Logo Studenta

Tema1GMA pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GEOGRAFÍA DEL MUNDO ÁRABE
OPTATIVA DE SEGUNDO CICLO
TITULACIÓN DE GEOGRAFÍA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
(PLAN 1999)
GUIÓN de los APUNTES
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS
Prof. Enrique LÓPEZ LARA
 Septiembre 2006
GEOGRAFÍA DEL MUNDO ÁRABE
Optativa de 2º Ciclo. Titulación de Geografía. Curso 2006/07.
Area de conocimiento: Análisis Geográfico Regional.
Facultad de Geografía e Historia.
Primer Cuatrimestre; martes y miércoles de 19 a 21 h. Aula II.
Tutorías: miércoles y jueves de 10 a 11.30 h.; miércoles de 17.30 a 19 h.
Exámenes: 1ª Convocatoria Ordinaria: 25/01/07. Aula XVI. De 16 a 18 h.
 2ª Convocatoria Ordinaria: 07/09/07. Aula IV. De 18 a 20 h.
Prof.: Dr. Enrique López Lara.
TEMARIO
Tema 1: Introducción. Arabización e Islam. Situación y delimitación geográficas. Visión histórica. El
Mediterráneo: "frontera" entre el Norte y el Sur. El desconocimiento del Mundo Árabe y su cercanía
geográfica. La importancia del Magreb y de Marruecos.
Tema 2 : Medio natural. Condicionamientos climáticos e hidrológicos. Caracteres geológicos y
geomorfológicos. Paisajes naturales. Recursos, usos y aprovechamientos. Cuestiones medioambientales de
especial estudio.
Tema 3: Población árabe. El modelo de distribución territorial. Dinámica: crecimiento y emigración.
Estructura poblacional: una juventud creciente. Los "problemas" demográficos: crecimiento, paro,
alimentación, salud, educación... La inmigración árabe, magrebí y marroquí.
Tema 4: Caracterización socio-económica y estructuras territoriales. Análisis de indicadores
socio-económicos y de desarrollo humano. Crecimiento económico y subdesarrollo en los territorios árabes.
Distribución y significado de las actividades económicas. Estructuras territoriales: mundo rural (nomadis-
mo/sedentarismo) y mundo urbano (tradición y modernidad). Sistemas de ciudades y urbanismo.
Transportes.
Tema 5: Geostrategia y geopolítica en el Mundo Árabe. Globalización, representación mundial y
relaciones con otras regiones. Conflicto árabe-israelí. El petróleo y su relevancia geopolítica. El
fundamentalismo islámico. El agua: factor geoestratégico. La Política Europea de Vecindad y el Mundo
Árabe.
Tema 6: El Magreb. (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania). Delimitación regional. Visión histórica
y situación actual. Caracteres naturales y condiciones socio-económicas. Aspectos culturales. Las relaciones
Magreb - U.E.
Tema 7: Marruecos. regiones, sectores económicos y dinámica territorial. Ceuta y Melilla: ciudades
enclave. La cuestión del Sahara. España-Andalucía:Andalucía ante el Magreb: relaciones con Marruecos y
perspectivas de futuro. Cooperación al Desarrollo: las prioridades de las regiones del norte de Marruecos.
Tema 8: El Valle del Nilo (Egipto y Sudán) y el Mackrek (Próximo y Medio Oriente). Caracterización
regional. Evolución histórica y situación político-económica actual. Problemáticas territorial, económica y
política. Repercusiones a nivel internacional.
BIBLIOGRAFÍA:
- AYUBI, N. (1999) Política y Sociedad en el Oriente Próximo. La hipertrofia del
Estado Árabe. Biblioteca del Islam Contemporáneo. Ed. Bellaterra. Barcelona.
- AMIN, S. (1994) El fracaso del desarrollo en África y en el Tercer Mundo.Un
análisis político.Iepala.Madrid.pp.270.
- AMIN, S. y YACHIR, F. (1989) El Mediterráneo en el mundo. La aventura de la
transnacionalización. Ed. Iepala. Madrid. pp. 160.
- ANTAKI, I. (1990) La cultura de los árabes. Ed. Siglo XXI. Colección
antropología. México. pp. 278.
- BALTA, P. (1994) El gran Magreb. Ed. S.XXI. Colección sociología y política.
Madrid. pp. 315.
- DE LA SERNA, A. (2001) Al Sur de Tarifa. Marruecos-España: un malentendido
histórico. Marcial Pons, Historia. Madrid. pp. 341.
- FABRIÈS-VERFAILLIE, M. (1998) L’Afrique du Nord et le Moyen-Orient dans le
nouvel espace mondial. Presses Universitaires de France. Paris. pp.268.
- HORRIS, Ch. y CHIPPINDALE, P. (1994) ¿Qué es el Islam?. Alianza Editorial, nº
1669. Madrid. pp. 400.
- HUNTINGTON, S.P.(1997) El choque de civilizaciones. Ed.Paidos. Barcelona. pp.
244.
- ISNARD, H. (1979) El Mogreb. Ed. Ariel. Barcelona. pp. 305.
- KHADER, B. (1988) El mundo árabe ante el año 2000. Ed. Cantarabia. Madrid.
pp. 178.
- KHADER, B. (1992) Europa y el Gran Magreb. Itinera. Fundación Paulino Torras
Domènech. Barcelona. pp. 345.
- KHADER, B. (1995) Europa y el Mediterráneo. Ed. Icaria/Antrazyt. Barcelona.
pp. 151.
- LAROUI, A. (1984) El Islam árabe y sus problemas. Ed. Península. Barcelona.
pp. 156.
- LAROUI, A. (1970 y 1994) L'Histoire du Magreb. Maspero. París. Traducción en
castellano Historia del Magreb. Desde los orígenes hasta el despertar magrebí.
Ed. Mapfre. Madrid. pp. 423.
- LEWIS, B. (1995) El Mundo del Islam. Gente, Cultura, Fe. Ed.Destino.Madrid.
pp. 441.
- LÓPEZ GARCÍA, B. y Otros (1992) España-Magreb, Siglo XXI. El porvenir de
una vecindad. Colección El Magreb. Ed. Mapfre. Madrid. pp. 378.
- LÓPEZ GARCÍA, B. y MONTABES PEREIRA, J. (eds.) (1994) El Magreb tras la
crisis del Golfo: transformaciones políticas y orden internacional. Universidad de
Granada y AECI. Granada. pp. 350.
- LLUCH, E. y Otros (1981/84). Geografía de la Sociedad Humana. Vol. VIº "La
periferia subdesarrollada capitalista,2; Unidad y diversidad del Tercer Mundo
afroasiático" por RODES,J.M.; INIESTA, F. y LÓPEZ PALOMEQUE, F. Ed. Planeta,
Barcelona.
- MARTÍNEZ CARRERAS, J.U. (1991) El Mundo Árabe e Israel. Ed. Istmo.
Fundamentos. Madrid. pp. 276.
- MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. (1991) El Islam. Temas Clave. Salvat. Barcelona. pp.
96.
- MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. (1997) El reto del Islam. La larga crisis del mundo
árabe contemporáneo. Ed. Temas de Hoy. Madrid. pp. 261.
- MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (1991) Espacios y Sociedades. Introducción a la
Geografía Regional Mundial. Cap. XIIIº "África Árabe y África Negra: un ejemplo
de geografía colonial". Ed. Ariel. Barcelona. pp. 552-614. En la Edición 6ª de
1998, Cap. XIIº "El Mundo Árabe-Islámico: tradición y cambio". pp. 527-570.
- NAIR, S. (1995) Mediterráneo hoy. Entre el diálogo y el rechazo. Ed.
Icaria/Antrazyt. Barcelona. pp. 127.
- NOGUÉ, J. y VILANOVA, J.(1999)España en Marruecos. Ed.Milenio.Lleida.pp.
570.
- RODINSON, M. (1989) La fascinación del Islam. Ed. Júcar. Barcelona. pp. 158.
- SEGURA, A. (2001) Más allá del Islam. Política y conflictos actuales en el mundo
musulmán. Alianza Editorial. Historia, 4198. Madrid. pp. 431.
- SAID, E.W. (2003) Orientalismo. 1ª Ed. Debolsillo.com. Barcelona. pp. 510.
- SOURDEL, D. (1973) El Islam. Colección ¿Qué sé?, nº
95.Oikos-tau.Barcelona.pp.125.
Breve descripción del contenido y de los objetivos. Metodología y
temporalización:
* Contenido:
“Estudio de los caracteres generales, físicos y humanos del Mundo Árabe,
de sus conjuntos regionales, de sus paisajes naturales, rurales y urbanos y de la
organización espacial. Los países árabes e islámicos en el Mundo: significados
geoestratégicos, geoeconómico y cultural. Cooperación, co-desarrollo y
expectativas de desarrollo en los países árabes. Especial tratamiento y análisis
territorial del Magreb (en especial, Marruecos). El Magreb y sus relaciones con
Andalucía y con Europa” (B.O.E. nº 227, del 22/IX/99; Titulación de Geografía de
la Universidad de Sevilla).
* Objetivos:
1.- Comprender la organización territorial, la realidad socio-económica, los
aspectos culturales y la importancia geopolítica del Mundo Árabe.
• organización territorial: información sobre los aspectos geográficos
(físicos y humanos). Tipologías y realidades de las subdivisiones
regionales.
• realidad socio-económica: comprensión y visualización de parte del
mundo subdesarrollado, afectado por la colonización/descolonización y
por unas estructuras económicas desequilibradas y dependientes.
• aspectos culturales: análisis del Islam, como religión que abarca la
estructura cultural, social, económica, política... del Mundo Árabe.
• importancia geopolítica: mundo de "enfrente" (espejo) del
"Desarrollo”, que representa la 1ª línea de "choque" / "cooperación"
(el Mediterráneo),la emigración (aspectos demográficos), el petróleo,
el panarabismo, Israel/Palestina, Integrismos (Grupos terroristas,
F.I.S., Osama Ben Laden), riqueza/pobreza, alianzas y gastos militares,
conflictos regionales, etc.
2.- Analizar, diagnosticar y establecer debates y propuestas a los puntos
de acercamiento y de distanciamiento entre Occidente / U.E. / España y Oriente /
Magreb / Marruecos. Aspectos de la Cooperación para el Desarrollo (Programas y
líneas de interés en el futuro); Las Conferencias Euromediterráneas; El Magreb
(Ceuta y Melilla; los Tratados de pesca; el problema del Sahara; el Tratado de
Asociación de Marruecos con la U.E.; la situación política de Argelia, el problema
bereber, etc.).
* Metodología:
 El contenido de los cinco primeros temas se concreta, en primer lugar, en la
introducción, metodológica y didáctica, de la asignatura: objetivos, métodos,
técnicas de análisis... En segundo lugar, los análisis generales y sectoriales
(caracterización natural y socio-económica, población, organización territorial,
aspectos geoestratégicos...) del Mundo Árabe abarcan los temas 2, 3, 4 y 5.
 El objetivo docente básico culmina en el proceso histórico mundial,
aproximando a los alumnos al conocimiento del Mundo Árabe de hoy. El
carácter genérico, sintético e informativo de las unidades regionales (temas 6, 7
y 8) nos proporcionan el marco adecuado para una aproximación básica y
completa a la realidad regional del Mundo Árabe.
 A raíz de lo expuesto, interesa resaltar que no sólo el proceso informativo es
importante. También se intenta fomentar, dentro de las posibilidades que la
asignatura ofrece, el ejercicio de otras capacidades intelectuales, la vinculación
del alumno con los problemas más importantes de hoy día, etc. Resulta de un
alto valor la lectura de periódicos, revistas, informes..., así como la visión de
documentales, informes televisivos, programas informativos de actualidad, videos
y películas, obras literarias...; cuestión que se fomentará a lo largo del curso. A
partir del tema 6º se abre el análisis subregional del Mundo Árabe.
 A través de los 8 temas del temario se intenta que el alumno asimile y
contraste una información básica que le sirva para llevar a cabo la necesaria
reflexión sobre las estructuras espaciales básicas del Mundo Árabe y de
sus cuestiones culturales y económicas.
* Temporalización:
 Adecuando las 15 semanas del cuatrimestre a los 8 temas del programa, se
prevé que cada tema abarque aproximadamente una semana y media (cuatro
horas teóricas y dos de prácticas). De tal manera que se da pie a que puedan ser
tratados temas específicos de actualidad relacionados con la materia que
acontezcan a lo largo del curso.
Sistema y criterios de evaluación:
 El sistema de evaluación viene determinado por las Normas Reguladoras de
Exámenes, Evaluación y Calificación de la Universidad de Sevilla. Se establece un
examen (en febrero, aproximadamente --27/1/2004--) y otro, para aquellos que
no hayan superado el primero (en septiembre --14/9/2004--). Los exámenes se
calificarán según el baremo que aparece en las Normas Reguladoras de
Exámenes, Evaluación y Calificación, teniéndose en cuenta que cada examen
constará de dos partes. Una primera parte teórica, de reflexión general donde se
medirá la capacidad de reflexión y formación y otra segunda parte donde se
comprobará el nivel informativo y técnico alcanzado. La calificación quedará
completada con las reseñas de las actividades desarrolladas en las clases
prácticas --videos, conferencias, comentarios de textos, mapas, etc...-- (20% de
la nota final).
GEOGRAFÍA DEL MUNDO ÁRABE.
Tema 1.- INTRODUCCIÓN. EL MUNDO ÁRABE Y MUSULMÁN.
A. Guión de la exposición:
1.-Introducción: Arabización e Islam.
2.- Situación y delimitación geográfica del Mundo Árabe y musulmán: entre
África y Asia, desde Marruecos a Indonesia. Manifestaciones en otras áreas
(Europa, Norteamérica...).
3.- Visión histórica: la Hégira, los Califatos, el dominio otomano, la colonización
y su desigual influencia, la descolonización (Bangdung) y la situación actual.
4.- Un mundo "frontera" entre el Norte y el Sur: el Mediterráneo.
5.- El desconocimiento del Mundo Árabe y su cercanía geográfica:
razones de su estudio regional. La importancia del Magreb y de Marruecos.
B. Bibliografía:
- ANTAKI, I. (1990) La cultura de los árabes. Ed. Siglo XXI. México. pp. 278.
- BALTA, P. (1994) Islam. Civilizaciones y sociedades. Ed. S.XXI. Madrid. pp. 250.
- BERQUE, J. (1964) Los árabes de ayer y de mañana. FCE. México. pp. 451.
- CRUZ HERNÁNDEZ, M. (1996) Historia del pensamiento en el mundo islámico. Alianza Editorial.
Madrid. 3 vols.
- GOYTISOLO, J. (1997) De la Ceca a la Meca. Ed. Alfaguara. Madrid. pp. 276.
- HUNTINGTON, S.P. (1997) El choque de civilizaciones". Ed. Paidos. Barcelona.
- MARTÍN CORRALES, E. (2002) La imagen del magrebí en España. Una perspectiva histórica.
Siglos XVI-XX. Ediciones Bellatera. Barcelona. pp. 248.
- MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (1998) Espacios y Sociedades. Cap. XIIº "El Mundo Árabe-
Islámico: tradición y cambio". Ed. Ariel. Barcelona. pp. 527-570.
- RODINSON, M. (1980) Los Árabes. Ed. S. XXI. Madrid.
- RODINSON, M. (1989) La fascinación del Islam. Ed. Júcar Univ. Barcelona. pp. 158.
- SAID, E.W. (2003) Orientalismo. 1ª Ed. Debolsillo.com. Barcelona. pp. 510.
- SEGURA, A. (2001) Más allá del Islam. Política y conflictos actuales en el mundo
musulmán. Alianza Editorial. Historia, 4198. Madrid. pp. 431.
- SOURDEL, D. (1973) El Islam. Colección ¿Qué sé?, 95. Oikos-tau. Barcelona. pp. 125.
1.- Definiciones básicas: Árabe e Islam.
Antes de adentrarnos en el estudio del Mundo Árabe es necesario aclarar
una serie de conceptos. En especial, los conceptos "árabe" y "musulmán". Estos
conceptos suelen identificarse uno con otro, si bien no son idénticos. Uno, el
primero ("árabe") hace referencia indistintamente a una etnia y a una lengua. El
segundo, ("musulmán") sin embargo, es un concepto derivado de la religión; un
musulmán es aquel que profesa el Islam. ¿De dónde viene, pues, la confusión?.
Probablemente del hecho que el árabe (tanto la etnia como la lengua) ha sido el
transmisor histórico y, en gran medida, actual del Islam.
Un musulmán no tiene por qué ser árabe necesariamente; es más, se
calcula que en el mundo hay aproximadamente 1.200 millones de musulmanes,
de los que los árabes representan aproximadamente un 20% (250 millones).
Pero un árabe no es necesariamente, tampoco, musulmán, si bien en un gran
porcentaje lo son. Hay árabes que profesan el cristianismo ortodoxo (por
ejemplo, en el Líbano).
 En esta asignatura vamos a estudiar una región del mundo que se delimita
e identifica por un criterio étnico, histórico y cultural: árabe. Analizamos, desde
una perspectiva y metodología geográfica, el conjunto de países que se declaran
árabes, bien porque un gran porcentaje de su población lo sea o bien porque la
lengua oficial sea ésta: el árabe. En total 20 países que, agrupados en
subunidades regionales son: Magreb (Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y
Tunicia); Valle del Nilo (Egipto y Sudán); Cuerno de África (Yibuti y Somalía);
Creciente Fértil (Irak, Jordania, Líbano y Siria –habría que incluir Palestina—) y la
Península Arábiga (Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait,
Omán, Qatar y Yemen).
 Se deja aparte aquella otra gran extensión del planeta que si bien no es
árabe sí es musulmana: Afganistán, Turquía, Irán, Pakistán, parte de la India, el
Xinjiang chino, la ex-repúblicas soviéticas del suroeste (Turkmenistán,
Uzbekistán, Kazajstán, Kirguizistán, Tadjikistán...), Indonesia, parte del África
Negra... y, además, podríamos incluir comunidades musulmanas relativamente
importantes y crecientes en diferentes países (Estados Unidos, Francia...)
No obstante, la presencia de lo árabe en el Islam es innegable: fue su
pueblo engendrador y transmisor y en esta lengua está escrito el Libro: el Corán.
Esta relación es inversa, esto es, el Islam ha penetrado y condicionadola cultura
y la historia árabe.
Queda claro, pues, que aunque muy relacionados, los conceptos de árabe
y musulmán son diferentes. Geográficamente, como veremos, también son
diferentes los espacios que abarcan en el conjunto de países del planeta. El
Mundo Árabe está englobado –es una parte— por el mundo musulmán; se diría
que el Mundo Árabe es una parte sustancial del mundo islámico.
Texto nº 1. - ANTAKI, I. (1990) La cultura de los árabes. Ed. Siglo XXI. Colección Antropología.
México. pp. 278.
2.- Delimitación geográfica del Mundo Árabe. Entre África y Asia.
Manifestaciones en otras áreas.
Tal y como se ha apuntado, en esta asignatura abordaremos el estudio del
Mundo Árabe. Un Mundo que abarca una serie de países (Mapa nº 1) que se
extienden desde el Atlántico (Mauritania, Marruecos...) hasta el Índico (Irak,
Omán, Yemén...), a través del Mediterráneo (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia,
Egipto, Líbano, Siria...) con el límite sur en el Sahara e indeciso en la parte
oriental del norte de África (Sudán, más Somalía y Djibouti) y abarcando el
Oriente Próximo (Península de Arabia, Levante Mediterráneo) y Medio (Golfo
Pérsico e Irak).
Países que son de desigual extensión territorial y de diferenciado potencial
y ritmo de crecimiento económico, pero que guardan una homogeneidad común:
se declaran árabes y tienen esta lengua como oficial. Además, profesan el Islam
(son musulmanes, en especial en sus masas populares); aquí ha de aclararse que
si bien son musulmanes, no lo son en general de la misma ortodoxia,
dividiéndose entre sunnitas, chiitas y, en menor medida, otras ramas.
El Mundo Árabe, pues, se extiende en la franja cálida-árida del planeta
(del Viejo Mundo), entre el norte de África y el suroeste asiático, entre el
Atlántico y el Índico, bordeado por los mares Mediterráneo y Rojo (englobando
al Mar Muerto) y, en los extremos, los Océanos Atlántico e Índico.
Geográficamente se trata de una zona estratégica del planeta (no hay más
que pensar en los estrechos de Gibraltar y de Ormuz y en el Canal de Suez).
Pero, además, el azar geológico ha querido que parte de los grandes recursos de
petróleo y de gas natural del Mundo se hallen en algunos de estos países:
Kuwait, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Arabia Saudí, Libia, Argelia... lo que
convierte esta zona en especialmente interesante desde la perspectiva
geoestratégica y geoeconómica.
Además, hemos de pensar que estamos tratando una región que engloba
aproximadamente unos 270 millones de habitantes (un mercado nada
despreciable) y, lo que es más llamativo y a tener en cuenta, con un ritmo de
crecimiento demográfico espectacular, de los mayores del mundo.
Los aspectos culturales (religión, estilos de vida, escalas de valores, arte,
urbanismo, filosofía...) han de valorarse como elementos susceptibles de ser
aplicados en este análisis de los caracteres más notables y en la comprensión de
la realidad homogénea del Mundo Árabe.
Se exponen a continuación una serie de mapas donde se localiza el Mundo
Árabe – Islámico, así como las delimitaciones que ofrecen distintos autores para
el Mundo Árabe. De esta forma, MÉNDEZ y MOLINERO (1998) aglutinan a
Afganistán, Irán y Turquía (extendiendo el Mundo Árabe a esta parte no árabe,
pero sí islámica); FABRIES-VERFAILLE (1998) realiza una división que se asemeja
más a la que vamos a usar en esta asignatura, sin la inclusión de Somalía y
Yibuti.
 ¡Es aconsejable utilizar un buen Atlas!.
Mapa nº 1. Delimitaciones geográficas del Mundo Árabe.
Los países árabes, ocupan varios millares de kilómetros a lo largo del
cinturón árido que divide en dos al Viejo mundo, desde el litoral atlántico hasta
el Asia de los Monzones. Presentan una básica unidad cultural, cimentada en la
adhesión de sus poblaciones al Islam, mayoritaria en todos ellos y casi exclusiva
en la mayoría. De ahí procede un arraigado sentimiento de comunidad, que
no es sólo religiosa ("umma"), sino cultural en el sentido más amplio, y que
prevalece sobre la división del Islam en distintas familias.
Esta comunidad se extiende naturalmente a los demás países musulmanes
del mundo, pero el núcleo lo representan los países aquí tratados. En Arabia
Saudí, por ejemplo, radica el centro de peregrinación obligatorio para todos los
creyentes (La Meca), y en Egipto y en Irán (no árabe, pero sí musulmán) se
hallan situadas las instituciones con mayor irradiación doctrinal del Islam sunní y
chiíta, respectivamente.
Irán tiene una personalidad propia muy acusada, cultural y lingüística en
primer término, pero afirmada también por una dilatada historia como entidad
independiente y a menudo en conflicto con sus vecinos árabes. Éstos, por su
parte, suelen presentarse como formando una sola nación, pasajeramente
organizada en estados diversos, que la ideología panarabista aspira a reunir en
uno. A decir verdad, el Mundo Árabe sólo ha estado integrado en una entidad
política unitaria durante un relativamente corto período de la Alta Edad Media, y
aún entonces ese estado no se definía como árabe.
Tampoco hay que considerar el Mundo Árabe como un conjunto
étnico-racial bien definido, sino como fruto de un proceso, la arabización,
que ha amalgamado diferentes y numerosos componentes en proporciones
distintas según los países: la lengua árabe y la tradición cultural que la tiene
como vehículo de expresión son sus rasgos distintivos más generales.
En la asignatura se considera como países árabes todos aquellos en los
que la lengua oficial y mayoritaria es el árabe, desde Mauritania hasta Omán, y
desde Irak hasta Sudán. Se le agrega Somalía y la República de Djibouti, con
lengua propia distinta, pero con antiguos y estrechos vínculos culturales con el
Mundo Árabe, fortalecidos por una deliberada vinculación política
contemporánea, que se manifiesta exteriormente en la pertenencia a la liga de
Estados árabes.
Pese a la falta de unidad política, la historia de los países árabes presenta
notables paralelismos de fondo, que hacen más explicable la persistencia de esta
fuerte unidad cultural.
La región en su conjunto ha constituido la indispensable zona de
tránsito entre tres áreas del Viejo Mundo que durante largo tiempo no
han podido relacionarse directamente: Europa, el África negra, y el Asia
central y oriental. Los países árabes, y también Irán (la histórica y antigua
Persia), han cumplido históricamente la función de intermediarios entre estos
mundos que se ignoraban.
Posteriormente ha sido víctima propiciatoria del período de la colonización
europea (siglos XIX y XX), ha sufrido un proceso de independencia política que lo
ha desgajado en estados-nación y algunos de sus países se han visto alterados
por la presencia en su subsuelo de recursos energéticos (petróleo y gas).
3.- Un mundo "frontera" entre el Norte y el Sur: el Mediterráneo.
Siguiendo con el discurso anterior, en el que se caracterizaba de forma
general al Mundo Árabe, dejo un epígrafe entero a algo que me parece en
especial significativo e importante de cara a la reflexión y a la perspectiva
analítica de la asignatura. El Mundo Árabe hoy día --y en parte de su historia-- se
presenta como un Mundo frontera. Esto es, el Mundo Árabe, a finales del siglo
XX y principios del siglo XXI, es la primera frontera de división/tensión del
Mundo: la que demarca y separa el desarrollo (Mundo desarrollado, del Norte,
países ricos) con respecto al subdesarrollo (Mundo subdesarrollado, del Sur,
países pobres, en vías de desarrollo, periféricos...).
La primera línea de contacto y de tensión entre el desarrollo de los
desarrollados (alto nivel de vida, rentas elevadas, estancamiento demográfico...)
y el subdesarrollo de los subdesarrollados (bajo nivel de vida, rentas pobres,
explosión demográfica...). Dos mundos diferentes y distantes en sus dinámicas
económicas, demográficas, epidemiológicas... y culturales. Un problema, si no "el
problema" más importante que la Humanidad tiene planteado y latente hoy día,
que la llamada Globalización (económica, política, cultural...) no solventa,antes
al contrario. Problema con grandes dosis de plasmación geográfica.
El Mundo Árabe presenta, en general y con diversa intensidad, los
problemas del subdesarrollo: contradicciones socio-económicas, falta de tradición
y de procesos democráticos, estructura económica deformada, dependiente y
desequilibrada, intercambios desiguales, carencias básicas (alimentos, vivienda,
salud y educación), desarticulación territorial...
El subdesarrollo del Mundo Árabe es peculiar, si bien su origen debe
buscarse en la penetración colonial. Hay que reparar, lo que no es baladí o
anecdótico, en que todos los países árabes tienen un pasado colonial más o
menos intenso. La extensión del sistema capitalista a escala mundial (AMIN,
1989) es señalada por algunos autores como la génesis de la situación de
dependencia económica de estos países en la actualidad. La colonización y el
posterior proceso de independencia (descolonización política y neocolonización
económica) han dejado huellas visibles en las estructuras económicas,
socio-políticas y territoriales que aún hoy día desvirtúan el desarrollo global de
estos países.
Lectura recomendada:
- AMIN, S. y YACHIR, F. (1989) El Mediterráneo en el mundo. La aventura de la
transnacionalización. Ed. Iepala. Madrid. pp. 160.
Nota: se ofrece fotocopiada la presentación, de interesante análisis.
4.- Visión histórica: la Hégira, los Califatos, el dominio otomano, la colonización
y su desigual influencia (francesa e inglesa), la descolonización (Bangdung) y la
situación actual.
El intentar ofrecer en un epígrafe la larga, intensa, rica y vertiginosa
historia del pueblo árabe es tarea difícil, imposible. Nos conformaremos con
presentar una reducida síntesis de los hitos más sobresalientes (en especial, los
políticos), si bien a nadie se le escapa que detrás dejamos un reguero de
aspectos culturales, socio-económicos, artísticos y humanos que merecen nuestra
atención a poco de nos adentremos e inquietemos por los habitantes del Mundo
Árabe.
La expansión y la organización territorial del Islam por parte del pueblo
árabe en los siglos VII y VIII d. C. fue increíblemente rápida y eficaz, teniendo
una innegable impronta histórica y viniendo incluso a cambiar el rumbo de la
Historia o, al menos, el de una parte importante de la Humanidad.
Destaquemos y tengamos presente como elementos claves en la
comprensión histórica y presente que el Islam ha tenido como vehículo de
expansión al pueblo árabe; que la expansión territorial fue, en unos primeros
instantes, sorprendentemente rápida o explosiva, además de difícilmente
justificable a tenor de las fuerzas militares con las que se contaban; que el Islam
ha tenido una corta unidad política e incluso desde la perspectiva religiosa ha
sufrido escisiones (sunnitas, chiítas...) que aún hoy se dejan notar; que el Islam
árabe tuvo una fuerte impronta urbana y absorbió a los diferentes pueblos
(bereberes, persas, turcos...) partiendo de las enseñanzas y creencias escritas en
el Libro: El Corán, con un mensaje unitario que hizo posible la integración de los
diferentes pueblos; y más...
No debemos olvidar el estado de marginación y/o de decadencia que hoy
día sienten los países y sociedades árabes por el desarrollo histórico de los dos
últimos siglos, los de la dominación colonial y el de la independencia y
fragmentación política en estados-nación. La pequeña –históricamente
hablando— historia de las distintas construcciones estatales, ensayando diversas
fórmulas políticas (monarquías, repúblicas...) con distinto signo o corte
(capitalista, socialista, imperialista, teocrático...) que, ante su fracaso, en algunos
países han llevado al auge de movimientos fundamentalistas de corte islámico.
La presencia árabe-islámica en la Península Ibérica (Al- Andalus) durante
ocho siglos (711-1492) es tema de gran relevancia a nuestros fines u objetivos.
La bibliografía sobre la historia del Islam y de los árabes es relativamente amplia; recomiendo
los dos libros que a ésta se dedica en la Historia Universal de la Ed. S. XXI; CAHEN, CL. (1992) El
Islam; I. Desde los orígenes hasta el comienzo del imperio otomano; VON GRUNEBAUM, G.E.
(1992) El Islam; II.Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días. Sirve de ayuda cualquier
atlas histórico (el de la Ed. Itsmo es muy manejable); el gran versador de la historia de los árabes
es B. LEWIS, uno de cuyos últimos libros lleva el siguiente y significativo título: Los árabes en la
historia. Ed. Edhasa. Barcelona, 1996. pp. 258.
5.- El desconocimiento del Mundo Árabe y su cercanía geográfica:
razones de su estudio regional.
Este epígrafe no deja de ser una declaración de intenciones, si bien con un
trasfondo que cada día va adquiriendo realidad y presencia. Me refiero a que el
Mundo Árabe es un mundo cercano geográficamente a Occidente, si bien,
contradictoria y paradójicamente, muy lejano desde una perspectiva cultural y
del conocimiento general.
 Es obvio que existen imágenes cruzadas entre ambos mundos. Pero si
nos acercamos a la calle, a poco que preguntemos, nadie nos dará una idea
veraz de la realidad árabe al otro lado del estrecho; antes al contrario, nos
encontramos con una multitud de estereotipos o imágenes parciales y
peyorativas: el "moro", como ser diferente, generalmente tratado
despectivamente, como irracional (por el integrismo) y pobre, con esquemas
arcaizantes (vago, machista, no aseado...). Aspectos peligrosamente cercanos a
la xenofobia.
Puede ser que resida la explicación de esta imagen estereotipada en la
historia (pasada y cercana) y en la proximidad (vecindad) entre España (en
especial, Andalucía) y Marruecos. Pero el pasado es historia y la realidad busca y
necesita referentes válidos y actuales, no negativos y lejanos. Aquí cabe apuntar
que el Mundo Árabe e Islámico es visto de forma parcial y deformada, tanto por
los medios de comunicación como por los libros de textos al uso (en los distintos
niveles educativos). Es interesante el análisis que a este respecto realiza el libro
de MARTÍN MUÑOZ y Otras (1998) sobre los comentarios y perfiles que sobre el
Mundo Árabe y el Islam se ofrece en los textos usados en la docencia española,
llenos de errores y lugares comunes que trivializan sino reducen y oscurecen la
realidad islámica y árabe.
Es nuestro deber acercarnos a la realidad árabe con el estudio y la
comprensión de su cultura, su historia, su economía, su geografía regional y su
orden territorial. Sin olvidar que estudiamos desde aquí algo que está allá.
Habrá que acercarse y viajar para romper mitos e imágenes deformadas y/o
deformantes y establecer lazos de comunicación que vayan más allá del puro
interés económico-comercial. Reflexionemos sobre el particular teniendo como
pretexto el texto que el arabista Pedro Martínez Montávez nos propone y que se
adjunta. Asimismo, el video de la serie "Alquibla", cuyo guión es de Juan
Goytisolo, titulado "Islam: realidad y leyenda" (y que se visiona en clase y cuyo
texto aparece en el anexo) son interesantes.
Asimismo, se adjunta un artículo sobre “Las nuevas perspectivas para el
análisis regional del Mundo Árabe”, a manera de estado de la cuestión dentro del
colectivo de geógrafos españoles. Un libro especialmente recomendable es el de
Eloy Martín Corrales, (La imagen del magrebí en España. Una perspectiva
histórica. Siglos XVI-XX.). En él se disecciona, a través de un muy documentado
aparato gráfico (mapas, carteles, sellos, pinturas, esculturas, relieves,
ilustraciones, cómics, grabados, postales, fotografías, cine, soportes
publicitarios...), la evolución de la imagen del magrebí en España (casi siempre
negativa). La simple enumeración de los capítulos del libro resulta evocadora:
Cap. I: Temibles corsarios y cruel esclavitud. La imagen de los norteafricanos en
los siglos XVI-XVIII. Cap. II: La guerra de África de 1860. La orientalización de
Marruecos. Cap. III: De la imposible “penetración pacífica” al Barranco del Lobo.
Cap. IV: El traidor enemigo (1909-1927). Cap. VI: Del “moro fascista” de los
republicanos al“camarada moro” de los “nacionales”. Cap. VII: Difuminación del
“amigo marroquí” y emergencia del compatriota “saharaui” (1939-1975). Cap.
VIII: Con el “moro bueno” el Polisario, contra el “moro malo” Hassan de los
monos (1975-1986). Cap IX: De las pateras al multiculturalismo. Inmigrantes
magrebíes en España (1975-2000).
Finalmente, se adjunta fotocopia del índice (apartados) que utilizan
MÉNDEZ y MOLINERO (1998) en la, hoy por hoy, más afamada obra universitaria
en castellano de Geografía Mundial o Descriptiva/Regional del Mundo. La
estructura que usan (con énfasis en los recursos energéticos y las difíciles
condiciones ecológicas) es útil, si bien susceptible de crítica en el sentido de que
adolece el hecho histórico-cultural (Islam, proceso colonial...) de la suficiente
importancia, aunque sí aparecen en el desarrollo del tema. Es un aspecto a
debatir y reflexionar.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. (1995) Pensando en la historia de los árabes. Ed. CantArabia. Madrid.
pp. 749.En las páginas 598, 599 y 600 aparece el artículo "También cabe reflexionar sobre el
Islam".
	GEOGRAFÍA DEL MUNDO ÁRABE
	Prof. Enrique LÓPEZ LARA
	TEMARIO

Continuar navegando

Materiales relacionados

37 pag.
17 pag.
REC_63-69-85

Escuela Universidad Nacional

User badge image

gonzalesnayeli2307

22 pag.
guanche en las islas canarias

User badge image

Maikol enriques Frans vasquez