Logo Studenta

Potencial de Energia Renovável em Quito

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Potencial de Generación de Energía Eólica y Fotovoltaica en el Distrito 
Metropolitano de Quito 
 
Franco Crespo Antonio Alexander 
Facultad de Ingeniería Industrial 
Universidad Tecnológica Indoamérica 
Av. Machala y Sabanilla, Quito, Ecuador 
antoniofranco@uti.edu.ec 
 
Resumen 
 
La energía renovable es una alternativa a la generación de electricidad que utiliza combustibles fósiles y que 
aporta de forma importante a la degradación ambiental, principalmente al cambio climático. Este ensayo presenta 
los principales resultados de una investigación exploratoria acerca del potencial de generación a partir del 
recurso eólico y solar en el Distrito Metropolitano de Quito, basado en la información secundaria existente y en la 
primera recolectada a través de piranómetros y anemómetros en diferentes lugares de la ciudad. Los resultados 
demuestran que es factible la generación fotovoltaica en el Distrito Metropolitano de Quito, ya sea a escala 
doméstica o a gran escala y que la generación eólica es posible utilizando aerogeneradores de baja potencia y que 
existen indicios de sitios geográficos donde la generación eólica podría realizarse a mayor escala. El análisis 
expuesto fue fruto de un proyecto de investigación financiado por la Universidad Tecnológica Indoamérica. 
Palabras clave: Energía renovable, eólica, fotovoltaica, Distrito Metropolitano de Quito. 
Abstract 
 
Renewable energy is an alternative to electricity generation that uses fossil fuels, which contributes significantly 
to environmental degradation, especially climate change. This paper presents the main results of an exploratory 
research on the potential of generation from wind and solar resource in the Distrito Metropolitano de Quito based 
on existing secondary data and the first data collected through pyranometers and anemometers at different points 
of the city. The results demonstrate the feasibility of photovoltaic energy in the Distrito Metropolitano de Quito, 
either domestic or massive scale and wind generation it is possible using wind turbines of low power and there are 
indications of geographical locations where wind generation could be done larger scale. The analysis presented 
was the result of a research project funded by the Universidad Tecnológica Indoamérica. 
Keywords: Renewable energy, eolic, photovoltaic, Distrito Metropolitano de Quito. 
1. Introducción 
 
El Ecuador se encuentra en un proceso profundo de 
cambios institucionales que inició en el año 2006, 
cuando Rafael Correa fue electo presidente de la 
nación por primera ocasión. El mandatario ecuatoriano 
fue reelecto con segunda ocasión en el año 2009 y por 
tercera en el año 2013. 
Compartiendo la percepción de Boaventura de 
Sousa Santos, de que “es opinión ampliamente 
compartida que Correa ha sido, ‘a pesar de todo’, el 
mejor presidente que Ecuador ha tenido en las últimas 
décadas y el que ha garantizado mayor estabilidad 
política después de muchos años de caos” [1] se puede 
afirmar que la inversión estatal, sin precedentes en las 
últimas décadas, en áreas como vialidad, educación, 
salud y energía están llevando al país a un modelo 
distinto al neoliberal vigente hasta antes del 2006. 
El Ecuador considera a las energías renovables 
como una prioridad dentro de sus políticas de Estado. 
El artículo 15 de la Constitución Política del Ecuador 
establece que “El Estado promoverá, en el sector 
público y privado, el uso de tecnologías 
ambientalmente limpias y de energías alternativas no 
contaminantes y de bajo impacto”. [2] 
Los objetivos estratégicos del Estado ecuatoriano 
están definidos en el Plan Nacional del Buen Vivir, 
estando vigente a la presente fecha, el establecido para 
el periodo 2013-2017. De los 12 objetivos, dos de ellos 
hacen referencia a la generación de energía renovable. 
El objetivo 7, “Garantizar los derechos de la 
naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental 
territorial y global” [3] establece en su política 7 que 
se debe “Promover la eficiencia y una mayor 
participación de energías renovables sostenibles como 
medida de prevención de la contaminación ambiental” 
[3], mientras que el objetivo 11 “Asegurar la soberanía 
y eficiencia de los sectores estratégicos para la 
transformación industrial y tecnológica” [3], en su 
política 1 manda que se debe “Reestructurar la matriz 
energética bajo criterios de transformación de la matriz 
productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y 
 
 
sustentabilidad, con incremento de la participación de 
energía renovable” [3], con la meta de “Alcanzar el 
60,0% de potencia instalada renovable” [3]. 
Esta meta es totalmente factible en un país como 
Ecuador, tan diverso geográficamente y con un 
potencial hídrico muy grande, lo que será discutido en 
detalle en el siguiente apartado. 
 
2. La generación de energía de fuentes 
renovables en el Ecuador 
 
Para comprender de una manera adecuada la 
participación de la energía renovable en el Ecuador es 
necesario contextualizarla dentro de la realidad 
mundial y regional. 
 
2.1. Sector energético en América Latina y el 
Caribe 
 
La generación de energía en el mundo depende 
principalmente del petróleo y sus derivados (32%), del 
carbón mineral y coque (27%), del gas natural (22%) y 
en menor grado de la energía nuclear (6%), biomasa 
(10%), hidroeléctrica (2%) y otras renovables en un 
porcentaje de aproximadamente el 1% [4]. En América 
Latina y el Caribe la matriz energética depende en 
primer lugar del petróleo y sus derivados (41%), del 
gas natural (29%), mínimamente del carbón mineral y 
coque (4%), y en un porcentaje marginal de la energía 
nuclear (1%). La energía proveniente de fuentes 
renovables es más alta, con un 14% de biomasa, un 9% 
de la hidroeléctrica y un 2% de otras renovables [4]. 
La participación de las energías renovables es más 
alta en la región que en el resto del mundo, alcanzando 
el 25% lo que duplica el valor a nivel global. 
La producción de electricidad en el mundo proviene 
en un 67% de generación térmica, 13% de energía 
nuclear, 16% de hidroeléctricas, 2% de la biomasa, 2% 
de la solar y eólica y un 0,3% de la geotérmica [4]. Del 
total de generación de energía eléctrica, América 
Latina y el Caribe consumen el 7% del total generada 
[4]. 
El potencial de generación de energía eléctrica a 
partir de energía eólica en América Latina y el Caribe 
está estimado en 561.884 MW, aprovechándose 
actualmente apenas el 0,6% del total [4]. El potencial 
de generación de energía fotovoltaica no está estimado 
por la complejidad de su cálculo, sin embargo no se 
prevé un importante aumento en su utilización, debido 
a sus costos y eficiencia asociados [4]. 
Estos números demuestran la importancia de las 
energías renovables en la región y de la perspectiva de 
crecimiento futuras, lo que no significa la 
desestimación del uso del petróleo y sus derivados 
como principal fuente energética. 
 
 
 
 
2.2. Sector energético en el Ecuador 
 
La matriz energética del Ecuador tiene una mayor 
contribución de las fuentes renovables. El 58% 
proviene de la hidroeléctrica, 34% de la térmica y 
cerca de un 1% de otras fuentes renovables [5]. 
Se ha estimado un potencial teórico de generación 
hidroeléctrica en el Ecuador de 73.390 MW, de los 
cuales 21.900 MW están definidos como de potencial 
viable [5]. 
La capacidad hidroeléctrica instalada en el Ecuador 
asciende a 2.273 MW [6], lo que equivale al 10% del 
potencial viable, es decir queda por aprovechar cerca 
del 90% de la capacidad de generación hidroeléctrica. 
La inversión pública y privada en el sector eléctrico 
ha logrado que para el año 2012, apenas el 1% del total 
de energía consumida provenga de la interconexión 
con los países vecinos, reduciendo drásticamente la 
tendencia, si se lo compara con el 10% requerido en el 
año 2006 [6]. 
El costo de la electricidad que proviene de centrales 
hidroeléctricas es menor que el de otras fuentes 
existentes en el país, es por ello que se ha venido 
desarrollandosostenidamente desde la década anterior. 
Actualmente se encuentran en construcción 8 
proyectos hidroeléctricos catalogados como grandes, 
de los cuales Coca Codo Sinclair con 1500 MW y 
Sopladora con 487 MW son los más importantes [5]. 
La participación de la energía hidroeléctrica en la 
generación de energía ha aumentado del 46% en el 
2006, al 61% en el 2012, proyectándose que alcance el 
90% en el 2016 luego de la entrada en operación de las 
nuevas centrales y disminuyendo al 80% en el 2022 
[6], cuando será necesario que las centrales térmicas 
contribuyan nuevamente a la generación de 
electricidad en una mayor proporción. 
Otras fuentes de energía han sido estudiadas en los 
últimos años en el país, una de ellas la geotermia cuyo 
potencial teórico se ha estimado en 6.500 MW, 
estando en la fase de pre factibilidad proyectos con 
una potencia de 400 MW [5]. 
Según un estudio de la Corporación para la 
Investigación Energética (CIE) en la provincia de 
Pichincha la cantidad de biomasa que podría utilizarse 
para la generación de energía en la provincia de 
Pichincha es de 87.013 TM por año, equivalentes a 
386,77 x 109 Kcal [8]. La mayor contribución 
proviene de la raquis de palma africana con 33.366 
TM/año y de la caña de azúcar con 36.451 TM/año [8]. 
Se generan 92 MW de energía utilizando el bagazo 
de caña y se espera la incorporación en corto tiempo 
de 10,7 MW adicionales [5]. 
En lo relacionado a la generación que utiliza el 
recurso eólico, el potencial factible a corto plazo en la 
región continental se ha considerado en 884MW, del 
cual, 18,9 MW están en operación, en construcción 
2,25 MW y en estudio por 155 MW [5]. 
El potencial de generación a partir del recurso solar 
en el Ecuador es complejo de estimar ya que depende 
 
 
principalmente del área útil disponible y de su 
situación geográfica. Se conoce que la insolación 
media global en el país alcanza los 4.575 Wh/m2/día, 
lo cual supera el nivel de 4.000 considerado como 
técnica y económicamente rentable [5]. Se conoce que 
existen alrededor de 6.000 sistemas fotovoltaicos 
aislados instalados, equivalentes a 0,6 MWp [5]. 
Existen estudios por 634 MWp, de los cuales se espera 
estén instalados 200MWp hasta finales de 2014 [5]. 
Sobre el potencial de generación de energía a partir 
del recurso solar y del viento, el Ecuador ha hecho un 
esfuerzo por desarrollar el Atlas solar [7] y el Atlas 
eólico [8], donde se pueden identificar los lugares 
potencialmente aprovechables, quedando pendientes 
las investigaciones pertinentes para establecer la pre-
factibilidad y factibilidad de los mismos. 
 
2.3. Normativa de energía renovable no 
convencional 
 
El Estado ecuatoriano, como estrategia para 
promover la generación de energía a partir de fuentes 
renovables, fijó precios preferentes de compra de 
energía eléctrica mediante la regulación No. 
CONELEC – 004/11, de abril de 2011 y modificada en 
varias ocasiones en los dos siguientes años. 
La regulación establece precios preferentes para la 
generación de electricidad no convencional, 
diferenciando entre el territorio continental y el insular 
de Galápagos. Fija para el territorio continental un 
precio de 9,13 cUSD/kWh para las eólicas, de 40,03 
cUSD/kWh para las provenientes de fotovoltaicas, de 
31,02 cUSD/kWh para solar termoeléctrica, de 44,77 
cUSD/kWh para la de corrientes marinas, 11,05 
cUSD/kWh si proviene de biomasa y biogás; y 13,21 
cUSD/kWh de las geotérmicas [7]. Adicionalmente se 
fijó precios preferentes para centrales hidroeléctricas 
de hasta 50 MW. 
Dicha resolución garantizaba los precios por 15 
años a partir de la fecha de suscripción del título 
habilitante para aquellos contratos suscritos hasta 
diciembre del 2012. 
La respuesta del sector privado fue inmediata, 
registrándose 15 proyectos de generación de energía 
fotovoltaica mayores a 1MW por un total de 282 MW 
y 76 proyectos menores a 1MW por 73 MW [8]. De 
estos el más grande es el de ISOFOTON, a construirse 
en el cantón Quito con una potencia de 50MW. 
Adicionalmente, están registrados dos proyectos de 
biogás por 15,7 MW y dos eólicos menores a 1 MW 
[8]. 
En mayo del 2013 el CONELEC emite la 
regulación No. CONELEC-001/13 muy similar a su 
precedente, con la diferencia de que esta establece 
cupos por tecnología de generación. Se determina un 
cupo de 100 MW para las eólicas, 10 MW para la solar 
termoeléctrica, 5 MW si proviene de corrientes 
marinas, 100 MW para biomasa y biogás y 200MW 
para geotermia [9]. No se fija cupo para la generación 
fotovoltaica por considerarla cubierta con los 
proyectos previos ofertados. 
También se fija un plazo de 15 años para los 
precios preferentes, pero esta vez con la posibilidad de 
registrarlos hasta diciembre de 2016. Los precios 
preferentes se establecen para el territorio continental 
en 11,74 cUSD/kWh para las eólicas, de 25,7 
cUSD/kWh para solar termoeléctrica, de 32,43 
cUSD/kWh para la de corrientes marinas, 11,08 
cUSD/kWh si proviene de biomasa y biogás; y 13,81 
cUSD/kWh de las geotérmicas [9]. 
El 13 de marzo de 2014 el Directorio del 
CONELEC aprueba la regulación codificada No. 
CONELEC-001/13 donde se eliminan los cupos y se 
fija precio preferencial para las centrales de biomasa y 
biogás a 9,67 cUSD/kWh y 7,32 cUSD/kWh 
respectivamente [10]. 
En las tres regulaciones se establecen precios 
preferenciales para la generación hidroeléctrica, siendo 
en los dos primeros para centrales menores a 50MW y 
en la tercera, menor a 30MW [7] [9] [10]. 
Esta evolución e importante participación del sector 
privado en la generación eléctrica del país, en un 
periodo de tiempo de pocos años, es un hito sin 
precedentes en la historia del Ecuador. 
 
2.2. La generación de energía en la provincia 
de Pichincha 
 
La Empresa Eléctrica Quito brinda servicio 
eléctrico a las provincias de Pichincha y Napo, con un 
área de servicio aproximada de 14.971 Km2, con una 
demanda total de energía de 3.650 GWh, de los cuales 
444 GWh son de generación propia [7]. La generación 
propia proviene de 5 centrales hidroeléctricas que 
aportan con 97,68 MW y una central térmica que 
provee 32,4 MW, encontrándose en estudio, licitación 
y construcción 12 centrales hidroeléctricas que 
aportarían a partir del año 2017 con 40,33 MW [7]. 
La Empresa Eléctrica Quito ha considerado dentro 
de su plan estratégico 2012-2015 enfocarse en 
proyectos de eficiencia energética y no está 
contemplado invertir en otros proyectos de generación 
de electricidad a partir de fuentes renovables, que no 
sean las hidroeléctricas [7]. 
 
3. El potencial de generación de energía a 
partir de los recursos eólico y solar en el 
Distrito Metropolitano de Quito 
 
Como respuesta a la problemática ambiental, 
especialmente al cambio climático, se discute la 
priorización y el énfasis en lo local, por las 
implicaciones en la disminución de recursos necesarios 
en el transporte, por el desarrollo de la producción 
local y su relación con la sostenibilidad, por la 
necesidad de alcanzar la soberanía alimentaria y 
energética, entre tantos otros argumentos. 
 
 
Partiendo de la pregunta de investigación, ¿cuál es 
el potencial de generación de energía eólica y solar en 
el Distrito Metropolitano de Quito?, se emprendió un 
estudio exploratorio a partir de los datos secundarios 
existentes y de la información primaria recolectada por 
el autor, mediante instrumentos de medición 
proporcionados por la Universidad Tecnológica 
Indoamérica. 
 
3.1. El potencial de generación a partir del 
recurso eólico 
 
El Distrito Metropolitano de Quito está ubicado en 
la serranía del Ecuador y está constituido por varios 
valles rodeados de altas montañas. La disponibilidad 
del recurso eólico es muy diferente dependiendo del 
lugar analizado. 
La investigación exploratoria analizó la velocidad 
del viento a partir de la información secundaria 
existente y de datos primarios recolectados. 
El análisis de la información permitió concluir que 
en el Distrito Metropolitanode Quito la velocidad del 
viento disminuye en horas de la noche, llegando en 
algunos casos a prácticamente desaparecer, es decir, 
ser igual a 0 m/s [15]. 
 El monitoreo en el sector de Calderón demuestra 
mayores velocidades en el horario entre las 12h00 y 
16h00, en cuyo caso llega hasta las 5 m/s. Fuera de 
este horario la velocidad del viento no llega a superar 
el 1 m/s. En el lapso de tiempo cuando existió mayor 
recurso, la velocidad promedio estuvo alrededor de 3 
m/s [15]. 
En el sector del Itchimbia, cerro que se encuentra 
en la zona centro de la ciudad, la velocidad del viento 
alcanzó a 8 m/s en su valor máximo. La velocidad 
promedio fue aproximadamente de 3 m/s, con la 
diferencia de que alcanzó estos valores en un horario 
entre las 9h00 y las 15h00, es decir mucho más amplio 
que en Calderón. La velocidad del viento en las noches 
estuvo en un rango de 0,5 m/s y 3 m/s para el 90% de 
las mediciones, encontrándose valores de hasta 
aproximadamente 6 m/s. 
El análisis de la información histórica del 
monitoreo de la velocidad del viento del Instituto 
Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador 
reconoce que las mayores velocidades del viento se 
producen en los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y 
Septiembre, comparados con el resto de meses del año 
[15]. Los datos existentes datan desde el año de 1981 
hasta la actualidad. 
En el sector de Iñaquito las velocidades del viento 
están dentro del rango de 2 a 4 m/s anualmente y 
dentro del intervalo de los 3 m/s a 6 m/s 
mensualmente, sin mayor diferencia para los meses de 
mayor viento [15]. La diferencia de velocidad según la 
época del año coincide con las conclusiones obtenidas 
de los otros lugares estudiados. 
En el sector de Izobamba, en el sur de la ciudad, se 
identifican velocidades del viento de 2 a 3 m/s en el 
análisis mensual y de 1 a 3 m/s si se lo hace 
anualmente. En el sector de La Tola, Tumbaco, se 
pueden observar valores superiores al resto de lugares 
monitoreados, en cifras promedio desde los 2 m/s 
alcanzando el máximo valor de los 8 m/s [15]. 
En estos lugares no es posible determinar el 
comportamiento del viento según la hora del día, 
debido a que los datos se tabulan por promedios 
diarios y no existen registros más detallados de los 
mismos. 
El análisis de estos datos demuestran que existen 
sitios dentro del Distrito Metropolitano de Quito, en 
los cuales se puede generar energía a partir del viento 
con velocidades promedio mayores a 3 m/s, lo cual 
permite el uso de generadores eólicos de baja potencia. 
En los lugares estudiados no se encontró evidencia 
de que pueda generarse energía eólica de mayor 
potencia, debido al limitado recurso eólico. 
 
3.2. El potencial de generación a partir del 
recurso solar 
 
La investigación exploratoria pretendía contrastar 
los datos secundarios existentes, con los primarios 
recolectados y estimar a partir de toda la información 
recolectada el potencial de generación de energía a 
través de paneles fotovoltaicos. 
Para determinar la cantidad de recurso solar en la 
ciudad se utilizaron los datos del Observatorio 
Astronómico de Quito y del Instituto Nacional de 
Meteorología e Hidrología del Ecuador, además de los 
datos primarios recogidos con los equipos de la 
Universidad Tecnológica Indoamérica. 
En el Observatorio Astronómico de Quito se 
registran valores promedio de 4.680 Wh/m2/día y en 
Izobamba de 4570 Wh/m2/día [16]. 
En el sector de Itchimbia se calculó un valor 
promedio de irradiación solar de 3850 Wh/m2/día y en 
Calderón superiores a 5000 Wh/m2/día [16]. 
El análisis de los datos de helofanía registrados en 
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del 
Ecuador, permiten llegar a la misma conclusión que 
para el recurso eólico, que en los meses de Mayo, 
Junio, Julio, Agosto y Septiembre, se obtienen las 
medidas más altas del año [16]. 
Ninguno de los valores promedio de irradiación 
solar registrados son menores a los factibles técnica y 
económicamente para la utilización de paneles 
fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica. 
 
4. El potencial de generación de fuentes 
eólica y solar en el Distrito Metropolitano 
de Quito a partir de los Atlas solares y 
eólicos 
 
Los Atlas solar [8] y eólico [9] del Ecuador, con 
fines de generación eléctrica, son una fuente 
imprescindible si se desea determinar el potencial de 
 
 
generación de electricidad a partir de estos dos 
recursos renovables, gratuitos y en principio, de 
duración infinita. 
El recurso solar que recibe el Distrito 
Metropolitano de Quito es el suficiente para superar el 
valor considerado como técnica factible para un 
proyecto fotovoltaico. El Atlas Solar del Ecuador 
permite comprender a una escala muy grande cuales 
son las provincias que permitirían un mejor 
aprovechamiento del recurso para generar energía 
eléctrica. Sin embargo, no es lo suficientemente fino 
para determinar ubicaciones privilegiadas. 
EL análisis de los datos del Atlas solar permite 
concluir que la potencialidad de generar energía 
fotovoltaica es mayor en el norte de la ciudad de 
Quito, que en el sur, debido a que su irradiación 
promedio alcanza los 4.990 Wh/m2/día, versus los 
4.680 Wh/m2/día en el sur [16]. 
No obstante, ambos valores son suficientes para 
volver rentable la generación de electricidad a partir de 
la energía del sol. 
 
4.1. Sitios determinados como potenciales de 
generación de energía eólica 
 
El análisis del Atlas eólico muestra que en la mayor 
parte del territorio del Distrito Metropolitano de Quito 
no existe recurso eólico suficiente como para generar 
electricidad a un nivel de alta potencia. 
Sin embargo, un estudio más fino permite encontrar 
dos lugares donde podría utilizarse al viento con este 
fin: las laderas occidentales de la montaña Puntas y la 
ladera oriental del Guagua Pichincha [9]. 
El estudio exploratorio de los lugares mencionados 
permitió corroborar lo planteado en el Atlas. Los 
mencionados lugares no solo cuentan con recurso 
eólico, sino que existen lugares topográficamente 
adecuados para la colocación de aerogeneradores. 
Un estudio de prefactibilidad en ambos lugares, que 
se encuentran en curso, permitirá conocer 
próximamente la verdadera dimensión del 
aprovechamiento del recurso eólico. 
 
5. Discusión 
 
Durante la última década el Ecuador ha cambiado 
su modelo de desarrollo, el cual está determinado en el 
Plan del Buen Vivir, estando vigente el elaborado para 
el periodo 2013-2017. 
 El Plan del Buen Vivir define objetivos, políticas y 
metas relacionadas con el cambio de la matriz 
energética, impulsando una mayor participación de 
centrales que utilizan fuentes renovables, 
principalmente la hidroeléctrica. 
En la generación de energía hidroeléctrica menor a 
30 MW, la fotovoltaica, la termosolar, la de corrientes 
marinas, la geotermia, la de biomasa y biogás el estado 
la impulsa a partir de la definición de cupos y precios 
preferentes, como estrategia para impulsar la inversión 
privada en este tipo de generación y lograr el cambio 
de la matriz energética, principalmente en la 
eliminación de la necesidad de compra de energía 
eléctrica de Colombia y Perú; y de la reducción de uso 
de las centrales térmicas con sus efectos positivos 
sobre el cambio climático, la utilización de 
combustibles fósiles y la disminución de costos de 
generación. 
La preferencia del sector privado por la generación 
fotovoltaica, se debe seguramente al valor del precio 
preferente fijado, a la necesidad de estudios menos 
complejos de factibilidad y al costo de mantenimiento 
de los mismos. La inversión privada en energía eólica, 
geotermia y biomasa todavía se encuentra en su etapa 
inicial. 
La inversión pública se ha centrado en la 
construcción de centrales hidroeléctricas, lo que prevé 
una matriz energética que cubrirá la demanda nacional 
y generará un superávit que permitirá convertir al 
Ecuador en un exportador de energía eléctrica y/o 
modificar el uso de otros combustiblescomo el gas, 
con el beneficio de reducir el subsidio a este recurso 
por parte del Estado. 
La investigación exploratoria demuestra la 
factibilidad técnica de producir electricidad a partir de 
paneles solares y de generadores eólicos de baja 
potencia. 
En el caso del aprovechamiento de la energía solar, 
los datos permiten concluir que es posible hacerlo en 
todos los lugares estudiados, a la escala que se defina, 
es decir, podría ser como abastecimiento para 
autoconsumo domiciliario o para la generación a gran 
escala a través de centrales solares fotovoltaicas. 
La generación de energía eléctrica a partir de la 
radiación solar es técnicamente factible, los estudios 
económicos y financieros son los que deben 
determinar las mejores ubicaciones, dimensionamiento 
y tipos de inversiones. 
La energía eólica es menos aprovechable en el 
Distrito Metropolitano de Quito, porque su generación 
puede hacerse únicamente a bajas potencias, lo cual la 
vuelve poco rentable, aunque si disponible para otros 
usos como el de divulgación y enseñanza en cursos de 
pregrado y posgrado. 
Sin embargo, el estudio concluye que podrían 
existir lugares en Quito donde se podría generar 
energía con aerogeneradores de mayor potencia. Un 
estudio de prefactibilidad es necesario en este caso. 
El estudio exploratorio demuestra que el Distrito 
Metropolitano de Quito puede incursionar en las 
energías renovables, al menos en la eólica y solar, si 
alinea sus objetivos a los planteamientos nacionales y 
al clamor mundial de volver a las ciudades mucho más 
amigables con el planeta y menos impactantes sobre su 
entorno natural, principalmente en la disminución de 
su aporte al cambio climático. 
 
 
 
 
7. Referencias 
 
[1] Boaventura de Sousa Santos. (2014, Mayo) 
Público.es. [En línea]. http://blogs.publico.es/ 
espejos-extranos/2014/05/09/la-revolucion-
ciudadana-tiene-quien-la-defienda/ 
[2] Asamblea Nacional del Ecuador, "Constitución 
Política de la República del Ecuador," 2008. 
[3] Secretaría Nacional de Planificación y 
Desarrollo, "Plan Nacional del Buen Vivir 2013-
2017," Quito, 2013. 
[4] OLADE, "La matriz energética en ALyC en 
comparación con el mundo," Quito, 2013. 
[5] Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 
"Políticas y estrategias en proyectos de energía 
renovable y uso eficiente de la energía en 
Ecuador," Quito, 2013. 
[6] CONELEC, "Proyectos del Plan de Expansión de 
Generación Eléctrica," Quito, 2013. 
[7] Corporación para la Investigación Energética, 
"Investigación y desarrollo de las energías 
renovables en el Ecuador," 2013. 
[8] CONELEC and CIE, "Atlas solar del Ecuador 
con fines de generación eléctrica," Quito, 2006. 
[9] Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 
"Atlás eólico del Ecuador con fines de 
generación eléctrica," Quito, 2013. 
[10] CONELEC, "Regulación No. CONELEC – 
004/11," Quito, 2011. 
[11] CONELEC. (2012) Consejo Nacional de 
Electricidad. [En línea]. 
http://www.conelec.gob.ec/contenido.php?cd=10
167 
[12] CONELEC, "Regulación No. CONELEC- 
001/13," 2013. 
[13] CONELEC, "Codificación Regulación No. 
CONELEC-001/13," Quito, 2014. 
[14] Empresa Eléctrica Quito, "Modelo de gestión de 
la EEQ en eficiencia energética y energía 
renovable," 2013. 
[15] Luis Puruncajas y Antonio Franco, "Estudio 
Exploratorio Del Potencial De Generación De 
Energía Eólica En El Distrito Metropolitano De 
Quito," Universidad Tecnológica Indoamérica, 
Quito, 2013. 
[16] Marcelo Ortiz y Antonio Franco, "Estudio 
Exploratorio Del Potencial De Generacion De 
Energia Fotovoltaica En El Distrito 
Metropolitano De Quito," Universidad 
Tecnológica Indoamérica, Quito, 2014. 
 
 
http://blogs.publico.es/%20espejos-extranos/2014/05/09/la-revolucion-ciudadana-tiene-quien-la-defienda/
http://blogs.publico.es/%20espejos-extranos/2014/05/09/la-revolucion-ciudadana-tiene-quien-la-defienda/
http://blogs.publico.es/%20espejos-extranos/2014/05/09/la-revolucion-ciudadana-tiene-quien-la-defienda/
http://www.conelec.gob.ec/contenido.php?cd=10167
http://www.conelec.gob.ec/contenido.php?cd=10167
	Potencial de Generación de Energía Eólica y Fotovoltaica en el Distrito Metropolitano de Quito

Continuar navegando