
fundamentado en Hatha Yoga en la atención consciente de estudiantes de 11° del 
Colegio La Toscana Lisboa IED 
ANTECEDENTES 
Se consideran los estudios realizados por investigadores internacionales, nacionales 
y locales los cuales se referencian en el siguiente apartado. 
Antecedentes internacionales 
En el plano internacional interesan los resultados que reporta Portes (2018) sobre la 
mejora en relajación y capacidad atencional medida con el test de caras, tras plantear un 
programa de yoga y meditación con una duración de un cuarto de hora, durante cuatro 
meses con una intensidad de dos sesiones a la semana. 
El estudio Sivashankar, J. T., Surenthirakumaran, R., Doherty, S., & Sathiakumar, 
N. (2022) presenta un ensayo controlado no aleatorio de un paquete de intervención basado 
en yoga para abordar problemas de conducta en niños adolescentes que van a la escuela en 
Sri Lanka. El estudio implementó varias técnicas de yoga, incluida la respiración lenta, 
Surya-namaskaram y meditación de atención plena, y evaluó su eficacia para reducir los 
síntomas tanto externalizados como internalizados en adolescentes. 
 
Antecedentes nacionales 
Domingo et al. (2021), realizaron un estudio de revisión, y todas las publicaciones 
concluyeron que, a corto y medio plazo, las prácticas de yoga reducen el estrés académico 
al mejorar la salud general, el bienestar y el estrés percibido de los estudiantes de salud. Las 
prácticas duraban hasta sesenta minutos, su duración oscilaba entre dos y quince semanas 
(más a menudo seis semanas), y su intensidad variaba entre una y siete sesiones por semana 
(más a menudo tres sesiones por semana). Respecto a esto, la investigación no reveló 
variaciones estadísticamente significativas en las semanas, las sesiones y la intensidad del 
tiempo. Se ha determinado que la práctica del yoga reduce el estrés percibido en la medida 
en que mejora la salud física y mental de los estudiantes. 
Velásquez et al. (2015) aplicaron talleres extraescolares de Yoga, dos veces por 
semana durante 12 semanas a 125 alumnos de 5°, 8° y 9°, matriculados en un colegio de 
Bogotá. Los resultados sugirieron un potencial del programa para reducir los problemas de 
ansiedad de los niños, en particular. 
 
 
 
Antecedentes locales 
El semillero escolar de Hatha yoga AHIMSA (Rubio et al., 2020), liderado por la 
docente Sandra Milena Pérez Medina parte de la estrategia de ampliación curricular para la 
jornada única del Colegio Técnico Tomás Rueda Vargas IED, ubicado en la localidad 4, al 
Sur Oriente de Bogotá. El semillero se fundamenta en la teoría y práctica del Hatha yoga 
según la escuela Iyengar, sus resultados positivos fueron expresados cualitativamente por 
los estudiantes. 
El Docente Alexander Rubio abordó la problemática relacionada con agresión 
física, verbal y simbólica que manifestaba la población de la IED Rodrigo Lara Bonilla 
entre 2007 y 2012 a través de prácticas físicas alternativas como la percusión corporal y el 
yoga, reportando una mejoría en la convivencia, además de lograr un Guinness Récord por 
la clase de Yoga más extensa en 2016, esta experiencia desemboca en el planteamiento de 
una propuesta centrada en la corporeidad que llama “pedagogía del Loto” ( Rubio, 2020) 
que a través de técnicas corporales milenarias busca el desarrollo emocional y espiritual de 
los estudiantes. 
 
IED Colegio La Toscana- Lisboa 
El manual de convivencia del colegio (2023) establece como proyecto educativo 
institucional (PEI) la Educación para la comunicación y la formación en valores y la misión 
de velar por una formación que contemple las diferentes dimensiones del ser humano, en el 
eje cognitivo se reconocen los procesos mentales que ayudan a los estudiantes a actuar, 
relacionarse y cambiar la realidad; lo comunicativo se considera como el conjunto de 
habilidades del habla y la escucha que les permiten representar significados e interpretarlos 
para construir y transformar conocimientos, construir relaciones , formar vínculos 
emocionales y expresar sus emociones; la dimensión afectiva se refiere a la capacidad de 
las personas para reconocer y comprender sus propias dinámicas a través de la 
introspección, lo que les ayuda a regular y expresar sus emociones y sentimientos. Además, 
hace posible que las personas se aprecien y comprendan unas a otras, todo lo cual favorece 
el equilibrio y la armonía emocional, y finalmente, se considera la realidad sociocultural en 
términos de la relación con el entorno desde una posición crítica y proactiva, reconociendo 
al mismo tiempo su propia identidadcomo seres históricos. 
El Modelo pedagógico del colegio es sociocultural con enfoque crítico, pues parte 
de la necesidad de generar un cambio social y que éste compete principalmente a las 
mismas comunidades que deben analizar, reflexionar y construir alternativas que les 
permitan la transformación. 
Así las cosas, el colegio se encuentra en una búsqueda constante de estrategias que 
nos acerquen a estos ideales, particularmente la dimensión afectiva es reconocida formal y 
cotidianamente como determinante en el proceso formativo, se exige al alumno que sea 
capaz de mantener relaciones positivas tanto con los demás como consigo mismo, pues se 
entiende que esta dimensión fundamenta las demás. 
De acuerdo con esto, el presente estudio apoyaría directamente el fortalecimiento de 
la dimensión afectiva, pues la atención es la compuerta que permite al sujeto detectar sus 
emociones, comprender su origen, percibir las sensaciones que le producen, tener la 
posibilidad de dar una respuesta adecuada gracias a este proceso, y, en últimas, generar 
empatía al notar que otros pueden experimentar lo mismo. No obstante, las demás 
dimensiones se verían afectadas positivamente, pues el presente estudio refleja la intención 
de luchar contra los condicionamientos socioculturales, la urgencia por aquietar la mente y 
relajar el cuerpo y, la necesidad de generar una relación más armoniosa con el entorno. 
METODOLOGÍA 
Coherente con la cosmovisión subyacente al planteamiento educativo de la institución, esta 
investigación se basa en el paradigma sociocrítico, pues busca transformar una realidad 
social a partir de la cooperación de los actores y el empoderamiento de estos, entendiendo 
la investigación como una manera de generar consciencia en una población al comprender 
un fenómeno y buscar métodos para mejorar sus circunstancias de vida (Jiménez, 2020) y, 
atendiendo a Cruz (2022), específicamente para los profesores, el camino óptimo para 
convertirse en agentes que comprendan los fenómenos sociales tanto dentro como fuera del 
aula, es la investigación. 
Por lo anterior, y atendiendo a la complejidad del fenómeno es necesario recurrir a 
una ruta que abarque la mayor cantidad de información posible, capaz de dar cuenta de 
diferentes facetas de un mismo fenómeno dinámico, se requiere tanto una lectura 
sistematizada como una mirada crítica de los aspectos sociales que implica, por tanto, el 
enfoque usado es el mixto, toda vez que, datos cuantitativos y cualitativos se mezclan para 
que su interacción potencie el estudio y se logre una mayor comprensión del objeto. 
(Hernández-Sampieri, 2018) 
Creswell (2012) indica que este enfoque se emplea siempre que se requiera dar una 
respuesta más precisa a la pregunta de investigación debido a que permite amplitud de 
información, del mismo modo, cuando es preciso dar una mirada alternativa a un estudio, 
en el presente caso, la aplicación de un instrumento Escala de Atención consciente (MAAS) 
aportará datos numéricos al inicio y final del programa que permitirán contrastar resultados 
del mismo, sin perder de vista, que se trata de una experiencia corporal brindada durante la 
clase de Educación Física, que supone un cambio importante en el programa habitual de 
clase, que tiene lugar en un sitio reducido, abierto, ruidoso, sujeto a los usos convencionales 
del espacio -una cancha multifunción- y a las rutinas de interacción humana de la 
institución, al finalizar la totalidad del programa, los estudiantes aportarán su lectura sobre 
la pertinencia del mismo. 
Mendizábal (2018) destaca que el uso de un enfoque mixto redunda en una mejor 
comprensión de la cuestión, la confianza en los datos, la capacidad de corroborar los 
hallazgos, la complementariedad de puntos de vista, el desarrollo de técnicas adicionales, la 
profundidad y la amplitud, y la captación de procesos y correlaciones. Esto nos permite 
decidir si debemos abordar las variables que afectan a los niveles de atención de los 
alumnos y mejorar los métodos que les permiten regular su propio aprendizaje. 
La investigación acción, es la metodología generada dentro del marco del 
paradigma crítico para que sean los mismos actores de los fenómenos sociales los que 
producen el conocimiento sobre éstos, Latorre (2005) indica que la investigación acción se 
trata de una multiplicidad de acciones que desarrollan los docentes, enmarcadas en un ciclo 
de observación, reflexión y cambio y que apuntan a la transformación social y 
enriquecimiento del mismo conocimiento educativo. Es un ciclo de investigación, acción y 
evaluación de los resultados, este tipo de investigación se ajusta a la complejidad de la 
labor educativa, en tanto que ésta necesita considerar las dinámicas humanas, 
institucionales, políticas y disciplinares para desarrollar cualquier intervención y obtener 
conocimientos de esta. Jiménez (2020) la define como el examen de un entorno de 
aprendizaje con el objetivo de elevar el nivel de la enseñanza que en él se imparte. Así 
pues, puede caracterizarse como la investigación, aplicación y contemplación de un entorno 
educativo, con el objetivo de modificar o mejorar la calidad de la acción y con la 
implicación deliberada de los participantes. Puede considerarse un proceso organizado de 
aprendizaje. 
Señalando que, aunque los autores sistematizan de diferentes maneras las fases de la 
investigación acción, en común se concretan cuatro momentos: planificación, acción, 
observación y reflexión, correspondiendo a tareas de orden más teórico la planificación y la 
acción, y de orden práctico, la observación y la acción, demostrando así la naturaleza 
teórico-práctica de esta metodología. 
Adicionalmente, el investigador per se desarrolla a partir de este proceso 
habilidades propias de la investigación y, habilidades sociales derivadas de la interacción 
con las personas que participan (Macías, 2022), de esta manera, la investigación acción es 
en sí misma un proceso formativo autónomo y cooperativo, fiel a la dinámica particular del 
grupo social donde se implemente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. 
Fases del estudio 
 
 
Nota. Diseño propio. 
El instrumento de investigación (Anexo 1) empleado en el marco de esta 
investigación fue la Escala de Atención consciente o MAAS sigla del inglés Mindful 
Attention Awareness Scale de Brown, & Ryan (2003); Permitió examinar la atención como 
una función neuropsicológica, así como un componente que determina el bienestar de un 
individuo. El MAAS demostró ser una medida sensible de cambio en una población clínica 
española, observaron Inchausti, Prieto y Delgado (2014), capaz de identificar incrementos 
notables en la capacidad de conciencia presente y atención de los individuos, esto respalda 
el uso del instrumento para medir cuantitativamente la atención consciente después de 
•Formulación de 
conclusiones y 
recomendaciones. 
•Diálogo con actores de 
la comunidad 
educativa.
•Aplicación intrumento 
de entrada
•Experiencia docente al 
orientar cada sesión.
•Apreciación de la 
experiencia por parte 
de los estudiantes en 
la evaluación del 
programa
• Aplicación de las 
etapas del programa: 
percepción del 
contexto, técnicas 
generales y 
apropiación.
Acción Observación 
Reflexión Planificación
participar de una práctica como el Hatha Yoga que está altamente determinada por la 
experiencia subjetiva y que, aunque genera cambios relacionables mediante instrumentos 
cualitativos se ve fortalecido por la información numérica. 
El cuestionario tipo Likert fue diligenciado por 26 estudiantes (12 mujeres y 14 
hombres), la tabla que se presenta a continuación reporta una puntuación notoriamente baja 
en los ítems 4 y 13, seguidos por el ítem 11, indicando un bajo nivel de atención consciente 
en relación con la preocupación y la distracción mientras deben estar escuchando a alguien 
o respecto de la experienciasensorial mientras hacen algo como caminar o transportarse; la 
población se distribuye equitativamente en los ítems 6 y 9, indicando que, en diferentes 
grados la mitad de la población manifiesta falta de atención cuando conocen a alguien o al 
estar concentrados en una meta u objetivo. 
Tabla 1. 
Resultados de la aplicación de entrada del instrumento MAAS. 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
MAAS Entrada
1.Casi siempre 2. Frecuentemente 3. Con cierta frecuencia
4. No frecuentemente 5. Con poca frecuencia 6. Casi nunca
Se espera que el presente trabajo favorezca la transformación de la comunidad educativa 
del colegio La Toscana Lisboa IED al mejorar la atención consciente de los estudiantes, así 
mismo, que esta experiencia constituya un antecedente investigativo para docentes en el 
plano local, aumentar el bienestar personal de los estudiantes y, principalmente, el marco 
epistemológico de la profesión de la educación física. 
 
 CAPÍTULO 1 
MARCO TEÓRICO 
Yoga visión general 
Yoga, proviene de la palabra sánscrita yug que significa unir o asir, alude a la 
función del yugo que somete a alguien a un trabajo que requiere un alto esfuerzo. 
Actualmente, es un término que designa un sistema filosófico, que contempla técnicas 
ascéticas destinadas a liberar al practicante de la ignorancia del ser trascendente -purusha- 
debido a la identificación con la materia -prakriti-. (Eliade, 2008) 
El fenómeno de su expansión por occidente está marcado por la disgregación de sus 
componentes, allí donde había un método enmarcado en la antigua filosofía India, tenemos 
una multiplicidad de “yogas” hechos a medida del consumidor, un método que plantea 
prácticas tanto para superar los condicionamientos básicos de la existencia humana como 
los pormenores de la limpieza corporal, es visto hoy, básicamente, como un tipo de 
ejercicio imbuido de aspiraciones místicas que no cuestiona los valores del mercado, si no 
que los asume, esto es lo nos hace creer que hay muchos tipos de Yoga. 
El objetivo del Yoga es la unificación del espíritu a través del ejercicio disciplinado 
de prácticas que controlen y eliminen los automatismos propios de una mente desentrenada 
(Eliade, 2008), trátese de prácticas que según la comprensión occidental son mentales, 
espirituales o físicas, conforman todas el conjunto del yoga, las clasificaciones en 
diferentes “tipos de yoga”, primero, han sido necesarias para el estudio de un sistema 
milenario y, segundo, han sido la manera de extender el yoga en el mundo occidental. 
Las raíces del Yoga están en la antigua tradición oral india, sin embargo, las 
excavaciones del Valle del Indo, que muestran figuras humanas en posición de meditación 
y datan de una cultura que se desarrolló desde alrededor del 3300 a.e.c. hasta 1300 a. e.c. se 
han referenciado como indicios de la antigüedad de la práctica del yoga. 
De manera escrita, los primeros registros del yoga se encuentran en los Vedas que 
datan entre aproximadamente el 2.000 a. e.c. y el 400 a.e.c., sin embargo, son los Yoga 
sutras de Patañjali, sistematizados entre el II y el V a.e.c. los que, recogiendo la antigua 
sabiduría, son reconocidos como el texto referente del Hatha Yoga, que es el más difundido 
actualmente, aunque persisten las dudas sobre la unicidad del texto y su autor (Pujol, 2016); 
en el siglo XV e. c. Swami Svatmarama escribe el Haṭha Yoga Pradīpikā, en el siglo XVII 
e.c. aparece el manual Gheranda-samjita, que comprende las enseñanzas de Gheranda a su 
discípulo Chanda Kapali, finalmente, en el siglo XVIII, de un autor desconocido se registra 
el Shiva-samjita. 
 
Hatha Yoga 
El Hatha yoga se caracteriza por la práctica de asanas -posturas corporales- y 
pranayama -ejercicios respiratorios-. 
Hatha es una palabra en sánscrito que significa forzado, obligado, rígido, pero 
también vigoroso. En contraste con el Yoga clásico, cuyos asanas son todas posturas 
sedentes destinadas a la meditación, el Hatha Yoga, al incluir varias posturas en una misma 
sesión, es activo y se puede ajustar según nivel de habilidad del practicante, pues las asanas 
o posturas pueden ser muy sencillas o exigir un alto nivel de ejecución. 
A continuación se presentan los textos que constituyen el desarrollo histórico del 
Hatha Yoga, para observar su aporte particular a la práctica se recomienda la consulta del 
Anexo 2. 
 
Los Yoga sutras de Patañjali 
Es un texto que sistematiza la tradición oral de enseñanza del yoga, compuesto por 
196 sutras o aforismos divididos en cuatro capítulos que abordan aspectos procedimentales 
de la práctica del yoga y los resultados de esta. 
Aunque se afirma que el autor es Patañjali, este nombre coincide con tres personas 
distintas que vivieron entre el siglo II y V a. e. c., además la atribución de una naturaleza 
mística como encarnación del señor serpiente Ananta y su culto en India, cubren de 
incerteza la autoría del texto (Pujol, 2016). 
El tema principal de los Yoga Sutra es sin duda la mente (citta), y concretamente la 
detención de los procesos mentales (vrtti), esto conduce a la contemplación perfecta 
(samādhi) y al conocimiento pleno (saṃprajñāta) del objeto contemplado. Para los Yoga 
Sutra, como para la mayoría de las otras escuelas, la mente es una entidad puramente 
material, aunque hecha de una materia sutil no perceptible por parte de los sentidos, es 
decir, una materia que no es física en el sentido que le damos habitualmente a esta palabra. 
A los Yoga Sutras se debe la popularización del término Ashtanga yoga o yoga de 
los ocho miembros consignado en el aforismo 29 del capítulo 2, que establece una 
progresión desde la regulación de la conducta, pasando por técnicas corporales como las 
posturas y el control de la respiración para finalmente acceder a la parte material más sutil 
con la meditación y el éxtasis. Cabe anotar que las posturas aludidas en este texto son 
sedentes y orientadas a la práctica de la meditación. 
Es importante enfatizar que esta obra es una sistematización de la tradición oral y 
representa un primer registro del carácter metódico del yoga que evidencia la unificación de 
los aspectos físicos y mentales en un mismo camino y será la base de acople con el sistema 
de pensamiento occidental. 
Hatha-yoga-Pradīpikā 
Datado en el siglo XV Es el primer manual dedicado enteramente al hatha yoga, 
contiene 389 sutras o aforismos, divididos en cuatro capítulos, donde los tres primeros se 
dedican enteramente a la parte física de la práctica: Posturas, Respiración y sellos 
manuales. 
Escrito por Swami Swatmarama, hace énfasis en prácticas físicas que mejoran la 
salud del practicante y le dotan de una mente capaz de alcanzar el samadhi (éxtasis, la 
fusión entre la mente individual y la cósmica, aforismos 5 a 7, cap. 4.) 
A diferencia del sistema de los yoga-sutras, que inicia con las restricciones y 
prescripciones comportamentales (yama y niyama), aquí se da prevalencia a las prácticas de 
purificación corporal (shatkarma) y luego, sumando asanas y pranayama, se hace posible el 
autocontrol y la autodisciplina, que, necesariamente empiezan por el cuerpo. 
(Muktibodhananda, 2013). 
En el aforismo 56 se establece que el hatha yoga está compuesto por las posturas, la 
retención de la respiración, los sellos ejecutados con las manos o mudras y la 
interiorización gracias al sonido. 
Los beneficios de practicar las posturas, según el aforismo 17 del capítulo 1, serán 
la estabilidad, elasticidad y la mejora de la salud. 
 
Gheranda samjita 
Se trata de un manual de 351 aforismos que escribió Gheranda a su discípulo 
Chanda Kapali en el siglo XVII, establece “La vía de los siete pasos” como adiestramiento 
psicofisiológico y abarcan técnicas de limpieza corporal, la práctica de asanasy mudras, 
además de técnicas para lograr la concentración. 
En el primer aforismo del capítulo sobre asanas, afirma que Shiva describió 
millones de éstas, pero que la gente común puede practicar treinta y dos (Ver Anexo 2). 
En comparación con el hatha-yoga-pradipika, llama la atención el incremento de los 
asanas no sedentes. 
 
Shiva samjita 
De autor desconocido, se trata de un texto en que Shiva dialoga con su esposa la 
diosa Parvati (Shiva samjita, 2004). 
Cuenta con un total de 540 aforismos distribuidos en cinco capítulos, que hablan de 
la no dualidad, el cuerpo sutil, la práctica y sus obstáculos, la importancia del gurú y los 
poderes producidos por el Yoga. 
En cuanto a los asanas, menciona que existen ochenta y cuatro posturas (aforismo 
84, capítulo 3), sin embargo, solamente describe cuatro, la postura perfecta, la del loto, la 
postura posterior cruzada y la postura afortunada. 
 
Atención consciente o Sati 
La atención, en primera instancia es una función de la mente que permite la 
percepción de los fenómenos externos e internos, gracias a ella es posible notar los 
estímulos sensoriales provenientes del mundo externo al sujeto, al tiempo que tramita 
multiplicidad de pensamientos, sentimientos y despliegues emocionales. Por otro lado, la 
atención, aplicada con voluntad y determinación al hecho mismo de la experiencia actual 
supera esa primera función biológica, para diferenciarla se le ha designado como atención 
consciente, pues desarrolla tanto una cualidad más vívida de la experiencia como la 
consciencia misma de su proceso (Calle, 2019). 
Sati es la palabra en idioma pali para Atención consciente, en el Satipatthana Sutta o 
Sutra de los fundamentos de la atención, núcleo de las enseñanzas budistas, traducido por 
Haurie et al. (1993), es tal su importancia que se propone como la base para la iluminación, 
en el sentido de que se trata de un proceso en el que el monje, primero, nota que en él existe 
o no el factor de la atención, nota su aparición y es capaz de diferenciar respecto a cuando 
no la tenía, para, finalmente ser capaz de percibir su progresión hacia la iluminación. 
Sati es un término complejo, pues, al traducirlo contempla matices que no se 
reducen a la función básica del estar consciente, si no que se refiere a estar alerta, vigilante, 
receptivo y que, además, permanentemente rememora la necesidad de mantenerse así. La 
atención consciente implica un tipo particular de esfuerzo para ser activada, pues requiere 
la percepción completa de los fenómenos, la habilidad para no enredarse en construcciones 
mentales innecesarias y la memoria de mantener dicha forma de percepción, en este 
sentido, es más cercana a una capacidad susceptible de desarrollo. 
Analayo (2019), indica que la atención consciente o sati da lugar a una reorganización 
progresiva de la estimación perceptiva y, en última instancia, produce una visión no 
distorsionada de la realidad que percibe todo “tal como es”. La base de satipatthana es la 
receptividad observadora no reactiva, en tanto es un camino intermedio, que ni suprime ni 
reacciona obsesivamente a los contenidos de la experiencia. 
El Satipatthana expone a la atención como un proceso continuo que requiere tanta 
dedicación a los sucesos cotidianos como a los objetos de meditación, es indispensable para 
alcanzar la liberación tanto como para vivir el día a día de la mejor manera, con un 
progreso en espiral, el hecho de aplicar atención debida a cada momento promueve el 
surgimiento de una cualidad más refinada de la misma, que sería la atención consciente o 
plena, siendo entonces, de provecho tanto para los devotos entrenados como para las 
personas comunes, esta disposición atencional además de contribuir al conocimiento de la 
propia mente, estimula la práctica y conduce a alcanzar un estado aún más avanzado 
(Nyanaponika, 2005). 
Según el Sutra los cuatro objetos de la atención: 
1. Contemplaciones del cuerpo: 
En este apartado se presenta la atención a la respiración como la más importante 
entre los temas posibles de meditación, pues resulta en una sensación de bienestar 
aquí-ahora y comparte terrenos como función voluntaria e involuntaria, ofreciendo 
un primer acercamiento a la capacidad de entender y controlar algunos aspectos del 
propio cuerpo. Seguido, el ejercicio de prestar atención a las posturas corporales en 
tanto una mente que está en posesión de sí misma debe expresarse inevitablemente a 
través del movimiento regulado del cuerpo, al observar al cuerpo se propende por 
una desidentificación con el mismo y seguir las diferentes posturas muestra el 
carácter transitorio de los fenómenos. A partir de lo anterior la persona se entrena en 
la clara comprensión, es decir, la construcción de la experiencia de la realidad como 
algo impersonal. El sujeto se enfrenta a la fealdad de la naturaleza biológica al 
pensar en las partes del cuerpo, aminorando el embeleso estético o sensual, se busca 
generar desapego. Al contemplar los cuatro elementos se reduce la realidad corporal 
a componentes compartidos con la naturaleza inanimada, fomentando la idea de 
insustancialidad del cuerpo. La consideración de lo que sucede al cuerpo ante la 
muerte -contemplación en el cementerio- muestra el carácter no permanente de la 
existencia, además de la disolución del sentido de propiedad que se tiene sobre el 
cuerpo, pues finalmente los compuestos retornan al planeta para ser asimilados. 
 
2. Contemplación de las sensaciones: 
Pretende que, al notar el tipo de impresión que se tiene frente a un suceso, 
calificándola como agradable, desagradable o neutra, se logre crear una pausa antes 
de una reacción automática, un momento que permita controlar la reacción ante una 
situación específica, despojándola de las cargas emocionales subjetivas, 
entendiendo que la vida ofrece constantemente situaciones agradables, 
desagradables y neutras. 
 
3. Contemplación del estado de la mente: 
Se trata de examinar la propia mente, tomar consciencia de lo que le pasa, 
considerando tanto sus cualidades como sus faltas, el hecho de notar el estado 
mental le permitirá poner remedios más eficaces a lo que le acontece. 
 
 
4. Contemplación de los contenidos mentales: 
Aquí se busca identificar los objetos presentes en la mente, sabiendo que surgen y 
desaparecen y que esta es la naturaleza de la consciencia, tanto si se trata de alguno de los 
cinco obstáculos como la pereza, la ira, el apetito sensual, la ansiedad o desasosiego o la 
duda; como de experiencias que promueven la iluminación, como la atención plena, la 
exploración de objetos mentales, la energía, la alegría, la calma, la concentración y la 
compostura, deben verse de un modo inafectado. 
 
Mindfulness 
En el mundo occidental, se ha popularizado el término mindfulness, que es la 
traducción al inglés de Sati, debido quizás a la simplificación del lenguaje, la cercanía 
epistémica, los intereses comerciales o los medios de comunicación, la popularidad de este 
término ha rebasado la de su fundamento original. 
Al médico Jon Kabat-Zinn le debemos la expansión del término “mindfulness”, 
habiendo estudiado meditación budista fundó la Clínica para la reducción del estrés 
promoviendo la atención consciente o plena, de manera que, para occidente, es su trabajo la 
primera referencia que se tiene ante la búsqueda de lo que es “mindfulness”. 
Según su definición, el “mindfulness” - Atención consciente o plena-, es “prestar 
atención deliberada y consciente al momento presente, permaneciendo atento a la 
experiencia tal cual es, sin empeñarse en que sea diferente” (Kabat-Zinn, 2013, p. 41), esta 
actitud es susceptible de práctica y mejoramiento. 
Lamentablemente, en muchos casos, esta práctica se ha usado como una 
herramienta más para aumentar la productividad, desligándola por completo de su sentido 
trascendente y poniéndola al servicio de interesesque, de hecho, contradicen la matriz de 
valores que la desarrolló, pues rara vez, al hablar de “mindfulness” se reconoce la sabiduría 
budista que lo forjó y frecuentemente se vende en talleres que pretenden fortalecer el culto 
al ego y la propiedad. 
No obstante, es de resaltar que también se empieza a demostrar su valor en 
referencia a la calidad de vida en la población general, y, especialmente para el manejo del 
estrés. 
En el ámbito escolar, Monsillion, J.; Zebdi, R.; Romo-Desprez, L. (2023), 
mostraron que en población infantil y adolescente, contribuye a la regulación emocional y 
conductual, la reducción del estrés, ansiedad y síntomas depresivos, mejorando las 
funciones ejecutivas y socioemocionales, además de mejorar el clima escolar. 
La atención consciente o plena, representa un factor preventivo en tanto los 
adolescentes que son capaces de mantenerse en control de sus pensamientos reportan 
menos posibilidad de desarrollar comportamientos compensatorios relacionados con 
afectividad negativa. El estudio de Jin et al. (2023), mostró que incentivar la práctica de 
ejercicios de atención consciente aliviaba y protegía a los adolescentes frente a la tendencia 
al uso inadecuado de tecnologías, así, dotar a los estudiantes de técnicas que les ayuden a 
construir este tipo de atención sería, en gran medida, un aporte a su salud emocional. 
El mismo Kabat-Zinn (2013), formula que, enseñar a los estudiantes a prestar 
atención a su cuerpo, sus pensamientos y emociones, es equivalente a “enseñarles a afinar 
su instrumento de aprendizaje, creatividad y conexión social” (p. 151), un proceso que 
debería atravesar la formación ciudadana desde el preescolar hasta la universidad. 
Pues, la ausencia de una atención correcta en el individuo conlleva, según Kabat-
Zinn (2007) una impresión engañosa que puede dar lugar a malentendidos, evaluaciones 
incorrectas de las circunstancias o del incidente y atribuciones incorrectas de motivación, 
esto sería el origen de la enfermedad física, psicológica o social, si se investiga esta 
cuestión desde nuestra vida interior y exterior, se llegaría rápidamente a la conclusión de 
que llevamos vidas desconectadas. Estamos desconectados de nuestro cuerpo, de nuestros 
pensamientos, de nuestros impulsos, de nuestros sentimientos, de nuestras percepciones, de 
nuestras emociones y de nuestros pensamientos. Y esto parece ser el resultado de nuestro 
constante estado de preocupación, desorientación, abstracción en nuestros pensamientos, 
obsesión por el pasado o el futuro, absorción en nuestros planes y deseos, y distracción de 
nuestras expectativas, miedos y deseos debido a nuestra necesidad de entretenimiento. Esta 
es la razón exacta por la que acabamos de perder el contacto con el único instante al que 
realmente podemos acceder: el presente. 
 
Hari (2022) a su vez, se pregunta, si el lema de nuestra Era debería ser: “Traté de 
vivir, pero me distraje” para pasar a enumerar y desarrollar múltiples fenómenos 
contemporáneos que participan de la dificultad para prestar atención que vivimos como 
colectivo, desde la deprivación o mala calidad del sueño, dietas inadecuadas, las 
interrupciones constantes, aceleración de la información, manipulación tecnológica, la 
infancia confinada, la disminución de los estados mentales de flujo y el aumento del TDAH 
hasta el deterioro del medio ambiente determinan una crisis silente que nos afecta a todos y 
avanza a la par que se implantan estilos de vida basados en el consumo incesante. 
 
 
 
 
El Hatha Yoga fortalece la atención consciente. 
Kabat-Zinn (2007) afirma que el Yoga físico tiene un gran poder transformador para 
la mente y el cuerpo, pues nos enseña a ponernos en contacto cuidadoso con sus límites y 
posibilidades, su práctica atenta representa un aporte a la salud integral, pues: 
Uno de los mayores regalos que podemos hacernos a nosotros mismos es el yoga, y 
podemos cosechar sus beneficios centrándonos en nuestro cuerpo y nuestra mente a través 
de una variedad de asanas y secuencias posturales que pueden ser increíblemente 
energizantes, inspiradoras, rejuvenecedoras, extáticas o calmantes. Se puede considerar el 
yoga como una forma de entrenamiento de los músculos esqueléticos, ya que aumenta de 
forma natural la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio. También es un tipo de meditación 
profunda que fortalece, equilibra y estira el cuerpo y flexibiliza la mente, especialmente 
cuando se practica con atención. Como cualquier otra práctica de meditación, el yoga abre 
la puerta a la tranquilidad, a la rica complejidad de nuestro cuerpo y a todo su potencial 
curativo, así como a la conciencia sin elección. 
Estudios de primera categoría muestran que el Hatha yoga puede impactar 
positivamente en aspectos como la autorregulación, la atención consciente, autoestima, 
acondicionamiento físico, desempeño académico y reducción del stress en población 
adolescente (Wang, D. y Hagins, M., 2016), incluso en trastornos como el déficit de 
atención el Yoga ha mostrado resultados positivos (Barranco-Ruiz et al., 2019), el hecho de 
integrar la práctica de asanas, respiración y meditación disminuyó problemas de 
comportamiento(Sivashankar et al., 2022), ansiedad y depresión en escolares (Bazzano et 
al., 2023), (Bazzano et al.,2022) y también aliviando el estrés laboral de docentes 
(Bazzano et al., 2018), (Latino et al., 2021). 
Así las cosas, es plausible que una estrategia educativa basada en Hatha Yoga pueda 
contribuir a la atención consciente de los estudiantes de grado undécimo del Colegio La 
Toscana- Lisboa, jornada tarde. 
 
Marco legal 
El artículo 67 de la Constitución Política colombiana (1991) declara que "la 
educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; 
procura el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores 
de la cultura"; el artículo 45 garantiza la protección y formación integral de los 
adolescentes; y el artículo 52 reconoce que el deporte y la recreación son parte integral de 
la educación y constituyen gasto público social, reconociendo el derecho de todas las 
personas a la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. 
El artículo 5, numeral 12 de la Ley 115 de 1994 enumera como objetivos de la 
educación: la educación física, la recreación, el deporte, la prevención de problemas 
socialmente relevantes, la promoción y preservación de la salud y la higiene, y el uso 
racional del tiempo libre. El númeral 5 del artículo 23 designa la Educación Física como 
asignatura básica. 
El artículo 3 de la Ley 181 de 1995 declara que el Estado debe garantizar que la 
actividad física, el deporte y la recreación se incorporen al sistema educativo en todos sus 
niveles como hábito de salud y mejoramiento del bienestar social y la calidad de vida, 
particularmente en los sectores sociales más empobrecidos; el artículo 10 declara que la 
educación física tiene como objetivo el desarrollo integral y el mejoramiento de la salud y 
la calidad de vida de las personas. 
Los adolescentes tienen derecho al goce generalizado de sus derechos, según el 
artículo 17 de la Ley 1098 de 2006, pues su calidad de vida servirá de base para un 
desarrollo integral acorde con la dignidad humana, se deben establecer condiciones que 
garanticen su cuidado, educación, salud y recreación, entre otros aspectos esenciales. Los 
adolescentes tienen derecho a la salud, según el artículo 27, que se define como una 
condición de bienestar físico, psicológico y fisiológico, y no sólo como la ausencia de 
enfermedad. Según el artículo 30, los adolescentes tienen derecho al juego, al 
esparcimiento y a otras actividades recreativas relacionadas con el ciclo vital. 
El Ministerio de Educación Nacional emite las orientaciones pedagógicas para la 
educación física, la recreación y el deporte (2010) con el fin de entenderal ser humano desde 
su realidad corporal y compleja, como agente de la cultura física y con la responsabilidad 
ciudadana de cuidar el medio ambiente y construir la paz, propone las competencias 
expresiva corporal, motriz, y axiológica corporal para distribuir los temas del área, estas dos 
últimas aluden a este proyecto en el sentido de que promueven la mejoría de la condición 
física y el cuidado de sí mismo respectivamente, proponiendo la inclusión de la actividad 
física en el proyecto de vida y la selección de actividades que les permitan mejorar su 
condición física. 
Los lineamientos curriculares del área (MEN, 2000) además de mostrar el desarrollo 
teórico de esta, contempla las etapas del desarrollo psico-físico de los estudiantes, haciendo 
énfasis en su aspecto motriz como un proceso que parte de la estima del propio cuerpo para 
adquirir y refinar patrones diversos de movimiento, que se ven altamente determinados por 
el entorno social y cultural. 
 
Conclusiones 
Los orígenes del Yoga se funden con la historia misma del pueblo Indio, enseñado 
mediante tradición oral, se consignó por escrito por primera vez en los Yoga sutras de 
Patañjali (entre los siglos II y V a.e.c. razón por la cual es incierta la autoría), aunque hay 
alusiones dispersas en los Vedas que cuentan milenios antes de la era común. 
Los textos específicos sobre Hatha Yoga o yoga físico son el Hatha-yoga-Pradīpikā 
(siglo XV), Gheranda samjita (siglo XVII), Shiva samjita (siglo XVII o XVIII), sin 
embargo, debe tenerse en cuenta que el contacto con occidente determinó la división del 
Yoga en escuelas y estilos innumerables que muchas veces solo persiguen el lucro 
vendiendo un estilo más de vida y desorientando del propósito original del Yoga, la 
liberación. 
La atención consciente supera función básica de percatarse de los fenómenos, pues 
tiene una cualidad superior, descrita en el Satipatthana Sutta o Sutra de los fundamentos de 
la atención como un estado de vigilancia y receptividad, que permite aceptar la realidad 
como se presenta, sin agregarle elaboraciones mentales inoficiosas que terminan por causar 
sufrimiento. Es importante señalar que la atención consciente es fruto de la dedicación y el 
entrenamiento. 
Establecido lo anterior, se busca conocer el impacto del Hatha Yoga sobre la 
atención consciente de los estudiantes del grado undécimo, con el sustento legal de la 
Constitución Política de Colombia, Ley 115 de 1994, Ley 181 de 1995, Ley 1098 de 2006, 
los lineamientos curriculares en educación física y las orientaciones pedagógicas para la 
educación física, la recreación y el deporte. 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
Programa Hatha Yoga para la Atención Consciente 
1-Introducción 
La implementación de un programa fundamentado en Hatha Yoga surge de la necesidad de 
contribuir a la mejora de la atención consciente de los estudiantes, lo que estribaría en un 
aumento en su bienestar personal, autoconocimiento y un adecuado manejo de emociones; 
adicionalmente, es una oportunidad para probar prácticas físicas alternativas al interior de 
la clase de Educación Física. 
2- Descripción de la propuesta 
El diseño contempló tres etapas secuenciales, percepción del contexto, técnicas generales, 
apropiación y, una evaluación final realizada por los estudiantes. (ver anexo 2. Mapa 
general del programa) 
El programa tuvo 12 sesiones, impartidas durante la clase de Educación física, lo que 
implicó una frecuencia de un encuentro semanal de hora y media de duración. 
El objetivo general del programa fue fortalecer la atención consciente de los estudiantes a 
través de la práctica del Hatha Yoga. 
La población seleccionada correspondió al grado undécimo de la jornada tarde buscando 
que tengan a su disposición mayores recursos personales para enfrentar los retos que 
conlleva la vida una vez egresados de la institución. 
 
 
Etapas 
Percepción contexto 
Los objetivos de esta etapa fueron conocer las apreciaciones de la población acerca de la 
atención, aplicar el instrumento y presentar de manera general el Yoga. 
Tabla 1 
Programación de la etapa percepción del contexto 
TEMAS Aplicación MAAS 
Diálogo en grupos reducidos 
Presentación Yoga 
SESIONES 1 2 
OBJETIVO Realizar 
la prueba 
de 
entrada 
mediante 
MAAS 
Desarroll
ar grupo 
de 
discusió
Presentar el Yoga en general y el Hatha 
Yoga en particular 
n sobre 
atención 
CONTENIDOS Aplicaci
ón 
MAAS 
Grupo de 
discusió
n 
¿Qué es Yoga? 
Clasificaciones 
Hatha Yoga: Asana, pranayama y 
relajación 
RECURSOS Sala de 
informáti
ca. 
Cuestion
ario por 
grupos. 
Salón acondicionado para Presentación 
PPT 
video: Vamos entendiendo qué es el Yoga. 
METODOLOGÍA Mando directo-Cátedra magistral 
Grupos reducidos 
RESULTADOS 
ESPERADOS 
Redacción de las ideas por parte de los estudiantes 
Comprensión general del tema 
Realización test de entrada 
 
 
 
Técnicas generales 
El objetivo de esta etapa fue conocer la estructura de una sesión de Hatha Yoga y sus 
técnicas básicas. 
Figura 2. 
Estructura de una sesión de Hatha Yoga 
 
Nota. Diseño propio basado en la estructura propuesta por Calle (1999) 
 
Asana: Postura corporal 
que propicia la 
integración cuerpo y 
mente. 
Restablecimiento 
funcional de músculos, 
tendones y ligamentos. 
Mejora postura.
Estado emocional 
positivo y vital
Savasana: Busca la 
relajación a partir de la 
quietud. 
Alivia tensión 
neuromuscular.
Facilita la 
interiorización. 
Tranquiliza la mente y el 
sistema emocional.
ESTRUCTURA 
DE LA SESIÓN
Pranayama: Postura 
corporal que propicia la 
integración cuerpo y 
mente. 
Restablecimiento 
funcional de músculos, 
tendones y ligamentos. 
Mejora postura.
Estado emocional 
positivo y vital.
El Hatha Yoga o Yoga físico propone una variedad de acciones estrictamente corporales con 
el objetivo de armonizar la relación cuerpo-mente, además de las mostradas en el gráfico 
pueden usarse Mudras, que son gestos o señales realizadas con las manos que expresan una 
intención personal; Bandhas, que son contracciones del suelo pélvico, diafragma y/o glotis 
realizadas con la retención del aire en inhalación o exhalación y, Shatkarmas o prácticas 
higiénicas de distinta y progresiva complejidad; sin embargo, se mantuvo la estructura más 
elemental debido a las limitaciones de tiempo y espacio que se tienen en la institución. 
Asanas 
Son posturas corporales que se caracterizan por romper con nuestras rutinas cinéticas, son 
posiciones desacostumbradas que tienen acción directa sobre tensiones y crispaciones 
acumuladas y permiten la progresiva relajación, adicionalmente tienen un efecto tonificante 
sobre las estructuras locomotoras, al generar tensión muscular (Calle, 1999). 
Las recomendaciones generales son: 
 Vestir ropa cómoda y adecuada para usar un máximo rango articular. 
 Disponer de un espacio que permita la concentración, esté limpio y en orden. 
 Usar una colchoneta, un tapete o cualquier superficie que amortigüe la acción sobre 
la columna vertebral. 
La actitud adecuada frente a la práctica consiste en: 
 Atender a las acciones que están teniendo lugar, desde la posición corporal en el 
espacio, la respiración, las sensaciones percibidas. 
 Interiorizar la mente, es decir, evitar que vague a partir de la información exterior y 
si eso sucede, notarlo y retornarla a la acción corporal. 
 La cualidad del movimiento debe ser pausada y atenta. 
 Adoptar la postura, mantenerla el tiempo indicado y deshacerla, son etapas 
igualmente importantes. 
 Mantener la respiración nasal, profunda y lenta. 
 Hay que recordar que es una práctica individual e introspectiva, no competitiva, ni 
interactiva. 
 Las posturas se realizan según la capacidad de cada individuo, con gentileza, sin 
sobreesfuerzo. 
Dado que, la intención del presente trabajo no es la de ser un manual y las instrucciones 
detalladasse dieron de manera presencial durante las sesiones, las asanas propuestas en el 
programa serán descritas de manera sucinta a continuación: 
Ashtanga namaskar (Ocho apoyos) 
Boca abajo el cuerpo se apoya en ocho puntos, a saber, pies, rodillas, manos, pecho y 
barbilla, las demás partes del cuerpo deben mantenerse en elevadas. 
Ardha chakra (Media postura de la rueda) 
De pie, se arquea la espalda hacia atrás, según capacidad, pueden mantenerse las manos 
apoyadas en la cintura o extendidos por encima de la cabeza. 
Ardha Chandrasana (Media luna) 
De pie, con las piernas separadas, los brazos extendidos por encima de la cabeza y las 
manos entrelazadas, se hace una flexión lateral. 
Ardha Matsyendrasana (Media torsión sentado) 
Sentado, se dobla la pierna derecha acercando el talón al glúteo izquierdo, al tiempo la 
pierna izquierda se dobla acercando la rodilla al tronco y cruzándola por encima de la 
derecha y sosteniéndola con el muslo y el brazo derecho flexionados, se mantiene la mirada 
hacia atrás y se realiza igualmente por el otro lado. 
Ardha salabhasana (Media postura del saltamontes) 
Boca abajo, con el mentón apoyado en el piso, se eleva una de las piernas extendida, se 
mantiene el apoyo sobre el resto del cuerpo. 
Bhujangasana (Cobra) 
Boca abajo, una vez se ha elevado el tronco a máxima capacidad, se apoyan las manos, 
manteniendo los hombros bajos, el cuello sigue la curvatura de la espalda. 
Dhanurasana (Arco) 
Apoyo ventral, mientras se agarra cada tobillo con la mano correspondiente, se elevan las 
cuatro extremidades según capacidad. 
Gomukhasana (Cara de vaca) 
Sentado, con las piernas dobladas y cruzadas una sobre otra, las manos se agarran en la 
espalda, llevando un brazo por encima de la cabeza y el otro por debajo. Práctica bilateral. 
Halasana (Arado} 
Acostado boca arriba, levantar las dos piernas, flexionando el tronco para llegar a apoyar 
los pies por encima de la cabeza. 
 
Janu Sirshasana (Extensión sobre la pierna) 
Sentado, mantiene una pierna extendida al frente, en la parte interna del muslo apoya la 
planta del pie contrario, flexiona el tronco sobre la pierna extendida buscando acercar al 
máximo el tronco y el rostro. Práctica bilateral. 
Matsyendrasana (Postura de la torsión) 
Sentado, se mantiene la pierna derecha extendida, la pierna izquierda se dobla acercando la 
rodilla al tronco y cruzándola por encima de la derecha bloqueándola con el brazo derecho, 
se mantiene la mirada hacia atrás. Práctica bilateral. 
Natashira De rodillas, con las manos apoyadas en la parte posterior del cráneo, arquea la 
espalda hacia atrás según capacidad. 
Navasana (Barco) 
Sentado, eleva las piernas y brazos extendidos, estos paralelos al suelo. 
Pada prasar paschimottanasana (Pinza con piernas abiertas) 
Sentado, con las piernas abiertas y extendidas, se inclina hacia adelante, según capacidad. 
Parighasana (cerrojo) 
Arrodillado, extiende una de las piernas hacia al lado y sobre ella se flexiona lateralmente 
el tronco, al tiempo que se apoya la mano del mismo lado para mantener la estabilidad, el 
brazo contrario se extiende sobre la cabeza orientándolo hacia el lado de la pierna 
extendida, mantiene la mirada hacia arriba. Práctica bilateral. 
 
Parivrtta Janu Sirsasana (Postura sobre el costado) 
Sentado, abre una pierna extendida hacia el lado, en la parte interna del muslo apoya la 
planta del pie contrario, flexiona el tronco sobre la pierna extendida buscando acercar al 
máximo el tronco y el rostro. Práctica bilateral. 
Paschimottanasana (Pinza) 
Sentado, con las piernas extendidas, flexiona el tronco hacia adelante, según capacidad, 
sostiene tomándose de los pies, o en su lugar, de la parte más distal de las piernas. 
Postura del ave 
Boca abajo, se apoya sobre las manos y los pies el resto del cuerpo se arquea ligeramente, 
mientras se sostiene en el aire con la mirada hacia el frente. 
Postura del triángulo invertido 
De pie, con las piernas abiertas, flexiona el tronco hacia adelante buscando tocar mano y 
pierna contrarias, según capacidad. Práctica bilateral. 
Postura de inversión 
Acostado boca arriba, eleva la cadera enrollando el tronco hacia atrás, lo suficiente como 
para colocar las manos a modo de soporte para la parte posterior de la cadera, mantiene las 
rodillas extendidas y la flexión del tronco. 
 
 
 
Postura de masaje renal 
Boca abajo, apoya las manos bajo los hombros, extendiendo los codos eleva el tronco 
arqueándolo y llevando la cabeza hacia atrás mientras mantiene apoyadas las piernas. 
Sarvangasana (Vela) 
Acostado boca arriba, eleva las piernas hasta conseguir la vertical con el cuerpo lo más 
alineado posible, la parte alta de la espalda y los brazos, con las manos apoyadas en la 
cintura sostienen la posición invertida. 
Shalabhasana (saltamontes) 
Acostado boca abajo, eleva las piernas juntas y extendidas, según capacidad, el apoyo se 
mantiene en los brazos, el tronco y la barbilla. 
Sumeru Asana (Montaña) 
Boca abajo, mantiene el apoyo de los pies y las manos al tiempo que eleva la cadera hasta 
extender por completo brazos y piernas, la cabeza mira hacia el piso y se mantiene entre el 
arco de los brazos. 
Supta vajrasana (Diamante supino) 
Sentado en la posición del diamante o vajrasana, lleva el tronco hacia el suelo hasta que la 
espalda quede apoyada, los brazos pueden ir doblados con las manos tras la cabeza o, 
pueden facilitar la adopción de la postura apoyándose en el suelo. 
 
 
 
Trikonasana (Triángulo) 
De pie con los brazos extendidos y paralelos al suelo, las piernas extendidas y abiertas, 
inclina el tronco hacia un lado hasta la máxima capacidad, una vez allí, cambia un poco la 
orientación hacia el frente y agarra la parte más distal de la pierna o el pie. 
Utthanasana (Palmera) 
De pie, extiende los brazos por encima de la cabeza, entrelaza las manos, manteniéndolos 
así, flexiona el tronco hacia adelante buscando apoyar las manos entrelazadas en el suelo o 
tomarse los pies, el tronco debe estar lo más cercano posible a las piernas. 
Upavistha konasana (Flexión hacia adelante/del ángulo abierto) 
Sentado, abre las piernas según capacidad, inclina el tronco hacia adelante buscando el 
suelo, al tiempo que cada mano agarra la pierna correspondiente en el punto más distal 
alcanzado. 
Ustrasana (Camello) 
De rodillas, arquea la espalda hacia atrás, mientras las manos buscan su respectivo apoyo 
en los tobillos o talones, el cuello sigue la curvatura del resto de la espalda. 
Vajrasana (Diamante) 
Con una flexión completa de rodillas, se sienta sobre los talones, manteniendo la espalda 
recta. 
Vriksasana (Árbol) 
Parado en una sola pierna, apoya la planta del pie contrario en la parte interior del muslo, 
extiende los brazos por encima de la cabeza juntando las palmas de las manos en gesto de 
oración. 
Pranayama 
Son técnicas de control de la respiración, deben practicarse de modo progresivo, evitando 
fatigarse, de manera pausada y atenta. Se recomienda la posición sedente para evitar la 
somnolencia y permitir el uso total de la capacidad pulmonar. 
El programa contempló las siguientes: 
Respiración alternada 
Tapa la fosa nasal izquierda, inhalando por la derecha, a continuación, tapa la fosa derecha 
para exhalar por la izquierda e inhalar nuevamente, continúa con esta dinámica teniendo en 
cuenta que siempre inhala por la fosa que acaba de exhalar y que al momento de exhalar 
cambia de fosa. 
Respiración Ujjayi o victoriosa 
Apoyando la barbilla contra el pecho, se mantiene una ligera contracción abdominal 
constante al inhalar y exhalar por ambas fosas nasales, esta respiración produce un sonido 
sibilante debido al cierre parcial de la glotis. 
Respiración Surya Bheda o solar 
Tapar la fosa nasal izquierda e inhalar a tope de capacidad con la derecha, retener el aire sin 
forzar, proceder a tapar fosa derecha y exhalar por izquierda,inhalar a continuación y 
repetir el ciclo. 
Respiración kapalabhati o de fuego 
Se realiza la inhalación de manera profunda y lenta, pero la exhalación es producto de la 
contracción abdominal realizada a manera de ráfaga, acelerada y hasta vaciar por completo 
los pulmones. 
Respiración Bhastrika o del fuelle 
Contrayendo de manera súbita y potente los músculos abdominales se realiza la exhalación, 
la inhalación sobreviene por la relajación consecuente de los mismos, de manera que, el 
ciclo se acelera, realizando aproximadamente dos por segundo y produciendo un sonido 
como el de un fuelle. 
Respiración Sitali o refrescante 
Sacar la lengua de la boca, enroscándola por los lados para hacer una forma tubular, por la 
que se procede a inhalar el aire, a continuación, retiene el aire sin sobreesfuerzo y se exhala 
por la nariz en el doble de tiempo. 
Respiración Anuloma 
Apoyando el mentón contra el pecho, inhala por ambas fosas nasales, retiene el aire según 
capacidad y a continuación tapa una de las fosas nasales para exhalar por la contraria en el 
doble de tiempo, alterna las fosas nasales. 
Respiración Viloma 
Apoyando el mentón contra el pecho, la inhalación y exhalación se hacen por ambas fosas 
nasales, solo que, primero para inhalar se va a emplear una dinámica de inhalar por dos 
segundos/retener por dos segundos hasta llenar la capacidad pulmonar, entonces retiene 
según capacidad y exhala normalmente; luego se cumple la misma dinámica, pero en la 
exhalación. La retención se hará siempre después de la inhalación. 
Savasana 
La última parte de la sesión es la relajación, conocida también por el nombre de asana que 
la protagoniza, savasana o postura del cadáver, que consiste en tenderse boca arriba en el 
suelo con las piernas y brazos extendidos. La idea principal es hacer un inventario ordenado 
de las sensaciones del cuerpo, buscando reemplazar la tensión por relajación, para ello 
quien dirige la actividad, a través de su narración, guía la atención de los participantes por 
un recorrido hacia cada parte del cuerpo, para que sea el mismo participante el que, 
mentalmente dispersa la tensión expresada a nivel físico. 
A continuación, se presenta la programación de sesiones de la etapa de Técnicas generales. 
Tabla 2 
Programación de la etapa Técnicas generales, sesiones 3 y 4. 
ETAPA Técnicas generales 
TEMAS Pawanmuktasana o ejercicios preparatorios 
Asanas 
Pranayama 
Relajación 
SESIONES 3 4 
CONTENIDOS Paschimottanasana 
Bhujangasana 
Parivrtta Janu 
Sirsasana 
Postura de torsión 
Navasana 
Postura de inversión 
Ejercicio de 
respiración alterna 
Relajación. 
Gomukhasana 
Janu Sirshasana 
Ardha salabhasana 
Postura de masaje 
renal 
Ardha 
Matsyendrasana 
sarvangasana 
Ejercicio de 
respiración victoriosa 
Ejercicio de relajación 
RECURSOS Espacio amplio disponible en el colegio 
(Cancha) y colchonetas. 
Infografía enviada a celulares/ Copias sobre la 
estructura de la clase. 
 
 
 
Tabla 3 
Programación de la etapa Técnicas generales, sesiones 5 y 6. 
 
ETAPA Técnicas generales 
TEMAS Pawanmuktasana o ejercicios preparatorios 
Asanas 
Pranayama 
Relajación 
SESIONES 5 6 
CONTENIDOS Vajrasana 
Upavistha konasana 
Ustrasana 
Parighasana (cerrojo) 
Postura del triángulo 
invertido 
Ardha chakra 
Ejercicio de 
Bhujangasana 
Shalabhasana 
Dhanurasana 
Paschimottasana 
Halasana 
Parivrtta Janu 
Sirsasana 
Ejercicio de 
METODOLOGÍA Mando directo 
RESULTADOS 
ESPERADOS 
Experiencia de las técnicas del Hatha yoga 
respiración Surya 
Bheda (solar) 
Ejercicio de relajación 
respiración 
Kapalabhati 
Ejercicio de relajación 
RECURSOS Espacio amplio disponible en el colegio 
(Cancha) y colchonetas. 
Infografía enviada a celulares/ Copias sobre la 
estructura de la clase. 
METODOLOGÍA Mando directo 
RESULTADOS 
ESPERADOS 
Experiencia de las técnicas del Hatha yoga 
Tabla 4 
Programación de la etapa Técnicas generales, sesiones 7 y 8. 
 
ETAPA Técnicas generales 
TEMAS Pawanmuktasana o ejercicios preparatorios 
Asanas 
Pranayama 
Relajación 
SESIONES 7 8 
CONTENIDOS Vajrasana 
Supta vajrasana 
Natashira 
Postura del ave 
Utthanasana 
Trikonasana 
Ejercicio de respiración 
Bhastrika 
Ejercicio de relajación 
Pada prasar 
paschimottanasana 
Shalabhasana 
Postura de la torsión 
Sarvangasana 
Ardha Chandrasana 
Ardha chakra 
Ejercicio de respiración 
Sitali 
Ejercicio de relajación 
RECURSOS Espacio amplio disponible en el colegio (Cancha) y 
colchonetas. 
Infografía enviada a celulares/ Copias sobre la 
estructura de la clase. 
METODOLOGÍA Mando directo 
RESULTADOS 
ESPERADOS 
Experiencia de las técnicas del Hatha yoga 
 
 
 
Tabla 5 
Programación de la etapa Técnicas generales, sesiones 9 y 10. 
 
ETAPA Técnicas generales 
TEMAS Pawanmuktasana o ejercicios preparatorios 
Asanas 
Pranayama 
Relajación 
SESIONES 9 10 
CONTENIDOS Janu Sirshasana 
Postura de masaje renal 
Ardha Matsyendrasana 
Parivrtta Janu Sirsasana 
Navasana 
Postura de inversión 
Ejercicio de respiración 
Anuloma 
Ejercicio de relajación 
Ashtanga namaskar 
Matsyendrasana 
Bhujangasana 
Sumeru Asana 
Vriksasana 
Ejercicio respiración 
Viloma 
Meditación 
RECURSOS Espacio amplio disponible en el colegio (Cancha) 
y colchonetas. 
Infografía enviada a celulares/ Copias sobre la 
estructura de la clase. 
METODOLOGÍA Mando directo 
RESULTADOS 
ESPERADOS 
Experiencia de las técnicas del Hatha yoga 
 
Apropiación 
El objetivo de esta etapa fue motivar la aprehensión del propósito, técnicas y práctica del 
Hatha Yoga por parte de los estudiantes. 
Tabla 6 
Programación de la etapa Apropiación. 
 
TEMAS Corrección de asanas y revista. 
Sesión dirigida por los estudiantes 
SESIONES 11 12 
CONTENIDOS Grupalmente 
practicarán asanas 
específicas junto al 
acompañamiento 
docente para su 
alineación. Deberán 
producir un 
documento visual 
explicando las asanas 
correspondientes y sus 
beneficios. 
Sesión a cargo de los 
estudiantes. 
 
RECURSOS Información teórica 
sobre asanas 
asignadas. 
Acompañamiento 
docente. Celular. 
Espacio amplio 
disponible en el 
colegio (Cancha) y 
colchonetas. 
Espacio amplio disponible 
en el colegio (Cancha) y 
colchonetas. 
METODOLOGÍA Resolución de 
problemas 
Asignación de tareas 
RESULTADOS 
ESPERADOS 
Apropiación de la práctica 
 
Evaluación del programa 
A manera de evaluación final del programa como parte de la clase de Educación Física y 
con el propósito de conocer con sus propias palabras la percepción que tuvieron del 
programa, se pidió a los estudiantes que dieran su opinión sobre aspectos relacionados con 
su propia experiencia del Hatha Yoga, las dificultades enfrentadas, los resultados obtenidos 
según el instrumento aplicado y la pertinencia de mantener el programa en la institución. 
Sobre los beneficios de la práctica del Hatha Yoga, se encontraron dos perspectivas, 
algunos señalaron un impacto sobre la condición física, en términos de desarrollo del 
equilibrio, fuerza muscular, mejora del equilibrio, la postura y la respiración; otros 
señalaron prevalentemente los beneficios mentales, como reducción de estrés, aumento de 
concentración y encuentro consigo mismo. 
Las sensaciones experimentadas fueron descritas como un desafío físico incluso con algo 
de dolor, relajación, sueño, calma mental, satisfacción, sentimiento de liberación. 
Señalaron que para mejorar la experiencia habría que reducir el ruido y las interrupciones 
que se dan en la institución, pues el desorden de las aulas alrededor afectaba el ambiente de 
nuestra clase, sugirieron que las sesiones fueran más espaciadas e incluso que se hicieran 
fuera del colegio. 
Durante las sesiones experimentaron dificultades personales de orden mental como la falta 
de concentración, pereza, la distracción con los propios pensamientos y ladinámica del 
entorno; de orden físico como poca flexibilidad, fatiga y en el caso de una estudiante, estar 
menstruando. 
En consonancia con los resultados de la aplicación final del instrumento MAAS, están de 
acuerdo en que el Hatha Yoga ayuda a prestar más atención a lo que otras personas les 
dicen y a las actividades que hacen, ya que les ayuda a centrarse en el momento presente 
disminuyendo su preocupación por el pasado o el futuro, sin embargo, algunos indican que 
se requiere de persistencia o que una vez terminan la práctica sus preocupaciones vuelven. 
Apoyan la integración del Hatha Yoga a la clase de Educación física dado que es una 
actividad distinta, aunque señalan que las sesiones no deberían ser tan seguidas puesto que 
no todos los estudiantes se sienten cómodos con la práctica y se puede tornar aburrido. 
La mayoría de los estudiantes consideran practicar Hatha Yoga por su propia cuenta en el 
futuro como una herramienta para gestionar el estrés y sugieren que se mantengan las clases 
para el resto del alumnado, siempre que sean ocasionales. 
Resultados 
En términos generales los resultados del instrumento de salida fueron satisfactorios, de las 
15 preguntas, 10 mostraron mejoría después de la aplicación del programa, 3 se 
mantuvieron igual y 2 desmejoraron. 
Es importante señalar que los ítems 4 y 13 que arrojaron el resultado más bajo en aplicación 
inicial del instrumento mejoraron significativamente, el ítem 11 también mejoró, aunque en 
menor medida. 
 
Tabla 7. 
Resultados de la aplicación de salida del instrumento MAAS. 
 
 
 A continuación, se presentan los resultados del instrumento aplicado de entrada y salida, 
discriminado por ítems, para ampliar la información sobre cada uno se recomienda ir al 
Anexo 1. 
Los resultados se consideran positivos en la medida que sean puntuados 
predominantemente en valores superiores y los valores inferiores desciendan. 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MAAS Salida
1.Casi siempre 2. Frecuentemente 3. Con cierta frecuencia
4. No frecuentemente 5. Con poca frecuencia 6. Casi nunca
ÍTEM 1. 
 
Entrada Salida 
 
1.Casi siempre 2 2 
 
2. Frecuentemente 5 6 
3. Con cierta frecuencia 5 1 
4. No frecuentemente 3 8 
 
5. Con poca frecuencia 7 5 
6. Casi nunca 4 4 
 
En este ítem, aunque no se parte de un resultado muy bajo, se aprecia una mejoría en la 
percepción de su propio estado emocional, esto concuerda con lo señalado por los 
estudiantes en tanto perciben al Hatha Yoga como una posibilidad de encuentro consigo 
mismo. 
ÍTEM 2. 
 
Entrada Salida 
 
1.Casi siempre 1 1 
 
2. Frecuentemente 3 3 
3. Con cierta 
frecuencia 2 2 
4. No frecuentemente 3 2 
 
5. Con poca frecuencia 6 4 
6. Casi nunca 11 14 
 
Aunque la distribución de las respuestas no es exactamente la misma, el resultado no tiene 
mayor variación, en general, no relacionan los accidentes menores con falta de atención. 
 
 
ÍTEM 3. 
 
 
 
Este ítem informa sobre una percepción de desmejora en su capacidad de concentrarse en el 
momento presente, al preguntarse en términos de “mantenimiento” de la atención puede 
interpretarse que, aunque son capaces de enfocarse, les representó un reto sostener dicho 
enfoque, lo cual, también expresaron como un obstáculo, la distracción con los estímulos 
del entorno o los propios pensamientos, de ser este el caso, sería importante resaltar que es 
normal perder el foco por momentos y que, la tarea precisamente se trata de retomar una y 
otra vez esa atención huidiza, no idealizar la práctica y ser persistente. 
 
 
Entrada Salida 
 
1.Casi siempre 0 1 
 
 
 
2. Frecuentemente 3 6 
3. Con cierta frecuencia 9 7 
4. No frecuentemente 7 3 
 
5. Con poca frecuencia 5 5 
6. Casi nunca 2 4 
ÍTEM 4. 
 
Entrada Salida 
 
1.Casi siempre 9 4 
 
2. Frecuentemente 5 5 
3. Con cierta frecuencia 5 8 
4. No frecuentemente 3 5 
 
5. Con poca frecuencia 1 3 
6. Casi nunca 3 1 
 
Dado que este ítem puntuó muy bajo en la prueba de entrada, los resultados muestran una 
mejora significativa, se entiende que aumentaron su atención al camino más que a la meta, 
indicando así que hay un incremento en la atención al momento presente, se puede 
relacionar con el ítem 13 y con su percepción de estar más concentrados gracias a la 
práctica del Hatha Yoga. 
 
ÍTEM 5. 
 
Entrada Salida 
 
1.Casi siempre 2 2 
2. Frecuentemente 3 3 
3. Con cierta frecuencia 5 5 
4. No frecuentemente 4 7 
 
5. Con poca frecuencia 7 8 
6. Casi nunca 5 1 
 
Se trata de una distribución equivalente de las respuestas, no muestra ningún cambio 
general después del programa y que indica que la mayoría de la población detecta 
prontamente las sensaciones de tensión física o incomodidad, lo que supone una adecuada 
sensibilidad a sus propias manifestaciones emocionales, esto se relaciona con la posibilidad 
de encontrarse consigo mismo, de detectar tensión y generar relajación como beneficios 
percibidos de la práctica del Hatha Yoga. 
 
ÍTEM 6. 
 
Entrada Salida 
 
1.Casi siempre 3 0 
 
2. Frecuentemente 2 5 
3. Con cierta frecuencia 8 3 
4. No frecuentemente 1 4 
 
5. Con poca frecuencia 5 6 
6. Casi nunca 7 8 
 
Este ítem muestra una mejora global e indica aumento en la capacidad de situarse en el 
presente, se puede interpretar como señal de aumento en la concentración. 
 
 
 
ÍTEM 7. 
 
Entrada Salida 
 
1.Casi siempre 0 0 
 
2. Frecuentemente 5 2 
3. Con cierta frecuencia 4 9 
4. No frecuentemente 5 7 
 
5. Con poca frecuencia 8 6 
6. Casi nunca 4 2 
 
Aunque la mayoría de la población sigue estando en un nivel aceptable, estas respuestas 
indican que después del programa disminuyó la consciencia sobre las acciones que llevan a 
cabo, junto al ítem 3, estaría evidenciando dificultad para mantener la atención de manera 
voluntaria y sostenida, generando tensión con los resultados de otros ítems que sugieren 
aumento de la atención a lo que sucede. 
ÍTEM 8. 
 
Entrada Salida 
 
1.Casi siempre 0 1 
 
2. Frecuentemente 2 4 
3. Con cierta frecuencia 9 3 
4. No frecuentemente 6 5 
 
5. Con poca frecuencia 3 10 
6. Casi nunca 6 3 
 
Representa una mejora general y puede relacionarse con la relajación y gestión del estrés 
relatada por los estudiantes. 
 
ÍTEM 9. 
 
Entrada Salida 
 
1.Casi siempre 1 0 
 
2. Frecuentemente 6 3 
3. Con cierta 
frecuencia 6 8 
4. No frecuentemente 8 8 
 
5. Con poca frecuencia 2 4 
6. Casi nunca 3 3 
 
En consonancia con el ítem 4 y 10, esta mejora en los resultados indica que son capaces de 
atender al momento presente, incluso cuando se tiene un objetivo mayor, lo cual puede 
enriquecer la experiencia vital misma, en esta dirección podemos interpretar lo expresado 
en términos de satisfacción y placer experimentado en las sesiones. 
 
 
 
 
 
ÍTEM 10. 
 
Entrada Salida 
 
1.Casi siempre 0 0 
 
2. Frecuentemente 4 3 
3. Con cierta 
frecuencia 5 5 
4. No frecuentemente 7 5 
 
5. Con poca frecuencia 3 7 
6. Casi nunca 7 6 
 
En aparente contradicción con los ítems 3 y 7, cuyas afirmaciones son muy similares, pero 
arrojan bajos resultados, aquí se hace referencia a “trabajos” o “tareas”, que en el caso de 
un escolar pueden ser interpretados como una obligación, al registrarse una mejora se puede 
formular que tienen una disposición más abierta hacia los deberes académicos atribuible a 
lo que señalaron como relajación, calma mental, reducción del estrés y aumento de la 
concentración. 
 
 
 
 
ÍTEM 11. 
 
Entrada Salida 
 
1.Casi siempre 2 3 
 
2. Frecuentemente 7 2 
3. Con cierta frecuencia 5 5 
4. No frecuentemente 6 6 
 
5. Con poca frecuencia 3 6 
6. Casi nunca 3 4 
 
Estos resultados indican un aumento de la capacidad de escucha, atención a lo expresado 
por los otros y capacidad de resistir las distracciones provenientes

Continuar navegando