Logo Studenta

Cuidados de Enfermería: Evolução Histórica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Enferm Docente 2003; 77: 13-21 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL DONANTE-COMUNIDAD; 
Perspectiva global del trabajo enfermero en el centro regional de transfusión sanguínea de 
Málaga. 
Marina Gómez Arcas 
Enrique Terol Fernández 
Enfermeros. C.R.T.S, Málaga 
 
 
INTRODUCCION 
 
Enfermería “el arte y ciencia del cuidado” ha 
sido siempre una profesión, dinámica, lo era 
y debe de seguir siéndolo ya que es una de 
las cualidades más importante que la 
definen. Su capacidad de adaptarse a las 
necesidades de la comunidad, enfermo, 
sociedad... objeto de su cuidado, esa misma 
diversidad de adaptación ha sido a veces la 
que ha hecho de ella, que se crea carente de 
fundamentos, de base empírica, de no 
poseer un cuerpo propio de conocimientos. 
Podemos detenernos brevemente a ver cual 
ha sido la evolución histórica de nuestra 
profesión en España y que ha ido aportando 
en cada momento 
En los siglos XVI y XVII los cuidados de los 
enfermos estaban en mano de las ordenes 
religiosas, en lo que se ha denominado la 
etapa 
 
vocacional de la enfermería. La figura de la 
“enfermera” era la de dispensar los cuidados. 
Encontrando datos bibliográficos donde se 
relatan las funciones que deberían 
desempeñar: 
 
• Cuidados de las necesidades básicas; 
atendiendo la alimentación, 
eliminación, higiene, movilidad... 
Curioso descubrir que como “función” 
a acometer se encontraba la atención 
y la escucha al enfermo para su cura 
 
 
• espiritual, reflejo de una atención 
integral. 
 
• Cuidados técnicos, vigilancia de las 
temperaturas, humores, y 
administración de fármacos prescritos 
por el médico. 
 
• Gestión, la “ enfermera/o mayor” 
organizaba la compra de alimentos, 
ropa de lencería, disposición del 
personal, asignación de camas... 
 
• Secretaria y administración, llevar la 
documentación de ingresos y altas y 
fallecimientos. 
 
Estos datos están sacados de la “orden de 
San Juan de Dios” que junto a la “orden de 
las Hermanas de la Caridad”, eran las 
congregaciones religiosas más arraigadas en 
España, y que disponían de un numero 
considerable de hospitales en toda la 
península. 
En España la etapa denominada “oscura” 
que vivió la enfermería europea entre los 
siglos XVIII Y XIX, no influyo, ya que el 
sentimiento religioso del cristianismo, 
prevaleció frente al luteranismo europeo. 
Esto nos supuso el esplendor de los 
cuidados en manos de religiosas, que 
hicieron del este Oficio un Arte. 
Las notas y registros de todos estos 
cuidados, nos muestran como se hizo 
imprescindible esta figura “ enfermera” en el 
funcionamiento de los hospitales llegando a 
plantear, la incorporación de seglares en 
estas tareas, siempre tras la adquisición de 
unos conocimientos y el cumplimiento de 
unas facultades morales. Está normativa ya 
se encontraba en la orden de Las Hermanas 
de la Caridad” a finales del siglo XVIII. 
El siglo XIX, fue el siglo de la revolución 
industrial, trayendo consigo numerosos 
cambios socioculturales. Aplicado al campo 
de la salud, la evolución en las ciencias 
médicas fue constante, son los tiempos de 
científicos tan importantes para la medicina 
como; Curie, Pasteur, la aparición de los 
13 
Enferm Docente 2003; 77: 13-21 
rayos x, el microscopio, termómetros, las 
vacunas... Se inició la etapa de la salud 
entendida como lucha contra la enfermedad, 
se consideró la salud como un derecho del 
hombre y no un castigo divino. La asistencia 
medica no podía ser un acto curativo 
individual, sino un derecho de todo 
trabajador. 
Aparecieron nuevos factores de morbi-
mortalidad, además de enfermedades 
infectocontagiosas derivadas de la 
masificación de las ciudades tras el éxodo 
rural, se sumaron los accidentes laborales, 
las dificultades de la adaptación ambiental 
facilitando el alcoholismo y otras 
enfermedades. 
Los hospitales de la caridad se vieron 
desbordados, siendo incapaces de asumir 
tanta demanda, lo que provocó el cambio de 
configuración de los hospitales 
organizándose por pabellones y por 
anatomía a curar, aumentando las funciones 
derivadas de los médicos en detrimento de 
las necesidades del paciente y dejando en 
segundo termino la base del trabajo 
enfermero, los cuidados. Cambia el concepto 
de enfermera/enfermo, interferida por la 
tecnología, que la separa del contacto físico 
y del contacto a través de la palabra. La 
enfermera pierde su identidad asociada a los 
cuidados pasando a curar el órgano. 
En general en España la enfermería se dejo 
llevar por el que se ha denominado 
“medicalización del hospital”. Con lo cual 
toda la vida de un hospital giraba en torno al 
médico. La enfermera como auxiliar del 
médico mantiene los valores de esta época, 
heredando su condición social en ese 
momento. 
Sobre los años cincuenta, se inicia un 
progresivo aumento de los hospitales, con 
dotaciones tecnológicas, laboratorios, rayos 
x, quirófanos... lo que motivó una gran 
demanda de enfermeras. Al no existir un 
grupo profesional definido, con 
representación académica, el ministerio de 
educación nacional, unificó los estudios de 
las tres profesiones (practicantes, enfermeras 
y matronas) existentes en una sola a través 
del titulo de “Ayudante Técnico Sanitario”, 
aunque la O.M.S. había recomendado 
mantener la denominación de Enfermeras. 
El nuevo titulo posibilitaba a los A.T.S. para 
el ejercicio auxiliar de la medicina con 
carácter general y para realizar, previa 
indicación medica las siguientes funciones: 
• Aplicar medicamentos, inyecciones o 
vacunas 
• Administrar tratamientos curativos. 
• Auxiliar al personal medico en las 
intervenciones de cirugía general y de las 
distintas especialidades. 
• Practicar curas a los operados. 
 
Además el R.D. regulaba otras competencias 
como, la prestación de asistencia a partos 
normales si no existan titulares 
especializados en la zona. 
A partir de aquí la enfermería en España se 
fue distanciando de la Europea por los 
tiempos políticos que España vivió, y por el 
aislamiento tanto cultural como social que se 
deriva. La profesión de enfermería entro en 
una asfixia de planteamientos. Solo la 
apertura de la sociedad española en los años 
70 por los cambios políticos, hizo plantear a 
la enfermera española su rol profesional al 
poder mirar la enfermería europea lo que fue 
el detonante para que la enfermería 
empezará a cambiar. 
El primer cambio, en 1977, fue integrar los 
estudios de enfermería a la universidad, con 
50 años de retraso con respecto a Estados 
Unidos y casi 20 con las enfermeras de Gran 
Bretaña. 
Desde entonces la enfermería ha avanzado 
mucho en su desarrollo como profesión, 
aunque cuesta romper la imagen que pesa 
socialmente y sobre todo profesionalmente. 
Trabajamos en un equipo multidisciplinar, 
con un objetivo común, la salud de la 
comunidad y del individuo. 
Tenemos que aprender a ser buenos 
comunicadores de los productos que 
ofrecemos, y hay van incluidas las técnicas 
que diariamente practicamos pero que poco 
investigamos, en cuanto a efectividad, y 
rentabilidad y sobre todo fomentar la base 
de nuestro trabajo enfermero, el cuidado. 
La legislación a partir de 1977, defiende las 
funciones que debe de cumplir un diplomado 
en enfermería: 
• Dispensar cuidados enfermeros a las 
personas sanas y enfermas, a la familia y 
a la comunidad, en el medio hospitalario 
y extrahospitalario, orientando los 
cuidados hacia la promoción de la salud, 
la prevención de la enfermedad, la 
reparación de la salud y la rehabilitación. 
14 
Enferm Docente 2003; 77: 13-21 
• Participar en el equipo de salud 
cumpliendo funciones propias de 
enfermería. 
• Contribuir a la formación de los distintos 
niveles de personal de enfermería. 
• Investigar en el campo de enfermería. 
 
Después de esto solamente hacia falta que la 
propia enfermería definiera su “cuidado 
enfermero”, para poder definir “funciones 
propias de enfermería”, y creo que tras 
veinticinco años trabajando en ello empiezan 
ha dar frutos muchas cosas. 
Desde que FlorenceNithtingale, empezara a 
preparar a sus enfermeras como 
profesionales cualificadas en técnicas de 
cuidados dirigidas a un ser biopsicosocial, 
pasando por las aportaciones de Peplau y 
Herdenson, que fueron fomentando la base 
del contenido teórico de enfermería, todos 
estas aportaciones junto con el trabajo de las 
enfermeras docentes en las escuelas, van 
creando la disciplina diferenciada de otras 
profesiones de salud, creando el cuerpo de 
conocimientos enfermeros dirigidos al 
cuidado, sin olvidar que el objetivo de ese 
cuidado siempre va a ser el hombre como ser 
biopsicosocial, y a la comunidad en la que 
habita. 
Actualmente las organizaciones 
internacionales de enfermería junto con la 
era informática en la cual vivimos, hacen que 
las funciones o trabajos que las enfermeras 
desarrollan en otros países, lleguen con una 
rapidez impensable hace 25 años. Esto ha 
hecho enriquecer mucho los conocimientos 
enfermeros y ha definir el rol de enfermería 
en el equipo multidisciplinar. 
El “Comité Consultivo para la formación de 
enfermeras en Europa”, hace referencia al 
rol, funciones y responsabilidades de la 
enfermería, destacando que la enfermera 
desempeña cuatro tareas principales: 
• Garantizar los cuidados generales a 
individuos, familias y comunidades, ya 
sean en el plano de fomento de la salud, 
de la prevención, de la cura, de la 
rehabilitación, de los cuidados paliativos 
o de ayuda y a gestionar los cuidados de 
enfermería. 
• Actúan en calidad de expertos en 
cuidados de enfermería en un marco de 
un equipo de asistencia multidisciplinar y 
en la sociedad. 
• Educan al personal sanitario, a los 
pacientes, a los clientes y sus familias. 
• Desarrollan la practica de los cuidados de 
enfermería mediante la reflexión crítica y 
se apoyan en la investigación. 
 
Es triste ver por lo tanto en España, cuando 
se lee el vocablo enfermería en un 
diccionario de la Real Academia de la lengua 
Española, nos encontremos todavía con una 
incorrecta definición de nuestra profesión: 
Enfermería: .... Profesión y titulación de la 
persona que se dedica al cuidado y atención 
de enfermos y heridos, así como otras tareas 
sanitarias siguiendo una pauta médica”. En 
un articulo reciente de enfermería, se analiza, 
la definición que dan de la enfermería los 
nuevos estudiantes matriculados “ profesión 
dedicada al estudio y aplicación del cuidado 
de la sociedad y de las personas en 
términos de salud y enfermedad” puede ser 
un comienzo para la definición definitiva, en 
la cual trabaja “ la plataforma por la definición 
correcta de enfermería. 
Pero es trabajo de todos los profesionales de 
enfermería el que se cambie esta definición, 
aunque, seguramente será más fácil cambiar 
la definición que el concepto que la sociedad 
tiene de esta. 
 
PERO ACTUALMENTE, ¿QUÉ APORTA LA 
ENFERMERÍA? 
 
La función de una profesión es la 
responsabilidad que tiene ante la sociedad. 
En el caso de la enfermería, la 
responsabilidad para con la sociedad es el 
CUIDADO. 
Esta función amplia y abstracta se hace 
operativa a través de unas actividades que 
desarrollan las enfermeras. La actividad 
profesional de las enfermeras está 
relacionada con el contexto donde se 
desarrollan su trabajo profesional. En este 
sentido, las actividades de enfermería 
pueden ser de tipo: 
 
• Asistencial 
• Docente. 
• Administración. 
• Investigación. 
 
Asistencial: 
15 
Enferm Docente 2003; 77: 13-21 
Generalmente la más conocida, y con la que 
más se identifican las enfermeras. Tiene 
como objetivo en las personas sanas: 
- Conservar la vida, la salud y el bienestar. 
- Fomentar la salud y prevenir la 
enfermedad. 
 
En las personas enfermas, la asistencia va 
dirigida a: 
 
- Atender las necesidades básicas en el 
proceso patológico. 
- Proporcionar medidas destinadas a 
reducir las molestias y alcanzar mayor 
grado de bienestar. 
- Apoyar el proceso de adaptación 
mientras dure la enfermedad. 
- Ayudar a mantener la motivación 
mientras se levan a cabo los 
procedimientos necesarios para la 
recuperación de la salud. 
- Ayudar a una muerte digna. 
 
La función asistencial la desarrollan las 
enfermeras a través del proceso de cuidar, 
que comprende: 
- Recogida de datos sobre personas y su 
entorno. 
- Valoración de situaciones que están 
dentro del campo de enfermería. 
- Formulación de objetivos para el cuidado. 
- Toma de decisiones sobre las acciones a 
realizar. 
- Organización de los recursos disponibles. 
- Evaluación de resultados. 
Todo esto se define como el proceso de 
atención enfermero, que tanto ha dado de 
hablar y que está costando mucho implantar 
en la sistemática de trabajo de enfermería. 
Para empezar hacía falta tener un lenguaje 
común, hoy en día, se está imponiendo la 
taxonomía NANDA, de uso internacional, 
para definir los diagnósticos enfermeros, la 
traducción de las intervenciones de 
enfermería (N.I.C) y la próxima traducción de 
la N.O.C., evaluación de las intervenciones 
de enfermería, son herramientas para que 
todos unifiquemos criterios de atención y 
trabajemos sobre una base conceptual 
común, “los cuidados” 
independientemente del modelo de 
enfermería que se siga, e 
independientemente del cliente/paciente al 
que cuidemos. 
Docente: 
La demanda de cuidados que actualmente 
requiere la sociedad, hace que la enfermera 
se posicione como el profesional experto en 
materia de cuidados. Sus conocimientos y 
estudios la autorizan para que sea ella la 
única capacitada para la formación de los 
profesionales que van a dedicarse a prestar 
“cuidados de enfermería”. La labor 
docente de la enfermería abarca tres 
campos: 
- Formación de profesionales de 
enfermería, en los niveles de F.P. y 
universitario. 
- Formación continuada, promoviendo las 
inquietudes de los profesionales para la 
investigación y el reciclaje. 
- Formación de los otros profesionales 
implicados en el cuidado del individuo y la 
comunidad relacionados con temas de 
Salud. 
 
Administración: 
La enfermera, tiene la responsabilidad de 
planificar, organizar y controlar los servicios 
de enfermería. Pudiendo actuar como 
coordinadora no solo con el personal de 
enfermería, sino con todo el equipo sanitario, 
compartiendo esta responsabilidad con otros 
profesionales. La administración de los 
servicios de enfermería ha de velar por que 
los objetivos que se plantean por la 
administración central, se encuadren dentro 
de los objetivos específicos de cada servicio, 
asegurando que las actuaciones queden 
enmarcadas de forma sistemática, racional y 
ordenada, respondiendo a las necesidades y 
asegurando el uso adecuado de los recursos 
tanto humanos como materiales. Para ello 
se deben utilizar una serie de 
procedimientos: 
 
- Planificación, establecer por adelantado 
cómo y por lo que se va a trabajar. 
 
- Organización, estableciendo los objetivos 
a los que debe llegar el equipo de 
trabajo. 
 
- Dirección, guiando a miembros del 
equipo a la consecución de los objetivos. 
 
- Control, registrando el desarrollo del 
trabajo para poder evaluar los objetivos. 
 
Investigación: 
16 
Enferm Docente 2003; 77: 13-21 
La investigación, es un proceso sistemático, 
formal y riguroso que trata de obtener 
soluciones a los problemas y/o descubrir e 
interpretar nuevos hechos y sus relaciones. 
Tiene como meta el aumento de los 
conocimientos, lo que nos llevará al dominio 
de lo que nos rodea y dará solución a los 
problemas que se nos pueden ir planteando. 
La investigación aporta a enfermería las 
bases del conocimiento sobre los cuidados 
enfermeros a través de validar las 
intervenciones enfermeras, sentando los 
cimientos de la practica enfermera del día a 
día. 
 
Y lo más importante ayuda a delimitar las 
áreas de responsabilidad propias de cada 
profesión. 
 
LA ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE 
TRANSFUSIÓN 
 
Y si todo lo expuesto anteriormente lo 
concretamos en la enfermería de los Centros 
de Transfusión nos encontramos que la 
importancia del trabajoenfermero en los 
mismos es una hecho indiscutible en la 
realidad legal española. Las enfermeras 
como profesional cualificado para atender al 
donante y realizar la extracción de la unidad 
de sangre que viene a aportar es la función 
primordial que toda enfermera realiza. 
En la actualidad, el trabajo de la enfermería 
en los Centros de Transfusión, al menos en 
Andalucía, se centra en la participación en 
las colectas de sangre dentro y fuera de los 
equipos móviles. Si nos basamos en las 
diferentes normas de percibir la enfermería 
que define Alberdi, podemos decir que es 
una enfermería tecnológica, que centra su 
actividad en el proceso técnico de la 
donación, de la extracción de sangre, o en la 
utilización de sistemas de donación de 
componentes. 
Funciones que como profesionales sabemos 
desarrollar muy bien, pero que podemos 
ampliar aportando otros elementos del 
trabajo enfermero que pueden enriquecer al 
hombre (donante) y a la sociedad. 
Si nos detenemos brevemente y pensamos, 
nos surge la pregunta, pero ¿qué es aquello 
que solamente puede aportar la enfermería 
en los Centros de Transfusión, en la atención 
al donante y a la sociedad?. Y la respuesta 
es sólo una el CUIDADO. Si como decíamos 
antes la enfermería es la profesión del 
cuidado, es éste el motivo o acción de la 
profesión enfermera, y éste el elemento que 
exclusivamente la enfermería puede aportar 
en el trabajo en los CRTS. 
Si miramos los planes de estudio actuales de 
la diplomatura de enfermería encontramos 
las funciones que debe cumplir una 
enfermera y que anteriormente 
reseñábamos: “dispensar cuidados 
enfermeros a las personas sanas y enfermas, 
a las familias y a la comunidad en el medio 
hospitalario o extrahospitalario, orientando 
los cuidados hacia la promoción de la salud, 
la prevención de la enfermedad, la 
reparación de la salud y la rehabilitación”. 
Pero, el cuidado, ¿a quién?. 
El sujeto del cuidado enfermero es 
indiscutiblemente el ser humano, tanto 
individual como colectivamente en la 
comunidad. Concretamente en los CRTS: 
1. El donante: Desde el cuidado de la 
persona, utilizando para ello una 
metodología rigurosa y flexible que nos 
ayude a planificarlos, basados en los 
conocimientos científicos. 
 
Son cuidados que no se limitan a la 
realización de una tarea concreta, la 
extracción, sino que comienza antes, con la 
valoración y finalizan más allá de la 
tarea.Para que los cuidados prestados al 
donante sean de calidad debemos: 
• Entender al hombre (donante) como un 
ser integral. 
• Tener claras las metas que queremos 
conseguir y las tareas a realizar. 
• Utilizar una metodología de trabajo 
sistemática de la que enfermería está 
dotada. No basta con que cada 
profesional actúe de forma 
individualizada basándose en su propia 
experiencia, sino que es necesario que 
su actuación se base en un conocimiento 
profesional científico. 
 
2. La comunidad.- No basta con realizar 
unos cuidados idóneos al donante, sino 
también debemos actuar en la sociedad, 
favoreciendo conductas de salud, en este 
caso relacionadas con la donación de 
sangre, y que van a repercutir en la salud 
de la comunidad. Para ello debemos 
poner en marcha programas de salud 
encaminados a favorecer en la sociedad 
17 
Enferm Docente 2003; 77: 13-21 
actitudes positivas hacia la donación de 
sangre. 
 
3. El enfermo. Aunque de manera más 
indirecta hemos de tener en cuenta que 
el enfermo también es objeto de nuestros 
cuidados, obviamente no directamente 
sobre el individuo, sino a través del 
producto que estamos extrayendo. 
La adecuada manipulación del producto 
obtenido, nos garantiza unos cuidados 
adecuados, aunque diferidos, al enfermo. 
 
TRABAJO ENFERMERO EN CRTS DE 
MÁLAGA 
 
Todo este planteamiento del trabajo 
enfermero, y teniendo en cuenta todo lo que 
Enfermería podía aportar desde los Centros 
de Transfusión en lo referente a mejora de la 
calidad del cuidado al donante nos ha llevado 
al equipo de enfermería de nuestro centro a 
plantearnos nuestro trabajo, lo que 
estábamos aportando y qué podíamos 
aportar. 
La respuesta a este planteamiento se 
concreta en la puesta en marcha de cuatro 
programas de salud relacionados cada uno 
de ellos con los diferentes aspectos de la 
actividades enfermera: Asistencial, docente, 
administración e investigación. 
Y en los diferentes receptores de nuestro 
producto: 
- Individuo (Donante, enfermo). 
- Comunidad. 
 
Programas que se enmarcan con el trabajo 
en el Centro de Transfusión desde dos 
perspectivas. De una los objetivos concretos 
del centro, de hecho se ha incluido en 
nuestra cartera de servicios la puesta en 
marcha de programas de salud. Y en 
segundo lugar de una puesta clara de este 
por la calidad, y dentro de ella la mejora de la 
calidad de atención al donante. 
Los programas puestos en marcha son los 
siguientes. 
Con un carácter más docente y centrados en 
la comunidad: 
• Programa para la difusión de la 
donación de sangre en la población 
estudiantil. 
Objetivo: Educar a la sociedad y de forma 
especial a la población infantil y juvenil sobre 
las necesidades de la donación de sangre, 
así como de otros tipos de donación. 
 
• Programa de captación de donantes 
de sangre de cordón umbilical. 
 
Objetivo: Educar a la sociedad y a los 
profesionales sanitarios en particular sobre la 
necesidad de la sangre de cordón umbilical. 
Con un carácter más asistencial están los 
siguientes programas: 
 
• Programa de captación y atención al 
donante de plasma. 
 
Objetivos: Aumentar las donaciones de 
plasmaféresis apostando por la calidad de 
cuidados e información que se presta al 
donante. 
Fidelización del donante de plasma. 
 
• Programa de atención al donante de 
Citaféresis. 
 
Objetivo: Garantizar la mayor calidad 
asistencial al donante a través de una 
estandarización de los cuidados enfermeros.
 Este programa es el que se ha 
tomado como base para conceptualizar los 
cuidados enfermeros que se dan al donante, 
tomando como elemento fundamental la 
utilización de una metodología enfermera y 
las herramientas que nuestra profesión 
dispone como son los diagnósticos NANDA, 
o el catálogo de intervenciones enfermeras 
(NIC). 
No se descarta la puesta en marcha de otros 
programas si vemos que la enfermería puede 
aportar desde su marco profesional a la 
mejora de la calidad de cuidados al donante, 
o a la consecución de los objetivos del 
Centro. 
Con estos programas abarcamos la 
participación de enfermería desde toda su 
capacidad profesional, individual y 
comunitaria, asistencial y docente. Aunque 
no debemos olvidar la faceta investigadora 
que se da en todas. Sin la investigación no 
18 
Enferm Docente 2003; 77: 13-21 
es posible garantizar que todos los pasos 
que vayamos dando puedan afianzarse y que 
vamos en la dirección correcta . 
Cada programa engloba el trabajo enfermero 
desde todas sus facetas, ya que administra 
su tiempo y recursos en función de unos 
objetivos concretos de cada programa así 
como planifica la consecución de unos 
objetivos generales de toda la enfermería. 
Cada programa ha de evaluarse anualmente 
a través de un trabajo de investigación sobre 
la consecución de metas, haciendo de estos 
que sean dinámicos. La labor docente tan 
importante y a veces la gran olvidada en 
nuestra profesión se encuentra plasmada en 
cada uno de los programas, de una manera 
mas directa, en los programas a la 
comunidad, pero sin olvidar que al trabajar de 
una manera más asistencial con el donante, 
en los programas de plasmaféresis y aféresis 
uno de los objetivos siempre en mente es 
atender la educación de ese donante, para 
su autocuidado, para delimitar las posibles 
complicaciones que pueden llevar la 
donación, y para que él mismo conozca la 
aportación que está haciendo con su acto 
altruista. 
 
PUESTA EN MARCHA 
 
Pero el hablar de todo esto desde la teoría 
puede hacernos verlo lejos y retirado de la 
realidad cotidiana del trabajo enfermero en el 
día a día. Por lo que vamosa describir como 
se estructura cada programa (Objetivos, 
recursos, actividades, etc). 
Decir en primer lugar que el equipo de 
enfermería del Centro de Transfusión de 
Málaga está compuesto por doce 
enfermeras: 10 enfermeros, 1 coordinadora, 
y un supervisor. Todos los programas son 
coordinados desde la supervisión, con un 
seguimiento directo desde la coordinadora, 
estando asignado un número de enfermeras 
a cada programa como responsables de los 
mismos que funcionan como grupo de 
trabajo. Aunque debe haber una participación 
de todo el equipo en todos los programas. 
Todos las enfermeras, así como la 
coordinadora, trabajan en la atención directa 
al donante en las colectas y desde un 
programa de salud. 
Se pretende que cada programa tenga una 
continuidad en el tiempo por lo que se 
procura que cada grupo de trabajo se reúna 
al menos una vez a la semana, para 
programar o realizar las actividades 
programadas. Esto ha sido un elemento de 
dificultad, ya que la atención al donante no 
tiene un horario fijo, y los recursos humanos 
destinados a esta atención son muy variados. 
Cada programa tiene planificado unos 
objetivos específicos, que se consensuan a 
primero de año con el personal de enfermería 
implicado en el programa y la supervisión, 
siendo aprobados por la dirección. Estos 
objetivos específicos se programan en 
actividades cuatrimestrales lo que nos 
permite hacer un seguimiento de estas 
actividades así como los problemas que 
puedan ir surgiendo, pudiendo corregir 
posibles desviaciones, la coordinación va 
teniendo contacto periódico con el personal, 
y es la encargada de coordinar esta 
información con la supervisión. 
A su vez se programan reuniones mensuales 
de todo el equipo de enfermería para hacer 
un seguimiento de la consecución de 
objetivos, dificultades, propuestas, etc.. Es 
importante que la supervisión de enfermería 
se implique directamente en la consecución 
de las actividades así como en la 
consecución de objetivos, ya que para el 
personal supone peso específico en el 
trabajo realizado, ayudando a crear ese clima 
de confianza que fomenta las decisiones 
profesionales que de cada programa se 
derivan. 
 
 
PROGRAMA DIFUSIÓN DE LA DONACIÓN 
DE SANGRE EN LA POBLACIÓN 
ESTUDIANTIL 
 
Es el programa mas veterano del C.R.T.S. 
llevando en funcionamiento nueve años. En 
sus comienzos solamente iba dirigido a la 
población infantil de entre ocho a trece años, 
pero hace cuatro que se amplió a escolares 
de institutos y F.P. así como a escuelas de 
adultos. La incorporación de una asignatura 
de ciencias de la salud en el temario optativo 
en enseñanza secundaria y FP, nos 
introduce al personal de enfermería en la 
implicación del asesoramiento que el 
profesorado necesita y que solamente 
enfermería se encuentra capacitada para 
ofrecer. 
Hay asignadas tres enfermeras en este 
programa, aunque en la realización de las 
19 
Enferm Docente 2003; 77: 13-21 
actividades con los centros docentes 
participa todo el equipo de enfermería. 
El programa se encuentra dividido en dos 
niveles: estudiantes de primaria y estudiantes 
de secundaria, FP y escuelas de adultos. 
Aunque el objetivo es común, en el 
programa, el planteamiento de objetivos 
específicos si varían dependiendo a quien va 
dirigido. Para el primer nivel nuestros objetivo 
se centran, en que los escolares se vayan 
con unas nociones mínimas del sistema 
sanguíneo, de las funciones de la sangre, de 
las funciones del C.R.T.S. Para el segundo 
nivel la educación, va encaminada, aparte de 
la ampliación de conocimientos, a unos 
cambios de conducta o conocimientos 
erróneos aprendidos. 
 
Está dividido en dos fases: 
 
1. Elaboración de los dossier de 
información que se difunden en los 
centros y a los alumnos. 
 
2. Visita al CRTS en la que se 
desarrollan diferentes actividades. 
Las visitas se programan en los 
meses de enero-febrero para primaria 
y abril- mayo para secundaria. 
 
Existe un tercer nivel para formación 
universitaria y profesionales sanitarios que 
está en proyecto. 
 
 
PROGRAMA DE CAPTACIÓN DE 
DONANTES DE SANGRE DE CORDÓN 
UMBILICAL 
 
Debemos decir que el CRTS de Málaga es 
banco de referencia en Andalucía para este 
tipo de donación, por este motivo se vio la 
necesidad de poner en marcha un programa 
de este tipo, el cual lleva en funcionamiento 
cuatro años y en él hay asignados dos 
enfermeras. 
Su objetivo es educar a la sociedad y a los 
profesionales sanitarios sobre la necesidad 
de la donación de sangre de cordón 
umbilical, y de forma más específica: 
 
• Atender a la demanda de información que 
sobre la donación de sangre de cordón 
umbilical realizan los profesionales 
sanitarios a nuestro centro. 
 
• Mantener una coordinación entre las 
áreas de atención primaria, las áreas 
hospitalarias donde se realiza la 
extracción y el Centro de Transfusión. 
 
• Formar a los profesionales del área de 
partos en la técnica de recogida de SCU, 
concienciándolos de la importancia de la 
misma, con reciclaje periódico 
 
• Formación a las matronas de los 
programas de maternidad en atención 
primaria, que son las que en un primer 
lugar informan a las madres 
• Coordinación de las donaciones de 
sangre de cordón umbilical dirigidas que 
se realizan en la comunidad andaluza. 
 
 
PROGRAMA DE CAPTACIÓN Y ATENCIÓN 
AL DONANTE DE PLASMA 
 
El aumento de la demanda de plasma 
hospitalario, así como la publicación de la 
Orden Ministerial del 2 de junio del 98, sobre 
seguridad del plasma, nos hizo plantearnos 
la puesta en marcha de este programa, 
apostando por la calidad de atención al 
donante. Este programa lleva en 
funcionamiento dos años, teniendo asignado 
dos enfermeras. 
Tiene como objetivo aumentar las 
donaciones de plasma, aumentando el grado 
de fidelización del donante lo que permitiría 
incrementar el porcentaje de unidades de 
plasma en cuarentena, que es el método de 
securización adoptado por los Centros de 
transfusión de Andalucía. 
De forma más específica y para este año se 
ha puesto en marcha un programa de cita 
previa. 
Así mismo se ha implantado un programa de 
donación de plasma en colectas móviles. 
Utilizando la cita previa, en la que estamos 
obteniendo muy buenos resultados. 
Como actividades, se ha elaborado un 
programa informático par facilitar el 
seguimiento y el contacto con el donante 
mediante correo y llamadas telefónicas, se 
ha creado un material para la difusión de la 
donación de plasma donde se da respuesta a 
las cuestiones que más preocupan e 
interesan al donante. 
 
20 
Enferm Docente 2003; 77: 13-21 
PROGRAMA DE ATENCIÓN AL DONANTE 
DE CITAFÉRESIS 
 
En este programa se pretende sentar las 
bases para universalizar a todos nuestros 
donantes la estandarización de los cuidados 
enfermeros que se les ofrecen. El comenzar 
con los donantes de citaféresis está 
motivado, por ser un colectivo con 
características propias donde la demanda de 
cuidados es mayor. Hemos de tener en 
cuenta que el 80% de los mismos son 
donantes familiares. 
Lleva en funcionamiento dos años y a él hay 
asignadas tres enfermeras. Tiene como 
objetivo el garantizar la mayor calidad 
asistencial al donante de plaquetas a través 
de la estandarización de los cuidados 
enfermeros, para lo cual se partió de la 
definición del marco conceptual de 
enfermería en el que nos íbamos a mover, 
una vez definido el mismo se ha ido 
desarrollando en registro de problemas de 
salud e intervenciones enfermeras ante los 
mismos, más comunes que se presentan en 
los donantes. 
 
Para la realización de todo ello y el desarrollo 
del proceso de enfermería se ha utilizado una 
metodología estandarizada, utilizando la 
taxonomía de cuidados enfermeros de la 
NANDA, y la clasificación de intervenciones 
de enfermería de IOWA, herramientas estas 
reconocidas como válidas por la enfermería 
mundial. 
Con todo ello se pretende elaborar un mapa 
de cuidados de cada donante, garantizando 
así la continuidad del cuidado y una mejora 
en la calidaddel mismo. 
 
CONCLUSIÓN 
 
Como hemos visto, nos planteamos el 
trabajo de las enfermeras de los Centros de 
Transfusión desde una perspectiva más 
amplia, no solamente centrándonos en la 
atención al donante, sino en una labor directa 
dirigida a la comunidad, y entendiendo a su 
vez al donante como un ser integral que es 
receptor de nuestros cuidados. La riqueza de 
la Enfermería como profesión está en la 
mejora del cuidado al donante, no exento de 
dificultades en su ejecución y puesta en 
marcha, debemos plantearnos de forma clara 
cuál es el papel que la Enfermería está 
jugando en los Centros de Transfusión y cuál 
debería ser. Abriéndose entonces un 
horizonte muy amplio y con múltiples 
posibilidades de desarrollo de nuestra 
profesión. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
- Ventosa Esquinaldo, Francisco “Historia de 
la Enfermería española”. E dit. Ciencia3 
 
- García Martín,C, Martínez Martín,ML. Edit. 
Harcourt. “Historia de la Enfermería, 
Evolución histórica del cuidado enfermero”. 
 
- Ugalde Apalategui, M; Rigol i Cuadra, A; 
“Diagnósticos de Enfermería taxonomía 
NANDA, Traducción, revisión y comentarios”. 
Edit. MASSON 
 
- “Clasificación de Intervenciones de 
Enfermería (CIE)” Proyecto d intervenciones 
de IOWA, traducción española, Edit. Síntesis 
 
- “Sobre la definición del vocablo enfermería” 
publicado en la Revista de Enfermería ROL 
del 24 marzo de 2001 
 
- “Informe y recomendaciones sobre la 
formación de las enfermeras responsables de 
cuidados generales en la U.E.” Bruselas 
10/10/97. CCFI 
 
- “Enfermería comunitaria III” Edt. Científicas 
y Técnicas S.A. Masson, Salvat. 
 
- “Antropología y Educación para la Salud” 
Revista Rol de Enfermería 
 
 
 
SEGUIMOS
TRABAJANDO
21 
	 
	Marina Gómez Arcas 
	Enrique Terol Fernández

Continuar navegando