Logo Studenta

TFG-FernandezdelaConchaRebolloInigo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS 
INDUSTRIALES 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
Proyecto de Instalación solar fotovoltaica de 
autoconsumo eléctrico para una finca destinada a la 
explotación ganadera en Extremadura 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: Iñigo Fernandez de la Concha Rebollo 
Directora: Consuelo Alonso Alonso 
 
 
Septiembre de 2023 
Madrid 
 
 
Declaro, bajo mi responsabilidad, que el Proyecto presentado con el título 
Proyecto de Instalación solar fotovoltaica de autoconsumo para una residencia particular 
localizada en Extremadura - ICAI de la Universidad Pontificia Comillas en el 
curso académico 2022/23 es de mi autoría, original e inédito y 
no ha sido presentado con anterioridad a otros efectos. 
El Proyecto no es plagio de otro, ni total ni parcialmente y la información que ha sido 
tomada de otros documentos está debidamente referenciada. 
 
I.F.C 
 
Fdo.: Iñigo Fernandez de la Concha Rebollo Fecha: 12/ 09/ 2023 
 
Autorizada la entrega del proyecto 
EL DIRECTOR DEL PROYECTO 
 
 
Fdo.: Consuelo Alonso Alonso Fecha: 12/ 09/ 2023 
 
 
 
 
 
 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS 
INDUSTRIALES 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
Proyecto de Instalación solar fotovoltaica de 
autoconsumo eléctrico para una finca destinada a la 
explotación ganadera en Extremadura 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: Iñigo Fernandez de la Concha Rebollo 
Directora: Consuelo Alonso Alonso 
 
 
Septiembre de 2023 
Madrid 
 
Agradecimientos 
Quiero aprovechar este espacio para agradecerle la ayuda clave que me han dado ciertas 
personas para completar este proyecto de la manera que quería. Primero, a mi padre por 
ayudarme sacando fotos, enseñándome planos de la finca, y explicando con más amplitud el 
consumo por sectores que hay en la finca. Y como no, querría agradecerle a mi directora del 
TFG, Consuelo, por ser tan paciente en este proceso y ayudarme tanto en dejar un TFG del 
que estoy orgulloso, sin la ayuda de los dos no podría haberlo hecho ni la mitad de bien. 
¡Gracias por todo! 
 
 
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA DE 
AUTOCONSUMO PARA UNA RESIDENCIA PARTICULAR 
LOCALIZADA EN EXTREMADURA 
 
Autor: Fernandez de la Concha Rebollo, Iñigo 
Director: Alonso Alonso, Consuelo 
Entidad Colaboradora: ICAI – Universidad Pontificia Comillas 
 
RESUMEN DEL PROYECTO 
La energía solar fotovoltaica es ya considerada un referente mundial en la generación de 
energía eléctrica. Este proyecto tiene como finalidad diseñar y hacer un estudio de una 
instalación solar fotovoltaica usada como una instalación de autoconsumo para una finca 
de explotación ganadera ubicada en Extremadura. 
 
A través de planes gubernamentales (PNIEC 2030 en España, PANER en Francia, etc.), se 
busca fomentar el desarrollo del autoconsumo, entre otras formas de uso de energía limpia, 
para reducir así tanto los gases de efecto invernadero como la huella de carbono, principales 
causantes del cambio climático, siguiendo así el acuerdo de Paris de 2015. 
Sin embargo, la energía solar fotovoltaica no solo ha llegado para influir positivamente en 
la lucha contra el calentamiento global, sino para desarrollar económicamente al país, 
teniendo este sector una contribución significante al empleo y el Producto Interior Bruto de 
España, contribuyendo un 12% más al PIB en España en 2020 en comparación con 2019. 
 
[1] 
 
Este proyecto, impulsado por una motivación de hacer un impacto positivo en la sociedad, 
tiene como fin explicar, en detalle, los procedimientos necesarios para una instalación 
optima. Para ello se hará un dimensionamiento del problema para la elección de los equipos 
más rentables y en base a los resultados de simulación obtenidos a través del software 
PVSyst, software de uso esencial en el mundo de la fotovoltaica, se hará un estudio tanto 
económico como ambiental de la planta instalada. 
Para un correcto dimensionamiento de la planta, se ha estudiado previamente el consumo de 
esta finca de explotación ganadera, y el recurso solar del que dispone esta localidad. 
Consumiendo 42158kWh al año, esta finca situada en Badajoz tiene un recurso solar 
estimado de 1811,65 kWh/m2 año, estimación obtenida gracias al promedio entre la base de 
datos PVGIS y Meteonorm, promedio usado para obtener la cuantía de recurso solar más 
precisa posible. 
Una vez obtenidos estos datos, se plantea el dimensionamiento de este caso, una instalación 
solar fotovoltaica conectada a la red, siendo esta acogida a compensación por excedentes. 
Partiendo de que la potencia contratada previa es de unos 20kW, se plantean dos escenarios 
con dos instalaciones distintas. El primero siendo una instalación con una potencia nominal 
igual a la contratada actualmente, y otro siendo un 25% mayor a la contratada, de 25kW. De 
ahí, se analiza la rentabilidad de cada una y se concluye cuál de las dos se adapta más a las 
necesidades económicas, ambientales, y energéticas de la finca. 
Al dimensionar, se escogen los paneles solares Longi Solar LR5-54HIB 405Wp, siendo 
405Wp un valor pico de placa no muy grande, debido a que el gran espacio disponible en la 
localización elegida para la instalación de las placas nos permite elegir placas con menor 
valor pico, pero mejor rendimiento. Mediante calculo, se obtienen 57 módulos, 19 en serie 
con 3 ramas en paralelo para la planta de 20kW nominales, obteniendo así 23kWp. Para la 
planta de 25kW nominales, se obtienen 76 módulos, estando 4 ramas en paralelo con 19 
paneles en cada rama, obteniendo 30kWp. 
 En cuanto al inversor, para la planta con potencia nominal de 20kW (igual a la contratada) 
se elige el inversor Huawei SUN2000-20KTL-M5, con una potencia nominal de 20kW a la 
salida del inversor, y para la planta con una potencia nominal de 25kW, se elige el inversor 
Huawei SUN2000-25KTL-M5. 
Para cada instalación, se realiza un estudio energético tanto analítico para obtener la 
producción anual total, como computacional a través del programa PVsyst para obtener 
producción anual total, y cuanta de esa energía es autoconsumida, cuanta es vertida a la red, 
y cuanta es inyectada de la red al sistema. Mediante el método analítico, se obtiene una 
producción total de 38.311kWh anuales para la planta de 20kW, y 49.969kWh anuales para 
la planta de 25kW. Los resultados del método computacional, para un año, exceptuando la 
última columna, se recogen en la siguiente tabla. 
Pnominal 
Planta 
(kW) 
Nº de 
Módulos 
Energía 
Producida 
por la 
Instalación 
(kWh) 
Energía 
autoconsumida 
(kWh) 
Energía 
vertida 
a la red 
(kWh) 
Energía 
inyectada 
de la red 
(kWh) 
Emisiones 
CO2 
evitadas 
en 30 años 
(toneladas) 
20 57 36.393 15.239 21.154 26.920 217,2 
25 76 48.219 15.847 32.371 26.310 301,1 
 
Como forma de analizar el proyecto desde un punto de vista más económico, se realiza un 
estudio de rentabilidad de ambas plantas en un plazo de 25 años. Mediante el 
dimensionamiento de ambas plantas, se obtiene la inversión inicial de cada planta, añadiendo 
a los equipos elegidos costes adicionales como la instalación, la legalización de la planta, y 
el mantenimiento, etc. En cuanto a subvenciones, estas plantas no podrán acogerse a una 
subvención en la comunidad de Extremadura al no cumplir los requisitos de subvención, 
como autoconsumir el 80% de lo que se produce en la planta. 
Por otro lado, se ha llevado a cabo el cálculo de la degradación de potencia generada anual 
de la planta, para tener una proyección de la generación anual de los 25 años de vida útil de 
los paneles. A su vez, se calculan los ahorros anuales de la factura de la luz de la finca gracias 
a la energía no consumida de la red reemplazada por la autoconsumida por la localidad de la 
instalación, y la venta de los excedentes a la red, venta que como mucho puede compensar 
la factura de la luz mencionada, no generar ingresosa base de ventas, de acuerdo con el Real 
Decreto 244/2019, de 5 de abril, que regula las condiciones administrativas, técnicas, y 
económicas del autoconsumo de energía eléctrica. 
Para estos ahorros anuales mencionados anteriormente, se usan cifras estimadas del coste de 
la energía en €/kWh, asumiendo una subida en el precio de un 2% anual, además de estimar 
una compensación por excedentes equivalente a la mitad del coste de la energía. Una vez 
obtenidas estas cifras, a partir del cálculo del VAN, TIR, y Pay-Back, se analiza la 
rentabilidad de ambas plantas. La siguiente tabla muestra los parámetros calculados, 
incluyendo la inversión inicial requerida. 
Potencia Pico de la 
instalación (kWp) 
Potencia nominal de la 
planta (kW) 
Inversión 
Inicial 
VAN TIR Pay-
Back 
23 20 21,220.73 € 41.254,63 € 14,45% 7 años 
30 25 25,622.22 € 54.745,27 € 14,54% 5 años 
 
Como se puede apreciar, ambas instalaciones, con un VAN>0, son rentables. No obstante, 
la instalación de 25kW nominales, con un VAN y un TIR superiores al de 20kW, y dos años 
menos de Pay-Back, será la opción elegida para la solución de este proyecto de autoconsumo, 
teniendo en cuenta además un mayor ahorro de CO2 emitido. Esta planta, como ya 
mencionado, consta de 19 módulos en serie, con 3 ramas en paralelo, dando un total de 
30kWp. 
 
Referencias 
[1] Luisa Cabello, “La contribución de la fotovoltaica al PIB en 2020 crece un 12%”, 
noviembre 26, 2021. https://www.pv-magazine.es/2021/11/26/la-contribucion-de-la-
fotovoltaica-al-pib-en-2020-crece-un-
12/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%2C%20a%20pesar,representar%20el%201
%2C05%25. 
 
 
 
 
 
https://www.pv-magazine.es/2021/11/26/la-contribucion-de-la-fotovoltaica-al-pib-en-2020-crece-un-12/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%2C%20a%20pesar,representar%20el%201%2C05%25
https://www.pv-magazine.es/2021/11/26/la-contribucion-de-la-fotovoltaica-al-pib-en-2020-crece-un-12/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%2C%20a%20pesar,representar%20el%201%2C05%25
https://www.pv-magazine.es/2021/11/26/la-contribucion-de-la-fotovoltaica-al-pib-en-2020-crece-un-12/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%2C%20a%20pesar,representar%20el%201%2C05%25
https://www.pv-magazine.es/2021/11/26/la-contribucion-de-la-fotovoltaica-al-pib-en-2020-crece-un-12/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%2C%20a%20pesar,representar%20el%201%2C05%25
 
PHOTOVOLTAIC SELF-CONSUMPTION SOLAR INSTALLATION 
PROJECT FOR A PRIVATE RESIDENCE LOCATED IN 
EXTREMADURA 
 
Author: Fernandez de la Concha Rebollo, Iñigo 
Supervisor: Alonso Alonso, Consuelo 
Collaborating Entity: ICAI – Universidad Pontificia Comillas 
 
ABSTRACT 
Photovoltaic solar energy is already considered a world reference in the generation of 
electrical energy. This project aims to design and make a study of a photovoltaic solar 
installation used as a self-consumption installation for a livestock farm located in 
Extremadura. 
Through government plans (PNIEC 2030 in Spain, PANER in France, etc.), it seeks to 
promote the development of self-consumption, among other forms of clean energy use, to 
reduce both greenhouse gases and carbon footprint, leading drivers of climate change, 
following the 2015 Paris Agreement. 
However, photovoltaic solar energy has not only come to positively influence the fight 
against global warming, but to develop the country economically, having this sector a 
significant contribution to employment and the Gross Domestic Product of Spain, 
contributing 12% more to GDP in Spain in 2020 compared to 2019. 
 
[1] 
This project, driven by a motivation to make a positive impact on society, aims to explain, 
in detail, the procedures necessary for an optimal installation. To do this, the problem will 
be dimensioned to choose the most cost-effective equipment and based on simulation results 
obtained through PVSyst software, software of essential use in the world of photovoltaics, 
an economic and environmental study of the installed plant. 
For a correct dimensioning of the plant, we have previously studied the consumption of this 
livestock farm, and the solar resource available in this town. Consuming 42158kWh per year, 
this farm located in Badajoz has an estimated solar resource of 1811.65 kWh/m2 year, 
estimate obtained thanks to the average between the PVGIS database and Meteonorm, 
average used to obtain the most accurate solar resource amount possible. 
Once these data have been obtained, the question arises of the size of this case, a photovoltaic 
solar installation connected to the grid, being this host to compensation for surpluses. Given 
that the previous contracted power is about 20kW, two scenarios with two different 
installations are proposed. The first being an installation with a nominal power equal to the 
currently contracted, and another being 25% higher than the contracted, of 25kW. From 
there, the profitability of each is analyzed and it is concluded that of the two is more adapted 
to the economic, environmental, and energy needs of the farm. 
When sizing, the solar panels Longi Solar LR5-54HIB 405Wp are chosen, being 405Wp a 
peak plate value not very large, because the large space available in the chosen location for 
the installation of the plates allows us to choose plates with lower peak value, but better 
performance. By calculation, 57 modules are obtained, 19 in series with 3 branches in 
parallel for the plant of 20kW nominal, thus obtaining 23kWp. For the plant of 25kW 
nominal, 76 modules are obtained, being 4 branches in parallel with 19 panels in each branch, 
obtaining 30kWp. 
As for the inverter, for the plant with a nominal power of 20kW (equal to the contracted one) 
the inverter Huawei SUN2000-20KTL-M5 is chosen, with a nominal power of 20kW at the 
output of the inverter, and for the plant with a nominal power of 25kW, the inverter Huawei 
SUN2000-is chosen25KTL-M5. 
For each installation, an energy study is performed both analytic to obtain the total annual 
production, and computational through the PVsyst program to obtain total annual 
production, and how much of that energy is self-consumption, how much is poured into the 
network, and how much is injected from the network into the system. Using the analytical 
method, a total output of 38,311kWh per year is obtained for the plant of 20kW, and 
49,969kWh per year for the plant of 25kW. The results of the computational method for one 
year, except the last column, are shown in the following table. 
Plant’s 
Power 
Base 
(kW) 
Number 
of 
Modules 
Produced 
Energy 
(kWh) 
Self-consumed 
(kWh) 
Energy 
poured 
into the 
network 
(kWh) 
Energy 
injected 
into the 
system 
(kWh) 
CO2 
emissions 
avoided in 
30-year 
period 
(tons) 
20 57 36.393 15.239 21.154 26.920 217,2 
25 76 48.219 15.847 32.371 26.310 301,1 
 
To analyze the project from a more economic point of view, a profitability study of both 
plants is carried out within 25 years. By dimensioning both plants, the initial investment of 
each plant is obtained, adding to the chosen equipment additional costs such as installation, 
legalization of the plant, and maintenance, etc. As for subsidies, these plants will not be 
eligible for a subsidy in the community of Extremadura because they do not meet the subsidy 
requirements, as they consume 80% of what is produced in the plant. 
On the other hand, the calculation of the power degradation generated annually by the plant 
has been carried out, to have a projection of the annual generation of the 25 years of useful 
life of the panels. In turn, the annual savings of the electricity bill of the farm are calculated 
thanks to the energy not consumed from the grid replaced by self-consumption by the 
location of the installation, and the sale of surplus to the grid, sale that at most can 
compensate the electricity bill mentioned, not generate revenue based on sales, according to 
Royal Decree 244/2019,of 5 April, which regulates the administrative, technical, and 
economic conditions of self-consumption of electric power. 
For these annual savings mentioned above, estimated energy cost figures in €/kWh are used, 
assuming a price increase of 2% per year, in addition to estimating a surplus compensation 
equivalent to half the cost of energy. Once these figures are obtained, from the calculation 
of the NPV (Net Present Value), IRR (Internal Rate of Return), and Pay-Back, the 
profitability of both plants is analyzed. The following table shows the calculated parameters, 
including the initial investment required. 
Plant’s Peak Power (kWp) Plant’s Power Base (kW) Initial Cost NPV IRR Pay-
Back 
23 20 21,220.73 € 41.254,63 € 14,45% 7 years 
30 25 25,622.22 € 54.745,27 € 14,54% 5 years 
 
As can be seen, both facilities, with an NPV>0, are profitable. However, the installation of 
25kW nominal, with a NPV and an IRR higher than 20kW, and two years less of Pay-Back, 
will be the option chosen for the solution of this self-consumption project, considering also 
a greater saving of emitted CO2. This plant, as already mentioned, consists of 19 modules in 
series, with 3 branches in parallel, giving a total of 30kWp. 
References 
[1] Luisa Cabello, “La contribución de la fotovoltaica al PIB en 2020 crece un 12%”, 
noviembre 26, 2021. https://www.pv-magazine.es/2021/11/26/la-contribucion-de-la-
fotovoltaica-al-pib-en-2020-crece-un-
12/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%2C%20a%20pesar,representar%20el%201
%2C05%25. 
 
 
https://www.pv-magazine.es/2021/11/26/la-contribucion-de-la-fotovoltaica-al-pib-en-2020-crece-un-12/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%2C%20a%20pesar,representar%20el%201%2C05%25
https://www.pv-magazine.es/2021/11/26/la-contribucion-de-la-fotovoltaica-al-pib-en-2020-crece-un-12/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%2C%20a%20pesar,representar%20el%201%2C05%25
https://www.pv-magazine.es/2021/11/26/la-contribucion-de-la-fotovoltaica-al-pib-en-2020-crece-un-12/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%2C%20a%20pesar,representar%20el%201%2C05%25
https://www.pv-magazine.es/2021/11/26/la-contribucion-de-la-fotovoltaica-al-pib-en-2020-crece-un-12/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%2C%20a%20pesar,representar%20el%201%2C05%25
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
ÍNDICE DE LA MEMORIA 
I 
Índice de la memoria 
Lista de Acrónimos ............................................................................................................... 7 
Documento 1. Memoria ........................................................................................................ 8 
1. Introducción........................................................................................................................... 8 
1.1 Motivación .................................................................................................................... 9 
1.2 Objetivos del Proyecto ............................................................................................... 10 
1.3 Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) ................................ 11 
2. Estudio del Marco Regulatorio del Autoconsumo en España ............................................. 14 
3. Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) ....................................................... 17 
4. Energía Solar Fotovoltaica- Contexto en España ................................................................ 19 
5. Descripción General de la Propiedad y sus Características ................................................. 21 
5.1 Localización ...................................................................................................................... 21 
5.2 Descripción ................................................................................................................ 21 
6. Estudio Energético de la Propiedad ..................................................................................... 44 
6.1 Calculo a través de la factura de la luz ............................................................................. 44 
7. Recurso Solar Disponible .................................................................................................... 49 
8. Componentes Principales de una Instalación Fotovoltaica conectada a la red .................... 54 
9. Dimensionamiento Analítico del Sistema Fotovoltaico conectado a la red ........................ 62 
9.1 Dimensionamiento de los equipos usados .................................................................. 62 
9.2 Estimación de energía anual obtenida ....................................................................... 78 
10. Dimensionamiento del sistema a través del Software PVSyst ............................................ 85 
10.1 Contexto del Software................................................................................................. 85 
10.2 Simulación a través del Programa PVSyst ...................................................................... 85 
10.3 Contaminación Evitada debido a la instalación ............................................................. 96 
11. Análisis Económico de la Instalación.................................................................................. 99 
11. 1 Costes del desarrollo del proyecto ................................................................................. 99 
11.2 Ahorros anuales obtenidos del proyecto ....................................................................... 101 
12. Conclusiones ..................................................................................................................... 113 
Bibliografía 115 
Documento 2. Anexos ....................................................................................................... 117 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
ÍNDICE DE LA MEMORIA 
II 
ANEXO I. PLANOS ......................................................................................................... 118 
ANEXO II. Informe de Resultados con PVSyst .............................................................. 124 
ANEXO III. Fichas Técnica de los Equipos ................................................................... 143 
 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
III 
Índice de figuras 
 
Figura 1. Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas ................................. 12 
Figura 2. Evolución de la Potencia Instalada fotovoltaica en España ................................. 19 
Figura 3. Evolución del incremento de autoconsumo anual en España, en MW ................ 20 
Figura 4. Distribución de superficie de la finca por cercas, expresado en la columna de la 
izquierda en hectáreas .......................................................................................................... 22 
Figura 5. Earthview del cortijo de abajo ............................................................................. 23 
Figura 6. Earthview del cortijo de arriba ............................................................................. 23 
Figura 7. Salón ..................................................................................................................... 24 
Figura 8. Cocina .................................................................................................................. 25 
Figura 9. Comedor ............................................................................................................... 25 
Figura 10. Dormitorio I ....................................................................................................... 26 
Figura 11. Dormitorio II ......................................................................................................26 
Figura 12. Dormitorio III ..................................................................................................... 27 
Figura 13. Dormitorio IV .................................................................................................... 27 
Figura 14. Cuarto de baño I ................................................................................................. 28 
Figura 15. Dormitorio V ...................................................................................................... 28 
Figura 16. Despacho ............................................................................................................ 29 
Figura 17. Sala de estar........................................................................................................ 29 
Figura 18. Dormitorio VI .................................................................................................... 30 
Figura 19. Dormitorio VII ................................................................................................... 30 
Figura 20. Vista I del jardín ................................................................................................. 31 
Figura 21. Vista II del jardín ............................................................................................... 31 
Figura 22. Vista exterior de Sala de Partos I ....................................................................... 33 
Figura 23. Vista interior de Sala de Partos I ........................................................................ 34 
Figura 24. Vista exterior de Sala de Destete I ..................................................................... 35 
Figura 25. Sala de partos II .................................................................................................. 37 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
IV 
Figura 26. Sala de destete 2.1 y 2.2 ..................................................................................... 38 
Figura 27. Sala de Inseminación.......................................................................................... 39 
Figura 28. Vista interior de una cuadra ............................................................................... 40 
Figura 29. Nave agrícola ..................................................................................................... 41 
Figura 30. Vista exterior del edificio ................................................................................... 42 
Figura 31. Distribución de tarifas energéticas por hora y mes de la Península Ibérica ....... 45 
Figura 32. Consumo eléctrico anual de la finca (kWh) ....................................................... 46 
Figura 33. Distintos tipos de radiación que llegan a la superficie terrestre ......................... 50 
Figura 34. GHI según cada base de datos del emplazamiento ............................................ 52 
Figura 35. Efecto fotovoltaico ............................................................................................. 55 
Figura 36. Ejemplo de conexión de paneles ........................................................................ 56 
Figura 37. Componentes de un panel fotovoltaico .............................................................. 57 
Figura 38. Inversor Fotovoltaico ......................................................................................... 58 
Figura 39. Cuadro de protecciones ...................................................................................... 59 
Figura 40. Contador eléctrico bidireccional ........................................................................ 60 
Figura 41. Esquema simplificado de un sistema fotovoltaico ............................................. 61 
Figura 42. Módulo fotovoltaico LR5-54HIB 405M ............................................................ 63 
Figura 43. Curva I-V del módulo en cuestión ..................................................................... 63 
Figura 44. Inversor Huawei SUN 2000 ............................................................................... 65 
Figura 45. Curva de eficiencia del Inversor ........................................................................ 66 
Figura 46. Angulo acimut en un panel fotovoltaico (fuente: aprendecienciaytecnologia) .. 67 
Figura 47. Protecciones mínimas de acuerdo con el RD 1699/2011 [2] ............................. 73 
Figura 48. Cable Unipolar 1000V de cobre ......................................................................... 77 
Figura 49. Contador Huawei DDSU666-H ......................................................................... 78 
Figura 50. Simulación espacial del campo fotovoltaico con los elementos que proyectan 
sombra (Planta 23kWp) ....................................................................................................... 87 
Figura 51. Simulación espacial del campo fotovoltaico con los elementos que proyectan 
sombra (Planta 30kWp) ....................................................................................................... 88 
Figura 52. Balances energéticos y resultados principales de la planta de 23kWp .............. 89 
Figura 53. Balances energéticos y resultados principales de la planta de 30kWp .............. 90 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
V 
Figura 54. Diagrama de Sankey de planta de 23kWp ......................................................... 92 
Figura 55. Diagrama de Sankey de planta de 30kWp ......................................................... 93 
Figura 56. Producciones normalizadas y respectivas perdidas mensuales de planta de 23kWp
 ............................................................................................................................................. 95 
Figura 57. Producciones normalizadas y respetivas perdidas mensuales de planta de 30kWp
 ............................................................................................................................................. 95 
Figura 58. Ahorro CO2 Planta de 23kWp ............................................................................ 97 
Figura 59. Ahorro CO2 Planta de 30kWp ............................................................................ 97 
Figura 60. Ecuación del VAN ........................................................................................... 109 
Figura 61. Ecuación del TIR.............................................................................................. 110 
 
 
 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
VI 
Índice de tablas 
 
Tabla 1. Superficies del Cortijo de arriba por partes ........................................................... 43 
Tabla 2. Inventario de consumos eléctricos para la vivienda .............................................. 48 
Tabla 3. GHI para distintas bases de datos .......................................................................... 50 
Tabla 4. Datos usados para el estudio ................................................................................. 53 
Tabla 5. GHI del emplazamiento para distintos ángulos de inclinación del panel .............. 68 
Tabla 6. Cociente del consumo medio mensual entre la irradiación global del emplazamiento
 ............................................................................................................................................. 69 
Tabla 7. Cociente entre el consumo medio anual y la irradiación global media anual para 
cada inclinación ................................................................................................................... 69Tabla 8. Perdidas térmicas mensuales ................................................................................. 80 
Tabla 9. Factor de perdidas mensuales de la instalación ..................................................... 82 
Tabla 10. Estimación de energía producida mensualmente en las dos instalaciones .......... 83 
Tabla 11. Método analitco vs Computacional para cada planta .......................................... 96 
Tabla 12. Balance energético anual para la planta de 23kWp ........................................... 102 
Tabla 13. Balance energético anual para la planta de 30kWp ........................................... 103 
Tabla 14. Energía vertida a la red acogida a compensación .............................................. 105 
Tabla 15. Ahorro anual de la planta de 23kWp ................................................................. 107 
Tabla 16. Ahorro anual de la planta de 30kWp ................................................................. 108 
Tabla 17. Estudio de rentabilidad de la planta de 23kWp ................................................. 111 
Tabla 18. Estudio de rentabilidad de la planta de 30kWp ................................................. 112 
Tabla 19. Resumen de la solución energética del proyecto en el primer año de 
funcionamiento .................................................................................................................. 114 
Tabla 20. Resumen económico del proyecto ..................................................................... 114 
 
 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
LISTA DE ACRÓNIMOS 
 
7 
LISTA DE ACRÓNIMOS 
 ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible 
RAIPRE Registro administrativo de instalaciones de producción de energía 
eléctrica 
 PNIEC Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 
 REE Red Eléctrica Española 
 UNEF Union Española Fotovoltaica 
 BT Baja Tension 
 LED Light emitting diode 
 kW kilovatio 
 kWh kilovatio hora 
 Wp vatio-pico 
 MPPT Punto de máxima potencia 
 A Amperio 
 V Voltio 
 m2 metro cuadrado 
 ºC Grado centígrado 
 GHI Irradiancia global horizontal 
 Ta Temperatura ambiente 
 u Velocidad del viento 
 º Grado 
 RD Real Decreto 
 AC Corriente Alterna 
 DC Corriente Continua 
 VAN Valor actual neto 
 TIR Tasa interna de rentabilidad 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
8 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
1. INTRODUCCIÓN 
El uso de las energías renovables hoy en día es considerado una de las fuentes esenciales de 
creación de energía eléctrica. Impulsado cada vez más por planes gubernamentales (PNIEC 
2030 en España, PANER en Francia, etc.), estas agendas pretenden fomentar un uso cada 
vez mayor de energías limpias, que a su vez permitirán reducir la huella de carbono y las 
emisiones de gases de efecto invernadero, principales causantes del cambio climático creado 
por la raza humana. Con el acuerdo de Paris, buscando reducir el calentamiento global en 
1,5ºC en el próximo siglo, como principal acuerdo mundial en contra del cambio climático, 
el ser humano ha empezado ya el cambio de energía a través de combustibles fósiles a una 
energía verde. 
Dentro de estas energías renovables, una de las que más está progresando estos últimos años 
y con un mayor impacto sobre la generación mundial de la energía eléctrica es la energía 
solar fotovoltaica. Con una capacidad instalada de 1180GW en 2022, incrementándose así 
en un 25% con respecto al 2021, la solar fotovoltaica ya ha alcanzado, según statista, un 10% 
de la producción total de la energía en España en 2022. 
El objetivo de este proyecto es aportar a este cambio, diseñando y simulando a través del 
software PVsyst una instalación de autoconsumo solar fotovoltaica, en una finca de 
explotación ganadera en la comunidad autónoma de Extremadura. Con esto no solo se 
buscará reducir la huella de carbono y luchar contra el cambio climático, sino que se busca 
también una reducción importante en la factura de la luz de la finca, optimizando el costo 
anual y obteniendo unos mayores beneficios a este negocio de venta de ganado. 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
9 
Alineados con muchos Objetivos de Desarrollo Sostenibles, este proyecto afronta contribuir 
en su pequeña extensión al cumplimiento de la agenda energética 2030 de España, uno de 
los países europeos con más horas de sol al año, que impulsara a la nación a ser uno de los 
referentes mundiales en cuanto a energías renovables se refiere. 
Esta memoria tiene como fin detallar los procedimientos requeridos para una correcta 
instalación, habiendo hecho un estudio previo y dimensionamiento de los equipos utilizados, 
y explicar a base de resultados, a través de distintas herramientas como el método analítico 
o usando el software ya mencionado, cómo de rentable, tanto económica como 
ambientalmente, será la instalación diseñada. 
1.1 MOTIVACIÓN 
Esta finca de explotación ganadera porcina es un reto persona para mí, ya que colaboro con 
la mejora de la finca familiar. La motivación a la ejecución de este proyecto tiene tanto 
aspectos económicos como personales. En cuanto a la economía, poder ejecutar un proyecto 
de autoconsumo correctamente hecho en mi finca en Extremadura significaría un gran ahorro 
de dinero en la finca a un plazo no demasiado largo (Payback de menos de 15-20 años), y 
conseguiría un aumento de fondos futuros para otro tipo de inversiones dentro de la finca. 
Por ejemplo, la compra de más cerdos o vacas, o incluso la construcción de una nave 
adicional para más cochinas embarazadas dentro de la finca incrementaría la producción de 
bienes muebles, aumentando así dinero en ventas y reduciendo gastos al haber compras de 
necesidades para los animales en escalas más grandes. 
En cuanto al ámbito personal, lo primero es que me haría muchísima ilusión poder brindar a 
mi familia un posible proyecto que nos beneficie económicamente. Además, mi interés por 
las energías renovables viene ya de hace un par de años, cuando tuve la oportunidad de hacer 
prácticas en una consultoría dedicada a energías renovables, y tener la oportunidad de 
aprender la base de crear una instalación fotovoltaica para posibilitarme hacer más proyectos 
para más personas/empresas en un futuro, sería ideal para mi progreso profesional y 
económico. No me cabe ninguna duda que adquirir un conocimiento en este sector me puede 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
10 
brindar muchas oportunidades en una sociedad de transición energética, y poder ayudar a 
que muchas más familias a parte de la mía se puedan ahorrar bastante dinero en un futuro 
me motiva. Por último, el hecho de usar una herramienta tan conocida mundialmente como 
PVSyst, me ayudará a reforzar mis niveles de conocimientos, atrayendo a su vez a un mayor 
número de empresas. 
1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO 
El objetivo de este proyecto, principalmente, es conseguir reducir costes de energía eléctrica 
en una finca en Badajoz, Extremadura, a través del diseño de una instalación solar 
fotovoltaica, buscando optimizar al máximo su diseño gracias a una óptima elección de 
paneles, lugar de instalación de paneles dentro de la finca, etc. Dentro de este proyecto, habrá 
unas ideas base a resolver que son las motivaciones principales de la ejecución de este 
proyecto. 
En primer lugar, como ya ha quedado comentado como el objetivo principal del proyecto, 
es conseguir una clara reducción de costos de energía. Al generar electricidad a partir depaneles solares en lugar de depender completamente de la red eléctrica convencional, los 
propietarios pueden disminuir significativamente sus facturas de electricidad a lo largo del 
tiempo. Incluso, algo que se estudiará en este proyecto, es la rentabilidad de hacer un 
proyecto 100% independiente energéticamente a través del uso de baterías de litio o un grupo 
electrógeno. Esto ayudaría en gran medida a evitar o disminuir tener épocas de dificultad 
económica debido al cambio constante del precio de la luz. 
Esto último lleva a otro gran objetivo del proyecto, conseguir la independencia energética. 
Al producir electricidad propia mediante energía solar, los propietarios pueden reducir su 
dependencia de los proveedores de energía y los posibles cortes de energía. Esto hace que 
haya una mayor seguridad y confiabilidad en el suministro de electricidad, especialmente en 
lugares como cortijos/fincas, lejos de una gran ciudad, donde los apagones o interrupciones 
del servicio son mucho más frecuentes, evitando por ejemplo en el contexto de este proyecto 
enfriar a las cochinas embarazadas en la nave si se les apaga el sistema de calefacción. 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
11 
Además, este tipo de proyectos fomenta un incremento de educación sobre la energía 
renovable, educación clave para la reducción de la huella de carbono. Con la instalación de 
más y más plantas fotovoltaicas, la sociedad se verá cada vez más impulsada a “subirse a la 
ola” de transición energética, promoviendo un cambio necesario a energías más limpias. Esto 
conlleva a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, preservando así un medio 
ambiente que necesita de un cambio para no seguir en declive. 
Por ultimo y no menos importante, otro beneficio económico para el propietario de la finca 
es la valorización de la propiedad a través de la instalación de un sistema solar fotovoltaico. 
Los compradores potenciales suelen valorar las viviendas con fuentes de energía renovable, 
debido mayoritariamente a la clara reducción de los costes de la energía eléctrica para 
mantener la finca en funcionamiento, lo que hace que la propiedad sea más atractiva en el 
mercado. A su vez, un sistema solar fotovoltaico bien mantenido y en funcionamiento puede 
ser considerado como una mejora en la infraestructura de la propiedad. 
1.3 ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES (ODS) 
Un proyecto de instalación solar fotovoltaica de autoconsumo para el sector residencial se 
alinea con varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las 
Naciones Unidas. Se adjunta en la siguiente figura una representación de los siguientes 
objetivos. 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
12 
 
Figura 1. Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas 
A continuación, se citarán algunas de las ODS con las que se alinea este proyecto, seguido 
de una explicación de por qué estas ODS se alinean con un proyecto de autoconsumo: 
ODS 7: Energía asequible y no contaminante. La instalación de sistemas solares 
fotovoltaicos permite el acceso a una fuente de energía limpia y renovable para los hogares, 
sin ningún contaminante. Al utilizar la energía solar, se reduce la dependencia de los 
combustibles fósiles, disminuyendo una demanda eléctrica costosa en el cómputo global, 
disminuyendo a su vez el precio de la electricidad. A su vez, en el ámbito personal del 
beneficiario de la planta solar, su necesidad de comprar energía eléctrica de la red disminuye, 
disminuyendo su gasto y, por tanto, optando por una energía más asequible. 
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. La creación de proyectos fotovoltaicos 
fomenta la creación de empleos, tanto para su infraestructura, como para llevar a cabo un 
mantenimiento general en la instalación. Conseguir que los consumidores tengan menos 
gastos en necesidades, como lo es la energía eléctrica, ayudará a que los consumidores 
puedan invertir más en otros productos que incrementen el flujo de dinero en la economía. 
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. La implementación de este proyecto implica 
el desarrollo de una infraestructura de energía renovable. Además, esto promueve la 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
13 
innovación para una mejora en el rendimiento de estas instalaciones, inventando así nuevas 
ideas de generación más optimas. Esto a su vez consigue crear una industria sostenible, capaz 
de ser más independiente que antes. 
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Al promover el autoconsumo de energía solar 
en el sector residencial, la demanda de electricidad de la red convencional se reduce, 
disminuyendo así las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo la resiliencia 
energética en las ciudades, creando comunidades más sostenibles que antaño. 
ODS 12: Producción y consumo responsables. El uso de energía solar evita en su totalidad 
el uso de energías contaminantes, las cuales tienen un efecto muy adverso sobre el planeta, 
denotando cierta irresponsabilidad con el medio ambiente, y produce energía completamente 
verde. Esto ayuda a reducir el impacto ambiental asociado con la generación de electricidad 
y promueve prácticas sostenibles de producción y consumo. 
ODS 13: Acción por el clima. La disminución de la huella de carbono y la mitigación del 
cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al evitar la quema 
de combustibles fósiles, como comentado previamente, hace que el uso de energía solar 
fotovoltaica sea clave para revertir la grave situación climática en la que estamos. 
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La implementación de proyectos de instalación 
solar fotovoltaica involucra la colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades 
locales, en el caso de mi proyecto sobre todo en comunidades locales. Estos intercambios de 
conocimientos debido a estas alianzas ayudan a una optimización del sector de la energía 
renovable, consiguiendo así lograr objetivos de mejora de producción de energía limpia. 
 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
14 
2. ESTUDIO DEL MARCO REGULATORIO DEL 
AUTOCONSUMO EN ESPAÑA 
Según el Ministerio para la Transición ecológica y el reto demográfico, se define el 
autoconsumo de energía eléctrica como “el consumo por parte de uno o varios consumidores 
de energía eléctrica provenientes de instalación de producción próximas a las del consumo 
y asociadas a los mismos”. Esto significa, en el contexto de este proyecto, el generar energía 
eléctrica propria a través de la instalación de paneles solares en el mismo lugar donde vayas 
a consumir esa generación. 
El marco normativo del autoconsumo se encuentra definido en su totalidad bajo la Ley 
24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Dicho esto, está ley regula el autoconsumo 
de energía eléctrica para instalaciones a través de varias regulaciones citadas en dicha ley: 
• Real Decreto-Ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición 
energética y los consumidores. 
• Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, que regula las condiciones administrativas, 
técnicas, y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. 
• Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de acceso y conexión a las redes de 
transporte y distribución de energía eléctrica. 
• Real Decreto-Ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia 
de energía y en otros ámbitos para la reactivacióneconómica. 
Mediante esta normativa, se consiguen definir numerosos aspectos en cuanto al 
autoconsumo se refiere. En primer lugar, se definen 2 principales modalidades del 
autoconsumo; el autoconsumo con excedentes y el autoconsumo sin excedentes. 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
15 
El autoconsumo sin excedentes es el más sencillo de los 2, disponiendo de sistemas 
antivertido, es decir, el sistema no permite la inyección de energía a la red de distribución. 
Estas instalaciones funcionan por y para su propio consumo. 
El autoconsumo con excedentes consiste en que el consumidor genera energía para su 
consumo, pero en este caso, tiene la opción de verter sus excedentes de energía generada a 
la red eléctrica. Los excedentes de energía son aquellos que no se consumen en el momento 
de su generación y se inyectan en la red para su aprovechamiento por otros usuarios. 
Dentro del autoconsumo con excedentes, se puede optar por varias modalidades de 
autoconsumo. Sin embargo, estas modalidades dependen de varios factores, siendo el más 
importante la potencia que decidas contratar, estando la barrera en los 100kW. 
• Instalaciones mayores a 100kW: Aquí simplemente los excedentes se venderán en el 
mercado eléctrico, en base a un precio, normalmente fijado, de compra de tus 
excedentes. En este caso, se actúa directamente como un productor de energías 
renovables, debiendo hacer frente a tramites fiscales y administrativos dándose de 
alta como productor de energías renovables en el RAIPRE. 
• Instalaciones menores a 100kW: Aquí se tiene la posibilidad de acogerse a un sistema 
de compensación simplificada. Un sistema de compensación simplificada es un 
mecanismo diseñado para que los dueños de estas instalaciones teóricamente 
pequeñas de autoconsumo puedan compensar en su factura la energía consumida a 
través de la red con la energía que les sobra (excedentaria) que dan a la red en 
momentos en el que la instalación produce más de lo que consume. Esto consigue un 
sistema de consumo diferido, es decir que la cantidad que le sobraba en algún 
momento a la instalación de energía eléctrica, en kWh, la puede usar en otros 
momentos que tenga menos generación de lo que consume viniendo de la red 
eléctrica. Por ejemplo, si un usuario genera más energía de la que consume durante 
el día, puede utilizar esa energía excedente durante la noche o en días nublados. Sin 
embargo, que la instalación sea menor de 100kW no es el único requisito. La 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
16 
generación tiene que ser totalmente renovable y las plantas de producción no pueden 
tener otorgado un régimen retributivo adicional o especifico. 
Otros aspectos también importantes de esta Ley incluyen los siguientes: 
• En relación con los impuestos y cargos asociados al autoconsumo, se establecen 
exenciones y reducciones. Por ejemplo, se deroga el impuesto al Sol. Además, se 
reducen los cargos por acceso y peaje de respaldo que se aplican a la energía 
consumida de la red. 
• Permite el autoconsumo compartido (colectivo) en comunidades de vecinos y 
asociaciones a parte del autoconsumo individual 
• Elimina los límites de potencia, pudiendo instalar una potencia que supere a la 
contratada, que podría ser una opción clave para este proyecto 
• Admite el alquiler de tejados para que se produzca electricidad por parte de 
terceros y compartir los beneficios generados 
• La potencia máxima del inversor será la potencia instalada en un sistema 
fotovoltaico 
• Las instalaciones de 15kW o menores, o de hasta 100kW en baja tensión y 
250kW de alta tensión en suelo urbano, están exentas de solicitar los permisos de 
acceso y conexión, así como de los pagos de garantía económica. 
 
 
Por último, para garantizar el control y seguimiento de los sistemas de autoconsumo, se 
establece la obligación de registrarlos en un registro administrativo habilitado por el 
Gobierno. Esto permite tener una supervisión clara de las instalaciones y facilita la gestión 
de ellas a través de un registro actualizado. 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
17 
3. PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA 
(PNIEC) 
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) representa una estrategia diseñada 
por el Gobierno de España con el propósito de impulsar la transición hacia un modelo 
energético más sostenible. Este plan se caracteriza por los siguientes aspectos: 
• Objetivos: El PNIEC establece una serie de metas que deben alcanzarse para el año 
2030, a priori, en diversas áreas relacionadas con la energía y el medio ambiente. 
• Energías renovables: El plan busca aumentar la presencia de fuentes de energía 
renovable en la matriz energética, con el objetivo de lograr que el 74% de la 
generación eléctrica provenga de fuentes renovables para el año 2030. 
• Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Se plantea la reducción de 
las emisiones de gases de efecto invernadero en un 23% para el año 2030, en 
comparación con los niveles registrados en 1990. 
• Eficiencia energética: Se promoverá la mejora de la eficiencia energética en diversos 
sectores, buscando alcanzar un ahorro del 39,5% en el consumo de energía primaria 
para el año 2030. 
• Electromovilidad: Se impulsa la electrificación del transporte como medida para 
reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire, con la meta de contar con 5 
millones de vehículos eléctricos en circulación para 2030. 
• Autoconsumo y almacenamiento de energía: Se fomentará el autoconsumo de 
energía renovable y el desarrollo de tecnologías de almacenamiento energético para 
aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico. 
• Innovación y desarrollo tecnológico: Se respaldará la investigación y desarrollo de 
tecnologías limpias y sostenibles, incluyendo la captura y almacenamiento de 
carbono y la bioenergía. 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
18 
• Planificación y gobernanza: Se establecerán mecanismos de planificación y 
seguimiento para asegurar la efectiva implementación de las medidas y acciones 
contempladas en el PNIEC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
19 
4. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA- CONTEXTO EN 
ESPAÑA 
En los últimos años, la potencia instalada de energía solar fotovoltaica, incluyendo 
autoconsumo, ha ido incrementando de manera muy rápida, impulsado 
mayoritariamente por los progresos necesarios dictados en el PNIEC, mencionado 
anteriormente. Hoy por hoy, España se encuentra con una instalación de 20.9 GW, 
según datos de la Red Eléctrica Española (REE). 
En la siguiente figura se puede apreciar la evolución de la potencia instalada de 
energía solar fotovoltaica desde el 2010 hasta el 2022. 
 
Figura 2. Evolución de la Potencia Instalada fotovoltaica en España 
 
Según la REE, la capacidad instalada de fotovoltaica en 2022 se vio incrementada 
por un 29,4% respecto al año 2021, implicando unos 4500MW más instalados en 
España. 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
20 
En cuanto al autoconsumo se refiere, desde 2015 aproximadamente, la capacidad 
de generación de energía solar a través del autoconsumo se ha ido duplicando 
anualmente en España. Según los datosrecopilados por la Unión Española 
Fotovoltaica (UNEF), la principal asociación del sector solar en España que agrupa 
a 770 empresas, en 2022 se registró un almacenamiento de 1382,84 MWh de 
energía solar detrás del contador. De este total, 692,44 MWh correspondieron a 
instalaciones conectadas a la red y 690,39 MWh a sistemas de autoconsumo 
aislado. En cuanto potencia instalada de autoconsumo se refiere, en 2022 alcanzó 
los 2507 MW. De estos 2507 MW instalados, UNEF estima que actualmente 
alrededor del 10% de los sistemas de autoconsumo están equipados con sistemas de 
almacenamiento detrás del contador, mientras que, en las instalaciones aisladas, el 
66% cuenta con sistemas de baterías. En la siguiente figura, se aprecia este 
incremento del autoconsumo fotovoltaico instalado: 
 
 
Figura 3. Evolución del incremento de autoconsumo anual en España, en MW 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
21 
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPIEDAD Y SUS 
CARACTERÍSTICAS 
5.1 LOCALIZACIÓN 
La finca se localiza en el término municipal de Salvaleón (Badajoz), teniendo una entrada 
en el km 24 de la carretera Barcarrota-Zafra. Las coordenadas de la casa de la finca son: 
Latitud: 38º29’49”N 
Longitud: 6º44’03”W 
Altitud: 570m 
Sin embargo, por conveniencias de espacio y optimización, las placas solares serán 
instaladas en un recinto cercano al cortijo de arriba, ubicación que se comentara más 
adelante. 
5.2 DESCRIPCIÓN 
La finca consta de una superficie de 328 Ha, con lo cual queda distribuida en varias cercas 
mostradas a continuación: 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
22 
 
Figura 4. Distribución de superficie de la finca por cercas, expresado en la columna de la izquierda en 
hectáreas 
Dentro de estas diversas cercas, la finca se puede dividir en dos núcleos principales 
conectados por una línea de BT, que parte de un transformador 20 kV/400 voltios ubicado 
en el primer núcleo que se menciona a continuación: 
a) Cortijo de abajo, donde está la vivienda principal 
b) Cortijo de arriba, donde están las naves industriales. 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
23 
 
Figura 5. Earthview del cortijo de abajo 
 
Figura 6. Earthview del cortijo de arriba 
 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
24 
5.2.1 Cortijo de abajo 
En este cortijo se ubica, como mencionado anteriormente, la vivienda principal. La 
vivienda principal consta de 600m2, formado por 2 plantas, acompañadas en sí de un 
garaje. 
La primera planta consta de 5 dormitorios, 3 cuartos de baño, un comedor, una cocina, un 
salón, una sala de estar, y un despacho, con 3 entradas a la casa, habiendo 2 entradas 
delanteras y una trasera, siendo la ultima una entrada a la cocina. 
 
Figura 7. Salón 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
25 
 
Figura 8. Cocina 
 
 
Figura 9. Comedor 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
26 
 
Figura 10. Dormitorio I 
 
Figura 11. Dormitorio II 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
27 
 
Figura 12. Dormitorio III 
 
Figura 13. Dormitorio IV 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
28 
 
Figura 14. Cuarto de baño I 
 
Figura 15. Dormitorio V 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
29 
 
Figura 16. Despacho 
 
La segunda planta consta de 3 dormitorios, 1 cuarto de baño, y una sala de estar. Esta 
planta normalmente es usada en caso de que haya invitados a la finca, con lo cual su uso es 
menos frecuente. 
 
Figura 17. Sala de estar 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
30 
 
 
Figura 18. Dormitorio VI 
 
Figura 19. Dormitorio VII 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
31 
 
Adicionalmente, a la casa se le añade un garaje, una pista de pádel (actualmente fuera de 
uso), y un jardín con piscina. A continuación, solo se mostrará el jardín, ya que es el único 
anexo a la casa que usa electricidad. 
 
Figura 20. Vista I del jardín 
 
Figura 21. Vista II del jardín 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
32 
 
 5.2.2 Cortijo de arriba 
En el cortijo de arriba se ubican las naves para el ganado, conformado por cerdos, caballos 
y vacas, siendo este cortijo el núcleo de mayor consumo de energía con diferencia. Se trata 
de varias naves, cinco de ellas destinadas a salas de destete y partos de las cochinas, otra 
nave dividida en dos para inseminación, adosada a estas un recinto semiabierto destinado a 
cuadras y establos de caballos. Otra nave para maquinaria agrícola, y la última nave para el 
personal de mantenimiento y vigilancia de la finca destinada a almacén de herramientas y 
vestuario, como se pueden apreciar en planos. 
NAVE SALA DE PARTOS-1: 
Como su nombre indica, está destinada al parto de cochinas. Tiene dos entradas por 
fachada frontal a través de puertas metálicas abatibles, y un vestíbulo exterior cerrado y 
anexo a la nave, previo a la sala de parto. El acceso a la misma (al estar su rasante 
sobreelevada, para dejar la zona por debajo del nivel de suelo, como depósitos de purines y 
excrementos), se efectúa por rampa exterior de hormigón, y en el vestíbulo previo se sitúa 
el cuadro de mando y protección general. 
Los cerramientos están construidos mediante bloques de termoarcilla lucidos interior y 
exteriormente, solado sobreelevado de losa de hormigón con fosos interiores en zona 
donde cohabitan las madres y lechones, con un suelo de placas de PVC perforadas para el 
paso de los purines al foso donde se limpia cada 2 meses cuando los lechones pasan a la 
fase del destete en otras naves. 
Cubierta de chapa prelacada en color teja tipo sándwich, ventilación natural mediante 6 
huecos abiertos en fachadas laterales con rejillas y mallas mosquiteras, que favorecen la 
convención de aire en verano. En invierno se cierran, para poder calefactar la nave donde 
se encuentran los lechones, donde se mantiene una temperatura adecuada por las placas o 
radiadores de suelo situados en el interior de la nave y regulados por termistores situados 
en el interior. También hay ventilación natural mediante huecos exutorios metálicos en 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
33 
cubierta con sombrerete para evitar la entrada de agua de lluvia, y tres huecos de 
ventilación en fachada lateral. 
Se sitúa en el lateral derecho de la nave por fuera un depósito de fibrocemento, elevado del 
terreno descansando sobre losa de hormigón con viguetas y bovedillas y 4 pilares de 
ladrillo perforado macizodoble, de unos 2.000 litros aproximadamente. Estos son 
utilizados para suministrar por gravedad a los bebederos de las jaulas donde están los 
animales sin necesidad de motor eléctrico. 
Los comederos son alimentados desde silos metálicos con tolva de salida del pienso 
extraído por caída a un sinfín movido por un motor eléctrico de este enlaza con tuberías de 
PVC, transportando el alimento y cayendo en los distintos comederos. 
 
La planta se constituye por dimensiones interiores de 16 x 10,60 m 
El vestíbulo de dimensiones interiores de 2,50 x 1,90 m 
 
Figura 22. Vista exterior de Sala de Partos I 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
34 
 
Figura 23. Vista interior de Sala de Partos I 
NAVE SALA DESTETE-1: 
Destinada como su nombre indica al destete de los cochinos una vez separados de la 
madre, tiene una entrada en fachada a través de una puerta abatible metálica, y una puerta 
doble metálica en el lateral izquierdo. El acceso a la nave rampa directamente de la rasante 
del terreno. 
Tiene delante de la nave un cerramiento con pared a una altura de 1 metro, formada por 
piedras entrelazadas y sostenidas por hormigón y cemento, lucido en algunos tramos, dos 
pilares de hormigón sosteniendo a cancilla de entrada con barrotes de hierro. 
Los cerramientos y el solado son de las mismas características que la nave de partos, y los 
purines se retiran mensualmente desde un lateral de la nave, que es la parte más baja de la 
fosa. 
En el interior de la nave, al existir un desnivel del terreno con la cota interior de la nave, 
justo por debajo se sitúa la fosa de los depósitos de purines y excrementos. 
La ventilación es natural, mediante 5 huecos abiertos en fachadas laterales con rejillas y 
mallas mosquiteras, que favorecen la convención de aire en verano, y se cierran en 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
35 
invierno para poder calefactar la nave donde se encuentran los lechones. Además, existe 
ventilación natural mediante 8 huecos con aireadores estáticos en cubierta con 
sombrerete para evitar la entrada de agua de lluvias. 
Como en la sala de partos, los bebederos son suministrados por gravedad a través de un 
depósito, de una capacidad de unos 2,000 litros, de fibrocemento, esta vez situado en el 
lateral izquierdo. Los comederos son alimentados de la misma forma que en la sala de 
parto. 
La planta se constituye por dimensiones interiores de 30 x 4,75 m 
 
Figura 24. Vista exterior de Sala de Destete I 
 
NAVE SALA DE PARTOS-2: 
Esta sala, aunque algo más pequeña, cumple las mismas funciones que la primera sala de 
partos. Tiene una entrada por fachada frontal a través de puerta metálica abatible, además 
de una caseta delante cerrado con puerta también metálica anexa a la nave donde se sitúan 
el cuadro general y los reguladores para las temperaturas de las placas de calefacción 
interiores. En la zona trasera, a través de puerta de una hoja de la sala de parto, se accede a 
8 corralitos para sala de destete y 4 jaulas más ampliables para cochinas (al existir 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
36 
diferencia de rasante entre el suelo de la nave y el nivel del exterior, su rasante queda 
sobreelevada, para dejar la zona por debajo del nivel de suelo, como depósitos de purines y 
excrementos). 
Cerramientos construidos mediante bloques de termoarcilla lucidos interior y 
exteriormente, solado sobreelevado de losa de hormigón con fosos interiores en zona 
donde cohabitan las madres y lechones con un suelo de placas de PVC perforadas para el 
paso de los purines al foso donde se limpia cada 2 meses cuando los lechones pasan a la 
fase del destete en el fondo de la nave. 
Cubierta de chapa prelacada en color teja tipo sándwich, adquiere ventilación natural 
mediante 12 huecos con aireadores estáticos en cubierta con sombrerete para evitar la 
entrada de agua de lluvias. A esto se le suma una ventilación natural lateral mediante 10 
huecos abiertos en fachadas laterales con rejillas y mallas mosquiteras. 
En invierno se mantiene la temperatura por las placas o radiadores de suelo situados en el 
interior de la nave y regulados por termistores situados en el interior, igual que la primera 
sala de partos. 
En cuanto al sistema de alimentación de las cochinas y sus crías, es prácticamente idéntico 
a la Sala de partos I. Para suministrar agua a las cochinas sin necesidad de motor eléctrico, 
se sitúa en el lateral izquierdo de la nave por fuera un depósito de fibrocemento, de unos 
2000 litros aproximadamente, elevado del terreno y descansando sobre losa de hormigón 
con viguetas y bovedillas y 4 pilares de ladrillo perforado macizo doble. 
Los comederos son alimentados desde silos metálicos con tolva de salida del pienso 
extraído por caída a un sinfín movido por un motor eléctrico de este enlaza con tuberías de 
PVC, transportando el alimento y cayendo en los distintos comederos. 
 
La planta se constituye por dimensiones interiores de 17 x 12,75 m en la zona de los partos 
y 9,20 x 12,75 m en la zona de destete. 
La caseta de reguladores y cuadro eléctrico de dimensiones interiores de 3,90 x 1,80 m 
 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
37 
 
Figura 25. Sala de partos II 
 
NAVE SALA DE DESTETE-2.1 y 2.2: 
Está dividida en dos naves. Ambas tienen una entrada en fachada con doble puerta 
metálica abatible, una puerta metálica intermedia de una hoja, y otra simétrica detrás, que 
da paso a la sala destete-2.2. En el lateral, se ubica una tercera puerta con apertura a dos 
hojas (también metálica) a través de una puerta abatible metálica, que da salida al patio de 
guarrinos. El acceso a la misma se efectúa por una rampa metálica, como la mayoría de las 
naves de esta finca, dejando una zona por debajo del nivel de suelo como depósito de 
excrementos. 
 
Cerramientos construidos mediante bloques de hormigón lucidos interior y exteriormente. 
Solado sobreelevado de losa de hormigón con fosos interiores en zona donde cohabitan las 
madres y lechones, con un suelo de placas de PVC perforadas para el paso de los purines al 
foso. Una vez más, el proceso de limpieza de excrementos se efectúa cada 2 meses. 
Cubierta de chapa galvanizada y con tratamiento interior de proyectado con poliuretano 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
38 
para evitar ambiente térmicos extremos. Esto consigue bajar la temperatura interior de 8 a 
10º con respecto al exterior, al igual que 5 a 6º por encima de la temperatura exterior en 
invierno. 
Posee ventilación al exterior natural en fachada trasera y lateral derecho, constituida por 6 
ventanales de 1,2 m x 1,00 m, con ventilación directa en la parte superior por 6 huecos en 
cubierta en diversas salas dentro de la nave. 
El sistema de alimentación y bebida es el mismo que la sala de destete I. 
La planta se constituye por dimensiones interiores sala-2.1 de 13,00 x 6,50 m y 
dimensiones interiores sala-2.2 de 16,63 x 6,50 m 
 
Figura 26. Sala de destete 2.1 y 2.2 
 
NAVE SALAS INSEMINACIÓN: 
SALA-1 
Destinada como su nombre indica a la fecundación directa con semen de los machos. Sin 
tener apareamiento de los cochinos, las hembras son separadas y reducidas en la jaula. 
Aquí son inseminadas directamente. 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍASINDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
39 
Con una entrada en fachada a través de una puerta abatible metálica, tiene delante de la 
nave un patio abierto y un cobertizo con cerramientos de bloques de hormigón. El 
cobertizo tiene una cubierta inclinada de estructura metálica de chapa galvanizada, 
soportada por cerchas metálicas sobre vigas de hormigón, y estas apoyadas sobre los 
pilares, que también son de hormigón armado. Tiene una entrada al patio con puerta 
metálica lisa de una hoja anclada al muro de bloques. 
En el interior de la sala se sitúan 11 jaulas para separar a las cochinas, que una vez les 
llegue la hora del parto son trasladas a las naves de partos comentadas anteriormente. 
Esta está cubierta de chapa prelacada a dos aguas en color teja tipo sándwich, y posee 
ventilación natural mediante 1 hueco abierto en el muro trasero, añadiendo a esta 
ventilación una apertura en la puerta de entrada. 
Los comederos son directos del pienso depositado en bandejas metálicas colocadas debajo 
del cobertizo del tipo pesebre. 
La planta se constituye por dimensiones interiores de 8 x 3,60 m 
 
 
Figura 27. Sala de Inseminación 
 
SALA-2 
Idem a la anterior, con dimensiones interiores de 8 x 3,60 m 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
40 
 
CUADRAS O ESTABLOS: 
Establos para dar cabida a varios caballos de la propiedad que se ha ubicado próximo a la 
sala de inseminación-2, Se constituye de 7 divisiones separadas por muros de bloques de 
hormigón de 2 hileras de dimensiones reducidas con una puerta metálica abatible de doble 
hoja, utilizada para la salida de los animales al exterior. Cada cuadra también tiene su 
propia puerta de entrada y salida como se observa en la siguiente figura. 
 
Figura 28. Vista interior de una cuadra 
 
La planta se constituye por dimensiones interiores de 36 x 35 m. 
 
NAVE AGRICOLA: 
Como su nombre indica, esta nave está destinada al almacenamiento de tractores, 
hormigoneras, carretillas y maquinaria agrícola en general. Tiene una entrada mediante un 
portón en chapa metálica deslizante en fachada frontal. Previa a la entrada, se sitúa el 
cuadro de mando y protección general a la derecha de la entrada. 
Los cerramientos están construidos mediante bloques de hormigón lucidos interior y 
exteriormente. Solado de hormigón ruleteado, esta nave está cubierta de chapa prelacada 
en color aluminio en el interior y color teja en el exterior soportada por cerchas metálicas y 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
41 
pórticos, también metálicos. Su ventilación es natural, adquirida mediante 2 huecos 
abiertos en fachadas laterales. Tiene un peto metálico en todo su contorno como 
proyección de la cubierta. 
La planta se constituye por dimensiones interiores de 14,69 x 9,71 m 
 
 
Figura 29. Nave agrícola 
 
EDIFICACION DESTINADA A VESTUARIOS, ALMACEN Y APARCAMIENTOS: 
Este edificio se constituye principalmente de dos módulos. El módulo de la derecha 
consiste en vestuarios, habitaciones, una despensa, y una salita, mientras que el de la 
izquierda está destinada como almacén 
Existe una extensión en el lateral izquierdo, abierto, con cerramientos de bloques de 
hormigón laterales. Su techo es formado por placas de fibrocemento, soportado por vigas 
metálicas IPN de 10x5cm, y correas transversales de tubo de 4x8 cm sobre pilares de 
bloques de hormigón de 40.20.20. Esta extensión es una zona destinada al aparcamiento 
habitual para los vehículos de los trabajadores de la finca. 
Existe adicionalmente un módulo central destinado almacén con un frigorífico, con acceso 
independiente desde el exterior mediante una puerta metálica de doble hoja. Justo encima 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
42 
de la construcción hay un doblado al que se accede a través de una escalera en el lateral 
derecho, aunque ahora mismo está sin uso. 
El módulo habitable se accede por puerta de madera de una hoja abatible hacia el interior 
en fachada principal. Posee ventilación al exterior natural en fachada principal y fachada 
trasera mediante ventanales practicados en el cerramiento, constituida por dos ventanales 
de 0,80 m x 0,80 m, comunicadas directamente al exterior. 
La planta destinada a vestuario de dimensiones interiores de 8,73 x 7 m 
La planta destinada a almacén de dimensiones interiores de 3,60 x 7 m 
La planta destinada aparcamiento de dimensiones interiores de 5,00 x 7 m 
Todo ello nos va a dar el siguiente cuadro de superficies útiles. 
 
 
Figura 30. Vista exterior del edificio 
A continuación, a modo de resumen, se adjunta una tabla de superficies de cada nave y su 
superficie total. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
43 
Tabla 1. Superficies del Cortijo de arriba por partes 
Zona Dimensiones (m2) 
Nave Sala de Parto 1 169,90 
Nave Sala Destete 142,50 
Nave Sala de Parto 2 342,97 
Nave Sala Destete 2.1 84,50 
Nave Sala Destete 2.2 108,09 
Nave Sala Inseminación 1 28,80 
Nave Sala de Inseminacion 2 28,80 
Cuadras o Establos 1260,00 
Nave Agricola 141,67 
Edificio Para Vestuarios, Almacen y 
Aparcamiento 
127,26 
Total Superficies 2434,19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
44 
6. ESTUDIO ENERGÉTICO DE LA PROPIEDAD 
Para una instalación fotovoltaica eficiente y capaz de abastecer el consumo de la finca, se ha 
de conocer de antemano el consumo de la finca, y cuáles son los aparatos principales de este 
consumo. A continuación, se evaluará a través de la factura eléctrica el consumo mensual y 
anual, y también se realizará un cálculo de consumo eléctrico anual de cada aparato principal 
de la finca. 
 6.1 CALCULO A TRAVÉS DE LA FACTURA DE LA LUZ 
A través de las facturas eléctricas facturadas por la compañía Iberdrola, el consumo anual de 
la finca asciende a 42159 kWh/año. La vivienda dispone de un contrato para consumo 
participar con tarifa de exceso 3.0TD de Iberdrola con potencia contratada de 19kW. 
6.1.1 Explicación de la tarifa 3.0TD 
La tarifa 3.0TD, de baja tensión, y las tarifas 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD, de alta 
tensión, comparten una misma estructura de periodos y horarios. Todas estas tarifas 
disponen de 6 periodos de energía y potencia llamados P1, P2, P3, P4, P5 y P6. Cada 
uno tiene unos precios concretos de energía y potencia, siendo los precios P1 los más 
elevados y los precios P6 los más económicos. A continuación, se muestra una figura 
representando las tarifas disponibles por mes y hora. 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
45 
 
Figura 31. Distribución de tarifas energéticas por hora y mes de la Península Ibérica 
 
A continuación, se muestra una figura del consumo eléctrico anual de la finca. 
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) 
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 
 
DOCUMENTO 1. MEMORIA 
 
46 
 
Figura 32. Consumo eléctrico anual de la finca (kWh) 
 
6.2 Inventario de aparatos principales de consumo anual de la 
finca 
Como mencionado anteriormente, la finca se divide en dos principales zonas de 
consumo, el cortijo de arriba y el cortijo de abajo. A continuación, se realizará un listado 
de cuadros eléctricos de las distintas naves del cortijo de arriba, y de

Continuar navegando