Logo Studenta

Rinomodelacion con AH - Dras Barco y Saura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO FIN DE MÁSTER 
 
POSTGRADO DE MEDICINA COSMETICA Y ESTETICA 
RINOMODELACIÓN NO QUIRÚRGICA CON ÁCIDO HIALURÓNICO. 
 
EDICION 2022 
 
AUTORES 
 
ANDREA BARCO GOMEZ 
 ISABEL SAURA LÓPEZ 
 
FECHA de ENTREGA 
 
SEPTIEMBRE 2023 
Índice ............................................................................................................................2 
1) Resumen .................................................................................................................. .4 
2) Abstract ...................................................................................................................5 
3) Introducción.............................................................................................................6 
3.1) Médico y paciente.................................................................................................6 
3.2) ¿Qué és un material de relleno? ...........................................................................6 
3.2.1) Materiales más usados en rinomodelación........................................................ 8 
 1) Ácido hialurónico ....................................................................................... 8 
 2)Hidroxiapatita cálcica ..................................................................................10 
3.3)Anatomía nasal......................................................................................................11 
3.3.1) Tipo de tejido ...................................................................................................12 
3.3.2) Topografía ........................................................................................................13 
3.3.3) Estructuras ........................................................................................................14 
3.4) Importancia de la anatomía nasal ........................................................................17 
3.5) Indicaciones de la rinomodelación..................................................................... 18 
3.5.1) Cuidados previos al procedimiento .................................................................19 
3.5.2) Agujas o cánulas..............................................................................................20 
3.6) Técnicas de inyección.........................................................................................21 
3.6.1) Dorso nasal y radix .........................................................................................21 
3.6.2) Punta nasal-columnela-ángulo nasolabial.......................................................22 
3.7) Complicaciones...................................................................................................24 
3.8) Cuidados posteriores ..........................................................................................29 
3.9) Alternativas ........................................................................................................29 
3.9.1) Rinoplastia tradicional .....................................................................................29 
3.9.2) Rinoplastia ultrasónica ....................................................................................30 
3.9.3) Inyecciones de grasa autóloga..........................................................................30 
3.9.4) Rinomodelación con hilos tensores .................................................................30 
4) Objetivos ................................................................................................................31 
5) Material y métodos.................................................................................................31 
5.1) Criterios de inclusión...........................................................................................31 
6) Resultados .............................................................................................................44 
6.1) Técnicas de realización .......................................................................................47 
6.2) Complicaciones...................................................................................................48 
7) Discusión ...............................................................................................................49 
8) Conclusiones...........................................................................................................53 
8.1) Líneas de futuro ..................................................................................................53 
9) Abreviaturas ...........................................................................................................54 
10) Anexo: Protocolo esquemático de pasos rinomodelación....................................55 
11) Bibliografía .................................................................................................. ........57 
 
 
 
 
 
 
 
1. Resumen 
 
Introducción: 
La rinomodelación no quirúrgica basada en rellenos faciales es una alternativa atractiva 
y a la orden del día con alto grado de demanda en nuestra sociedad. Su precio, bajo 
riesgo quirúrgico y corto tiempo de recuperación son algunos de los aspectos a valorar a 
la hora de la elección. Por ello; actualmente la rinoplastia con ácido hialurónico es uno 
de los procesos más demandados en el sector de la medicina estética. 
 
Objetivo: 
El objetivo principal de este trabajo es: 
 Evaluar el procedimiento y resultados de la rinoplastia no quirúrgica mediante el 
ácido hialurónico. 
 
Como objetivo secundario: 
 Valorar anatomía de la región a estudio, variaciones, complicaciones del 
procedimiento y alternativas al ácido hialurónico. 
 
Métodos: 
Se realizó una revisión de la bibliografía publicada en Pubmed con las principales 
palabras clave en los últimos 5 años. Se incluyeron otros artículos de interés fuera de la 
búsqueda inicial. 
 
Resultados: 
Se obtuvieron 79 artículos. Tras los criterios de inclusión y exclusión y tras añadir otros 
articulos de interes, se evaluaron 72 referencias en total. 
 
Conclusiones: 
El ácido hialurónico es el material más utilizado para la rinomodelación y es un 
procedimiento rápido, con alta tasa de resultados satisfactorios y escasas 
complicaciones. Existen otras alternativas a disposición del paciente, por ello es 
necesario evaluar a cada persona de una forma integral para ofrecerle la mejor 
asistencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Abstract 
 
Introduction: 
Non-surgical rhinoplasty based on facial fillers is an attractive alternative and the order 
of the day with a high degree of demand in our society. Its price, the low surgical risk, 
and its short recovery time are some of the aspects to be highlighted when choosing. 
Currently rhinoplasty with hyaluronic acid is one of the most demanded processes in the 
aesthetic medicine sector. 
 
Aim: 
The main objective of this work is: 
 Evaluate the procedure and results of non-surgical rhinoplasty using hyaluronic 
acid. 
 
As a secondary objective: 
 Evaluate anatomy of the region under study, variations, complications of the 
procedure and alternatives to hyaluronic acid. 
 
Methods: 
A review of the bibliography published in Pubmed with the main keywords in the last 5 
years was carried out. 
 
Results: 79 articles were obtained from the initial search. After the inclusion, exclusion 
criteria and after agree some publications of interest, 72 references were evaluated. 
 
Conclusions: Hyaluronic acid is the most widely used material for rhinomodeling and it 
is a quick procedure, with a high rate of satisfactory results and few complications. 
There are other alternatives available to the patient, so it is necessary to evaluate each 
person in a comprehensive way to offer the best assistance. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Introducción 
 
El uso de rellenosfaciales en el ámbito de la medicina estética es un procedimiento en 
auge ya que permite mejorar la fisonomía local mediante un procedimiento 
mínimamente invasivo (1). 
Dentro de ellos, la rinomodelación es una técnica cuyo objetivo es cambiar el tamaño o 
remodelar la forma de la nariz. 
Presenta múltiples ventajas ampliamente conocidas si lo comparamos con la rinoplastia, 
entre las que destacan menor costo, disminución de riesgo quirúrgico, menor tasa de 
complicaciones y una recuperación más corta. Actualmente es el procedimiento 
cosmético más realizado tras la toxina botulínica y el relleno de labios. (2) 
 
3.1 Médico y paciente 
 
A pesar de ser un procedimiento sencillo y rápido, solo debe ser realizado por 
profesionales cualificados y con demostrada experiencia. Además, es necesario explicar 
de forma detallada al paciente en qué consiste la técnica, las contraindicaciones y los 
posibles adversos, todo ello recogido en el consentimiento informado. 
 
Por otro lado, no todos los pacientes son candidatos a beneficiarse de esta técnica, ya 
que, al no modificarse la base ósea, las imperfecciones no deben ser muy prominentes, 
no estar asociado a problemas respiratorios ni con malformaciones importantes. La 
rinoplastia no quirúrgica es un término amplio que incluye gran variedad de 
localizaciones a poder tratar entre las que destacan la eliminación de la joroba, la 
proyección de la punta o las asimetrías (1). 
 
Por ello es necesario siempre hacer una correcta anamnesis del paciente, exploración 
física completa de la zona a estudio y explicar las diferentes alternativas según su 
necesidad. 
 
3.2 ¿Qué es un material de relleno? 
 
Son compuestos formados por una o más sustancias que tienen como objetivo modificar 
el volumen y la forma de los tejidos con el fin de mejorar condiciones estéticas: cambiar 
volúmenes, corregir afecciones cutáneas o defectos estéticos. (2) 
 
El inicio del uso de materiales de relleno se remonta a 1893, cuando Neuber utilizó 
grasa autóloga para aumentar tejidos blandos. Posteriormente, Robert Gersuny 
comienza con el uso de materiales externos (como la vaselina) para corregir defectos, 
con muy buenos resultados, pero también con diversas complicaciones derivadas del 
propio material. En 1934 se aisló el ácido hialurónico de origen bovino por Meyer y 
Palmer (3). Después se sustituyó por el colágeno humano y posteriormente, por el 
porcino. En 1995 se inició el gran desarrollo del ácido hialurónico, cuyo uso ha ido en 
aumento progresivo hasta el día de hoy a través de diversas empresas farmacéuticas. 
 
Los materiales de relleno podemos clasificarlos de diferentes formas, siendo la más 
habitual según alguna de sus características fundamentales: 
 
-Su origen: autólogos (procedentes de la propia grasa corporal del paciente), biológicos 
(consisten en colágenos de origen bovino, porcino o humano o ácido hialurónico de 
origen bacteriano) y sintéticos (parafina, silicona, hidroxiapatita de calcio, ácido 
hialurónico, etc) (1). 
 
-Su durabilidad (entendido como el periodo de tiempo durante el cual el material queda 
en el organismo sin degradarse completamente): reabsorbibles o temporales, con una 
duración en torno a 18 meses y no reabsorbibles o permanentes, los cuales duran más de 
3 años. El término de relleno semipermanente quedó obsoleto por su poca utilidad 
científica (1). 
 
-Su composición: esta puede estar basada en un unico elemento principal, o 
combinacion de varios , por ejemplo destaca el colágeno (de varios orígenes, bovino, 
porcino y humano), ácido hialurónico (AH) (animal y sintético), silicona, parafina, 
ácido poliláctico (APL), hidroxiapatita de calcio (caHa), polimetilmetacrilatos (PMMA) 
y geles de poliacrilamida, entre otros (1). La combinacion de diversos materiales supone 
un efecto sinérgico. 
 
Dicha combinación, más allá de la formulación, también puede clasificarse en criterios 
anatómicos (cuando el criterio de mezcla es local, es decir , que se usan diferentes tipos 
de relleno en diferentes áreas de la cara) o temporal (uso de diferentes materiales en 
tiempos distintos). 
 
-Su lugar de aplicación: dérmicos, subdérmicos y periósticos. 
 
Específicamente en el contorno nasal, habrá que tener en cuenta unas características 
más específicas que en el resto de los rellenos entre las que destacan: la viscosidad, la 
elasticidad y la capacidad hidrofílica del material (1) 
 
-La viscosidad (n*) es la habilidad de un material para resistir la fuerza aplicada, es 
decir, que no migre del sitio donde fue colocado. Esta característica determina su 
propensión a expandirse. Los materiales que presentan una viscosidad baja se 
distribuyen de forma más fácil mientras que los de alta viscosidad tienden a mantenerse 
en el mismo lugar de inyección (1,2). 
 
-La elasticidad (G) o coeficiente de elasticidad, es la resistencia a la deformación 
cuando se aplica una presión, si es más elástico proveerá mayor soporte, será más 
resistente a la deformación y necesitará menos volumen de material para proporcionar 
una buena corrección, sin embargo, pueden provocar mayor trauma, dolor e 
inflamación. Por otro lado, un producto con inferior G no será tan resistente a la 
deformación, pero tendrá un efecto más natural (1,2) . 
 
-La capacidad hidrofílica es la adherencia de agua del material, que en el caso de la 
rinomodelación hay que tenerla en cuenta por el riesgo de comprimir vasos o 
estructuras. En resumen, los rellenos para este procedimiento deben presentar una alta 
viscosidad, alta elasticidad y baja capacidad hidrofílica. Ningún relleno reúne todas las 
características perfectas para tratar la zona nasal, por lo que habrá que personalizar el 
caso para acercarnos al más ideal (1,2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2.1 Materiales más usados en rinomodelación 
 
Los materiales de relleno usados para mejorar la estética de la nariz son variados, así 
como las complicaciones descritas. En sus inicios se utilizó para corregir el contorno 
nasal la parafina, con el paso de los años la silicona inyectable y el colágeno bovino. 
Actualmente los rellenos se basan en compuestos temporales, siendo el más usado el 
ácido hialurónico (80%) seguido de la hidroxiapatita de calcio (caHa) (10%), ácido 
poliláctico, grasa autóloga y en menor medida, microesferas de metacrilato y colágeno 
bovino (2). Existen otras opciones no quirúrgicas, como de monofilamento de 
polidioxanona (PDO) pero que actualmente está relegado a segundas opciones (4). 
 
 
1. Ácido hialurónico (AH) 
 
El ácido hialurónico es un polisacárido esencial del tipo de glucosaminoglucano 
compuesto por unidades repetitivas disacáridos, que incluyen Ac D-glucurónico y N- 
acetilglucosamina (5). 
 
En un hombre promedio de unos 70 kg, el cuerpo contiene aproximadamente 15 g de 
hialuronano, un tercio del cual se renueva todos los días. El AH es un polímero 
polianiónico a pH fisiológico y por lo tanto, está altamente cargado. Forma parte de la 
matriz extracelular (MEC) de todos los tejidos animales, siendo especialmente 
abundante en la piel (50% de la cantidad total en el cuerpo humano, unos 7-8 gr), pero 
también se encuentra presente en otros lugares, como es el líquido sinovial de las 
articulaciones o del ojo (5). La naturaleza altamente cargada del HA hace que sea 
soluble y le permite retener el agua ampliamente. Se considera un polisacárido ideal 
para su uso en medicina debido a su perfil favorable de biocompatibilidad. 
 
Se sintetiza predominantemente en las células mesenquimales, aunque para su uso en 
medicina, puede obtenerse a partir de aletas de tiburón, crestas de gallos o por 
fermentación bacteriana de cepas no patógenas para humanos, pero por lo general, 
dichos materiales de rellenos son producidos por extracción de tejidos de una fuente no 
animal(2,5). A su vez, para incrementar su tiempo de permanencia en el tejido, se 
requiere un proceso de entrecruzamiento o modificación de la molécula de ácido 
hialurónico. 
 
Dentro de los materiales usados para el entrecruzamiento, destacan dos, una de ellas es 
la vinil-sulfona, que produce una reacción de los grupos hidroxilo de los polisacáridos 
con el objetivo de formar una cadena infinita a través de enlaces sulfonil-etilo. El otro 
agente usado es el 1,4-butanodiol diglicil éter, el cual entre sus propiedades destaca una 
inferior toxicidad en comparación al anteriormente mencionado. Como resultado, con 
este proceso de entrecruzamiento se mantienen sus propiedades de biocompatibilidad ya 
que la cadena de glicosaminoglicanos permanece inalterada, aumentando la 
permanencia del compuesto en los tejidos (5). En los casos de reacción alérgica, la 
mayoría son debidos a los agentes reticulantes debido a su toxicidad, por ello es 
importante una composición equilibrada con el menor grado posible de compuesto de 
entrecruzamiento (5). 
 
La biodegradación del AH es entendible si se estudia la degradación de ácido 
hialurónico nativo. En los tejidos dérmicos, el ácido hialurónico forma una red densa 
que comprende la matriz extracelular. La matriz se descompone inicialmente por 
procesos enzimáticos o, más comúnmente, por especies reactivas del oxígeno o por 
radicales libres liberando cadenas de ácido hialurónico de la matriz. Múltiples 
receptores situados en la superficie de los fibroblastos, macrófagos y queratinocitos se 
unen e internalizan el ácido hialurónico, donde se degrada aún más en los lisosomas. 
Los receptores específicos también pueden mover el ácido hialurónico en el sistema 
linfático para su eventual eliminación del sistema circulatorio (3) 
 
 
Indicaciones: 
El ácido hialurónico tiene como función principal mantener una buena hidratación de la 
piel y, dado que logra restablecer las fibras que se encargan de sostener los tejidos que 
componen la misma, consigue mantener su volumen, grosor y tensión. A lo largo de los 
años, se han ido estudiando las propiedades de este, abriendo un campo cada vez más 
amplio para uso tanto a nivel estético como médico. (3) 
 
Como indicaciones habituales encontramos: 
 
1) Relleno de arrugas y líneas de expresión. 
Se utiliza comnmente para rellenar y suavizar arrugas y líneas de expresión en áreas 
como la frente, alrededor de los ojos (patas de gallo), y las líneas nasolabiales (desde la 
nariz hasta la boca). Al inyectarse en la piel, el ácido hialurónico rellena el espacio 
debajo de la arruga, haciendo que la piel se vea más lisa y juvenil. (6) 
 
2) Aumento de labios. 
Se utiliza para aumentar el volumen de los labios y definir su contorno. Esto es 
especialmente popular entre las personas que desean labios más hidratados o de mayor 
tamaño. (6) 
 
3) Reposición de volumen facial. 
Con el envejecimiento, perdemos volumen en ciertas áreas de la cara, como las mejillas 
y los pómulos. El ácido hialurónico se utiliza para restaurar el volumen perdido y 
mejorar la plenitud facial, lo que da como resultado un aspecto más juvenil.(6) 
 
4) Contorno facial. 
El ácido hialurónico se utiliza para definir y mejorar ciertos contornos faciales, como el 
mentón y la mandíbula. Esto puede mejorar la estructura facial y proporcionar un perfil 
más armonioso. (6) 
 
 
5) Hidratación profunda de la piel. 
El ácido hialurónico también se utiliza en tratamientos de hidratación profunda de la 
piel. Cuando se inyecta superficialmente en la piel, mejora la hidratación, la elasticidad 
y la textura de la piel, lo que da como resultado una apariencia más saludable. (6) 
 
6) Tratamieto de la zona de la ojera. 
En el área debajo de los ojos, el ácido hialurónico se utiliza para reducir la apariencia de 
ojeras y bolsas, proporcionando un aspecto más descansado y rejuvencido.(6) 
 
7) Rejuveneciminto del dorso de las manos. 
Las manos también muestran signos de envejecimiento, y el ácido hialurónico se utiliza 
para rejuvenecer el dorso de las manos, haciéndolas lucir más jóvenes. (6) 
 
8) Rinomodelación sin cirugía. 
Otro de sus usos, y en el que nos centraremos es para dar forma y mejorar la apariencia 
de la nariz. 
En el caso de la rinomodelación, sus indicaciones principales son: 
-Tercio proximal nasal. Se puede utilizar material de relleno para corregir giba 
(convexidad) en el tercio proximal nasal. 
-Tercio medio nasal. Los rellenos inyectables se utilizan para corregir concavidades o 
desviaciones del tabique. 
-Tercio distal nasal. Se indica principalmente para la elevación de la punta nasal. (3,5,6) 
 
Contraindicaciones: 
 
El ácido hialurónico es una sustancia muy segura y su rechazo por parte del paciente es 
algo poco frecuente. En general, siempre y cuando su aplicación sea realizada por un 
personal sanitario autorizado, manteniendo la asepsia y con productos que cumplan 
todas las normativas, no debería causar problemas. 
 
A pesar de ello, existen una serie de consideraciones a tener en cuenta: 
 
1) Alergias y senesibilidades. 
Está contraindicado en pacientes con alergias graves, hipersensibilidad y antecedentes 
de shock anafiláctico (dado que contiene trazas de proteínas Gram positivas que pueden 
provocar reacciones de hipersensibilidad o incluso anafilácticas) y en pacientes con 
trastornos de la coagulación (5,7). 
 
 
 
2) Infeciones cutáneas activas. 
No deben realizarse en áreas de la piel que tengan infecciones activas, como acné, 
herpes labial o cualquier otra afección cutánea. La presencia de una infección aumenta 
el riesgo de complicaciones y puede empeorar la condición existente. (6) 
 
3) Embarazo y lactancia. 
Aunque no se han realizado estudios exhaustivos sobre la seguridad del ácido 
hialurónico durante el embarazo y la lactancia, se recomienda evitar estos 
procedimientos en mujeres embarazadas o en período de lactancia para evitar cualquier 
posible riesgo para el feto o el bebé. (6) 
 
4) Trastornos de la coagulación y uso de anticoagulantes. 
En aquellos pacientes que estén bajo tratamiento anticoagulante (Sintrom, 
principalmente) se aconseja valorar esta situación previo a la intervención, ya que puede 
producir hematomas. (6) 
 
Así lo confirma la sociedad de cirugía plástica y reconstructiva, en un revisión realizada 
sobre dicho tema, donde establece que para disminuir el riesgo de sangrado y 
hematomas es recomendable retirar fármacos anticoagulantes previo al tratamiento. Aún 
así, el tratamiento solo estaría relativamente contraindicado en estos pacientes ya que 
con una técnica delicada y lenta, y con el uso de pequeñas agujas o cánulas además de 
una presión continua y mantenida disminuiría mucho este riesgo de sangrado (8,9). 
 
En caso de retirarlos, conviene conocer cuándo debería ser su retirada adecuada, y así lo 
establece una revisión sobre anticoagulación y antiagregación en procesos 
dermatológicos publicada en Actas Dermo (Academia española de dermatología). 
Debemos conocer en primer lugar cual es el motivo por el que está indicado dicho 
tratamiento (prevención de tromboembolismo venoso, tratamiento trombosis venosa, 
prevención de isquemia miocárdia, fibrilación auricular, valvulopatías…), la mayoría de 
estas enfermedades tienen rangos de anticoagulación según international normalized 
ratio (INR) entre 2 y 3. 
 
Tras interrumpir un tratamiento con Warfarina, se tarda unos 4 días en alcanzar un INR 
de 1,5 en la mayoría de pacientes, con este valor se acepta un riesgo similar de sangrado 
al de la población general. Posteriormente, se debe introducir de nuevo el fármaco tras 
realizar nel procedimiento ya que la recuperación de niveles de anticoagulación se 
consigue a las 72-96 horas tras su administración (aunque existe una variación 
individual amplia). En caso de realizar esta retirada, también sería conveniente el 
control de INRpor parte de su médico responsable. (10) 
 
5) Enfermedades autoinmunes y trastornos del tejido conectivo. 
Pacientes con enfermedades autoinmunes, como lupus o artritis reumatoide, o trastornos 
del tejido conectivo, como el síndrome de Ehlers-Danlos, tienen una cicatrización 
comprometida y podrían no ser candidatos adecuados para las infiltraciones de ácido 
hialurónico. (6) 
 
6) Historial de cicatrización anormal o queloides. 
Personas con antecedentes de cicatrización anormal o queloides tienen un mayor riesgo 
de desarrollar cicatrices abultadas en el sitio de la inyección. Esto debe ser evaluado 
cuidadosamente antes del procedimiento. (6) 
 
7) Areas con implantes permanentes o rellenos anteriores. 
La presencia de implantes permanentes o rellenos anteriores en el área a tratar podría 
interferir con el procedimiento y afectar los resultados. Se debe tener precaución al 
inyectar ácido hialurónico en áreas cercanas a implantes u otros rellenos. (6) 
 
8) Condiciones de salud subyacentes. 
Cualquier condición de salud subyacente grave, como enfermedades cardíacas, diabetes 
no controlada o enfermedades autoinmunes graves, puede aumentar el riesgo de 
complicaciones y debe ser evaluada antes del procedimiento. (6) 
 
 
 
 
2. Hidroxiapatita cálcica (CaHa) 
 
Es un relleno temporal, biocompatible y usado en diversas cirugías desde hace más de 
tres décadas. Está compuesto por microesferas de CaHa sintética (material idéntico al 
encontrado en el hueso o los dientes) suspendida en un soporte de gel de 
carboximetilcelulosa acuosa. Después de 2-3 meses la carboximetilcelulosa se reabsorbe 
y la CaHa forma un soporte sobre el que los fibroblastos circundantes se agregan y 
producen colágeno (11-13). 
 
Los fibroblastos se encuentran en todos los tejidos conectivos, la CaHa produce su 
activación y posterior producción de colágeno ya sea a nivel intradérmico o en la unión 
dermico- subepidérmica. El nuevo crecimiento de colágeno se produce en las primeras 4 
semanas, y en ocasiones dura hasta los 12 meses (e incluso hasta los 24 según algunos 
autores). Esta durabilidad depende del metabolismo del paciente y de la zona tratada. 
Con el tiempo, las microesferas se descomponen en iones calcio y fosfato por los 
fagocitos y se reemplaza por colágeno natural,lo que mantiene los resultados a largo 
plazo. Además, no se ha observado que quede material residual en la región tratada tras 
este paso de tiempo. 
 
No se ha detectado la presencia de calcificaciones o de osteogénesis en las zonas de 
inyección y se le considera un material seguro con una escasa incidencia de 
complicaciones. Además, no hay que realizar prueba de alergia previa ya que es un 
material que lo encontramos en nuestro propio organismo. 
 
Respecto a sus características físicas, presenta una buena viscosidad (más alta en 
comparación con otros rellenos dérmicos), presenta una elasticidad baja (poco 
deformable, ideal para elevación de estructuras o modificación de las mismas) y una 
cohesividad media (nos aporta un equilibrio óptimo entre elasticidad y cohesividad) 
(11,12) 
 
 
Indicaciones. 
Inicialmente, este relleno se utilizaba para líneas finas de expresión, pero de forma 
progresiva ha ido ampliándose su utilidad hasta los usos actuales en los que se incluye 
la rinomodelación. Sus indicaciones en el campo nasal son las mismas que las 
comentadas para AH en el apartado anterior. Diversos autores han publicado artículos 
sobre su uso en rinomodelación con muy buenos resultados. 
Sí que es interesante conocer que la tendencia actual es emplear cada vez menos la 
hidroxiapatita cálcica en rinomodelación debido a las avanzadas fórmulas de ácido 
hialurónico de alta densidad que realizan la misma función, y al llevar anestesia 
incorporada, se inyectan sin provocar ninguna molestia. (14,15). 
De esta manera, podriamos resumir sus usos en: 
 
1)Rellenar arrugas y líneas de expresión. 
Se utiliza para rellenar arrugas y líneas faciales, como las líneas nasolabiales y las líneas 
de marioneta alrededor de la boca. 
 
2)Voluminización facial. Se utiliza para restaurar el volumen perdido en áreas como los 
pómulos y las mejillas. 
 
3)Remodelación y definición del rostro. 
Se utiliza para definir ciertas áreas del rostro, como el mentón, la mandíbula o la nariz y 
mejorar la estructura facial. (6) 
 
Contraindicaciones. 
Para conseguir unos resultados satisfactorios y evitar riesgos, hay que tener en cuenta 
las containdicaciones. 
Muchas de las que hay que tener en cuenta son las misms que las indicadas para el ácido 
hialurónico: alergias o hipersensibilidad, infecciones o inflamaciones cutáneas activas, 
trastornos autoinmunes y enfermedades del tejido coenectivo, trastornos de la 
coagulación y uso de anticoagulantes, embarazo y lactancia, historial de cicatrización 
anormal o queloides, implantes o rellenos anteriores en el área o condiciones médicas 
subyacentes graves. (6) 
Además, hay que conocer que la hidroxiapatita cálcica no se debe inyectar 
intradérmicamente. Hacerlo podría formar granuloma. 
Tampoco se debe inyectar en el subperiostio, por la posible formación de hueso. En la 
inyección de hidroxiapatita cálcica debe evitarse la glabela, por riesgo teórico de 
necrosis. Igualmente, debe evitar inyectarse en la mucosa del labio.(6) 
 
A continuación, una tabla resumen con las principales diferencias entre los dos 
productos más utilizados para rinomodelación: 
 
 ÁCIDO HIALURÓNICO HIDROXIAPATITA 
INDICACIONES Existen varios tipos de AH 
en el mecado, según su 
densidad pueden tener 
diferentes indicaciones, 
desde hidratación-cambio 
de volúmenes hasta 
cambios en estructuras 
faciales. 
Remodelación de volúmenes. 
Pliegues y arrugas profundas. 
 
FUNCIONAMIENTO Absorbe el agua 
aumentando el volumen de 
los tejidos,con efecto 
inmediato. 
 
Efecto relleno inmediato, 
acompañado a las semanas de 
estímulo de sínesis de colágeno. 
REVERSIBILIDAD Hialuronidasa No existe. 
DURACIÓN 6-12 meses 12-18 meses 
RIGIDEZ Menor Mayor 
CANTIDAD DE PRODUCTO 
(habitualmente) 
Mayor Menor 
VENTAJAS Amplia gama de productos 
para afrontar diversos tipos 
de imperfecciones 
Reversibilidad del efecto; 
en caso de necesidad, el 
ácido hialurónico inyectado 
puede ser «disuelto» por la 
enzima hialuronidasa 
 
La duración de los resultados es 
mejor con respecto al ácido 
hialurónico 
Un estudio señaló que la 
hidroxiapatita cálcica ha 
producido más colágeno y 
elastina de tipo 1 y ha provocado 
una mejor proliferación de los 
fibroblastos con respecto al ácido 
https://magazine.x115.it/es/x115/hialuronidasa/
hialurónico 
 
 
DESVENTAJAS 
La duración de los efectos 
es inferior con respecto a la 
hidroxiapatita cálcica. 
Esto se traduce en un 
número superior de sesiones 
y un precio total más 
elevado 
 
No se puede utilizar en la piel 
fina alrededor de los ojos y los 
labios (donde los cristales a veces 
podrían ser visibles). 
El efecto no es reversible 
 
Tabla 1. Comparación entre el ácido hialurónico versus hidroxiapatita cálcica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://magazine.x115.it/es/x115/arrugas-debajo-de-los-ojos-causas-y-soluciones-eficaces/
 
 
3.3 Anatomía nasal 
 
Es fundamental el conocimiento exhaustivo de la anatomía nasal para realizar una 
técnica con buenos resultados y evitar potenciales complicaciones. La nariz es una 
estructura piramidal en la línea media de la cara. Las proporciones de la nariz pueden 
variar con el sexo, la edad, y etnicidad; sin embargo, los rangos normales existentes 
pueden ayudar en el análisis estético (16). 
 
 
3.3.1 Tipo de tejido 
 
La nariz se compone de 4 tejidos diferentes: piel, cartílago, músculo y hueso (17). En 
ella se consideran 5 planos anatómicos: piel, tejido subcutáneo, sistema 
musculoaponeurótico superficial, tejidoalveolar laxo y hueso o cartílago. 
 
-La piel: varía en grosor a lo largo de la nariz; es más grueso en el nasion (1,25 mm) y 
más delgado en el rhinion (0,6 mm). La piel se vuelve progresivamente más gruesa 
conforme avanza del rhinion hacia la punta debido al aumento de las glándulas 
sebáceas. 
 
Además, la piel no sólo tiende a ser más gruesa en la punta que el rhinion, además 
también se adhiere mejor al tejido blando subyacente. En dirección caudal, la piel 
vuelve a adelgazar a medida que la punta pasa hacia el borde de las alas, tejidos blandos 
y columnela (16). 
 
-Tejido subcutáneo: Es el tejido blando situado entre la piel y el tejido 
osteocartilaginoso y consta de cuatro capas: la grasa subcutánea, sistema 
musculoaponeurótico superficial nasal (SMAS), grasa profunda y el pericondrio o 
periostio. 
 
La grasa superficial está adherida a la dermis y puede ser difícil de distinguir de la piel, 
sin embargo, esta capa varía en espesor a lo largo de la nariz y es mucho más evidente 
en el nasion donde la piel es más gruesa. A un nivel más profundo de este tejido se 
encuentra el SMAS nasal. El SMAS nasal se continúa con el SMAS del resto de la cara 
y contiene los músculos de la mímica nasal. Similar al SMAS de la cara, existen unas 
adherencias que conectan el SMAS nasal con el tejido óseo-cartilaginoso subyacente. 
Justo en lo profundo del SMAS nasal hay una capa de grasa profunda. Esta capa 
profunda de grasa es análoga a las almohadillas profundas de grasa facial. (16,17) 
 
-Tejido alveolar laxo: entre la capa de grasa profunda anteriormente mencionada y el 
periostio/pericondrio del esqueleto cartilaginoso existe una capa areolar laxo. Este tejido 
areolar es un plano relativamente avascular que permite los músculos nasales miméticos 
deslizarse libremente sobre la nariz. Los músculos miméticos de la nariz se pueden 
dividir en cuatro categorías: elevadores, depresores, compresores y dilatador de las 
fosas nasales. Los músculos elevadores acortan la nariz y dilatan las fosas nasales. Los 
músculos depresores alargan la nariz y dilatan también las fosas nasales. Los músculos 
compresores alargan la nariz y estrechan las fosas nasales. Y por último los músculos 
dilatadores solo tienen la función de dilatar las fosas nasales. (16,17) 
 
-Pericondrio y el periostio: es la capa final superpuesta al esqueleto osteocartilaginoso. 
 
-Cartílagos: los cartílagos alares dan forma a la punta nasal, y se dividen en 3 
secciones: crus lateralis, formada por al ala nasal lateral, crus intermedia, conforma los 
domos y la punta nasal, y crus medialis, esqueleto cartilaginoso de la columnela. Todos 
estos cartílagos y huesos están interconectados por ligamentos que dan sujeción y forma 
a la pirámide nasal, y músculos (como el nasal y el procerus) que contribuyen a la 
respiración y a la mímica facial. Los principales ligamentos nasales son los de Pitanguy 
(en su fascículo superficial y profundo) y los ligamentos de Scroll que unen los 
cartílagos laterales superiores con los cartílagos alares. 
 
-Inervación: la inervación sensitiva de la parte externa de la nariz deriva del ramo 
infratroclear (inerva la piel de la nariz), del nasal (se extiende por la raíz, el ala y el 
vértice), y del infraorbitario (partes laterales). Sus músculos están inervados por ramas 
del nervio facial (16,17). 
 
-Irrigación: Es muy rica y depende de ramas de la carótida interna y externa. La arteria 
nasal dorsal, junto a ramas de la angular, irrigan el tercio superior y medio de la nariz. 
Las arterias columelares, ramas de las labiales superiores, y las arterias nasales laterales 
son las responsables de la irrigación del tercio medio e inferior de la nariz. 
 
El calibre de los vasos en el dorso nasal es mayor en sus porciones laterales, y se va 
haciendo más fino según llegan a la línea media nasal. Es diferente en el tercio inferior 
nasal, donde las arterias columelares son las principales irrigadoras de la punta nasal y 
presentan un gran calibre a lo largo de toda la columnela (16,17). 
 
 
3.3.2 Topografía 
 
Su forma está determinada por las porciones rígidas y por los espacios intermedios 
creados por estas estructuras (el triángulo blando de narinas, la base nasal y la depresión 
del supratip). 
 
Se puede considerar que está dividida en tres tercios: 
 
-Superior; que se compone de los huesos nasales y la apófisis frontal del hueso maxilar. 
 
-Medio; integrado por el septum cartilaginoso y los cartílagos laterales superiores. 
 
-Inferior; compuesto por la espina nasal anterior del hueso maxilar, la apertura piriforme 
del hueso maxilar y los cartílagos laterales inferiores o cartílagos alares. 
 
 
 
3.3.3 Estructuras 
La nariz es una estructura tridimensional que, al dividir la cara verticalmente en tres 
secciones, se ubica en el tercio medio del rostro. A nivel tanto frontal como lateral 
podemos encontrar las siguientes estructuras en la nariz (18): 
 
 
 
Foto 1. Vista frontal y lateral de la nariz. 
 
1. Glabela: región frontal inmediatamente superior a la nariz. 
 
2. Nasión: es el punto más cóncavo del ángulo nasofrontal y corresponde 
anatómicamente a la línea media de la sutura nasofrontal. Habitualmente es la parte más 
hundida del dorso y se encuentra a unos milímetros por debajo de la glabela. Este 
ángulo está determinado por la altura de la raíz, la porción más cefálica del dorso nasal 
y la inclinación de la frente. Un ángulo nasofrontal promedio mide 120 grados en la 
nariz caucásica (19). 
 
3. Rhinion: se denomina así a la unión ósteo-cartilaginosa del dorso nasal. 
Ocasionalmente determina la joroba dorsal. 
 
4. Dorso nasal: nace en el nasión y está formado por una arista y dos paredes 
laterales. En la parte superior se encuentran los huesos propios de la nariz y las apófisis 
ascendentes de la maxila y, en la inferior, los cartílagos triangulares. 
 
5. Válvula superior: situada en la parte inferior del dorso y está constituida por los 
cartílagos laterales superiores o triangulares y la unión de estos con el borde anterior del 
septo. Es la parte más estrecha de las vías aéreas superiores (válvula interna). En esta 
posición se colocan los injertos separadores para mejorar su funcionamiento. 
 
6. Supratip: es la parte inferior del dorso, situada junto por encima de la punta 
nasal. El punto de transición se denomina “Supratip break”. 
 
7. Punta nasal: Es la parte más prominente o proyectada de la nariz. 
 
8. Domus o Puntos de definición de la punta: parte más prominente de la punta de 
la nariz que se corresponden a los dos puntos de luz en la visión frontal. Es la 
manifestación cutánea del ángulo o doblez de los cartílagos laterales inferiores en el 
punto de transición entre el cartílago alar y la crus intermedia. 
 
9. Triángulo blando: dos pequeñas concavidades a los lados de los puntos de 
definición de la punta. Representan el área de transición entre el lóbulo nasal y el borde 
de las alas o rima alar. 
 
10. Infratip: parte que se encuentra entre los puntos de definición de la punta 
(domus) y el lóbulo de la columela. Proporciona una transición suave desde la punta 
nasal a la columela. 
 
11. Alas nasales: forman los laterales de la punta nasal y unen el lóbulo de la punta 
con la piel de la cara. 
 
12. Columela: separa, a modo de columna, las dos narinas. Su consistencia se la 
proporcionan las crus medialis, parte más caudal de los cartílagos laterales inferiores. 
 
13. Ángulo columelo-labial: es el formado por el labio y la columela, mientras que 
el Ángulo Nasolabial lo será entre el labio superior y la nariz, es decir, entre el labio 
superior y la línea que va desde la base del ala de la nariz hasta la unión de la narina con 
la columela. 
 
En la visión basal encontramos una imagen en forma de triángulo donde las esquinas 
están formadas por el lóbulo de la punta y las alas nasales, estando divididoen dos 
mitades por la columela. Dentro del mismo se diferencian las siguientes estructuras 
(20,21): 
 
 
Foto 2. Vista desde la base nasal. 
 
1. Domus o Puntos de definición de la punta: parte más prominente de la punta de 
la nariz que se corresponde a los dos puntos de luz en la visión frontal. Es la 
manifestación cutánea del ángulo o doblez de los cartílagos laterales inferiores en el 
punto de transición entre el cartílago alar y la crus intermedia. 
 
2. Infratip: es la parte que se encuentra entre los puntos de definición de la punta 
(domus) y el lóbulo de la columela. Proporciona una transición suave desde la punta 
nasal a la columela. 
 
3. Triángulo blando: son dos pequeñas concavidades a los lados de los puntos de 
definición de la punta. Representan el área de transición entre el lóbulo nasal y el borde 
de las alas o rima alar. 
 
4. Ala nasal, Rima o borde alar: a modo de arco unen el lóbulo de la punta nasal 
con el lóbulo de las alas nasales. Forman los laterales de la punta nasal y unen el lóbulo 
de la punta con la piel de la cara. 
 
5. Narinas: orificios externos de las fosas nasales. 
 
6. Columela: separa, a modo de columna, las dos narinas. Su consistencia se la 
proporcionan las crus medialis, parte más caudal de los cartílagos laterales inferiores. 
 
7. Base de la columela: ensanchamiento de la columela próximo al labio. 
 
8. Base del ala nasal: se encuentra en la unión del ala con el labio cutáneo y con la 
base de la columela. 
 
9. Surco Alar: es la depresión o surco que se encuentra entre el ala nasal y el dorso 
(20,21) 
 
 
 
3.4 Importancia de la armonía facial 
 
Una vez conocemos la anatomía, debemos tener en cuenta diversos conceptos de belleza 
que surgen desde la cultura egipcia extendiéndose hasta la griega, pasando por las 
tendencias de la edad media y finalizando en los cánones actuales. 
 
Diversas investigaciones muestran que el rostro ideal es aquel que posee unas 
características que coinciden con los patrones de la “proporción áurea”, que cuyo 
concepto está basado en que la simetría y armonía vienen reguladas por leyes 
matemáticas y geométricas. Así, a grandes rasgos, se cree que la armonía y simetría 
facial es equivalente a belleza. Las medidas de la nariz ideal también se registran desde 
la antigüedad, convirtiéndose en una pieza clave del puzle facial (22). 
 
Además de esto, las preferencias estéticas varían dependiendo del tiempo y la cultura, 
pero también del sexo, la etnia y valores psicosociales. Es por ello que en medicina 
estética debe aplicarse un criterio en conjunto teniendo en cuenta todos estos puntos. 
Las medidas antropométricas de la nariz son la parte más importante de la planificación 
de la rinoplastia no quirúrgica, estudiando la indicación del paciente y la técnica 
utilizada. (22-26) 
 
De forma práctica debemos: 
 
-De frente: basado en dos ejes: 
 
a. Dividir la cara en tres tercios de forma latitudinal, y analizar la posición de la 
nariz a lo largo de los mismos. La nariz ideal debe localizarse en el tercio medio de la 
cara y extenderse desde la glabela hasta la región subnasal (27). 
 
 
b. Dividir la cara en cinco partes longitudinalmente, de forma ideal debe estar en la 
quinta central y extenderse a las areas intercantales mediales. Esta extensión tiene el 
mismo ancho de la base de una nariz ideal. 
 
El objetivo final es lograr la armonía, que a menudo significa a corregir 
desproporciones. 
 
 
-De perfil: 
 
La nariz tipo debe tener la punta alta y proyectada (teniendo en cuenta las características 
étnicas y raciales). El perfil debe analizarse para determinar la longitud, la altura, el 
contorno, la proyección de la punta, la profundidad del radix y el ángulo nasolabial. Se 
debe analizar tanto de forma estática como dinámica. 
 
Datos a destacar; 
 
-La medición del ángulo labial de la columnella en las mujeres suele ser de 95 a 125 
grados, y en los hombres de 90 a 100 grados. 
 
-El ángulo labial de la columela en las mujeres suele ser de 95 a 125 grados, y en los 
hombres de 90 a 100 grados. Por tanto, la nariz ideal femenina es más elevada que la 
masculina. 
 
-El ángulo de la punta nasal se calcula a través del ángulo del lóbulo hacia las alas 
nasales. Cuanto más pequeño sea el ángulo más ancha será la nariz. Existe variación de 
ángulos entre razas, generalmente en caucásicos son 60 grados. (18) 
 
 
3.5 Indicaciones de la rinomodelación 
 
La rinomodelación es una técnica que cada vez está teniendo más popularidad y éxito. 
Sin embargo, no soluciona cualquier problema de nariz, por lo que dicho procedimiento 
debería recomendarse a pacientes que quieran realizar pequeñas correcciones sin 
someterse a un tratamiento quirúrgico. Así se refleja en algunos artículos donde se 
establecen las indicaciones para la corrección de deficiencias leves de la nariz en 
pacientes no aptos para una cirugía, que buscan evitar su elevado costo, el tiempo de 
postoperatorio y los rasgos asociados a la rinoplastia quirúrgica tradicional (28). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, podría ser útil en las siguientes situaciones: 
 
 
-Radix baja y/o profunda. 
-Convexidad dorsal (la llamada “joroba”). 
-Concavidad dorsal o dorso poco profundo (por ejemplo pacientes asiáticos). 
-Irregularidades o asimetrías del contorno del tercio superior o medio nasal (desviación 
estética nasal). 
-Reducción de la proyección de la punta. 
-Refinamiento de la punta o mejora de su rotación. 
-Asimetrías o irregularidades menores tras rinoplastia quirúrgica. 
Tabla 2. Indicaciones de la rinoplastia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según Jasin M, se puede plantear un algoritmo de tratamiento en base a los deseos de la 
paciente (si cirugía o filler) y sus posibilidades terapéuticas dentro de unos márgenes 
armoniosos y factibles, previamente consensuados con el paciente (Figura 1) (1)- 
 
 
 
 
 
Figura 1. Diagrama valoración de tratamiento. 
 
 
3.5.1 Cuidados previos al procedimiento 
 
Dado que es un procedimiento médico estético, este debe ser realizado en unas 
instalaciones correctamente habilitadas y provistas de los materiales necesarios no solo 
para los tratamientos, sino también para sus posibles complicaciones. 
 
En primer lugar, previo al relleno debemos realizar una adecuada limpieza y 
desinfección de la zona a tratar. Existen diferentes sustancias útiles, como el alcohol al 
70%, clorhexidina alcohólica al 2% u el dihidrocloruro de octenidina (29,30,19). 
 
La mayoría de autores utiliza anestesia tópica en base de lidocaína al 5% EMLA en 
crema (lidocaína + prilocaina) aplicada unos 30-60 minutos previo al tratamiento. 
También es útil el uso tópico de lidocaína en spray al 10% o la infiltración de lidocaína 
al 1% con epinefrina para el bloqueo nervioso (nervios infratroclear, infraorbitario y 
dentario anterosuperior) por vía intraoral para anestesiar la espina nasal anterior en caso 
de que esté indicado el relleno de la punta y /o columela. Esta última técnica es 
controvertida, ya que al anestesiar esta zona podríamos pasar por alto el dolor agudo 
derivado de una complicación del tratamiento (31,32). 
 
Previo a realizar el procedimiento, también es fundamental la firma de consentimiento 
informado y realización de fotografías del paciente en todas las proyecciones. 
 
 
3.5.2 Agujas o cánulas 
 
Actualmente no hay consenso sobre la superioridad de un procedimiento realizado con 
agujas versus cánulas o viceversa. Algunos autores utilizan las cánulas para realizar la 
rinomodelación, insertándose a través de un punto de entrada en la punta nasal y 
depositando un pequeño bolo en esta ubicación. Se introduce hasta llegar al radix y 
rhinion, realizando una retroinyección a lo largo del dorso y corrigiendo así jorobas 
dorsales u otras asimetrías. 
 
A nivel teórico,el uso de cánulas romas puede reducir el riesgo de inyección 
intravascular, aunque ha habido informes de ceguera y necrosis de la piel a pesar del uso 
de la cánula. En la práctica del autor principal, las cánulas son útiles en áreas como los 
desgarros, las mejillas y el dorso nasal, donde se puede minimizar el número de puntos 
de introducción de la aguja. 
 
Las cánulas deben dar como resultado una reducción de la formación de hematomas, 
tanto por el paso atraumático a través del tejido como por una menor penetración en la 
piel. Para la nariz, el uso de la cánula es más útil para vectores de colocación largos y 
rectos, como un dorso continuo sin una joroba significativa. En la práctica diaria, las 
cánulas de calibre 27 se utilizan para la mayoría de las indicaciones. El puerto de la 
cánula debe orientarse lejos de la envoltura de la piel. Pero el uso de la cánula no debe 
obviar otras consideraciones de seguridad, como la profundidad, la ubicación y la 
aspiración (17). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.6 Técnicas de inyección 
 
Generalidades. 
 
No existe una técnica estandarizada por completo. En la revisión de los múltiples 
artículos los autores difieren en varios puntos, aunque sí que mantienen algunos 
comunes que expondremos a continuación. Varios crean una lista con los tips 
principales a seguir durante el procedimiento (33-37). 
 
Como guión fundamental previo a realizar el tratamiento, debemos tener en cuenta: 
 
-Correcto plano de inyección (subSMAS avascular: encima del pericondrio o periostio) 
y orden de realización. 
-Aspirar para evaluar la colocación de la aguja/cánula intravascular. 
-Permanecer en la línea media cuando sea posible (así evitaremos asimetrías). 
-Inyectar lentamente. 
-Minimizar el número de sitios de inyección. 
 
Existen dos tipos de técnica: descendente o ascendente. La técnica más utilizada es la 
descendente, siendo el orden sugerido: raíz, rhinion , punta y por último supratrip. 
 
La punta debe inyectarse antes que el supratrip dado que es un soporte débil, haciendo 
complicado predecir el ángulo de proyección logrado. Si se inyectase primero el 
supratrip es difícil lograr una adecuada proyección de la punta, pudiendo ocurrir una 
deformidad (38). 
 
Debemos tener en cuenta siempre que cada segmento nasal presenta diferente grosor del 
tejido subcutáneo y diferentes características, por lo que habrá que utilizar diferentes 
métodos de inyección. 
 
La angulación de la aguja para hacer su entrada debe ser oblicua con respecto a la zona 
de depósito, de esta manera es posible apreciar la cantidad de relleno aplicado. El plano 
de inyección, en la medida de lo posible, debe ser supraperióstico o suprapericóndrico. 
Cada infiltración se debe hacer con retropulsión del émbolo para evitar depósitos 
intravasculares y la cantidad administrada debe ser en bolos de 0.1 ml en el dorso y de 
0.05 ml en la punta nasal(39). Es preferible realizar una técnica conservadora y aplicar 
correcciones posteriores, ya que un volumen elevado de inicio puede comprometer la 
vasculatura local dada la alta presión por volumen. En la práctica diaria se distinguen 
dos técnicas principales según la anatomía de la nariz (40). 
 
 
 
 
 
3.6.1 Dorso nasal y radix 
 
Con el paciente acostado, se debe reconocer el punto más bajo de la del dorsum e 
inyectarlo. Para reducir el riesgo de inyección intravascular y desplazamiento de HA, el 
autor debe realizar la técnica de las 3P, pinch-push-pull, que en español sería el 
equivalente a “pellizcar, empujar y tirar” junto con las maniobras de tripode (7). 
 
La piel dorsal se pellizca medialmente con los dedos índice y pulgar de la mano no 
dominante, y luego, los 2 dedos se deslizan empujando la piel lateralmente y 
comprimiéndolo sobre el hueso nasal. Se inserta la aguja en la línea media, con una 
inclinación de 90 grados, próximo a periostio o el pericondrio sin realizar contacto con 
el mismo. Una vez insertada la aguja, se esperan 2-3 segundos y, luego,los dedos índice 
y pulgar se deslizan medialmente tirando la piel hacia arriba, seguido de una espera de 
otros 3 segundos. Posteriormente, se inyecta lentamente AH y se masajea suavemente. 
Se realizan al menos dos inyecciones dorsales más, justo por encima y por debajo del 
primero, para proporcionar una curva suave a el dorso. 
 
Para evitar la dislocación craneal o caudal del AH finalizada la maniobra del trípode: el 
pulgar y el medio Los dedos (o índice) realizan las 3P mientras que el índice (o el 
medio) comprimen cranealmente o caudalmentee para evitar el desplazamiento del AH. 
 
Las deformaciones craneales se abordan de manera similar , teniendo precaucion con la 
arteria dorsal nasal. Todas las inyecciones dorsales son realizadas con una agnulacion 
de 90 grados para minimizar el recorrido subderdermico, reduciendo el riesgo de 
canalización de vasos. El bisel de la aguja está orientada hacia el dedo comprimiendo 
el dorso. El dorso medial está ligeramente sobrecorregido, mientras que la inyección es 
más conservadora en sentido lateral. El área inyectada se masajea suavemente para 
evitar bultos. Excepto por casos muy seleccionados, el dorso no se aumenta por debajo 
de la joroba para evitar que la rotura de la suprapunta. 
 
Si se desea realizar el procedimiento mediante cánula, se recomienda introducir la 
cánula de calibre 25 G, o más gruesa (hasta 22 G) por un orificio hecho previamente 
con una aguja 21 G en la punta de la nariz, posteriormente desplazar la cánula 
lentamente hacia adelante, manteniéndonos en un plano profundo hasta alcanzar el radix 
sin desviarse de la línea media. A la vez, se avanza con la cánula elevando la piel del 
dorso nasal ligeramente con el primer y segundo dedo de la mano contraria a la que 
manejamos la cánula (4). 
 
Realizamos inyección en retrotrazado, de manera que tenemos un mejor control de las 
zonas que queremos modificar y de la cantidad administrada. Es imprescindible no 
desviar la cánula de la línea media e inyectar volúmenes pequeños 0,15 a 0,25 ml por 
zona. 
 
Si el objetivo del procedimiento es la mejora de la giba dorsal, estos puntos de 
inyección son los idóneos. La técnica se inicia infiltrando por encima de la giba hasta el 
radix aplicando el volumen necesario hasta alcanzar el ángulo nasofrontal deseado, 
provocando un relleno de la región y la elevación del ángulo nasofrontal. 
Posteriormente se puede tratar la zona inferior a la giba con menos cantidad de material, 
para conseguir un perfil más armónico y fluido (4) . 
 
3.6.2 Punta nasal-columela-ángulo nasolabial 
 
Utilizando el mismo orificio hecho en la punta nasal, se introduce la cánula esta vez en 
dirección hacia la espina nasal anterior, en plano suprapericondrial y se avanza pasando 
el septum hasta alcanzar la porción más baja de la columela. Con una maniobra de 
retroceso y avance repetida dos o tres veces, se crea un bolsillo que facilita la 
subsiguiente inyección (13). Posteriormente, se procede a inyectar el relleno en 
retrotrazado comenzando a nivel de la espina nasal (para elevar la punta nasal). Después 
la columela (corrige la retracción de la columela e incrementa el soporte a la punta de la 
nariz (38), seguido del area infradomal (resultado de ilusión-efecto óptico de rotación 
cefálica de la punta). 
 
Esta técnica obtiene buenos resultados con poco volumen de relleno (los sugeridos son 
desde 0,05 ml a 0,2 ml por punto), pero al ser un espacio altamente vascularizado el 
riesgo es elevado, sobre todo teniendo en cuenta la irregularidad del terreno. 
 
Si el objetivo es aumentar la rotación aparente de la nariz, el procedimiento debe 
consistir en la inyección del material por debajo de los domos nasales. Sin embargo, si 
se requiere mayor proyección de la nariz, la aplicación será por delante de los domos en 
su punto de máxima definición. Cuando exista retracción de la columela, sedebe 
infiltrar a ambos lados de la misma sin llegar a invadir el espacio virtual entre las cruras 
mediales, ya que es una región altamente vascularizada debido a la presencia de las 
arterias columenares. Por otro lado, si el propósito principal es aumentar la apariencia 
de la rotación nasal, se infiltra la espina nasal anterior (ENA) y la base de la columela, 
produciendo un aumento del ángulo nasolabial. Por norma general, no se infiltran las 
alas nasales salvo excepciones (asimetrías/malformaciones) (41). 
 
Como ayuda para realizar la técnica de forma correcta, es recomendable usar siempre el 
primer y segundo dedo de la mano no dominante uno en cada narina a ambos lados del 
tabique nasal, y así, monitorizar la posición de la cánula en el momento de avanzar y 
limitar el posible movimiento del relleno al inyectar. En caso de que se cree un 
abombamiento de relleno en algún punto tras el procedimiento, debe ser moldeado hacia 
el centro. 
 
 
 
 
3.7 Complicaciones 
 
La rinomodelación no quirúrgica es un procedimiento altamente seguro, donde la 
mayoría de las complicaciones se pueden evitar haciendo una correcta selección de los 
pacientes, del producto usado y la técnica de realización. Las tasas de complicaciones 
son bajas, pero deben ser explicadas al paciente antes de su intervención. 
 
Podemos clasificar las complicaciones en leves, intermedias y graves. 
 
 
SEVERIDAD AGUDAS TARDÍA 
LEVES 
 / MENORES 
Reacción alérgica 
Edema 
Eritema 
Equimosis 
 
INTERMEDIAS Asimetría 
Nodulación 
Irregularidad 
Migración del relleno 
Cicatriz 
Inflamación granulomatosa 
GRAVES Embolismo 
Isquemia tisular 
Asimetría 
Tabla 3. Complicaciones de la rinomodelación no quirúrgica. 
 
 
-Complicaciones leves: son las más comunes. Pueden ser alteraciones en la coloración 
de la piel, eritema, edema, equimosis, etc. Derivadas de la punción con la aguja y en 
ocasiones con la punción en la capa muscular durante la inyección del relleno. Para 
evitarlas, de forma sistemática siempre debemos confirmar que el paciente ha retirado 
cualquier tratamiento que altere la coagulación previa a realizar la técnica, ya que será 
la causa que provoque la mayor tasa de complicación dérmica (42). 
 
Para minimizar las posibles equimosis postinyección podremos aplicar crioterapia local 
inmediatamente después de realizar la técnica. Para el edema, podemos añadir a su 
tratamiento corticoides durante un corto periodo con resultados muy satisfactorios. 
 
Si existe alteración en la coloración de la piel, como es el efecto Tyndall (decoloración 
azulada de la piel) que puede aparecer con la inyección muy superficial de ácido 
hialurónico esta se evita inyectando el relleno en el plano adecuado. Ha sido descrita 
también la erupción herpética tras unos 5 días de tratamiento, que deberá ser tratada con 
aciclovir y prednisona (13). 
 
-Complicaciones intermedias: asimetrías, irregularidades, nodularidades, formación de 
granulomas e imperfecciones. La asimetría es una de las complicaciones intermedias 
más comunes, por ello debemos prevenirla colocando la punta de la aguja 
cuidadosamente en la línea media y con una dirección de avance medial. 
 
Respecto a las irregularidades, están relacionadas con planos equívocos de inyección, 
habitualmente más superficiales de lo indicado. La infección suele ser infrecuente, 
aunque se han descrito casos de celulitis en los que se debe pautar de forma precoz 
antibioterapia oral o tópica (mupirocina). El granuloma es una respuesta exagerada en 
forma de nódulo a un cuerpo extraño; se trata con corticoides o con remodelación 
quirúrgica. Respecto a los nódulos, suelen ser de naturaleza inflamatoria comúnmente o 
por exceso de relleno para lo cual podremos utilizar hialuronidasa, corticoides o 
remodelación quirúrgica (18, 38) 
 
-Complicaciones graves: compromiso vascular: intra o extravascular, siendo esta la más 
grave de todas las anteriormente descritas. La complicación principal es la relacionada 
con el compromiso vascular, donde debido a la alta vascularización de la zona a tratar 
existe un riesgo potencial de necrosis dérmica y problemas de ceguera (17). El 
mecanismo se divide en extravascular e intravascular. El extravascular es aquel que 
sucede por efecto masa del material de relleno sobre los vasos (sobre todo venosos) , 
mientras que el intravascular es secundario a la inyección del relleno sobre la luz del 
vaso, produciendo un daño endotelial, obstrucción directa o embolia. Por ello, es 
importante realizar la técnica con retropulsión en cada inyección, y estar alerta para 
observar un posible fenómeno de blanching y escuchar al paciente si sufre de dolor 
intenso. 
 
La isquemia tisular local progresa de forma geográfica a través del territorio vascular 
produciendo edema, eritema y necrosis. Además, la inyección intraarterial 
(especialmente bajo alta presión) conlleva un elevado riesgo de embolia arterial de 
forma retrógrada hacia las arterias oftálmicas y retinianas con posibles problemas 
oculares pudiendo llegar a causar incluso ceguera. 
 
El reconocimiento y la intervención temprana son críticos en un posible escenario de 
compromiso vascular. Si se aprecia alguna señal, se debe de paralizar por completo la 
inyeccion y el relleno debe de ser disuelto. Todas las clínicas deben tener un Kit de 
emergencias listo (Tabla 4) , que permita una intervención rápida con masaje, 
compresas calientes, nitroglicerina al 2%, inyección de hialuronidasa y administración 
de aspirina. La inyección de hialuronidasa en dosis altas (200–300 U) debe realizarse en 
toda el área, con la repetición de la inyección cada hora hasta la recuperación clínica. Se 
logra la solución en dosis cercanas a 1500 U administradas. Las inyecciones deben ser 
diarias hasta que los signos o síntomas reviertan (17). 
 
Los cambios en la visión/ceguera indican un embolismo en la arteria retiniana. En el 
caso de oclusión de la arteria central de la retina, los síntomas ocurren dentro de 60 a 90 
minutos. Todas las medidas anteriores deben ser realizadas junto con la adición de un 
masaje ocular (presión firme sobre el ojo cerrado durante 5 segundos con un liberación 
rápida), 1 gota de timolol tópico al 0,5%, nitroglicerina sublingual 0,6 mg, y 
reinhalando el paciente el aire por bolsa. Es primordial la derivación rápida a un centro 
de oftalmología para una posible inyección retrobulbar de hialuronidasa, paracentesis de 
cámara anterior, esteroides y manitol. La administración temprana de hialuronidasa (<4 
horas) es crítica. La eficacia de la inyección diferida (>24 horas) sigue siendo un punto 
de controversia sin consenso actual (17). 
 
Tratamientos complementarios, tales como la administración de oxígeno o tratamientos 
con oxígeno hiperbárico, deben ser valorados. Algunos autores defienden la 
administración de 10 mg de prostaglandina E1 al día durante 5 días. También es 
necesario valorar el uso de tratamiento antibiótico de forma profiláctica. 
 
 
Kit de emergencia para inyecciones de relleno 
1. Pasta de nitroglicerina al 2% 
2. Nitroglicerina sublingual 0,6 mg 
3. Aspirina 325 mg 
4. Compresas calientes 
5. Hialuronidasa 
6. Timolol tópico al 0,5% y/o acetazolamida 500 miligramos 
Tabla 4. Kit de emergencias para posibles complicaciones durante una rinomodelación. 
 
 
En resumen, las complicaciones, a pesar de ser poco habituales, son exponencialmente 
peligrosas, y por ello es necesario una correcta técnica del procedimiento, con especial 
cuidado en los planos usados, la cantidad de producto aplicada y el paquete vascular. Si 
a pesar de estas precauciones se produce alguna complicación, un actuación rápida y los 
tratamientos pertinentes son clave para la recuperación. (Tabla 5). 
 
Por lo desarrollado, impresiona que la hialuronidasa es un tratamiento seguro y eficaz 
en el tratamiento de complicaciones, pero hay que extremarlas precauciones y usarlo 
siempre con una indicación adecuada. 
Es necesario conocer su fisiología, funcionamiento y correcta administración dado que 
esta enzima es ampliamente utilizada en diversos campos de la medicina estética. 
 
Definición y estructura. 
 
La hialuronidasa es una enzima presente de forma natural en el cuerpo humano, actúa 
catalizando la rotura de los enlaces de ácido glucurónico N-acetilglucosamina en las 
cadenas de ácido hialurónico, descomponiendo esta sustancia en fragmentos más 
pequeños. 
Desde el punto de vista estructural, es una protenía de forma globular, con una región 
activa que se une al hialurónico y cataliza su degradación. Su estructura tridimiensional 
permite que se adhiera específicamente al ácido, lo que la convierte en una enzima 
altamente efectiva para su degradación (43). 
 
 
Tipos de hialuronidasa. 
 
-Tipo 1: hialuronidasas de mamíferos. 
 Se trata de enzimas hidrolíticasampliamente estudiadasprocedentes del 
testículo de losmamíferos, como la PH-20, que están presentesen la superficie de los 
espermatozoides y en el acrosoma, facilitando su penetración en la matriz extracelular 
y membrana hialina del ovocito, permitiendo la fecundación. 
 
-Tipo 2.Hialuronidasa procedente de venenos animales. 
 Se encuentran principalmente en el veneno de serpientes, abejas, peces piedra, 
escorpiones, arañas, lagartos, avispas y orugas. Estas hialuronidasas facilitan la difusión 
de toxinas enel veneno y facilitan su entrada a la circulación sistémica. 
 
-Tipo 3.Hialuronidasa microbiana. 
 Se trata de enzimas líticas que sirven como factores de virulencia implicados en 
la patogénesis y progresión de la infección. 
 La degradación de la matriz extracelular facilita la invasión de patógenos y 
la liberaciónde sus toxinas. (44) 
 
 
Mecanismo de acción. 
 
La hialuonidasa actúa por hidrólisis rompiendo el enlace entre la N-acetil glucosamina y 
el ácido glucurónico, pero también actúa sobre los mucopolisacáridos de la matriz 
extracelular. 
Es eliminada entre 1 y 3 horas tras su infiltración, y la matriz en unas 48 horas alcanza 
la reconstitución complta de la barrera dérmica. (45) 
 
 Recomendaciones de uso y contraindicaciones. 
 
Se recomienda realizar dilución de la hialuronidasa, la mayoría de los estudios hablan 
de 150 UE por ml. Lo ideal es emplear una jeringa de 1ml para poder infiltrar las 
unidades óptimas. 
Respecto a la dosis exacta a inyectar no existe una recomendación firme, ya que se 
observan resultados incluso con dosis bajas. En caso de realizar una primera aplicación 
y no obtener resultados se pude repetir el tratamiento hasta que sea suficiente. (46) 
 
Se debe tener especial precaución en pacientes con alergia conocida al HA o a proteínas 
ovinas o bovinas. Esto también se aplica si hay una infecciónen el área infiltrada. 
Además, se debe descartar la infección subyacente para evitar la propagación. (47) 
 
La anafilaxia es muy rara, pero se han descrito reacciones como prurito post-inyección 
que pueden progresar a una reacción alérgica sistémica . Las especificaciones técnicas 
de la hialuronidasa disponible comercialmente indican que es posible realizar pruebas 
de alergia. Para ello, recomendaron una inyección intradérmica de 3 UE. Una reacción 
positiva es la aparición de pápulas a los 5 minutos, que dura unos 20 a 30 minutos y se 
acompaña de picazón. El eritema no se considera una reacción positiva. 
Sin embargo, una prueba negativa no descarta la posibilidad de anafilaxia,por lo que es 
controvertido si se debe realizar esta prueba, y algunos autores ni siquiera la 
recomiendan directamente. Se acordó que se deberían tomar las precauciones adecuadas 
antes de la inyección de HA y que se deberían tomar medidas inmediatamente en caso 
de complicaciones. (46) 
 
No hay que olvidar también que está contraindicada su uso en embarazo y 
lactancia. (48) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPLICACIÓN CAUSA PREVENCIÓN TRATAMIENTO 
Hematoma- 
equimosis 
Punción -Retirar 
anticoagulación 
previo a tratamiento. 
-Uso de cánula. 
Crioterapia local precoz 
Edema-eritema Reacción 
inflamatoria 
Disminuir número de 
punciones 
AINE y/o metilprednisona en 
caso de edema considerable 
Efecto tyndall Inyección 
superficial 
Inyectar en plano 
adecuado 
Hialuronidasa 
Irregularidades Inyección 
superficial 
Inyectar en plano 
adecuado 
Retoque 
Nódulos Inyección 
superficial 
Inyectar en plano 
adecuado 
Hialuronidasa. Corticoide. 
Retoque quirúrgico en casos 
graves. 
Asimetría Desviación de 
línea media 
durante la técnica 
Respeto de las líneas 
armónicas y control 
en el plano inyectado 
Retoque y/o cirugía. 
Infección Mala asepsia: 
contaminación 
Asepsia estricta Antibiótico tópico/oral (según 
estado) de amplio espectro 
Herpes Desconocido Profilaxis en casos 
seleccionados 
Valaciclovir/Prednisona 
Tabla 5. Resumen de tratamiento de complicaciones más frecuentes en rinomodelación 
(49). 
 
3.8 Cuidados posteriores 
 
Para obtener los mejores resultados posibles son necesarios una serie de cuidados 
posteriores al procedimiento entre los que destacan. 
 
Evitar el deporte y el calor intenso y directo durante las siguientes 48 horas. Esto es 
debido a la inflamación producida por el tratamiento a nivel local, por ello se 
recomienda reposo relativo y autocuidado. 
 
No manipular o apoyar la zona tratada durante una semana. Ya que el tratamiento 
consiste en la aplicación de un producto con un discreto grado de viscosidad, la 
posibilidad de una deformación debe estar presente y por ello evitarse (por ejemplo, 
evitar el uso de gafas). 
 
Comunicar con su médico de referencia si presenta dolores o posibles efectos adversos. 
 
 
3.9 Alternativas 
 
A pesar de la alta seguridad y disponibilidad de los rellenos inyectables existen otras 
alternativas en el mercado valorables según las necesidades de cada paciente. Para la 
decisión es necesario valorar la anatomía del paciente, comorbilidades y recursos 
económicos entre otros aspectos. 
 
Las imágenes con simuladores de inteligencia artificial pueden ayudar a los pacientes en 
su elección entendiendo los beneficios y las limitaciones de los diferentes tipos de 
rinoplastia/rinomodelación. Otros pueden estar considerando la cirugía en el futuro, en 
la cual la rinoplastia no quirúrgica puede ayudarlos a generar confianza en el cirujano y 
el método y brindar una oportunidad para "probar" su nueva nariz durante meses/ años 
de forma temporal ya que las rinomodelaciones con rellenos no impiden en un futuro 
posterior realizar una intervención más compleja en el quirófano. 
 
Dentro de estas opciones destacan las siguientes: 
 
 
3.9.1 Rinoplastia tradicional 
 
La rinoplastia quirúrgica implica una modificación en la fisionomía nasal a través de 
una cirugía que se realiza en quirófano. Consiste en la modificación del entramado 
interior, que es el que configura el perfil nasal. Esto implica retirar parte de hueso y 
modificar cartílago si lo requiere. El resultado de esta cirugía es la modificación de 
volumen, aspecto, perfil, perfeccionamiento de orificios nasales, corrección de 
malformaciones. Es un tratamiento quirúrgico frecuente, pero requiere una gran 
especialización. 
 
 
3.9.2 Rinoplastia ultrasónica 
 
La rinoplastia ultrasónica es una técnica en auge en los últimos años basada en el uso de 
un dispositivo que emulsiona el hueso con vibración ultrasónica. La punta de la pieza 
produce simultáneamente una vibración longitudinal con oscilación torsional. Esta 
tecnología permite realizar cortes óseos más suaves mientras minimiza el trauma sobre 
los vasos y tejidos blandos circundantes. El grado de remodelación de hueso depende de 
la geometría de la punta, la potencia del dispositivo, la densidad del hueso y de la 
cantidad de tiempo que la punta quirúrgica pasa en contacto con el hueso.En general, 
cuanto mayor sea la potencia del aparato y menos denso sea el hueso, más rápido y más 
eficaz será la cirugía. El dispositivo usado es capaz de alejar el tejido blando de la punta 
vibrante y oscilante, mientras que el hueso no puede. También es útil para el 
remodelamiento del contorno del cartílago. 
 
Tiene múltiples usos entre los que destacan la reducción de la joroba dorsal, la 
septoplastia y la ampliación de la apertura del piriforme. Mediante esta técnica el 
tiempo de recuperación es más rápido, las posibles complicaciones se reducen y los 
efectos son permanentes, pero el coste es superior al de una rinomodelación no 
quirúrgica y la necesidad de anestesia es obligatoria, con los riesgos que ello conlleva. 
(50). 
 
 
3.9.3 Inyecciones de grasa autóloga 
 
La inyección de grasa autóloga es un tratamiento eficaz y mínimamente invasivo para 
los procedimientos estéticos a nivel nasal. Su objetivo principal es la corrección del 
contorno con un alto índice de satisfacción y bajo índice de complicaciones. La 
experiencia clínica es esencial para tener una inyección segura y para minimizar las 
posibles complicaciones entre las que destacan un volumen insuficiente o volumen 
reducido por el proceso de reabsorción, exceso de punta y desplazamiento leve (51) 
 
 
3.9.4 Rinomodelación con hilos tensores 
 
La rinoplastia no quirúrgica que combina hilos como por ejemplo el polidioxanona 
(PDO) y rellenos puede ser segura y efectiva, manteniendo buenos resultados a los 6 
meses después del procedimiento. Los hilos son especialmente útiles para levantar la 
punta nasal, contribuyendo a una apariencia nasal más armoniosa y agradable al 
modificar el ángulo columela-labial (52). 
 
 
 
4. Objetivos 
 
El objetivo principal de este trabajo es: 
 
 Evaluar el procedimiento y los resultados de la rinoplastia no quirúrgica 
mediante el ácido hialurónico. 
 
Como objetivo secundario: 
 
 Valorar anatomía de la región a estudio, variaciones, 
complicaciones del procedimiento y alternativas al ácido hialurónico. 
 
5. Material y métodos 
 
Se realizó una búsqueda sistemática en Pubmed, aplicando filtros de palabras clave, 
idioma y año de publicación. 
 
Palabra clave principal : “ nonsurgical rhinoplasty” , busquedas accesorias : 
“rhinoplasty” OR “rhinomodelation” AND “hyaluronic acid”. 
 
 
5.1 Criterios de inclusión 
 
 
 Como búsqueda inicial se seleccionan estudios científicos que hayan sido 
publicados en los últimos 5 años (junio 2017 a junio 2022) y que respeten las 
ecuaciones de búsqueda con términos clave principales: Nonsurgical 
rhinoplasty, Rinomodelation AND hyaluronic acid. 
 
Cómo búsqueda complementaria se realiza una búsqueda adicional a través de la 
bibliografía referenciada en cada uno de los artículos incluidos relacionada con 
términos clave: Nasal reshaping. Injectables in the nose. Fillers: calcium 
hydroxylapatite and hyaluronic acid. Botox and thread remodeling in 
rhinoplasty. Rheologic properties of the fillers. Complications after fillers. 
 
 Publicaciones en inglés o español. 
 
 Población mayor de 18 años, independientemente sexo y raza. 
 
 Categorías de artíulos: revisiones sistemáticas, ensayos prospectivos, 
descripción de casos, libros o manuales. 
 
 Acceso a texto completo. 
 
 Estudios con nivel de evidencia Scottish Intercollegiate Guidelines Network 1++ 
al 3. 
 
 
 
En la búsqueda inicial en database Pubmed se encontraron 79 resultados que se 
ajustaban a estas características. Tras revisar cada uno de los resúmenes, se eliminó un 
total de 25 artículos que no se ajustaban a criterios de inclusión o eran irrelevantes 
respecto al tema de análisis, obteniendo un total de 54 artículos. 
 
Al considerar la necesidad de ampliar información en conocimientos teóricos básicos 
(anatómicos, base de tratamientos e incluso comparación con uso de otros materiales de 
inyección) realizamos una segunda búsqueda dirigida revisando referencias citadas en 
los artículos anteriores para llegar a cualquier informe adicional relevante. 
Obtuvimos un total de 834 artículos complementarios, seleccionamos cada uno de ellos 
y realizamos de nuevo un cribado dirigido a través del título, incluyendo aquellos 
artículos con palabras clave relacionadas con la información que queremos obtener 
(Nasal reshaping. Injectables in the nose. Fillers: calcium hydroxylapatite and 
hyaluronic acid. Botox and thread remodeling in rhinoplasty. Rheologic properties of 
the fillers. Complications after fillers). 
Revisamos abstract para revaluar relación del artículo con nuestro objeto de estudio, 
confirmamos de nuevo que cumpliesen criterios de inclusión (acceso a texto completo, 
fiabilidad de fuente de información [Cochrane, Medline…], categoría de artículo 
[Revisión sistemática, ensayo prospectivo, serie de casos, capítulo de libro…], lenguaje 
inglés o español, y ampliamos temporalidad a más de 5 años. 
Así, obtuvimos un total de 18 artículos adicionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BÚSQUEDA EN BASE ELECTRÓNICA POR TÍTULO. 
(N=79) 
Database Pubmed . 
Términos clave: “nonsurgical rhinoplasty”. 
Búsquedas accesorias: “rhinoplasty” OR “rhinomodelation” AND 
“hyaluronic acid”. 
ARTÍCULOS QUE CUMPLEN CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE 
BÚSQUEDA PRINCIPAL. 
(N=54). 
Investigaciones cuantitativas y caualitativas, ensayos clínicos, casos 
clínicos, revisiones. 
Filtros: años de publicación 2017 - 2022. 
Tipo de documento: artículos, libros. 
Lenguaje: Inglés, español. 
Disponibilidad de texto: full text. 
Evidencia: Scottish Intercollegiate Guidelines Network 1++ al 3. 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
(N=25) 
Registros duplicados/irrelevantes respecto al tema de análisis. 
Artículos fuera de fecha, artículos de opinión, publicidad de casas 
comerciales. 
TOTAL REFERENCIAS: 78 
 
Registros identificados a 
través de la búsqueda en 
base de datos electrónica 
Pubmed: 79 referencias. 
 
Registros seleccionados 
según criterio de 
elegibilidad: 24 referencias. 
REFERENCIAS ADICIONALES. 
BÚSQUEDA SECUNDARIA DIRIGIDA. 
(N=24) 
Database: Pubmed, Cochrane, Medline. 
Búsqueda dirigida con el fin de ampliar información teórica. 
Términos clave: Nasal reshaping. Injectables in the nose. Fillers: 
calcium hydroxylapatite and hyaluronic acid. Botox and thread 
remodeling in rhinoplasty. Rheologic properties of the fillers. 
Complications after fillers 
Filtros: desde año 2010. 
Tipo de documento: artículo, libro, Investigaciones cuantitativas y 
caualitativas, ensayos clínicos, casos clínicos, revisiones. 
Lenguaje: Ingles, español. 
 
 
 
 
Registros eliminados 
(duplicados, no cumple 
criterios…): 25 
referencias. 
 
Nº Titulo Autores Referencia Tipo Año Idioma 
1 Nonsurgi
cal 
rhinoplast
y using 
dermal 
fillers. 
 
Michael 
E.JasinM
D 
Facial Plast Surg Clin 
North America. 
21(2):241-52.doi: 
10.1016/j.fsc.2013.02.004
. 
Article. 
Review 
2013 English 
2 Update 
on 
injectable
s in the 
nose. 
Curr Opin 
Otolaryng
ol Head 
Neck 
Surg. 
 
Wang 
LL, 
Friedm
an O. 
Curr Opin Otolaryngol 
Head Neck Surg 2017 
Aug;25(4):307-313. doi: 
10.1097/MOO.00000000
000 
00379. PMID: 28509672. 
Article. 
Review 
2017 English 
3 Animal-
based 
hyaluroni
c acid 
fillers: 
scientific 
and 
technical 
considera
tions. 
 
Clark 
C. P., 
3rd 
Plastic and 
reconstructive surgery, 
120(6 Suppl), 27S–32S. 
https://doi.org/10.1097/01
.prs.0000248806.70402.7
b 
 
 
 
Article. 
Review 
2007 English 
4 Presentati
on 
Patterns 
and 
Surgical 
Managem
ent of the 
Complica
tions of 
Thread 
Jin, H. 
R., & 
Kim, S. 
J. 
Clinical and 
experimental 
otorhinolaryngology, 
15(3), 247–253. 
https://doi.org/10.21053
/ceo.2022.00101 
 
Article. 
Review 
2022 English 
https://doi.org/10.1097/01.prs.0000248806.70402.7b
https://doi.org/10.1097/01.prs.0000248806.70402.7b

Continuar navegando