Logo Studenta

CDPEARQ120

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL CEMENTO PÓRTLAND Y SU APLICACIÓN EN EL 
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETOS. 
 
 
 
 
 
 
ALEJANDRO RIVERA GIRALDO 
9.868.563 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
Pereira, Junio 2008 
 
 
 
EL CEMENTO PÓRTLAND Y SU APLICACIÓN EN EL 
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETOS. 
 
 
ALEJANDRO RIVERA GIRALDO 
9.868.563 
 
 
TRABAJO DE PRÁCTICA PROFESIONAL 
OCTAVO SEMESTRE 
 
 
 
 
TUTOR: 
VERONICA HENRIQUES ARDILA 
ARQUITECTA 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
Pereira, Junio 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
“A Mis padres y hermanos por todo el apoyo, 
colaboración y amor que me han dado en todo el 
transcurso de mi carrera y formación primero como 
persona, ser humano y futuro profesional”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
“A BLL Constructora S.A. y todo su equipo de trabajo 
en la obra Lago Grande por la oportunidad, apoyo y 
colaboración que me prestaron durante el tiempo de 
práctica”. 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÒN…………………………………………………………… 6 
 
2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………… 7 
 
3. RESEÑA HISTÓRICA BLL CONSTRUCTORA S.A. ……………. 8 
 
4. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN…………………………….. 9 
 
5. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN……………………………. 10 
 
6. NÚCLEO PROBLÉMICO…………………………………………………. 11 
 
7. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………… 12 
 
8. MARCO TEÓRICO 
REFERENTE CONCEPTUAL……………………………………………. 13 
 
9. ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO……………………………….. 17 
 
10. CEMENTO UTILIZADO EN OBRA……………………………………. 18 
 
11 EJES DE INTERVENCIÓN………………………………………………. 19 
11.1 DISEÑO DE MEZCLAS………………………………………….. 19 
11.2 CONO DE ABRAMS………………………………………………. 21 
 
12. APLICACIÓN DE MEZCLAS DISEÑADAS………………………… 23 
 
13. DESARROLLO DE EJES DE INTERVENCIÓN…………………… 24 
 
14. RESULTADOS…………………………………………………………….. 27 
 
15. CONCLUSIONES………………………………………………………….29 
 
16. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 30 
 
17. ANEXOS…………………………………………………………………. 31 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCCIÓN 
 
 
 
El plan de práctica se elaboró teniendo en cuenta las 
necesidades de BLL Constructora S.A. para controlar y evitar el 
desperdicio de material utilizado en las distintas actividades 
programadas en la obra Lago Grande y así no sólo dar 
cumplimiento a las expectativas del estudiante en su práctica, 
sino también con las funciones asignadas dentro de la empresa; 
en participación de la Arq. María Victoria Moreno, directora de 
obra del condominio Lago Grande y la asesoría de la Arq. 
Verónica Henriques Ardila, 
 
 
La organización desarrolla constantemente proyectos en bien de 
la comunidad general y particular, cada uno de ellos con 
exigencias y programaciones definidas las cuales determinan el 
proceso, evolución y avance de lo planeado. Uno de ellos es el 
condominio Lago Grande, obra a la cual se vincula la Facultad de 
Arquitectura de la Universidad Católica Popular del Risaralda 
para desempeñar su práctica profesional en el primer período del 
año 2008 comprendido entre el 25 de Febrero y el 25 de Julio. 
Allí el beneficio y la relación de aprendizaje son recíprocos, ya 
que el estudiante puede desempeñar sus conocimientos adquiridos 
durante la formación académica a través del apoyo y 
colaboración para desarrollar las actividades de la empresa y a 
su vez obtener la experiencia necesaria para completar su 
proceso como profesional y futuro arquitecto. 
 
 
 
 
 
 
 
2. OBJETIVO GENERAL 
 
 
 
• apoyar las funciones del residente de obra; mediante el 
seguimiento y vigilancia por la correcta utilización, 
aplicación y usos del cemento en obra. 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 Controlar el uso adecuado del cemento según las 
dosificaciones de las mezclas diseñadas por la organización 
GOG Consultoría (Gilberto Olier García) para cada actividad 
y reducir la pérdida de este material en la obra Lago 
Grande. 
 
 Obtener una buena organización y distribución del cemento 
al personal de la obra, para que no hayan atrasos en el 
comienzo de los trabajos programados en el día. 
 
 Llevar una correcta revisión en el formato de control de 
cemento, para el reporte diario en el cuadro de factor de 
colocación. 
 
 Verificar la correcta aplicación del las mezclas dentro de 
cada actividad 
 
 Dar respaldo a las actividades de Estructura y Acabados 
programados por la obra Lago Grande por medio del 
control de las dosificaciones para la preparación de las 
distintas mezclas con cemento, como concretos y morteros 
utilizados en obra y así lograr cumplir las metas de calidad, 
costos y programación. 
 
 Organizar y distribuir el cemento al personal de la obra, 
para que las actividades programadas para cada día se 
lleven a cabo en el tiempo planeado para ellas. 
 
 
 
 
 
3. RESEÑA HISTÓRICA BLL 
CONSTRUCTORA 
 
 
 
BLL CONSTRUCTORA S.A es una 
sociedad constituida por Escritura Pública 
No. 416 de la notaria veinte de Medellín, 
con fecha de Febrero 26 de 2002 NIT 811 033 
146 – 0. 
Hasta el 2002 la Razón social fue Bernal Llano 
Arquitectos S.A. por la cual también se incluye esta 
información en la relación de trabajos ejecutados. 
Además de los diferentes trabajos ejecutados para 
terceros, han participado profesionalmente y en 
asocio con otras firmas de la ciudad, en el desarrollo de 
importantes Proyectos, Firmas como: ConHogar, Bienes y 
Bienes, Inquietudes Inmobiliarias, Bemsa, Convel S.A. AIA, 
Acrecer, Integral, GIC, Etc. 
La empresa tiene su sede en la ciudad de Medellín-
Colombia, en la Cra 25 A No 1-31 (Loma el Tesoro) 
Edificio Parque Empresarial, Oficina 902. 
 
Misión 
La empresa, para el cumplimiento de sus objetivos, emplea 
recurso humano idóneo que permita obtener respuestas las 
necesidades de la sociedad y el Estado, con el mejor 
rendimiento económico, sin detrimento de la calidad de los 
proyectos obtenidos. 
 
Visión 
Es prioridad de la empresa posicionarse como líder en los 
campos del diseño, construcción y la interventoría 
empleando para ello un sistema de calidad actualmente en 
proceso de implementación. 
 
Servicios que presta 
BLL constructora es una empresa que presta diferentes 
servicios enfocados en el área de diseño, construcción e 
interventoría de obra. 
 
Número de empleados 
La constructora cuenta en el momento con un número de 
280 empleados en la obra, entre los que se encuentran 
interventoría, dirección de obra, residencia de obra, auxiliar 
de residencia, maestros, contratistas, oficiales y ayudantes. 
 
 
4. ESTRUCTURA DE LA 
ORGANIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. DESCRIPCIÓN DE LA 
ORGANIZACIÓN 
 
 
La organización está compuesta 
por tres áreas principales: 
 
 
a. Gerencia General: dirigida por el Arquitecto Germán 
Llano Isáza, quien cumple las funciones 
generales ante las entidades legales y 
privadas, la Sub Gerencia está a cargo 
del Arquitecto Juan Guillermo Bernal 
López y ambos son a su vez 
Representantes Legales. 
 
 
b. Área de proyectos: esta área está dirigida al diseño, 
a la construcción, a la interventoría y la 
consultoría en los campos de la arquitectura y la 
ingeniería. 
 
 
c. Área Administrativa: esta área está dirigida a 
coordinar y plantear las actividades inherentes a 
los campos de la contabilidad y la tributación, la 
tesorería, la auditoria, y al manejo del personal. 
 
 
En el desarrollo de esta actividad se han ejecutado un volumen 
importante de trabajos en estas áreas descritas. Y para el 
desarrollo de estas actividades se cuenta en la empresa con el 
personal administrativo requerido y con el concurso de 
profesionales en el campo de la ingeniería y la arquitectura. Así 
mismose cuenta con la asesoría de diferentes firmas consultoras 
en cada una de las áreas específicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. NÚCLEO PROBLÉMICO 
 
 
En la construcción el mal uso del cemento, así como su 
desperdicio es uno de los problemas más preocupantes, ya que es 
el que se involucra en todo el proceso constructivo. 
En el condominio Lago Grande, se presentó esta problemática, 
desde el inicio de obra, factores como la mala preparación de las 
distintas mezclas a utilizar, su aplicación, y el nivel de abandono 
y desperdicio de dichas mezclas fueron el punto de partida para 
definir un nuevo proceso de aplicación y desarrollo durante la 
obra. 
 
Posterior a esta etapa se encontraron malos usos y desperdicios 
de material, por lo que fue necesario vincular al practicante de 
arquitectura para desempeñar sus funciones en dos aspectos 
principales: controlar y supervisar la aplicación en la 
preparación de las mezclas diseñadas de los distintos concretos 
y morteros; además de los agregados finos; gravas; aditivos y el 
material más importante, el cemento, al cual se le ha hecho un 
seguimiento constante no sólo por sus propiedades físicas, 
químicas y mecánicas sino también por el empleo al momento de 
construir. 
 
la participación de GOG Consultoría (Gilberto Olier García), 
compañía de ingeniería civil dedicada a la consultoría en el campo 
de la construcción, y en las áreas de cálculos estructurales, 
soportes técnicos, geotécnicas, medio ambiente, selección de 
materiales para usos en obra, revisión de diseños e interventoría, 
fue indispensable para iniciar los procesos de obra, ya que esta 
organización se encargó de realizar un estudio para el diseño de 
las distintas mezclas de cemento y de hacer el seguimiento a los 
diferentes materiales a utilizar en la obra del condominio Lago 
Grande, y de todas las actividades relacionadas con estructuras 
y acabados en su construcción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
En la obra Lago Grande, el seguimiento y vigilancia por la 
correcta utilización, aplicación y usos del cemento, resulta de 
suma importancia ya que proporcionan herramientas conceptuales 
y prácticas al momento de reportar las cantidades de cemento 
que se utilizan en todos los tipos de mezclas realizados en obra. 
 
Al realizar este trabajo, se hizo necesario identificar no sólo 
cada proceso que implicaría la construcción sino el adecuado 
manejo del presupuesto de la obra, ya que este se vería afectado 
por la mala distribución de los recursos así como el desempeño 
de cada actividad. 
 
Dentro de los referentes conceptuales del presente trabajo se 
toman, temas como: diseño de mezclas, y su aplicación. También se 
sustenta por un trabajo de 5 meses desarrollado como práctica 
profesional en el condominio Lago Grande en la vereda Llano 
Grande, de la ciudad de Río Negro (Antioquia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. MARCO TEORICO 
 
 
Definición del Cemento 
 
"En ingeniería civil y construcción se denomina cemento a un 
aglutinante o conglomerante hidráulico que, mezclado con 
agregados pétreos (árido grueso o grava más árido fino o arena) 
y agua, crea una mezcla uniforme, manejable y plástica capaz de 
fraguar y endurecer al reaccionar con el agua y adquiriendo por 
ello consistencia pétrea, el hormigón o concreto. Su uso está 
muy generalizado, siendo su principal función la de aglutinante. 
 
 
Tipos de Cemento 
 
Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos: 
1. De origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra 
caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente; 
2. De origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de 
origen orgánico o volcánico. 
Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, 
por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto 
por sus destinos y usos. 
Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla 
de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido 
de calcáreo, arcilla y arena. El material obtenido, molido muy 
finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidifica 
progresivamente. Puesto que la composición química de los 
cementos es compleja, se utilizan terminologías específicas para 
definir las composiciones. 
 
 
El cemento de Pórtland 
 
El cemento de Pórtland es el tipo de cemento más utilizado como 
aglomerante para la preparación del hormigón o concreto. 
 
Fue inventado en 1824 en Inglaterra por el constructor Joseph 
Aspdin. El nombre se debe a la semejanza en su aspecto con las 
rocas encontradas en la isla de Pórtland, una isla del condado 
de Dorset. 
 
La fabricación del cemento de Pórtland se da en tres fases: 
Preparación de la mezcla de las materias primas; Producción del 
clinker; y, Preparación del cemento. 
 
 
La extracción de estos minerales se hace en canteras, que 
preferiblemente deben estar próximas a la fábrica, con frecuencia 
los minerales ya tienen la composición deseada, sin embargo en 
algunos casos es necesario agregar arcilla o calcáreo, o bien 
minerales de hierro, bauxita, u otros minerales residuales de 
fundiciones. 
 
 
Esquema de un horno. 
 
 
La mezcla es calentada en un horno especial, constituido de un 
inmenso cilindro (llamado kiln) dispuesto horizontalmente con 
una ligera inclinación, y rodando lentamente. La temperatura 
crece a lo largo del cilindro hasta llegar a aproximadamente 
1400°C; la temperatura es tal que hace que los minerales se 
combinen pero no se fundan o vitrifiquen. 
 
La energía necesaria para producir el clinker es de 
aproximadamente 1.700 julios por gramo, pero a causa de las 
pérdidas de calor el valor es considerablemente más elevado. 
Esto comporta una gran demanda de energía para la producción 
del cemento, y por lo tanto la liberación de una 
gran cantidad de dióxido de carbono en la 
atmósfera, gas de efecto invernadero. 
 
Para mejorar las características del producto final al clinker se 
le agrega aproximadamente el 2 % de yeso y la mezcla es molida 
finamente. El polvo obtenido es el cemento preparado para su 
uso. 
 
Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcáreo 
o cal) se obtiene el cemento plástico, que fragua más rápidamente 
y es más fácilmente trabajable. Este material es usado en 
particular para el revestimiento externo de edificios. 
 
La calidad del cemento de Pórtland deberá estar de acuerdo con 
la norma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cementos de Pórtland especiales 
 
Los cementos de Pórtland especiales son los cementos que se 
obtienen de la misma forma que el Pórtland, pero que tienen 
características diferentes a causa de variaciones en el 
porcentaje de los componentes que lo forman. 
 
 
 Pórtland férrico 
Pórtland férrico está caracterizado por un módulo de fundentes 
de 0.64. Esto significa que este cemento es muy rico en hierro. 
Puesto que la cal libre es el componente mayormente atacable 
por las aguas agresivas, estos cementos, conteniendo una menor 
cantidad, son más resistentes a las aguas agresivas. 
 
 Cementos blancos: 
Contrariamente a los cementos férricos, los cementos blancos 
tienen un módulo de fundientes muy alto, aproximadamente 10. EI 
color blanco es debido a la falta del hierro que le da una 
tonalidad grisácea al Portland normal y un gris más oscuro al 
cemento férrico. 
 
 
CEMENTOS DE MEZCLAS 
 
Los cementos de mezclas se obtienen agregando al cemento 
Portland normal otros componentes como la puzolana. El 
agregado de estos componentes le da a estos cementos nuevas 
características que lo diferencian del Portland normal. 
 
 Cemento puzolánico 
Se denomina puzolana a una fina ceniza volcánica que se extiende 
principalmente en la región del Lazio y la Campania, su nombre 
deriva de la localidad de Pozzuoli, en las proximidades de 
Nápoles, en las faldas del Vesubio. Posteriormente se ha 
generalizado a las cenizas volcánicas en otros lugares. Ya 
Vitrubio describía cuatro tipos de puzolana: negra, blanca, gris y 
roja. 
Este cementoes por lo tanto adecuado para ser usado en climas 
particularmente calurosos o para coladas de grandes 
dimensiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cemento siderúrgico 
La puzolana ha sido sustituida en muchos casos por la ceniza de 
carbón proveniente de las centrales termoeléctricas, escoria de 
fundiciones o residuos obtenidos calentando el cuarzo. Tiene 
buena resistencia a las aguas agresivas y desarrolla menos calor 
durante el fraguado. 
 
Otra característica de estos cementos es su elevada alcalinidad 
natural, que lo rinde particularmente resistente a la corrosión 
atmosférica causada por los sulfatos. 
 
 Cemento de fraguado rápido 
El cemento de fraguado rápido, también conocido como "cemento 
romano ó prompt natural", se caracteriza por iniciar el fraguado 
a los pocos minutos de su preparación con agua. Se produce en 
forma similar al cemento Portland, pero con el horno a una 
temperatura menor (1.000 a 1.200 ºC). Es apropiado para 
trabajos menores, de fijaciones y reparaciones, no es apropiado 
para grandes obras porque no se dispondría del tiempo para 
efectuar una buena colada. 
 
• Cemento aluminoso 
 
El cemento aluminoso se produce a partir principalmente de la 
bauxita con impurezas de óxido de hierro, óxido de titanio y óxido 
de silicio. Adicionalmente se agrega calcáreo o bien carbonato de 
calcio. El cemento aluminoso, también llamado «cemento fundido», 
por lo que la temperatura del horno alcanza hasta los 1.600°C y 
se alcanza la fusión de los componentes. El cemento fundido es 
colado en moldes para formar lingotes que serán enfriados y 
finalmente molidos para obtener el producto final.”1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________ 
1http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento#Tipos_de_cemento 
 
 
9. ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO 
 
“El cemento es una sustancia particularmente sensible a la acción 
del agua y de la humedad, por lo tanto para salvaguardar sus 
propiedades, se deben tener algunas precauciones muy 
importantes, entre otras: 
 
1. Inmediatamente después de que el cemento se reciba en el 
área de las obras si es cemento a granel, deberá 
almacenarse en depósitos secos, diseñados a prueba de 
agua, adecuadamente ventilados y con instalaciones 
apropiadas para evitar la absorción de humedad. 
 
2. Si es cemento en sacos, deberá almacenarse sobre parrillas 
de madera o piso de tablas; no se apilará en hileras 
superpuestas de más de 14 sacos de altura para 
almacenamiento de 30 días, ni de más de 7 sacos de 
altura para almacenamientos hasta de 2 meses. 
 
3. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, después 
de llegar al área de las obras, el contratista deberá 
utilizarlo en la misma secuencia cronológica de su 
llegada. No se utilizará bolsa alguna de cemento que 
tenga más de dos meses de almacenamiento en el área de 
las obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que está 
en condiciones satisfactorias.”2 
 
 
 
 
 
 
 
____________________ 
2 http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento#Tipos_de_cemento 
 
 
10. CEMENTO UTILIZADO EN LA OBRA 
“Diamante: El número 1 de Colombia. 
Por la excelente acogida entre profesionales de la construcción, 
Cemento Diamante es el líder del sector. Producido 
con las características de cemento Pórtland Tipo 1. 
Historia 
Es la segunda marca en antigüedad en el país después 
de Cemento Samper y su origen se remonta a 1927, año 
en el cual se creó la empresa Cementos Diamante en el 
municipio de Apulo, departamento de Cundinamarca. 
Desde entonces, este cemento se convirtió en el motor 
de desarrollo del sector de la construcción en las 
regiones central y norte del país. 
Características 
Cemento Diamante se caracteriza por su buena resistencia final. 
Registra además tiempos de fraguado adecuados y resistencia a 
agentes nocivos del medio ambiente. Por sus características 
permite una mayor manejabilidad, adherencia, durabilidad y 
comportamiento estable y confiable. 
Usos 
Por su fuerza y resistencia, este es un producto propio para 
estructuras en concreto, planchas, columnas, pavimentos y 
otros.”3 
 
 
 
 
 
____________________ 
3 http://www.cemexcolombia.com/np/np_ce_di.htm 
 
 
11. EJES DE INTERVENCIÓN 
 
 
Teniendo en cuenta las necesidades de BLL constructora S.A, los 
ejes de intervención se plantearon así: 
 
 
11.1 DISEÑO DE MEZCLAS 
 
“Es un proceso que consiste en calcular las proporciones de los 
elementos que forman el concreto, con el fin de obtener los 
mejores resultados. 
Existen diferentes métodos de Diseños de Mezcla; algunos 
pueden ser muy complejos como consecuencia a la existencia de 
múltiples variables de las que dependen los resultados de 
dichos métodos, aún así, se desconoce el método que ofrezca 
resultados perfectos, sin embargo, existe la posibilidad de 
seleccionar alguno según sea la ocasión. 
En oportunidades no es necesario tener exactitud en cuanto a las 
proporciones de los componentes del concreto, en estas 
situaciones se frecuenta el uso de reglas generales, lo que 
permite establecer las dosis correctas a través de recetas que 
permiten contar con un diseño de mezcla apropiado para estos 
casos.”3 
 
En la obra práctica es necesario dar un orden adecuado al 
manejo del cemento en el momento de hacer las mezclas y la 
aplicación correcta para la actividad asignada, con las 
dosificaciones diseñadas en las tablas para cada tipo de mezcla, 
y así se obtengan las resistencias requeridas y los consumos de 
materiales sean los adecuados y los desperdicios no lleven a 
sobre costos.” 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________ 
4 http://html.rincondelvago.com/diseno-de-mezclas.html 
 
 
Datos para el diseño de mezcla. 
 
 
“Se refiere a las variables tomadas en cuenta dentro del 
diseño, probablemente una de las variables sea común dentro 
de todos los métodos debido a que son de suma importancia, 
las restantes establecen la diferencia entre cada método. 
La información básica del método está constituida por los 
datos de entrada, gracia a ellas se puede llegar a la 
dosificación esperada. 
 
Los Datos de entrada son: 
• Lugar de la obra, o condiciones ambientales. 
• Tipo de obra, o parte de la estructura. 
• Tipo de agregados y tipo de cemento. 
• Resistencia de diseño o algún dato relacionado. 
El asentamiento es considerado en algunos métodos como dato 
de entrada, mientras que en otro se selecciona de alguna 
tabla, con relación al tipo de elemento estructural al que se 
destine la mezcla próxima a diseñar.”5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________ 
5 http://html.rincondelvago.com/diseno-de-mezclas.html 
 
 
11.2 CONO DE ABRAMS 
 
 
 
“El cono de Abrams es el 
ensayo que se realiza al 
hormigón en su estado fresco, 
para medir su consistencia ("fluidez" del hormigón) el 
cuál consiste en en rellenar un molde metálico 
troncocónico de dimensiones normalizadas, en tres 
capas apisonadas con 25 golpes de varilla – pisón y, 
luego de retirar el molde, medir el asentamiento que 
experimenta la masa de hormigón colocada en su 
interior. Esta medición se complementa con la 
observación de la forma de derrumbamiento del cono 
de hormigón mediante golpes laterales con la 
varilla – pisón. 
 
 
 
Procedimiento 
 
 Llenado 
La cantidad de hormigón necesaria para efectuar 
este ensayo no será inferior a 8 litros. 
Se coloca el molde sobre la plancha de apoyo 
horizontal, ambos limpios y humedecidos sólo con 
agua. No se permite emplear aceite ni grasa. 
El operador se sitúa sobre las pisaderas evitando el movimiento 
del molde durante el llenado. 
Se llena el molde en tres capas y se apisona cada capa con 25 
golpes de la varilla-pisón distribuidas uniformemente. La capa 
inferior se llena hasta aproximadamente 1/3 de la altura total y 
la capa mediahasta aproximadamente 2/3 de la altura total del 
elemento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Apisonado 
 
Al apisonar la capa inferior se darán los primeros golpes con la 
varilla-pisón ligeramente inclinada alrededor del perímetro. Al 
apisonar la capa media y superior se darán los golpes de modo 
que la varilla-pisón penetre la capa subyacente. Durante el 
apisonado de la última capa se deberá mantener permanentemente 
un exceso de hormigón sobre el borde superior del molde. 
Se enrasa la superficie de la capa superior y se limpia el hormigón 
derramado en la zona adyacente al molde, 
Inmediatamente después de terminado el llenado, enrase y 
limpieza se carga el molde con las manos, sujetándolo por las 
asas y dejando las pisaderas libres y se levanta en dirección 
vertical sin perturbar el hormigón en un tiempo de 5 a 12 
segundos. 
Toda la operación de llenado y levantamiento del molde no debe 
demorar más de 3 minutos 
 
 
• medición del asentamiento 
 
Una vez levantado el molde se mide inmediatamente la disminución 
de altura del hormigón moldeado respecto al molde, aproximando 
a 0,5 cm. La medición se hace en el eje central del molde en su 
posición original. De esta manera, la medida del asentamiento 
permite determinar principalmente la fluidez y la forma de 
derrumbamiento para apreciar la consistencia del hormigón.”6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________ 
6 http://es.wikipedia.org/wiki/Cono_de_Abrams 
 
 
12. APLICACIONES 
 
 
Controlar el uso adecuado del cemento en la obra, vigilar el 
cumplimiento de las dosificaciones diseñadas en la preparación 
de las distintas mezclas y su control en el uso y rendimiento 
en el aplique de las actividades programadas. 
 
Con lo anterior no solo se cumple el objetivo de calidad y 
costo sino que facilita complementar al estudiante el 
aprendizaje no solo en la construcción de estructuras, sino 
también la terminación de los acabados y detalles. 
 
Para la obra Lago Grande se estipularon los siguientes 
procesos para: 
 
 Concreto de Pilas (Diseño de Mezclas para el vaciado en la 
cimentación) 
 
 Concreto para columnas, vigas y losas 
 
 Morteros 
o Mortero de pisos: es el piso acabado que da la 
nivelación para la terminación del enchape que 
garantiza la resistencia y permite áreas más aseadas 
con mínimo desperdicio. 
o Revoque larga vida: es una mezcla diseñada con 
aditivos que da la trabajabilidad entre 12 y 24 horas 
para un mejor rendimiento en el revoque de los muros. 
o Revoque tradicional: es una mezcla normal con un 
tiempo de fraguado corto y es utilizada para revoque 
de baños, dinteles, fajas y filetes. Para el caso de 
zonas húmedas después de su aplicación y fraguado se 
procede al enchape. 
o Revoque arena lavada: es una mezcla de acabado para 
fachadas. 
 
 
o Mortero de pega: es una mezcla normal utilizada para 
la pega del ladrillo. 
o Mortero de pega enchapes (lechada): es una mezcla de 
agua cemento utilizada para la pega de enchapes. 
 
 Otros tipos de mezcla: es una mezcla preparada con arena 
grouting utilizada en sillares, dovelas, dinteles, talones y 
cuelgas. 
 
 
13. DESARROLLO DE 
EJES DE INTERVENCIÓN 
 
Actividades realizadas en la 
obra práctica: 
 
 Supervisión y control en 
el adecuado 
almacenamiento de los sacos de cemento. 
 
Cuando se recibe los bultos de cemento, se prosigue 
a la correcta organización de los mismos, en 
plancha (a una altura de 14 sacos). Terminada la 
actividad se firma la orden de despacho. 
En caso de descargue y si algún saco se rompe, es 
devuelto al proveedor. 
 
 Control en la entrega de cemento para las 
distintas actividades a realizar con las 
órdenes despachadas por los residentes o 
maestros de obra, con las medidas del área a 
trabajar y el volumen de la mezcla a utilizar. 
 
Los ayudantes de la obra llegan con sus órdenes 
de cantidad de cemento a utilizar en cada actividad, 
y se debe verificar si el volumen inscrito en la 
orden es consecuente con la actividad a realizar y 
respectivamente se entrega la cantidad 
correspondiente. 
 
 Supervisión y control en la calibración de la báscula, en el 
peso de la tara y el coche para que las dosificaciones sean 
las requeridas por el diseño de mezclas. 
 
En la báscula se identifica que se encuentre perfectamente 
calibrada con el fin de que el diseño de mezcla 
preestablecido sea el adecuado para su utilización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Supervisión y seguimiento de la 
preparación de los diferentes 
diseños de mezclas. 
 
En esta actividad se realiza un 
continuo seguimiento de cada 
proceso desde el momento en 
que se pesa los materiales a 
mezclar, el tiempo de giro en la concretadora, la 
fusión de cada componente y el transporte de 
dicha mezcla hasta la actividad a realizar. 
 
 Seguimiento de la correcta aplicación de las 
diferentes mezclas en las actividades 
programadas. 
 
Supervisión hasta el punto donde se encuentran 
realizando dicha actividad y su control en la 
correcta utilización de la mezcla: 
 
-Observar cual es el destino de las distintas 
mezclas con cemento programadas por residente de 
obra para realizar en el día. 
 
-Verificar que cantidad de esta mezcla va ser 
utilizada en las actividades programadas en obra. 
 
-Hacer el seguimiento adecuado de la correcta 
aplicación de las distintas mezcla de concreto y 
morteros en dichas actividades. 
 
-Verificar la utilización total de las distintas 
mezclas, para el control del mal uso, desperdicio, y 
abandono de éstas, al momento de sobrar mezcla o 
por el contrario la falta de ésta para terminar las 
actividades. 
 
 
 Verificación de la prueba de asentamiento a través del cono 
de Abrams y la prueba de la caneca; así como las muestras 
de los cilindros para la prueba de resistencia. 
 
Verificar que la persona que se encuentra haciendo las 
pruebas, llene correctamente el cono y los cilindros y siga 
paso a paso el procedimiento del mismo. 
 
 
 
Esta última prueba consiste en 
verificar que el diseño de cada 
mezcla obtenga el volumen 
requerido por la tabla de 
diseño, en una “caneca” de 
h=0.86 x 0.55 de diámetro. 
 
 
 Realizar el seguimiento de las distintas 
actividades en la obra, así como el control de 
las cantidades de cemento utilizadas, con el 
fin de evitar excesos o desperdicios de la 
misma. 
 
Al finalizar la tarde, realizar el recorrido de la 
obra con el objetivo de verificar la terminación de 
cada actividad, así como los faltantes o sobrantes 
de las distintas mezclas para su posible 
reutilización en otro proceso. 
 
 Registrar en las planillas el adecuado 
seguimiento de las cantidades utilizadas en 
los diseños de mezclas de concretos y 
morteros aplicados en las distintas 
actividades, para un correcto reporte en el 
cuadro de factor de colocación. 
 
Con las órdenes despachadas de los residentes o 
maestros, se procede al correcto diligenciamiento 
de cada planilla, en una evaluación de 0 a 100%. 
Indicando desde el momento en que se hace la entrega 
del cemento hasta la terminación de la actividad. 
 
 
(PLANILLA N0 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14. RESULTADOS 
 
 
En el comienzo de la obra condominio Lago Grande el uso del 
cemento no llevaba un seguimiento y control adecuado con los 
diseños de mezclas preparados para todas las actividades que se 
desarrollaban en la obra, esto hacía que los niveles de 
desperdicio de dicho material fueran en grandes cantidades por 
la mala preparación de las mezclas, el exceso o disminución de 
cemento en éstas, la mala aplicación, y el abandono a la 
intemperie, generando niveles de desperdicios de un promedio del 
20%. 
 
Es por ésta razón que aparece la participación de GOG 
consultoría, que es la encargada de hacer una investigación y 
seguimiento del desperdicio que se genera en la obra por medio de 
la aplicación del programa “factor de colocación” y la 
colaboración tanto del practicante de arquitectura comode los 
residentes de obra, para dar cumplimiento a dicho seguimiento. 
 
En los primeros meses del año 2008 los indicadores arrojaban 
un promedio del 16.6% en el nivel de desviación en la utilización 
del cemento en la preparación de los diseños de mezclas en lo 
que iba corrido de la obra Lago Grande, con respecto al promedio 
de desperdicio en el uso de dicho material del 9.4% (tabla N.1) en 
mezclas de concretos, morteros y otras aplicaciones. 
 
TABLA N.1 
 
 
 
 
 
En el mes de marzo se obtuvo otro informe donde se mostraba en 
las barras estadísticas el avance que se iba obteniendo por el 
seguimiento y control adecuado de las distintas mezclas 
diseñadas por GOG consultoría y por la preparación de éstas en 
obra, donde muestra un promedio de desviación de un 13.3% de 
cemento, con respecto al nivel de desperdicio de un 7.0% (tabla 
 
 
N.2), demostrando así que el proceso y trabajo venia obteniendo 
muy buenos resultados en comparación con el anterior informe, 
disminuyendo en un corto plazo los niveles de excesos y 
disminución del material en los distintos diseños de mezclas. 
 
TABLA N.2 
 
 
 
 
 
En el último informe que se obtuvo el 23 de junio de 2008 se 
pudo comprobar que el seguimiento y control adecuado de este 
materia ha sido un éxito por los resultados que se han arrojado 
en las barras estadísticas de nivel de desviación y exceso o 
disminución de cemento en los diseños de mezclas que se ha ido 
preparando en la obra de Lago Grande, bajando de un 16.6% a 
un 12.7% (tabla N.3) de variación del cemento en los diferentes 
diseños de mezclas, y cayendo el nivel de desperdicios de un 
9.4% a un 8.6%. 
 
 
TABLA N.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15. CONCLUSIONES 
 
 
• El apoyo a los residentes de la obra Lago Grande con el 
seguimiento, control y correcta utilización del cemento, 
sirvió para darle un uso adecuado a los diferentes diseños 
de mezclas y distintas aplicaciones elaboradas con cemento 
en obra. 
 
• En la entrega de cemento para las distintas actividades a 
realizar, se debe hacer una supervisión adecuada a la 
información de las órdenes, para así poder verificar el 
volumen a entregar de este material, de forma que no vayan 
haber excesos de mezclas para evitar así los desperdicios y 
abandonos de éstas. 
 
• Se debe Llevar una secuencia en el control y la calibración 
de las distintas básculas, así como los coches y taras para 
que en el pesaje de los diferentes materiales se prevenga 
las malas dosificaciones requeridas por los diseños de 
mezclas con cemento y se evite una mala preparación de 
éstas. 
 
• En el proceso del correcto control y seguimiento en las 
distintas aplicaciones de mezclas con cemento, se logró 
prevenir el desperdicio generado por la no terminación de 
las actividades programadas que llegaban al abandono de 
dichas mezclas. 
 
• El correcto proceso de registro de las planillas de control 
y respectivamente el reporte en los cuadros de factor de 
colocación de la totalidad de sacos de cemento utilizados 
en las diferentes actividades realizadas en la obra, ha 
ayudado a disminuir el desperdicio de las distintas mezclas 
mal aplicadas en ésta, por el estricto control y seguimiento 
adecuado de las mismas, para así lograr cumplir las metas 
de calidad, costos y programación. 
 
 
 
 
 
16. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 Sánchez, de Guzmán Diego. Ing Civil. “Tecnología del 
concreto y del mortero”. Editorial Blandar editores. 
 
 Buscador de Internet: 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento#Tipos_de_cemento 
http://www.cemexcolombia.com/np/np_ce_di.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cono_de_Abrams 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. ANEXOS 
 
 
 
Tabla de diseño de mezclas de concreto normal……… 33 
 
Tabla de diseño de mezclas de concreto para pilas…. 34 
 
Tabla de diseño de mezclas de mortero para pisos…… 35 
 
Tabla de diseño de mezclas de mortero 
para revoque tradicional………………………………….……. 36 
 
Tabla de diseño de mezclas de mortero 
para revoque larga vida……………………………………….… 37 
 
Tabla de diseño de mezclas de mortero 
para pega de mampostería…………………………………….… 38 
 
Tabla de diseño de mezclas de grouting………………….. 39 
 
Cuadro de factor de colocación del concreto….…….. 40 
 
Barras estadísticas factor de colocación………………. 41 
 
 
 
Planta Casa Tipo 1 primer piso……………………………….. 43 
 
Planta Casa Tipo 1 segundo piso…………..……………….. 44 
 
Planta Casa Tipo 1 tercer piso……………………………….. 45 
 
Imagen N0 1 Casa Tipo 1…………………………………………. 46 
 
Imagen N0 2 Casa Tipo 1…………………………………………. 47 
 
Planta Casa Tipo 2 primer piso……………………………….. 48 
 
Planta Casa Tipo 2 segundo piso……………………………. 49 
 
 
 
 
 
 
Imagen N0 3 Casa Tipo 2…………………………………………. 50 
 
Imagen N0 4 Casa Tipo 2…………………………………………. 51 
 
Planta urbana condominio Lago Grande………………….. 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	DEDICATORIA
	AGRADECIMIENTOS
	TABLA DE CONTENIDO
	1. INTRODUCCCIÓN
	2. OBJETIVO GENERAL
	3. RESEÑA HISTÓRICA BLLCONSTRUCTORA
	4. ESTRUCTURA DE LAORGANIZACIÓN
	5. DESCRIPCIÓN DE LAORGANIZACIÓN
	6. NÚCLEO PROBLÉMICO
	7. JUSTIFICACIÓN
	8. MARCO TEORICO
	9. ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO
	10. CEMENTO UTILIZADO EN LA OBRA
	11. EJES DE INTERVENCIÓN
	11.1 DISEÑO DE MEZCLAS
	11.2 CONO DE ABRAMS
	12. APLICACIONES
	13. DESARROLLO DEEJES DE INTERVENCIÓN
	14. RESULTADOS
	15. CONCLUSIONES
	16. BIBLIOGRAFÍA
	17. ANEXOS

Continuar navegando