Logo Studenta

Poesia Mexicana: Pluralidade Mística

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

[ 245 ]
Acta Poetica 35 2
JULIO-DICIEMBRE
2014 (245-251)
Pluralidad mística en la poesía mexicana. Avances del trabajo de campo 
del proyecto PAPIIT IN/RN-401512 Poesía mística mexicana del siglo XX (tipo-
logía y tradiciones)
El proyecto Poesía mística mexicana del siglo XX (tipología y tradiciones) co-
menzó sus actividades en enero de 2012, coordinado por la doctora Margarita 
León Vega en el Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas 
de la UNAM. Los participantes, tanto académicos como estudiantes, han colabo-
rado con sus respectivas investigaciones a dilucidar las problemáticas que se 
plantearon desde el inicio: ¿es posible hablar de un discurso místico propio de 
la poesía mexicana durante el siglo XX? ¿sólo será dable una “auténtica poesía 
mística” a través de experiencias de lo absoluto o podrá darse como construc-
ción artística? ¿cuáles son los nexos entre lenguaje poético y místico, o entre 
experiencia poética y experiencia mística?
Para estudiar la poesía mexicana en esta vertiente fue necesario llevar a 
cabo distintas actividades, entre las que destaca el trabajo de campo (búsque-
da de archivos en bibliotecas, librerías; entrevistas a poetas) realizado por los 
becarios y estudiantes, colaboradores del proyecto en diversas zonas del país. 
Dicha búsqueda ha enriquecido la perspectiva sobre el tema, pues es posible 
-
delo carmelita, representado por los españoles Teresa de Jesús y Juan de la 
Cruz, sino que, por el contrario, no tiene límites culturales. En efecto, los poe-
marios encontrados colindan con varias tradiciones, lo cual da muestra de la 
pluralidad y la complejidad de esta temática. La importancia de la mística en 
la poesía a lo largo del siglo XX exige acercarnos a este enfoque con rigor aca-
démico, dejando de lado los prejuicios que alcanzan no sólo a la mística sino 
a casi cualquier estudio sobre manifestaciones religiosas en la literatura. En 
este sentido, hemos descubierto una creciente producción de esta vertiente en 
poetas más jóvenes, correspondientes a la primera década del siglo XXI, con lo 
246 AA.VV / Pluralidad mística en la poesía mexicana. Avances del trabajo de campo
cultura mexicana. A tres años del inicio de nuestro proyecto, hemos preparado 
una nota que recaba los textos más importantes encontrados durante la inves-
informativo de acuerdo a los datos obtenidos en cada uno de los estados de 
búsqueda, explicando a su vez las distintas tradiciones místicas que abordan 
los poetas descubiertos.
Zacatecas
Destaca la obra de Roberto Cabral del Hoyo, aunque no se trata de un poeta 
joven, su poesía ha sido estudiada a profundidad por la escritora Maritza Man-
ríquez Buendía, quien se sumó a las actividades del proyecto y nos proporcio-
nó importante material en torno a la vida y obra de Cabral del Hoyo, así como 
sus posibles relaciones con el tema de la mística. También nos auxilió en la 
búsqueda de material en torno a otros poetas zacatecanos que se han acercado 
(incluso de una manera inconsciente) a tópicos relacionados con el fenómeno 
místico.
-
guientes espacios: Biblioteca Pública Roberto Cabral del Hoyo, Biblioteca de 
la Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Zacatecas; Biblioteca 
Central de la Universidad Autónoma de Zacatecas; Hemeroteca y Colección de 
autores zacatecanos; la Biblioteca Pública Mauricio Magdaleno; Hemeroteca y 
Colección especial de autores zacatecanos. Entre las adquisiciones del trabajo 
de campo destaca la obra de los siguientes poetas: Javier Acosta, Veremundo 
Carrillo Trujillo, Juan José Macías y José Jesús Sampedro; este último director 
de la revista de cultura , importante publicación en la cual se ha dado 
a conocer el trabajo creativo de jóvenes escritores y se ha logrado una amplia 
circulación de traducciones y autores poco conocidos en el centro del país. 
místico, pues se interesan por trabajar la forma para expresar la trascendencia 
-
mo proceso poético.
Campeche
El trabajo de campo y archivo realizado en este estado del sureste mexicano se 
concentró en la búsqueda de material en tres bibliotecas. En la Biblioteca del 
Estado de Campeche —la más grande del estado y que alberga la colección 
Acta Poetica 35 2, 2014, pp. 245-251 247
más completa en torno a la historia campechana y los principales focos cultu-
rales de la ciudad—; en la Biblioteca Francisco Sosa Escalante y en la Biblio-
teca Central de la Universidad Autónoma de Campeche. En estas bibliotecas 
recopilamos material literario entre el que destaca una Antología de la poesía 
cósmica de Campeche
cargo de Fredo Arias de la Canal y Brígido Redondo; los poemarios Dicho está 
y Meditación de lejanías del poeta José Landa, que se acercan más al modelo 
de la mística española presente no sólo en los epígrafes (fray Luis de León y 
santa Teresa) sino en su propia exploración espiritual y poética. También son 
importantes Memorial de espectros, de Omar Santos y Décimas de Fe y Amor 
del poeta Esteban Rosado Díaz. Destacamos que, si bien son pocos los autores 
siglo XX cuando más impulso se ha dado a las jóvenes voces y a las diferentes 
temáticas poéticas relacionadas con aquélla.
Pudimos entrevistar a la poeta Sabelí Ceballos Franco y consideramos que 
su testimonio fue de crucial importancia para nuestro proyecto pues, además 
de obsequiarnos uno de los libros más representativos de su trayectoria (Diós-
fera, ganador del segundo lugar en el Concurso Mundial de Poesía mística Fer-
su labor poética. De todos los autores entrevistados o encontrados en archivos, 
ella es la única poeta que reconoce haber tenido este tipo de experiencia.
Yucatán
La producción literaria yucateca cuyo contenido puede ser considerado místico 
XX. En las décadas de los 20 y 30 del siglo pasado, 
Álvaro Peniche Castellanos publicó poemas sueltos (recopilados en El canario 
rubio) con una temática amorosa-erótica muy acorde a la época, con un manejo 
del lenguaje que no empleaba tantas metáforas sino que se valía de las sensa-
ciones a tal grado que, en ocasiones, parece dejar entrever la posibilidad de un 
diálogo ya no con la mujer como ideal sino, a través de ella, con lo absoluto. 
Algunos términos y el vocabulario en general de sus poemas pueden equiparar-
se al lenguaje de san Juan de la Cruz en su Cántico espiritual, aunque el nexo 
no es tan explícito. El periodo de tiempo entre esta primera publicación con 
matices místicos y El último sol (Meditaciones de la Mística Maya)
es considerable. Este libro reúne los cuentos de Roldán Peniche Barrera que 
retoman cuestiones de la cultura y religión mayas. A pesar de ser narrativa, 
el autor introduce dos poemas en la apertura y cierre de los siete cuentos. Los 
títulos de estos poemas son: “Partiste, Kukulkán…” y “El último sol”. El senti-
248 AA.VV / Pluralidad mística en la poesía mexicana. Avances del trabajo de campo
do de lo místico se trasluce a partir de una exposición de la concepción cíclica 
maya. El autor recrea una posible mística maya, pues la noción de hombre en 
esta cultura alcanza, en su obra, una dimensión trascendente.
Los poemarios de Lourdes Cabrera abordan temas muy variados, formas re-
ligiosas que, en un principio, retoman directamente a los místicos clásicos. En 
su Cantar de los principios y otros poemas, la escritora propone una voz lírica 
que entabla un diálogo con Dios, lo Absoluto, el Todo, que no es nombrado, 
pero que se inscribe en la tradición cristiana. Esto puede verse desde los epí-
grafes tomados de la Biblia que encabezan los poemas. Conocedora también 
de la tradición española de los Siglos de Oro, Cabrera actualiza tópicos y for-
mas habituales de la mística, sin descuidar la búsqueda expresiva que subyace 
en el quehacer poético. Durante la entrevista que realizamos a la poeta y, según 
sus propias palabras, los próximos poemarios en los que trabaja se adecuarán a 
temas que podrían parecer ajenos a la percepción del ambiente cultural yucate-
co, como lo son el budismo y la cultura japonesa (ceremonia del té),mediante 
los cuales abordará la mística desde otra perspectiva.
Descubrimos otro poemario notable que pertenece a Elvia del Pilar Bení-
tez, titulado Kauyumari, ritos del sueño, en el que a partir del mítico venado 
huichol, la poeta se permite explorar temas de variada índole, entre los que 
se encuentran algunos propios de la mística, pero no de una mística cristiana 
ortodoxa, ya que muchos de sus poemas se pueden leer desde lo que Michelle 
Hulin denomina “mística salvaje”. El tono del poemario apunta a la trascen-
dencia, incluso cuando los poemas se sitúan en la cotidianeidad.
Jalisco
En este estado realizamos una entrevista al poeta y editor Luis Armenta Mal-
pica, quien nos compartió algunas pistas para proponer lecturas de su poesía 
desde la mística, y nos habló del proyecto editorial que realiza en Mantis edito-
res. Revisamos el acervo de las siguientes bibliotecas: Pública del Estado, Juan 
José Arreola y la Central de la Universidad Autónoma de Guadalajara pudimos 
observar cambios en la producción poética a lo largo del siglo XX. La institu-
ción eclesiástica en ese estado tuvo una importante labor de difusión cultural 
ello y al mismo tiempo, la universidad e instituciones independientes que ga-
naron mayor espacio para el fomento de la poesía, no dejaron de lado aquella 
de contenido religioso, místico o espiritual.
Acta Poetica 35 2, 2014, pp. 245-251 249
De la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz recopilamos los siguientes ma-
teriales de escritores modernos: Estaciones, de Adriana Díaz Enciso con in-
tertextos místicos ingleses donde se nota un tono romántico de imprecación a 
Dios; La oscura palabra en el espejo, de Leticia Villagarcía, el cual contiene 
referencias católicas. Por último, en la Biblioteca del Centro de Estudios Li-
terarios Julio Cortázar, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, hallamos 
los poemarios: En las manos, la niebla, Cifras del fuego/ Les chifreus du feu, 
Luz que no vuelve y Saliva de que dioses de Jorge Souza; Cantar, de Víctor 
Manuel Pazarín, y el poemario El humilde catador de todas las bellezas de 
Fr’Asinello, seudónimo de Benjamín Sánchez Espinoza.
Durango
Las bibliotecas consultadas en este estado fueron la Biblioteca Pública Central 
Estatal José Ignacio Gallegos Caballero y la Biblioteca Central Universitaria 
de la Universidad Juárez del Estado de Durango. En el fondo reservado de la 
primera y en la Colección Durango de la segunda, encontramos buena parte 
del acervo poético de la región que responde a algunas directrices de nuestra 
búsqueda. También acudimos a librerías y el resto lo obtuvimos con el apoyo 
de Miguel Ángel Ortiz, joven autor, de quien recogimos algunos poemas y 
que nos presentó a personajes de la vida cultural duranguense que cooperaron, 
ya ofreciendo información, ya donando material al proyecto. Mediante estos 
recursos adquirimos obras que de alguna manera aluden a lo divino o a la es-
piritualidad: Antología de la Poesía Cósmica de Olga Arias, Huazamotoscora: 
rezos ateos de Evodio Escalante Vargas, Funerales que jamás las brujas del 
mencionado Miguel Ángel Ortiz, Planos y Pautas de Petra Serrato Salas o 
poemas antologados, como los de Alicia Serrato Casas en Compositores del 
Valle de Súchil de Martín Martínez Flores. Se trata de un acopio heterogéneo 
que puede enriquecerse en un futuro, cuando se retome la exploración. La tarea 
fue difícil porque, en palabras de María Rosa Fiscal, “la investigación literaria 
en la entidad es prácticamente inexistente”. Entiéndase entonces que, en bue-
na medida, el testimonio de los actores culturales de Durango fue la guía del 
sondeo. La conclusión que aun bajo este sesgo nos parece justa es que la poe-
sía de la región apenas emplea un lenguaje místico, exceptuándose, es cierto, 
producciones como la de Ortiz, movida por una franca inquietud espiritual y 
en ocasiones alusiva a la poesía mística clásica. Otros casos de intertextualidad 
podrían considerarse, aunque son muy pocos. También podría alegarse el em-
pleo de un lenguaje místico de otro tipo en Olga Arias, apelando, por ejemplo, 
-
250 AA.VV / Pluralidad mística en la poesía mexicana. Avances del trabajo de campo
cósmica, comprensible 
gracias a la experiencia interior, la cual no sólo se aproxima al hermetismo, 
cuando apunta por ejemplo que, “en mi alma está el orden cósmico”, sino tam-
bién, a la intuición bergsoniana, a partir de la cual Vasconcelos concibe su 
intuición estética, unidad mística superior. En el caso de Evodio Escalante más 
que mística hallamos metafísica.
Chiapas
La investigación en este estado fue muy reveladora. En San Cristóbal de las 
Casas destaca la llegada institucional del Islam, importante fenómeno para la 
expansión de esta religión y de sus postulados en una relación sincrética con 
la tradición indígena, católica y protestante. Entrevistamos a Gaspar Morque-
cho Escamilla, quien se ha dedicado desde la llegada del Islam al Estado de 
han sido receptivas a esta religión. Asimismo, visitamos la mezquita de la fun-
conocer las particularidades del Dawa (expansión del mensaje del Islam por el 
mundo) en la comunidad chiapaneca.
no encontramos un material literario cuyo eje central fuera la mística. Existe 
una lectura de corte social de temas religiosos como en el caso del poemario 
El maestro de las obras (2014), de Ámbar Past; y también textos que toman 
conciencia de la naturaleza como sucede en algunos haikus de Manuel Sántiz 
Gómez, en su poemario Ajk´nax Te Kuxlejal (La vida es tan instante), que de-
nota, una vez más, el interés por las culturas orientales, más no un vuelco sobre 
la experiencia mística y su formulación poética.
Conclusiones
La poesía de corte místico en la capital del país merece una mención aparte por 
las condiciones particulares que le otorgó (y todavía le otorga) su estructura 
centralista. Desde las primeras exploraciones de Octavio Paz, y aún antes, con 
la posible lectura mística de algunos poemas de López Velarde y luego de los 
Nocturnos de Xavier Villaurrutia y de de Gorostiza, la perspec-
tiva mística en la poesía de los creadores capitalinos o radicados en el Distrito 
Federal, es una constante con muchas vertientes. La nómina de autores que 
exploran la mística es muy variada: Sergio Mondragón y Elsa Cross son poetas 
Acta Poetica 35 2, 2014, pp. 245-251 251
interesados en las culturas orientales (japonesa y shivaíta, respectivamente) 
y sus acercamientos con la mística son complejos, sugerentes. Otros poetas 
como Alberto Blanco, Raúl Renán y Javier Sicilia se apegan en mayor o menor 
medida a la tradición cristiana. Angelina Muñiz-Huberman, Esther Seligson, 
particular la cabalística; por último, recientemente la poeta Claudia Posadas 
publicó el poemario Liber Scivias (2010), vinculado con la tradición cristiana, 
no sólo a través de san Juan y santa Teresa, sino de la visionaria Hildegarda de 
Bingen (siglo XII). A esta tradición se suman en el poema la sufí y la esotérica, 
que engloba la búsqueda del Grial, la alquimia y el gnosticismo.
A pesar de que encontramos algunos poetas que tocaban ciertos aspectos 
vinculados con la mística, como el ascetismo, la alquimia, la espiritualidad y el 
existencialismo, son pocos los poetas que se autodenominen místicos. Es claro 
que la cantidad de poetas interesados en estos temas y formas no son mayoría 
en la producción del siglo XX. La literatura del siglo pasado evolucionó de tal 
forma que es imposible, y a la vez ocioso, buscar una tendencia dominante. 
Podemos asegurar que la búsqueda constante y el cuestionamiento por los al-
cances de lo humano y su relación con el Todo, llámese Dios, el Uno o Abso-
luto, es un tema en el que se interesan varios creadores y que abordan a partir 
fenómeno puede constatarse en los poemarios encontrados.
La visión mística ha tomado fuerza en los últimos años, desde nuestro punto 
de vista, por una crisis espiritual de origen multifactorial observable no sólo 
en México, sino a nivel mundial. Frente a las estructuras e institucionesreli-
giosas corruptas o incapaces, una formulación más personal y compleja de lo 
espiritual se erige como la vía para esa búsqueda que siempre ha inquietado al 
hombre. La labor en el trabajo de campo muestra que existen textos místicos 
a fondo. Este compendio de nombres, lugares e instituciones académicas al in-
más adelante un estudio y un análisis más profundo de alguno de los autores y 
tradiciones aquí consignadas.
Karen Anahí BRIANO VELOZ
David Issai SALDAÑA MONCADA
Diana María RODRÍGUEZ VÉRTIZ
Citlalli Concepción ROMERO RUIZ
Israel RAMÍREZ SANDOVAL
	Pluralidad mística en la poesía mexicana. Avances del trabajo de campo del proyecto papiit in/rn-401512 Poesía mística mexicana del siglo xx (tipología y tradiciones)
	Zacatecas
	Campeche
	Yucatán
	Jalisco
	Durango
	Chiapas
	Conclusiones

Continuar navegando

Otros materiales