Logo Studenta

SM_S_G06_U01_L04

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 TEMA: ¿CÓMO SE ESTABLECEN LOS PARÁMETROS DE 
LA PLANEACIÓN TERRITORIAL CON RELACIÓN A LOS 
RECURSOS NATURALEZ QUE NECESITA EL SER HUMANO? 
Grado 6
Ciencias naturales 
Clase: Nombre:
INTRODUCCIÓN: Recursos naturales, fuentes de vida 
y progreso
•	 Lee con atención
LOS RECURSOS NATURALES, FUENTES DE VIDA Y PROGRESO
Los	 recursos	naturales,	 son	 los	 elementos	de	 los	 ecosistemas,	 cuyas	 cualidades	
permiten	 satisfacer,	 en	 forma	 directa	 o	 indirecta,	 las	 necesidades	 humanas,	
son	 aprovechados	 por	 el	 hombre	 y	 sirven	 para	 satisfacer	 las	 necesidades	 de	 la	
población,	son	recursos	naturales	por	ejemplo	los	árboles	que	forman	los	bosques	
tropicales	de	la	Amazonía,	los	pastos	naturales	que	crecen	en	la	Región	Andina,	los	
peces	que	viven	en	los	mares,	ríos	y	lagos,	los	minerales	que	yacen	en	el	subsuelo	
como	el	cobre,	el	petróleo	o	la	plata,	los	suelos	de	los	valles	y	pampas,	los	animales	
silvestres	de	 las	diferentes	 regiones	naturales	del	país,	 el	 agua	de	nuestros	 ríos,	
lagunas,	lagos,	etc.	Los	recursos	naturales	se	convierten	en	riqueza	con	el	trabajo	
organizado	de	los	hombres,	es	decir,	cuando	son	explotados	racionalmente.
Adicionalmente,	Colombia	cuenta	con	un	gran	potencial	de	recursos	energéticos	
(carbón,	 principalmente	 en	 la	 Guajira).	 La	 explotación	 petrolífera	 es	 una	 de	 las	
actividades	principales	de	la	economía	nacional	y	generadora	de	gran	cantidad	de	
divisas.	Entre	los	recursos	naturales	de	exportación	se	encuentran	el	oro,	el	níquel,	
el	cobre,	la	plata,	el	platino	y	las	esmeraldas.	La	larga	variedad	de	pisos	térmicos	
permite	que	exista	una	producción	importante	agrícola	y	de	ganadería.	La	industria	
forestal	y	la	pesca	también	son	importantes.	
El	siguiente	organizador	gráfico	permite	conocer	los	recursos	naturales	y	cómo	se	
clasifican.
2
RECURSOS	NATURALES
Bienes	materiales	y	servicios	que	proporciona	la	naturaleza	sin	alteración	por	parte	del	ser	humano.
De	acuerdo	a	la	disponibilidad,	el	consumo	y	la	regeneración.
son
en
se	clasifican
RECURSOS	NATURALES	
NO	RENOVABLES
No	pueden	ser	producidos,	
cultivados,	regenerados	o	
reutilizados	a	una	escala	
tal	que	pueda	sostener	su	
tasa	de	consumo
porque
son
RECURSOS	NATURALES	
RENOVABLES
Pueden	ser	restaurados	
por	procesos	naturales	a	
una	velocidad	superior	a	
la	del	consumado	por	los	
seres	humanos
porque
La	fauna
La	flora
Mar
Viento
VientoGas	natural
Petróleo Metales
Depositos	de	agua	
subterranea
Minerales
Carbón
son son
RECURSOS	NATURALES	
INAGOTABLES
No	se	agotan,	sin	importar	
la	cantidad	de	actividades	
productivas	que	el	ser	
humano	realice	con	ellos
porque
Organizador Gráfico 13: Creación propia. Contenidos: (Pineda, s.f).
3
Se	 clasifican	 en	 recursos	 renovables,	 no	 renovables	 e	 inagotables.	 Los	 recursos	
renovables	 son	 aquellos	 que	 tienen	 la	 capacidad	 de	 perpetuarse,	 por	 ejemplo,	 vida	
animal	y	vegetación,	representados	en	los	gráficos	1,	2,	3,	5	y	7;	los	no	renovables,		son	
aquellos	 que	 no	 tienen	 la	 capacidad	 de	 perpetuarse,	 sino	 que	 tienden	 a	 agotarse	 a	
medida	que	se	consumen,	ejemplo,	 carbón,	gráfico	 11,	petróleo,	gráfico	8,	minerales	
gráfico	6,	gas	natural,	gráfico	4;	 	 los	 inagotables,	son	los	elementos	materiales	que	la	
naturaleza	nos	brinda	en	forma	espontánea,	sin	que	intervenga	la	mano	del	hombre;	
como	el	mar,	el	viento	y	la	radiación	solar,	gráficos		9,	12	y	10.		
El	territorio	colombiano	posee	gran	variedad	de	recursos	naturales	debido	a	su	diversidad	
topográfica.	
4
ACTIVIDAD 1: ¿Quién cuida los recursos naturales?
LOS RECURSOS NATURALES, FUENTES DE VIDA Y PROGRESO
•	 Lee
Los	recursos	naturales	requieren	cuidado	en	cuanto	a	su	uso	se	refiere,	por	eso	se	ha	
elaborado	 una	 planeación	 y	 explotación	 estratégica	 por	 parte	 de	 entidades	 a	 nivel	
mundial	como	la	UNESCO	y	del	Estado	colombiano,	con	el	fin	de	conservar	y	preservar	
un	equilibrio	en	el	uso	de	los	recursos.
En	el	caso	de	los	recursos no renovables e inagotables,	por	ejemplo	para	el	agua,	a	través	
del	Programa	Hidrológico	Internacional	(PHI),	único	programa	intergubernamental	del	
sistema	de	las	Naciones	Unidas	dedicado	a	la	investigación	sobre	el	agua	y	la	gestión	
de	los	recursos	hídricos,	se	busca	facilitar	y	mejorar	la	gestión	de	los	gobernantes	sobre	
los	recursos	acuáticos.	El	PHI	trabaja	de	manera	integrada	por	las	cuencas	hidrográficas	
y	por	los	depósitos	de	aguas	subterráneas	(acuíferos)	gráfico	15	y	agua	dulce,	gráfico	14.	
(UNESCO).
GRÁFICO 15
http://pixabay.com/en/cave-dragon-s-lair-mallorca-374711/
GRÁFICO 14
http://pixabay.com/en/havel-lake-water-clouds-475392/
La	Gestión	de	los	Recursos	Acuíferos	Transfronterizos	(ISARM,	por	sus	siglas	en	inglés)	
es	una	iniciativa	de	la	UNESCO	que	busca	crear	una	red	de	especialistas	y	expertos	para	
compilar	un	inventario	mundial	de	los	acuíferos	transfronterizos	y	desarrollar	prácticas	
sensatas	y	herramientas	de	orientación	en	materia	de	gestión	de	los	recursos	acuáticos	
subterráneos	compartidos.
5
Programa de Gestión del Agua Urbana
•	 El	 Programa	de	Gestión	 del	 Agua	Urbana	 (UWMP,	 por	 sus	 siglas	 en	 inglés)	 tiene	
como	objetivo	apoyar	a	los	países	para	hacer	frente	a	los	problemas	del	agua	en	las	
ciudades	y	mejorar	de	la	gestión	del	agua	en	las	zonas	urbanas	(UNESCO).
En	Colombia,	el	Ministerio	del	Medio	Ambiente	Vivienda	y	Desarrollo	Territorial	tiene	
establecida	 una	 Política	 Sectorial	 para	 que	 cada	 departamento,	municipio	 y	 vereda	
aumente	su	capacidad	de	agua	potable	y	saneamiento	ambiental,	así	como	su	servicio	
de	agua,	entre	otros.
Con	 relación	 al	 viento,	 recurso	 inagotable,	 el	 Instituto	de	Hidrología,	Meteorología	 y	
Estudios	Ambientales	IDEAM	y	la	Unidad	de	Planeación	Minero	Energética	UPME,	han	
elaborado	el	Atlas	de	Viento	y	Energía	Eólica	de	Colombia,	que	pone	a	disposición	de	
toda	la	sociedad	y,	en	especial,	de	quienes	planifican	y	toman	decisiones	en	programas	
y	proyectos	de	desarrollo	energético	nacional	y	regional.
Allí	 se	 aporta	 información	 local	 del	 comportamiento	 del	 viento	 en	 algunos	 sitios	 de	
referencia	para	organizar	proyectos	como	parques	eólicos	para	la	generación	de	energía	
eléctrica	o	sistemas	de	aerobombeo,	especialmente	en	aquellas	zonas	donde	las	redes	de	
transporte	y	distribución	de	energía	no	son	asequibles	(Ministerio	de	Minas	y	Energía,	s.f).
En	el	Ministerio	de	Minas	y	Energía,	para	el	caso	de	los	recursos	mineros,	las	políticas	se	
presentan	en	tres	aspectos	fundamentales:	
1.	Política	de	Promoción	de	Colombia	como	País	Minero.
2.	Política	de	Administración	del	Recurso	Minero.	
3.	Política	de	Mejoramiento	de	la	Productividad	y	la	Competitividad	del	Sector	Minero.
En	el	caso	de	la	energía,	existen	3	aspectos	para	resaltar:
1.	Los	Reglamentos	Técnicos	de	Instalaciones	Eléctricas	RETIE.	
2.	Iluminación	y	Alumbrado	Público	RETILAP.
3.	 El	 proyecto	 de	 Reglamento	 de	 Etiquetado	 de	 Aparatos	 de	 Uso	 Final	 de	 Energía	
Eléctrica	y	Gas	Combustible	RETIQ.	(Energía,	s.f).
6
Con	los	minerales	y	metales:
El	país	ha	seleccionado	once	minerales	de	interés	como	estrategia	para	la	exportación	
con	el	mercado	internacional:	oro,	platino,	cobre,	minerales	de	fosfatos,	minerales	de	
potasio,	minerales	de	magnesio,	carbón	metalúrgico	y	térmico,	uranio,	hierro	y	coltán.	Con	
esta	clasificación	de	minerales	estratégicos,	el	Servicio	Geológico	Colombiano	(antiguo	
INGEOMINAS),	basándose	en	el	conocimiento	del	subsuelo	colombiano,	identificó	las	
áreas	de	mayor	potencial	de	alojamiento,	con	el	fin	de	delimitar	las	áreas	especiales	de	
reserva	estratégica,	contempladas	en	la	ley	del	Plan	Nacional	de	Desarrollo.
			
Los	metales	denominados	preciosos	son:	el	oro,	la	plata	y	el	platino	(Ministerio	de	Minas	
y	Energía,	2014).
Para	la	explotación	de	los	minerales	y	metales,	las	personas	o	entidades	deben	tener	
un	permiso	del	Ministerio	de	Minas	y	Energía	y	obtener	el	Formato	Básico	Minero	(FBM)	
que	le	“otorga	el	título”	de	Minero	en	la	etapa	de	explotación.				
En	 el	 casode	 recursos	 naturales renovables,	 en	 Colombia,	 a	 través	 del	 Ministerio	
de	 Agricultura	 y	 Desarrollo	 Rural,	 se	 han	 	 formulado	 políticas,	 planes	 y	 programas	
agropecuarios,	pesqueros	y	de	desarrollo	rural	(Ley	25	de	1913),	la	cual	dice:			
“Las	 actividades	 agropecuarias	 se	 refieren	 a	 todos	 aquellos	 procesos	 productivos	
primarios	 basados	 en	 recursos	 naturales	 renovables,	 como	 la	 agricultura	 (cultivo	 de	
plantas),	ganadería,	acuicultura,	caza,	pesca	y	silvicultura,	además	del	acondicionamiento	
en	fincas	como	la	limpieza”		(Rural,	2012).
http://www.aunap.gov.co/index.php/aunap/objeto
7
Es	 una	 estrategia	 para	 acompañar	 a	 las	 familias	
de	 mayor	 pobreza	 económica	 a	 construir	
colectivamente	sus	sembrados.		
(Ministerio de Agricultura, 2014).
El			ICA,	en	sanidad	vegetal,	apoya	a	la	agricultura	
para	 reducir	 riesgos	 de	 plagas,	 enfermedades	 y	
malezas	en	los	cultivos	y	semillas;	además	genera	
control	 en	 las	 importaciones	 de	 productos	 de	
origen	 vegetal	 al	 país	 y	 acciones	preventivas	 con	
los	productos	de	exportación.		
La	 Autoridad	 Nacional	 de	 Acuicultura	 y	 Pesca	 –	
AUNAP	es	 la	entidad	del	orden	nacional,	adscrita	
al	 Ministerio	 de	 Agricultura	 y	 Desarrollo	 Rural,	
encargada	 de	 ejercer	 la	 autoridad	 pesquera	 y	
acuícola	del	país.
El	 	 	 ICA,	 en	 sanidad	 vegetal,	 apoya	 a	 la	 agricultura	 para	 reducir	 riesgos	 de	 plagas,	
enfermedades	 y	 malezas	 en	 los	 cultivos	 y	 semillas;	 además	 genera	 control	 en	 las	
importaciones	de	productos	de	origen	vegetal	al	país	y	acciones	preventivas	con	 los	
productos	de	exportación.		
Ejemplos	de	estas	actividades:
•	 Plan Siembra
GRÁFICO 18
http://www.ica.gov.co/
GRÁFICO 17
http://www.incoder.gov.co/portal/default.aspx
GRÁFICO 19
http://www.aunap.gov.co/index.php/aunap/
objeto
•	 Pesca y Acuicultura
8
Orientado	a	fortalecer	la	seguridad	alimentaria
nacional,	 la	 ampliación	 del	 número	 de	 hectáreas	
y	 	 el	 incremento	 de	 productividad,	 mediante	
el	 fomento	 del	 uso	 de	 semilla	 certificada,	 los	
programas	 maíz-café	 y	 maíz-palma,	 apoyo	 a	 la	
infraestructura	de	riego	y	drenaje	y	el	incentivo	a	la	
asistencia	técnica	-	IAT	del	Programa	DRE.
GRÁFICO 20
http://www.fenalce.org/nueva/index.php
•	 Plan País Maíz
•	 Plan Decenal de Desarrollo Cacaotero
En	 ella	 participan	 la	 Federación	 Nacional	 de	 Cultivadores	 de	 Cereales	 -	 Fenalce,	 la	
Federación	 Nacional	 de	 Cafeteros,	 la	 Federación	 Nacional	 de	 Avicultores	 -	 Fenavi,	
Acosemillas,	 Bolsa	Mercantil	 de	 Colombia	 y	 la	 Cámara	 de	 la	 Industria	 de	Alimentos	
Balanceados	de	la	ANDI.
consiste	en	incrementar	la	producción	y	comercialización	de	cacao	fino	y	de	aroma	para	
exportación	y	mejorar	la	calidad	de	vida	de	las	familias	campesinas	dedicadas	al	cultivo,	
por	medio	de	créditos	para	siembras	nuevas	y	renovación	de	cultivos.	
tiene	 como	 objetivo,	 aumentar	 el	 área	 de	
reforestación	 comercial,	 como	 mecanismo	 para	
proteger	el	bosque	nativo.
Federación	Nacional	de	Cafeteros	de	Colombia.	Se	
encarga	de	las	plantaciones	de	café	en	Colombia,	
busca	 que	 los	 cafeteros	 produzcan	 un	 café	 de	
calidad	y	competitividad	a	nivel	nacional	y	mundial.
GRÁFICO 21
http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/5033514.
stm
Juan	Valdez,	con	su	mula	y	las	montañas	colombianas	en	el	fondo,	es	símbolo	e	imagen	
del	logotipo	del	café	de	Colombia.	Fue	creado	en	1960.		
•	 Plan Nacional de Reforestación
9
•	 Identifica y colorea del	mismo	tono	el	recurso	natural	y	el	actor	involucrado	en	
su	explotación.	
Actores	involucrados	en	su	explotación Recursos	Naturales
ICA-INCODER-
AUNAP ISARM Radiación	solar Viento
UMPE Servicio	Geológico	Colombiano Petróleo Agua
UWMP IDEAM-UMPE Carbón Depósitos	de	aguas	subterráneas
Ministerio	
De	Minas	Y	Energía
Servicio	Geológico	
Colombiano Metales La	fauna
Ministerio	
De	Minas	Y	Energía ICA Gas	natural Minerales
Ministerio	
de	Minas	y	Energía	
El	Estado,	las	
gobernaciones,	
municipios	y	
resguardos	indígenas.
La	flora Todos	los	recursos
ACTIVIDAD 2: Plan de Ordenamiento Territorial POT
•	 Leer
El	POT	es	la	norma	que	regula	el	uso	del	territorio,	definiendo	los	usos	posibles	para	
las	diversas	áreas	en	que	se	ha	dividido	el	territorio,	ya	sea	el	país	como	un	todo,	o	una	
división	administrativa	del	mismo	(YeidY,	2011).
Promueve	 la	 armoniosa	 concurrencia	 de	 la	 Nación,	 las	 entidades	 territoriales,	 las	
autoridades	 ambientales	 y	 las	 instancias;	 las	 autoridades	 administrativas	 y	 de	
planificación,	 en	 el	 cumplimiento	 de	 las	 obligaciones	 constitucionales	 y	 legales	 que	
prescriben	al	Estado	en	el	ordenamiento	del	territorio,	para	lograr	el	mejoramiento	de	
la	calidad	de	vida	de	sus	habitantes	(Colombia	C.	d.,	1997)
La	organización	territorial	de	Colombia
10
1. Mapa de los departamentos de Colombia 
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_Colombia#/media/File:Colombia,_administrative_divisions_-_
de_-_colored_(%2Bbox).svg
2. Mapa de las provincias de Colombia según DANE
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_Colombia#/media/File:Mapa_de_Colombia_(provincias_seg%-
C3%BAn_el_DANE).png
11
3. Mapa de los municipios de Colombia hasta enero de 2014
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_Colombia#/media/File:Mapa_de_Colombia_(municipios).svg
Territorios indígenas
Isl
a
 d
e 
M
a
lp
el
o
4. Mapa de Territorios Indígenas
12
Son	 entidades	 territoriales,	 los	 departamentos,	 los	 distritos,	 los	 municipios	 y	 los	
territorios	indígenas	(Asamblea	Nacional	Constituyente,	1991).
La	 República	 de	 Colombia	 está	 compuesta	 por	 entidades	 territoriales	 de	 segundo	
nivel	 denominadas	departamentos	 y	distritos,	 y	de	 tercer	nivel	 llamadas	municipios	
y	 territorios	 indígenas.	 La	 ley	 podrá	 crear	 regiones	 y	 provincias	 como	 entidades	
territoriales.	 Existen,	 además,	 las	 áreas	 metropolitanas,	 comunas	 y	 corregimientos,	
como	 divisiones	 administrativas	 para	 el	 cumplimiento	 de	 funciones	 del	 Estado	 y	 la	
prestación	de	servicios.
De	acuerdo	con	la	Ley	388	de	1997	de	Ordenamiento	Territorial,	el	POT	debe	hacerse	
con	 la	 información	 que	 acumule	 mediante	 la	 elaboración	 del	 diagnóstico	 técnico	
complementada	 con	 la	 suministrada	 por	 quienes	 conocen	 y	 viven	 la	 realidad	 del	
municipio	día	a	día	y	debe	ser	el	resultado	de	un	proceso	de	participación	y	concertación	
con	todos	los	actores	involucrados:	
1.	 Actores	 públicos:	 Alcaldía,	 Consejo	 Municipal,	 Corporación	 Autónoma	 Regional,	
Consejo	Territorial.
2.	Actores	privados:	gremios	económicos,	inversionistas,	promotores	y	terratenientes.
	
3.	Actores	comunitarios:	población	Civil,	resguardos	indígenas,	comunidades	negras	y	
otros.
	
El	proceso	de	elaboración	del	POT	tiene	tres	fases:
GRÁFICO 23
Proceso de
concentración
interinstitucional y
consulta ciudadana.
Formulación
Proceso de
Aprobación
13
Relaciona	los	actores	con	la	planeación	estratégica	dentro	del	marco	de	un	Plan	de	
Ordenamiento	Territorial	(POT)	(Ministerio	del	Interior	de	Justicia,	2011).
Actores
públicos
Consejo	Territorial.
Consejo	Municipal
Alcaldía
Corporación	Autónoma	Regional
Actores
Privados
Gremios	Económicos
Promotores
Inversionistas
Terratenientes
Actores
Comunitarios
Población	Civil
Resguardos	Indígenas
Alcaldía
Comunidades	Negras
ACTORES DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS NATURALES 
Y EL PLAN DE ORDENAMINETO TEERITORIAL (POT)
Entidades	de	tercer	nivel:	
Entidades	de	segundo	nivel:	
La	Nación
Uso	y	ocupación	del	espacio	para	que	sea	utilizado	de	una	
manera	óptima,	se	logre	un	buen	ambiente	y	se	logren	los	
objetivos	de	desarrollo	en	lo	económico	y	cultural	a	través	de	
programas	para	conservar	y	recuperar	el	medio	ambiente.	
República	de	Colombia:
Reglamentar	de	manera	específica
los	usos	del	suelo,	en	las	áreas	urbanas,
de	expansión	y	rural.
Áreas	de	parques	nacionales	y	áreas	protegidas
Municipios
Barrios
Comuna
VeredasCorregimientos
Departamentos
y	Distritos	
Territorios
Indígenas
GRÁFICO 24 - Creación propia.
14
ACTIVIDAD 3: ¿Cómo se divide el territorio de acuerdo 
al suelo?
Se	denomina	suelo	a	la	parte	superficial	de	la	corteza	terrestre,	biológicamente	activa,	
que	proviene	de	 la	desintegración	o	alteración	 física	y	química	de	 las	 rocas	y	de	 los	
residuos	de	las	actividades	de	seres	vivos	que	se	asientan	sobre	ellas.
¿Cómo	se	divide	el	suelo?	
Suelo	urbano	
Suelo	de	expansión	urbana
Suelo	rural
Suelo	suburbano
Suelo	de	protección
Para	el	Suelo urbano,	se	establecen	unas	categorías	con	características	particulares,	así:
	
1.	 Áreas	 designadas	 a	 usos	 urbanos	 que	 dispongan	 de	 infraestructura	 vial	 y	 redes	
primarias	de	acueducto,	energía	y	alcantarillado,	además	que	sea	posible	urbanizarlos	
o	construirlos.
2.	Algunas	zonas	con	procesos	de	urbanización	incompletos,	comprendidos	en	áreas	
consolidadas	con	edificaciones,	que	se	definan	como	áreas	de	mejoramiento	integral.
3.Zonas	de	riesgo	recuperable	o	mitigable:	son	tierras	que	se	pueden	mejorar,	rehabilitar	
o	recuperar	en	su	totalidad.
Suelo	de	expansión	urbana:	son	las	áreas	del	territorio	municipal	aptas	para	desarrollos	
urbanos	que	se	van	a	habilitar	como	talas	a	corto,	mediano	o	largo	plazo.
Suelo rural:	son	los	terrenos	no	aptos	para	el	uso	urbano,	pero	sí	para	usos	agrícolas,	
ganaderos,	forestales	y	de	explotación	de	recursos	naturales.
Suelo suburbano:	son	las	áreas	ubicadas	dentro	del	suelo	rural,	en	las	que	se	mezclan	
los	usos	del	suelo	y	las	formas	de	vida	del	campo	y	la	ciudad.
15
Suelo de protección:	 es	 aquel	 que	 por	 sus	 características	 geográficas,	 paisajistas,	
ambientales	o	por	formar	parte	de	las	zonas	de	utilidad	pública	para	la	ubicación,	tienen	
restringida	la	posibilidad	de	urbanizarse.	Se	establecen	como	suelo	de	Protección	las	
siguientes	categorías:
1.	Áreas	de	aptitud	forestal.
2.	Áreas	de	protección	a	nacimientos	de	corrientes	naturales	de	agua.
3.	Retiros	a	corrientes	naturales	de	agua.
4.	Zonas	de	alto	riesgo	no	recuperable	y	otras	áreas	de	protección.
5.	Áreas	ecológicas	y	otras	áreas	de	importancia	ambiental	y	paisajística.
6.	Áreas	de	reserva	para	la	ubicación	de	servicios	públicos.
El	suelo	de	protección	puede	localizarse	en	suelo	urbano	y	rural.
La	unidad	mínima	político	administrativamente	en	el	suelo	urbano	es	el	barrio,	en	el	
suelo	 rural	 es	 la	 vereda.	 Los	 barrios	 y	 veredas	 son	 unidades	 sociales	 y	 culturales	 de	
comunidades	que	se	reconocen	como	vecinos	de	un	mismo	territorio.
Un	conjunto	de	barrios	conforman	una	comuna	y	un	conjunto	de	veredas	conforman	un	
corregimiento.	Los	habitantes	de	la	comuna	o	el	corregimiento	eligen	democráticamente	
a	 sus	 representantes	 en	 la	 Junta	 Administradora	 Local	 (JAL)	 (Plan	 de	Ordenamiento	
Territorial,	2005).
16
•	 Observa el	siguiente	ejemplo	de	la	distribución	de	suelo	colombiano.
Distribución del suelo Colombiano
Entidades	de	tercer	nivel:	
Entidades	de	segundo	nivel:	
República	de	Colombia:
Barrios Veredas
Corregimientos
Departamentos
y	Distritos	
Territorios
Indígenas
La	Nación
Suelo	Rural
Ejemplo:
Valle	del	Cauca
Resguardo	indígena	
LOS	NIASA	
Pueblo	indígena	
EMBERA	CHAMI
Ejemplo:
Cali
Colombia
Municipios
Suelo	Urbano
Suelo																											suburbano								
Suelo	de	protección	Rural
Ejemplo:	Parque	Nacional	de	
los	Farallones	de	Cali
GRÁFICO 24 - Creación propia.
Comuna
Comunas de Cali
Suelo	de	
expansión
urbana
Comunas de Cali
17
•	 Ilustra la	división	del	territorio	de	acuerdo	al	uso	del	suelo	en	tu	
departamento.
Socialización 
Al	finalizar	la	clase,	los	estudiantes	socializan	los	contenidos	de	las	actividades	ante	el	
docente	y	demás	compañeros	de	clase.
Uso	del	suelo.
18
Trabaja	en	clase	
Resumen 
19
Tarea 
El	 estudiante	 presenta	 un	 problema	 de	 su	 entorno	 inmediato	 y	 plantea	 soluciones	
desde	el	marco	de	la	planeación	estratégica.
20
Vocabulario
Acuíferos:	
El	agua	subterránea	representa	una	fracción	importante	de	la	masa	de	agua	presente	en	
los	continentes.	Esta	se	aloja	en	los	acuíferos	bajo	la	superficie	de	la	Tierra.	
Cacao:	
Árbol	 tropical	de	 copa	densa,	hojas	perenne	de	 color	 verde	brillante,	 flores	de	 color	
blanco	rosado,	directamente	insertadas	sobre	el	tronco	o	las	ramas	viejas	y	fruto	grande	
en	forma	de	baya	ovoide,	de	color	rojo	marrón;	puede	sobrepasar	los	8	metros	de	altura.
La	semilla	de	este	árbol	es	de	forma	aplanada	y	dispuesta	en	cinco	hileras	dentro	del	
fruto.
Catalán:	
Comunidad	autónoma	española,	o	a	sus	habitantes.
Decenal:	
Que	 ocurre,	 se	 hace	 o	 se	 repite	 cada	 decenio.	 “Periodicidad	 decenal”.	 Que	 dura	 un	
decenio.	“Plan	decenal”.
Erradicación:
Eliminación	 o	 supresión	 completa	 y	 definitiva	 de	 una	 cosa,	 especialmente	 de	 algún	
material	que	es	negativo	o	perjudicial	y	afecta	a	muchas	personas.	Ejemplo:	“el	municipio	
ha	puesto	en	marcha	un	plan	de	erradicación	de	los	basurales	que	se	han	formado	en	
los	límites	de	la	ciudad”.
Explotación:	
Conjunto	de	elementos	o	 instalaciones	destinados	a	sacar	provecho	de	un	producto	
natural.	Ejemplo:	“explotación	agrícola,	explotación	minera,	explotación	ganadera”
Utilización	 de	 una	 persona	 en	 beneficio	 propio	 de	 forma	 abusiva,	 especialmente	
haciéndola	trabajar	mucho	y	pagándole	poco.
Fomento:	
Política	de	favorecer	el	progreso	y	las	infraestructuras	públicas.	Ejemplo:	“el	fomento	de	
las	telecomunicaciones”.
21
Hidrología:	
Estudio	de	las	propiedades	físicas,	químicas	y	mecánicas	del	agua	continental	y	marítima,	
su	distribución	y	circulación	en	la	superficie	de	la	Tierra,	en	el	suelo	y	en	la	atmósfera.
Hidrológica:	
De	la	hidrología	o	relacionado	con	ella.	Ejemplo:	“plan	hidrológico”.
INGEOMINAS:	
Ingeominas	 fue	 una	 agencia	 colombiana	 gubernamental,	 adscrita	 al	 Ministerio	 de	
Minas	 y	 Energía.	 El	 decreto	 4131	 de	 2011	 cambió	 la	 naturaleza	 jurídica	 del	 instituto,	
de	 establecimiento	 público	 a	 Instituto	 Científico	 y	 Técnico,	 con	 personería	 jurídica,	
autonomía	administrativa,	técnica	y	financiera.
Melazas:	
La	melaza	o	miel	de	caña	es	un	producto	líquido	y	espeso	derivado	de	la	caña	de	azúcar	
y,	en	menor	medida,	de	la	remolacha	azucarera.	Es	obtenido	del	residuo	restante	en	los	
cubos	de	extracción	de	los	azúcares.
ONU:	Organización	de	Naciones	Unidas.
Progreso:	
Desarrollo	continuo,	gradual	y	generalizado	de	una	sociedad	en	los	aspectos	económico,	
social,	moral,	científico,	cultural,	etc.
Reforestación:	
Repoblación	de	un	terreno	con	bosques.
Regional	planning:	
El	plan	que	elaboran	los	técnicos	y	las	administraciones	públicas	para	ordenar	la	previsión	
y	ejecución	de	sus	respectivas	obras.	
UNESCO:	
La	Organización	de	las	Naciones	Unidas	para	la	Educación,	la	Ciencia	y	la	Cultura	es	un	
organismo	especializado	de	las	Naciones	Unidas.

Continuar navegando