Logo Studenta

Astrobiologia para Educadores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto de trabajo de grado 
 
 
“Diseño Seminario Académico “Astrobiología Para Educadores” Un aporte a la Formación 
Docente del Ciclo de Profundización del Departamento de Biología de La UPN” 
 
 
 
 
Elaborado por.: E. Steve García Jiménez 
Cod.: 2017110019 
Correo.: esgarciaj@upn.edu.co 
 
 
 
Asesor.: Alexander Rozo Gaviria 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica Nacional 
Facultad de Ciencia y Tecnología 
Departamento de Biología 
 
 
 
Línea investigación Educación en Ciencias y Formación Ambiental 
 
 
 
 
 Bogotá D.C. 2023-I 
2 
 
 DEDICATORIA 
 
A mi madre, su constante e infaltable acompañamiento 
alimentó con fervor y con amor las ganas y la disciplina 
requeridas a lo largo de este grandioso camino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Mis sinceros y leales agradecimientos a cada una de las personas y compañeros que se cruzaron 
conmigo antes y durante la elaboración de este trabajo, gracias al equipo de docentes que me dio 
su consejo, apoyo y acompañamiento. 
 
Gracias a la profesora Angélica Molina, quien desde aquella particular clase en primer semestre 
me dio la confianza y el ánimo para creer y comprobar que el lugar en el cuál me encontraba era 
el correcto, que ser profe iba a ser una de las inspiraciones más grandes e importantes en mi vida. 
 
Gracias a la profesora Rocío Pérez, por despertar y dar rienda suelta a la motivación que surgió 
en mi trabajo de práctica y me dio la inspiración para llevar propuestas diferentes y curiosas al 
aula y los diferentes escenarios educativos. 
 
Gracias a la Casita de Biología y todo el equipo de trabajo desde la señora Luz Mery, sus 
compañera/os de trabajo y el equipo de docentes y compañeros que allí prestaron su labor de 
voluntariado. 
 
Gracias al profesor Alexander Rozo Gaviria por su acompañamiento y asesoría a lo largo de 
estos casi dos años. 
 
Gracias al Planetario de Bogotá y sus representantes Yeimi Guerra y Sebastián Benavides por su 
ayuda y por abrir la puerta a apoyar este tipo de trabajos. 
 
Gracias al profesor Giovanny González Rodríguez, quien fuese mi inspiración y ejemplo a seguir 
desde el colegio. 
 
Gracias a mis compañeros y colegas Wilson Cruz, José Luis Arévalo, Jesús Antonio González, 
Elvia Cuadrado, Diego Merchán, Carlos Ramírez, Laura Daniela Prada, Paula Camargo, Arabel 
Achury, David González, Fernando Flores, Michell Rodríguez y Camilo Casas. Ustedes y los 
recuerdos que construyeron en mí no tienen comparación alguna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RAE.: Análisis del documento formativo de trabajo de grado para optar al título de 
pregrado de Licenciatura en Biología. 
PAÍS.: Colombia 
TITULO.: “Diseño Seminario Académico “Astrobiología Para Educadores” Un Aporte a 
la Formación Docente del Ciclo de Profundización del Departamento de Biología de La 
UPN” 
AUTOR.: E. Steve García Jiménez 
AÑO: 2023. 
PUBLICACIÓN.: Departamento de Biología Universidad Pedagógica Nacional 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.: Educación en Ciencias y Formación Ambiental 
UBICACIÓN DEL DOCUMENTO.: (Enlace pendiente por asignar) 
PALABRAS CLAVE: Astrobiología, formación docente, enseñanza, innovación 
 
RESÚMEN CRÍTICO: El trabajo de investigación que es expuesto en el presente 
documento, es una propuesta que apunta a describir y explorar las implicaciones que lleva 
el diseño de un espacio académico electivo en Astrobiología para el Departamento de 
Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. El autor parte de problematizar el proceso 
formativo de los maestros en biología y las bases conceptuales que pueden ser fortalecidas 
desde nuevas propuestas que apunten a la interdisciplinariedad en ciencias, y cuyos 
contenidos nacen y son construidos desde la misma malla curricular del programa de 
Licenciatura en Biología, pero partiendo de bases conceptuales que son seleccionadas y 
relacionadas con diferentes componentes académicos estructurantes de la licenciatura. 
 
Ahora bien, el autor plantea dentro de sus objetivos el cómo relacionar la Astrobiología con 
la formación de licenciados en biología partiendo del análisis de contenidos y la 
construcción del Syllabus de la materia electiva que en este caso se llama “Astrobiología 
para educadores”, teniendo en cuenta que el objetivo de la propuesta no es formar 
profesionales dentro de la Astrobiología, sino buscar e identificar aquellas relaciones y 
elementos conceptuales que pueden llevar a fortalecer la formación de los licenciados en 
biología, y cuyas bases les permitiría llevar dichos conocimientos a su práctica profesional. 
 
Dentro de su marco teórico, el autor plantea la definición y desarrollo de los pilares 
fundamentales del proceso investigativo los cuales pasan por: Estándares básicos de 
formación en ciencias sociales y ciencias naturales propuestos por el Ministerio de 
Educación Nacional (MEN), la actualización de competencias y la aplicación de TIC´s, 
la definición base de la Astrobiología, el programa Universo Vivo del Planetario de 
Bogotá y la definición, diseño y desarrollo del Syllabus, en medio del proceso de 
construcción del documento se logra reconocer el enlace y la relación existente entre cada 
uno de los componentes del marco teórico y los cuales pueden dar definición al objetivo 
general de la investigación. 
5 
 
 
Previo a la descripción de la distribución de los contenidos, se resalta que la investigación 
fue dividida en tres fases fundamentales que permitieron dar un orden adecuado a la 
construcción del documento y del Syllabus: 
 
- Fase 1: Categorización de contenidos, en la cual el autor mediante una extensa 
revisión bibliográfica filtró e identificó aquellos posibles contenidos con potencial 
para ser aplicados al diseño de la electiva. 
- Fase 2: Formulación de temáticas y validación de contendidos, en la cuál el autor 
estableció 14 temáticas las cuales fueron comparadas con los componentes 
académicos del currículo de la licenciatura los cuales tendrían algún grado de 
relación con estas. Posterior a ello, también procede a realizar la validación de 
dichos contenidos propuestos con especialistas del Departamento de biología, los 
cuales fueron los docentes de los componentes académicos de Seminario de 
evolución, Pedagogía y didáctica I, Biofísica, Bioquímica y Bioética y 
educación. Además, realizó el proceso de validación de los contenidos con 
especialistas del Planetario de Bogotá. 
- Fase 3: Fase de definición: En la última fase, el autor hace el diseño final del 
Syllabus basándose en la información validada en la segunda fase y además de ello 
lo somete a procesos de validación con especialistas del Planetario de Bogotá y un 
especialista del Departamento de Biología de la universidad. 
 
Finalizado el proceso y las tres fases de la investigación, el autor realiza el análisis de los 
elementos y relaciones que surgieron, los cuales giran en torno a la pregunta problema que 
fue planteada al principio: 
 
¿Qué bases o relaciones conceptuales surgidas del diseño del Syllabus para una 
materia en astrobiología, pueden aportar al currículo del Departamento de Biología de la 
Universidad Pedagógica Nacional? 
 
Las conclusiones del autor giran entonces alrededor de los aportes y construcciones 
generadas desde cada uno de los componentes académicos validadores junto a la 
información obtenida del Planetario de Bogotá y sus especialistas. 
 
Fecha Elaboración RAE: 03/05/2023 
Quien Diligencia el RAE.: E. Steve García Jiménez 
Nombre.: Steve Jiménez 
Código.: 2017110019 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
 
CAPÍTULO 1 Página 
 
1. Palabras clave…………………………………………………………………..8 
2. Planteamiento del problema…………………………………………………... 9-13 
3. Pregunta problema…………………………………………………………….. 13 
4. Objetivo General……………………………………………………………….. 13 
5. Objetivos específicos y Metas………………………………………………….. 13-14 
6. Antecedentes……………………………………………………………………. 14-18 
7. Justificación…………………………………………………………………….. 18-21 
 
CAPÍTULO 2 
 
1. Marco teórico…………………………………………………………………… 22 
1.1 Estándares básicos del MEN………………………………………………. 22 
1.2 Actualización de competencias y aplicación de TIC’s……………………. 23 
1.3 Definición base de la Astrobiología…………………………………………23-24 
1.4 Programa Universo Vivo-Planetario de Bogotá……………………………25-27 
1.5 Definición, diseño y desarrollo de un Syllabus……………………………..27-32 
2. Aspectos metodológicos………………………………………………………….32 
2.1 Postura epistemológica……………………………………………………… 32-33 
2.2 Aspectos procedimentales…………………………………………………... 33 
2.2.1 Fase 1: Categorización de contenidos……………………………… 33-37 
2.2.2 Fase 2: Formulación de temáticas y validación de contenidos…… 37-42 
2.2.3 Fase 3: Fase de definición……………………………………………43 
3. Resultados y análisis……………………………………………………………. 43-44 
3.1 Resultados de la fase dos, validación de contenidos………………………. 44 
3.1.1 Docentes Departamento de Biología……………………………….. 45 
3.1.1.1 Bioética y educación…………………………………………….. 45-47 
3.1.1.2 Seminario de Evolución………………………………………… 48-52 
3.1.1.3 Pedagogía y didáctica I…………………………………………..53-58 
3.1.1.4 Bioquímica………………………………………………………..59-64 
3.1.1.5 Biofísica…………………………………………………………...65-68 
3.1.2 Especialistas Planetario de Bogotá………………………………….69-76 
3.2 Análisis general de la Validación de contenidos…………………………...77-79 
3.3 Análisis de resultados de la validación de Syllabus………………………..80 
3.3.1 Diseño del Syllabus…………………………………………………..80 
3.3.2 Validación de Especialistas del Planetario de Bogotá……………..81 
3.3.3 Validación de Especialista del Departamento de Biología………...82 
4. Conclusiones……………………………………………………………………...83-86 
5. Cronograma……………………………………………………………………...87 
7 
 
6. Bibliografía……………………………………………………………………...87-89 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CAPÍTULO 1 
 
 
RESÚMEN 
 
La astrobiología es una ciencia emergente que tiene una mirada EUROINNOVA (2022) 
“interdisciplinar, en la cual se une diferentes ciencias como la bioquímica, la biología, la 
astrofísica, la química, la paleobiología, la geología, la astronomía y las ciencias planetarias con 
el fin de hallar posibles respuestas al cuestionamiento de la existencia de la vida en otros cuerpos 
celestes fuera del planeta Tierra, esto evaluando y estudiando qué condiciones y fenómenos son 
los que permiten la existencia de la vida en la tierra”. La siguiente es una intervención que 
pertenece a un proceso investigativo de trabajo de grado que pretende realizar el diseño de una 
propuesta de Syllabus (curso) orientado para un espacio académico en astrobiología para la 
licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Esta propuesta se orienta hacia 
la formación de maestros, partiendo de la transdisciplinariedad de la cual parte esta ciencia y su 
capacidad para acoplarse y adaptar contenidos al currículo de la licenciatura. 
 
 
1. Palabras clave 
 
Astrobiología, formación docente, enseñanza, innovación 
Astrobiology, teacher formation, teaching, innovation 
Astrobiologie, formação de professors, Ensino, inovação 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
2. Planteamiento del problema 
 
En el marco de la realización del trabajo de grado como práctica culminante del proceso 
formativo del docente de biología, se propone el planteamiento de un proyecto que parte de la 
importancia que radica en la apertura a nuevos espacios de enseñanza en el Departamento de 
Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, y que permitan la exploración de campos de la 
biología y otras ciencias como lo es en este caso la astrobiología, la cual desde hace algunos años 
ha venido tomando fuerza debido al desarrollo tecnológico y científico que gira alrededor de la 
exploración espacial y los posibles hallazgos de vida fuera del planeta tierra. 
 
Previo a los inicios de la formación docente y durante esta, son pocas las oportunidades 
en las cuales se abren los espacios para conocer todo lo relacionado al espacio exterior, el 
descubrimiento de nuevas maneras de hacer exploración espacial y la posible existencia de vida 
y formas de organización distintas a las ya conocidas. Desde tiempos remotos, el ser humano 
junto a la evolución de su capacidad racional para hacerse consciente de su realidad, se ha 
planteado (NASA2020) preguntas tales como, ¿cuál es el origen de la vida?, ¿de dónde proviene 
todo lo que le rodea?, ¿cómo ha sido su posible evolución? y ¿si está realmente sólo en medio 
del universo? 
A partir de sucesos como el cambio de dogma adoptado de grandes pensadores como 
Aristóteles con el planteamiento de la hipótesis de “la generación espontánea”, el uso y 
desarrollo del telescopio por parte de Galileo, el planteamiento de las leyes de la gravedad por 
parte de Isaac Newton, la invención de la teoría de la Relatividad Universal por Albert Einstein, 
sucesos como la carrera espacial iniciada en 1945 y que tuvo como resultado los primeros pasos 
del hombre en la superficie lunar y el nacimiento de la exobiología, expuesta y ahondada en las 
10 
 
conferencias dadas por Carl Sagan, ha surgido la inquietud por la posibilidad de abrir la puerta a 
generar un espacio de aprendizaje en el que puedan abordarse los cuestionamientos a cerca del 
posible desarrollo de la “vida”, y sus propiedades particulares, la cuales son vistas integral y 
complementariamente desde aspectos de la astrobiología relacionados con el programa de 
formación de la Licenciatura en Biología. 
Ahora bien, aunque el estudio de la vida y las propiedades que permiten su existencia 
desde sus inicios fue desarrollada y basada en el planeta Tierra, es de gran importancia la 
propuesta de su estudio y aplicación en nuevos campos del conocimiento asentados en las 
importantes bases teóricas y prácticas que ya se han formado a lo largo de la historia. No se 
puede contemplar la Tierra como un objeto aislado e independiente que se encuentra perdido en 
medio del espacio, pues con cada avance y descubrimiento que se realiza, cada vez está más 
claro que existen importantes interacciones espaciales que permiten el desarrollo de la vida en 
este planeta. Es por este motivo que con la inmersión en los campos de la astrobiología es 
posible encontrar afuera, indicios del origen de la vida y de nuestro posible origen como raza 
humana proponiendo a su vez nuevos espacios para la enseñanza de la biología. 
 
Partiendo de lo anterior, cabe mencionar que, durante el proceso formativo de los 
licenciados del departamento, es compleja la oportunidad de incursionar en temas relacionados, 
puesto que no existen espacios académicos que apunten concretamente a lo que se plantea en el 
presente proyecto. Es por ello, que se piensa en la importancia académica y formativa que radica 
en la apertura de espacios propositivos e innovadores que permitan potenciar la formación del 
docente en campos distintos a los convencionalmente abordados, pues esto puede permitir el 
desarrollo de la investigación y la praxis del docente aplicadas a futuro. 
11 
 
Es común encontrar que es difícil concebir la incursión en campos nuevos como la 
astrobiología debido a lo desconocida que es en el medio y a que su aplicabilidad tiene algunas 
nociones ciertamente futuristas y fuera de lo comúnmente planteado o investigado 
tradicionalmente; García Luis A. (2019) parte de decir que “La enseñanza de las ciencias 
naturales involucra experiencias que determinan al sujeto en la dimensión subjetiva del ser o del 
hacer, por medio de experiencias que pueden ser vinculadas desde cualquier contexto,es decir no 
solo se construye con la ciencia en el laboratorio o en el salón de clases”. Y esto no solo aplica 
para el estudiante sino también para el maestro en medio de su constante formación crítica y 
científica. La formación para la enseñanza debe partir de la concientización de la práctica y del 
interés mismo que genere el docente sobre el campo que sea propio de su profesión. 
 
Es aquí donde nace la particularidad e importancia de la Astrobiología, la cual no es una 
ramificación de otras ciencias sino todo lo contrario; una disciplina que integra Euroinnova 
(2022) múltiples campos del conocimiento como la astrofísica, la química, la biología, la 
paleontología, la geología, la astronomía y las ciencias planetarias con el objetivo de dar una 
explicación a las propiedades que permiten el desarrollo de la vida en el planeta Tierra y como 
basados en estos estudios, pueden también buscarse dichas propiedades dentro y fuera del 
sistema solar. Para esta ocasión, se busca relacionar aquellos aspectos de la Astrobiología con el 
mismo pénsum de la Licenciatura en biología que puedan dar un aporte a la formación del futuro 
docente. 
Ahora bien, para el caso de Latinoamérica, se encuentra que con el paso del tiempo se ha 
venido fortaleciendo en gran medida la sustentación de la importancia de la Astrobiología y la 
inmersión en esta disciplina científica, lo que da como resultado un avance y una compresión 
12 
 
más sólida de las ayudas que puede dar la interdisciplinariedad tanto a nivel científico como 
social. Esto es expuesto por la revista virtual de Ciencias del sur (2018), en donde se encuentra 
con que para Latinoamérica existe la red Iberoamericana de Astrobiología, que con apoyo de 
entidades internacionales como REDESPA (La red española de paleontología y 
astrobiología), ha generado diferentes encuentros entre ellos el IV congreso Internacional de 
Astrobiología el cual se llevó a cabo en Lima en el año 2018 y en donde como resultado 
Paraguay pasó a ser miembro de la Red Iberoamericana de Astrobiología junto a países como 
Chile, Colombia, México, Perú y España. Lo que sería de gran importancia debido al crecimiento 
y favorecimiento que ha venido tomando la inmersión en la Astrobiología por parte de 
universidades, centros educativos e investigativos de América Latina. 
Por otra parte, no se puede ignorar el hecho de que en Latinoamérica la formación 
docente aún está fuertemente influenciada por la educación tradicional y que el planteamiento de 
iniciativas que quieran modificar dicha tradicionalidad puede generar incomodidades o poco 
apoyo a dichas propuestas. Sarai de los ángeles (2018) menciona que “(…) La mayoría de los 
maestros fueron educados bajo un modelo tradicional, y aunque en la actualidad se habla de 
constructivismo, se sigue realizando una mezcla de constructivismo con tradicionalismo, pero 
también está en los docentes la capacidad para realizar cambios acordes a las nuevas reformas y 
acuerdos. (…)”. Es responsabilidad del docente el autocuestionamiento de su práctica y su 
formación. para así mismo generar nuevas propuestas en el aula. Porlán et-al (2010) resalta 
además que, “cuando se trata de cuestionar el proceso de enseñanza aprendizaje, comúnmente 
suele mirarse al estudiante y su disposición con dicho proceso, pero del acto crítico también hace 
parte el maestro”. 
 
13 
 
Ahora bien, al marco anterior se suma una situación que no se definiría como 
problemática, pero que sin embargo representa un punto de partida elemental que es abordado 
desde la presente propuesta. En el Departamento de Biología, desde el año 2020 se viene 
formando a los nuevos estudiantes bajo una malla curricular nueva (Versión tres-año 2020) y que 
tuvo modificaciones para ajustar el currículo de la Licenciatura en Biología para ser cursada 
ahora no diez sino en ocho semestres. Particularidades como la reducción del programa de 
Biología en el cual se retiran algunos espacios académicos como Fisiología humana, Biología del 
Conocimiento, ecología de poblaciones y seminario de investigación y se proponen otros 
componentes obligatorios como el espacio de Genética, son características y diferencias del 
nuevo pénsum, es por ello que a partir de este es que se propone el diseño del espacio académico 
de Astrobiología para educadores buscando así las complementariedades que pueden surgir de 
este ejercicio. 
 
Finalmente, aunque la complejidad conceptual que tienen estos campos del conocimiento 
representa un reto, existen investigaciones que han llevado la astrobiología al aula, pero como la 
aplicación del presente proyecto está dirigida a la innovación para maestro en formación, sería 
planteado para estudiantes del Departamento de Biología del ciclo de profundización los cuales 
ya tendrían relación con bastantes aspectos base como la paleobiología, la química orgánica, la 
física y la microbiología que son de importancia a la hora de abordar el curso. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
3. Pregunta problema 
 
¿Qué bases o relaciones conceptuales surgidas del diseño del Syllabus para una materia 
en astrobiología pueden aportar al currículo del Departamento de Biología de la Universidad 
Pedagógica Nacional? 
 
4. Objetivo general 
 
Identificar aquellos elementos y complejidades que implican el diseño y desarrollo del 
Seminario académico de Astrobiología para Educadores como propuesta formativa para el 
currículo del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. 
 
5. Objetivos específicos y metas 
 
Objetivo Meta 
Categorizar los contenidos de enseñanza del 
curso de astrobiología que puedan 
relacionarse con elementos del currículum 
formativo de la licenciatura en Biología de la 
UPN. 
 
Revisar y categorizar los contenidos 
curriculares del programa de Licenciatura en 
Biología que se relacionen con algunos 
campos temáticos de la astrobiología. 
Establecer las relaciones conceptuales que se 
obtengan de la revisión de los contenidos 
para el espacio académico de astrobiología y 
la nueva malla curricular de la licenciatura en 
biología. 
 
Realizar entrevistas con expertos en el tema, 
entre estos, el Planetario de Bogotá y docentes 
del Departamento de Biología, en las que se 
logren identificar aspectos de interés 
relacionados a la astrobiología y que sean 
aplicables al curso. 
 
Identificar aquellos elementos obtenidos y 
diseñar el Syllabus para el espacio 
académico de Astrobiología para Educadores 
enfocado a la formación de los estudiantes 
del ciclo de Profundización de la licenciatura 
en biología de la Universidad Pedagógica 
Nacional. 
Realizar el diseño de un syllabus con los 
contenidos categorizados según las relaciones 
conceptuales hechas previamente. 
 
Establecer un cronograma de actividades para 
el abordaje de las respectivas clases. 
15 
 
 
 
 
 
 
6. Antecedentes 
 
Para la construcción de la base referente de a investigación, a continuación se exponen 
los antecedentes de tipo nacional e internacional y además de ello aquellos trabajos que 
perteneces a investigaciones de tesis de grado e investigaciones que proponen la apertura de 
espacios de formación partiendo de la base de la Astrobiología. 
Life in the universe: An interdisciplinary Seminar course. LoPresto, Michael C. 
(2013), Es un artículo científico publicado en la revista Cience Teacher, en el cual se describe la 
creación de material y espacios de formación para profesores que tienen la responsabilidad de 
formar los futuros astrobiologiólogos ideado por la NAI (Instituto de astrobiología de la 
NASA), el cual ofrece cursos de astrobiología para educadores en la Universidad de Arizona y 
un curso de verano de la Universidad del Estado de San Francisco llamado 
Astrobiology Summer Science Experience for Teachers (ASSET) en donde se abordan temas 
como, evolución del cosmos, sistemas planetarios, mundos habitables,humanidad y tecnología. 
Lo que iría en concordancia con parte de lo que se plantea en el presente proyecto, la 
interdisciplinariedad en la formación de profesores puede dar elementos de mejora a la función 
o el rol educativo de los maestros. 
Por otra parte, Vida científica, colaboradores en física; La red española de 
paleontología y astrobiología (REDESPA): investigación, educación, divulgación y 
comunicación. Jesús Martínez, frías, Rosa de la Torre, Noetzel (2014), Es un artículo que 
hace un reconocimiento de la transversalidad e interdisciplinariedad de la astrobiología como 
ciencia y herramienta para la divulgación del conocimiento de la educación, la investigación y 
16 
 
las ciencias. Esto ejemplificando la creación de REDESPA, y su importante papel en el aporte a 
las maneras de estudiar y formar dentro de la astrobiología. Ello no sólo se enfocaría en el 
abordaje de las ciencias en la presente investigación, sino que además tendría también en sus 
objetivos el hacer una inmersión en la educación en ciencias. 
Astrobiology as a didactic strategy to develop academic competences and skills. S. I. 
Ramírez-Jimenez (2019), es un artículo que describe la aplicación de un curso de astrobiología 
como asignatura de los programas de biología y química de la universidad del Estado de 
Morelos México. Esto con el fin de que los estudiantes puedan desarrollar nuevas competencias 
y capacidades básicas en el área investigativa. 
Pensando en el proceso didáctico de las ciencias, Didactic resources for 
communicating aspects of methodological and conceptual of both planetary exploration 
and astrobiology. Alcíbar Cuello, Miguel (2006), ofrece esta publicación la cual desarrolla la 
presentación de recursos didácticos llevados al aula para mediar la comprensión de aspectos 
relacionados a la exploración planetaria y más centralmente la astrobiología, señalando la 
transdisciplinariedad que posee, buscando una “vocación interactiva” a partir de conceptos 
científico-tecnológicos. Teniendo esto en cuenta, desde la presente propuesta no solo se hablaría 
del campo pedagógico sino que también puede reforzarse el hecho de pensarse en la didáctica y 
como el planteamiento de la creación de recursos didácticos puede ser elemento de importancia 
tanto en la formación docente como en la intervención del aula. 
Con un enfoque más centrado a lo disciplinar, Acercamiento experimental a la 
astrobiología, Vázquez Meza, Roberto, Reyes Ruiz, Mauricio et-al (2015), El estudio define 
como en medio de la búsqueda e interpretación de lo relacionado con la formación planetaria, la 
formación estelar, el desarrollo de la exploración espacial y la búsqueda de vida o elementos 
http://132.248.161.133:8080/jspui/browse?type=author&value=Vazquez+Meza%2C+Roberto
http://132.248.161.133:8080/jspui/browse?type=author&value=Vazquez+Meza%2C+Roberto
http://132.248.161.133:8080/jspui/browse?type=author&value=Vazquez+Meza%2C+Roberto
http://132.248.161.133:8080/jspui/browse?type=author&value=Vazquez+Meza%2C+Roberto
http://132.248.161.133:8080/jspui/browse?type=author&value=Reyes+Ruiz%2C+Mauricio
http://132.248.161.133:8080/jspui/browse?type=author&value=Reyes+Ruiz%2C+Mauricio
17 
 
orgánicos en el espacio exterior ha nacido la necesidad de integrar las distintas interpretaciones 
y estudios de distintos campos del conocimiento en uno solo la astrobiología y como con el 
paso del tiempo en la formación de investigadores se hace necesaria la apertura del estudio 
formal de astrobiología en distintos programas académicos y profesionales como la Licenciatura 
en ciencias de la tierra con el espacio académico INTRODUCCIÓN A LA 
ASTROBIOLOGÍA en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California 
(UABC). Esto es un gran referente para basar la idea y lo que se busca desde la propuesta de 
nuevos espacios académicos para el currículo de la Licenciatura en Bilogía. 
Finalmente, dentro del ámbito internacional se encuentra a Astrobiology: Using Current 
Research to Invigorate Science Curricula. Nassif, Thomas Harttung; Zeller, Nancy (2006), 
un artículo donde se expresa la intención de brindar a maestros y profesores información 
actualizada, recursos y un modelo efectivo de enseñanza de la astrobiología, basado en los 
importantes avances que ha podido realizar la ciencia en materia de exploración espacial con 
ayuda de las sondas que han llegado a Titán (una de las lunas de Saturno) y los Rover puestos en 
la superficie de Marte. Esto con el fin de dar respuestas a cómo se desarrolla y evoluciona la 
vida, la búsqueda de vida existente en cualquier parte del universo y el posible futuro de la vida 
en el planeta Tierra. 
Ahora bien, en un contexto nacional y pensado desde el ámbito pedagógico, El Objeto virtual 
de aprendizaje (OVA) para la enseñanza de los microorganismos extremófilos con la 
astrobiología mediante la metodología ABP para estudiantes de secundaria. Muñoz Cruz, 
Juan Sebastián (2020), Es un trabajo de grado publicado por un estudiante de la licenciatura en 
biología de la UPN en el cual trabajan las problemáticas que surgen en la enseñanza de las 
ciencias basado en encuestas realizadas a profesores y estudiantes. La aplicación del proyecto se 
18 
 
basa en el fomentar el interés por las ciencias a partir de las experiencias virtuales pensadas por 
el profesor 
En Aportes a la enseñanza de la astrobiología desde un enfoque CTSA: reflexiones 
desde mi práctica pedagógica en la institución educativa américa. García Tuberquía, Luis 
A. (2019), El autor expone un trabajo de grado en el cual describe su práctica pedagógica basada 
en el empleo de estrategias de enseñanza aplicadas con el fin de abordar la astrobiología como 
herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de bachillerato. Esto, 
partiendo de las complejidades y problemáticas vistas en el poco conocimiento de los profesores 
a la hora de integrar la enseñanza de ciencias naturales con la astronomía y la astrobiología, 
lográndose notar el reconocimiento de la competitividad y la apatía frente a la construcción 
conceptual de este tipo de contenidos. 
Pero pensando también en la formación profesional, Nuevas perspectivas de desarrollo 
profesional en la tecnociencia: un proyecto de apoyo a la docencia en la educación media 
superior y superior. Frias Villegas, Gabriela, Guevara Villegas, Aline et-al (2015), es un 
trabajo planteado para dar solución a la problemática que surge en los estudiantes y su 
cuestionamiento a cerca de las posibilidades de desarrollo profesional. Es por eso, que pretende 
diseñar una serie de recursos didácticos que permitan apreciar desde las diferentes licenciaturas 
científicas como química, biología, física y matemáticas como han avanzado las tecnociencias 
entre ellas la astrobiología y como pueden llevarse al campo educativo para la preparación de 
los estudiantes al nuevo desarrollo profesional. 
Junto a ello, es necesario agregar referencias acerca de lo que requiere para diseñar un 
Syllabus o un currículo, EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE CALIDAD 
EDUCATIVA, Casanova Ma. A.(2012) es una publicación realizada en la Revista 
http://www.innovacioneducativa.unam.mx:8080/jspui/browse?type=author&value=Frias+Villegas%2C+Gabriela
http://www.innovacioneducativa.unam.mx:8080/jspui/browse?type=author&value=Frias+Villegas%2C+Gabriela
http://www.innovacioneducativa.unam.mx:8080/jspui/browse?type=author&value=Guevara+Villegas%2C+Aline
http://www.innovacioneducativa.unam.mx:8080/jspui/browse?type=author&value=Guevara+Villegas%2C+Aline
http://www.innovacioneducativa.unam.mx:8080/jspui/browse?type=author&value=Guevara+Villegas%2C+Aline
19 
 
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, en la cual Ferreyra et-al 
señalan la importancia que radica en la generación constante de nuevas propuestas que se 
ajusten las continuas necesidades en materia educativa que requieren los jóvenes,quienes 
además, avanzan a pasos agigantados en términos de información. 
Dentro del enfoque del cambio y modificación del papel educativo Leupin espejo et-al 
(2020), en su investigación, Desarrollo docente y diseño curricular en educación superior: 
Una sinergia necesaria para mejorar la calidad de la educación. Se pregunta y problematiza 
por la participación de los docentes en procesos de mejoramiento y diseños curriculares 
haciendo intervenciones con 11 docentes en donde analiza las reflexiones e incidencia de los 
docentes de educación superior sobre el cuestionamiento de sus propias prácticas y como 
mediante el diálogo entre colegas llegan a puntos en los cuales es clave dicho compartir de 
experiencias, debido a que de ahí nacen las participaciones curriculares y los procesos de calidad 
en el proceso educativo. 
 
 
7. Justificación 
 
En el marco de la formación del docente de biología y la realización de su propuesta 
investigativa consignada en el trabajo de grado, nace la necesidad de estudiar aquellas posibles 
problemáticas que surgen en medio de este proceso, como lo son el no abordaje de espacios 
académicos basados en campos distintos a los habitualmente vistos, y que por su naciente 
desarrollo pueden generar tanto expectativas como temores ante la inclusión de conceptos de 
distinta complejidad, visión y exposición. Esto trae consigo inconvenientes en el papel 
investigativo e innovador del docente, pues, si bien es evidente que la educación y la formación 
en ciencias presentan importantes avances con el paso del tiempo, también es de vital 
20 
 
importancia el papel crítico y formativo del docente en la actualización constante del campo en 
el que él actúa como ente de transformación social, científica y educativa. 
 
Ahora bien, pensando en la incursión a nuevas disciplinas se llega a la conclusión de que 
pueden generarse espacios de educación y aprendizaje a partir de ciencias las cuales plantean sus 
investigaciones en torno a situaciones futuras que implican el descubrimiento de nuevas formas 
de vida e incluso el estudio del origen y evolución del universo. Tal es el caso de la 
astrobiología; En la actualidad ya no es tan poco común escuchar acerca de la gran proximidad 
que tiene la humanidad al descubrimiento y apertura a la exploración del espacio exterior en 
búsqueda de indicios que den una pista al origen de la vida en el planeta tierra. Razón por la cual 
la formación en este tipo de conocimientos puede ser una oportunidad como propuesta 
innovadora en materia educativa. 
 
Partiendo de lo anterior, cuando se habla de reforma y propuesta de transformación del 
campo educativo se piensa inmediatamente en el estudiante como sujeto de conocimiento sobre 
el cual deben girar o enfocarse dichas propuestas. Pero no se puede olvidar que el maestro 
también fue y sigue siendo estudiante, susceptible de todo cambio y necesidad de replantear su 
rol a partir del cuestionamiento de su formación. 
 
Es por ello que en la educación en ciencias y la enseñanza de la interdisciplinariedad, en 
la cual CONOCIMIENTOSWEB (2014) “Su unidad es el conocimiento y su finalidad la 
comprensión del mundo. (...) es necesario puntualizar que, en la vida real, el conocimiento no 
viene separado por asignaturas, por lo que habrá que formar a los alumnos en esta nueva 
21 
 
escuela, en campos transdisciplinares que aborden el lenguaje y la comunicación, el pensamiento 
matemático, la exploración y comprensión del mundo natural y social.” Siendo de gran 
importancia debido a que puede ser un error concebir cada campo como esferas independientes, 
puesto que para poder explicar cualquier fenómeno se requiere de distintos puntos de vista que se 
complementen y generen conceptualizaciones sólidas e integrales. Así entonces, la Astrobiología 
al involucrar tantos campos y subdisciplinas permite realizar la construcción del conocimiento 
basado en dicha integralidad. 
 
Ahora bien, en medio del desarrollo de su papel, es indispensable que el docente 
encuentre atracción y gusto por lo que aprende y desea enseñar, razón por la cual la apertura de 
un espacio académico en astrobiología puede ser la oportunidad de generar nuevas formas de 
conocimiento, enseñanza y construcción del papel crítico del maestro de biología. Es por eso el 
partir de las propias tendencias e intereses que manifiestan los estudiantes del programa, permite 
dar un elemento de justificación que se base en las propias autocuestionamientos de los maestros 
en formación y del planteamiento de un espacio formativo pensado desde y para los mismos 
estudiantes de la licenciatura, debido a que ello puede influir en el desarrollo de múltiples 
intervenciones en instituciones educativas y escenarios formativos bien sea desde las prácticas 
educativas de los estudiantes o desde el futuro desempeño profesional del docente en dichos 
contextos con estudiantes de diferentes cursos. 
 
Lo anterior va en dirección a lo que se propone la línea de investigación de Formación 
en ciencias y educación ambiental en su primer objetivo 
22 
 
 “Promover la formación de maestros investigadores, en el campo de la educación en 
ciencias y la educación ambiental, en escenarios educativos convencionales y/o no 
convencionales, que aporten a la transformación de realidades”. 
 
Razón por la cual el presente proyecto puede dar un aporte a la investigación y el trabajo 
formativo que se realiza desde esta línea de investigación mediante la propuesta al 
fortalecimiento del interés por la ciencia y su aplicación en la educación a partir de la 
exploración de nuevos campos del conocimiento. 
Es por esto, que la apertura de espacios de formación docente en campos distintos a los 
convencionalmente abordados en ciencias naturales, brinda la posibilidad de despertar el interés 
de los maestros en formación por actualizar y desarrollar sus competencias partiendo de temas 
nuevos e innovadores que pueden ser aplicados a la hora de interactuar el aula o el escenario 
educativo. Esto sin dejar de lado la importancia de la interdisciplinariedad en educación, que en 
palabras de Escobar (2010) “surge de la necesidad de integrar una visión holística e integrada 
para resolver problemas actuales, lo cual sólo se logra mediante el trabajo en equipo, donde 
(…)Se concluye que el desarrollo humano sostenible puede abordarse desde diferentes 
disciplinas, pero ninguna por sí sola podrá responder a sus principales problemas, siendo muy 
poco lo que aportan los equipos multidisciplinarios si los expertos de cada disciplina ofrecen sólo 
una visión técnica de su especialidad, sin articular el conocimiento con las demás.” 
 
 
 
23 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
Como punto de partida para definir y dar forma al marco teórico, se realizó una 
indagación bibliográfica que pasa por los siguientes puntos esenciales: 
 
1.1 Estándares básicos de formación del MEN 
 
Para poder definir el marco que permita dar una delimitación clara de la 
problematización, es necesario partir de la importancia de la formación en ciencias la cual como 
bien reza en los Estándares Básicos de Formación en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales 
del MEN, radica en la postura crítica del estudiante la cual responda a un proceso de análisis y 
reflexión, hecho que es posible mediante la búsqueda de la veracidad de las interpretaciones de la 
realidad bajo una mirada eficaz y profundamente cuestionadora. 
Esta no es una labor sencilla y generar en los estudiantes un atractivo por las ciencias es 
un reto que requiere mayores esfuerzos con el paso del tiempo. Es por ello, que desarrollar una 
integralidad entre los distintos campos del conocimiento, permite a nivel cognitivo dar mayor 
uso útil a la información recibida en múltiples espacios académicos. 
 
 
 
24 
 
1.2 Actualización de competencias y aplicación de TIC’s 
Por consiguiente,la labor docente toma de aquí su importancia puesto que con el paso del 
tiempo Rodríguez Vite (2021), las competencias van siendo modificadas a los requerimientos y 
los cambios constantes en materia de educación. Por esta razón la capacitación de los docentes 
en componentes de innovación (como las TIC´S) en el aula permiten reducir las brechas de 
desigualdad social e incluso de calidad de vida. 
En medio de esta actualización de competencias de la formación profesoral, es donde 
toma significancia el desarrollo de estrategias que permitan que el mismo docente se interese por 
desarrollarse dentro de su área de conocimiento al incursionar en temas que puedan desarrollar 
su interés, siendo esa una solución al preocupante desinterés por la educación en ciencias pues 
Furlani (2020), resalta que en los últimos años viene en aumento el desinterés de los jóvenes 
por continuar su formación profesional en el área de la educación en ciencias como la biología, 
la química y la física. Problemática que puede llegar a afectar el desarrollo del pensamiento y la 
mirada crítica de los estudiantes en los colegios, debido a que los docentes han perdido ese 
mismo interés de formación y replanteamiento de su práctica pedagógica. 
 
1.3 La definición base de la astrobiología 
 
Ésta es la oportunidad que se busca, pueda ofrecer el abordaje de un curso de 
Astrobiología pensada y enfocada en la formación interdisciplinar de los docentes de la Facultad 
de Ciencia y Tecnología de la UPN. Esta es una disciplina que integra múltiples campos del 
conocimiento como la astrofísica, la química, la biología, la paleontología, la geología, la 
astronomía y las ciencias planetarias y que Caretta, Souza (2020), 
25 
 
“Busca entender los orígenes, la evolución y las características de esa vida para, 
con eso, investigar posibles otros lugares donde ella pueda también existir. (…) Hasta 
mitad del siglo pasado se creía que la temperatura (T) límite para la existencia de la vida 
era de 73°C. Hoy se sabe que organismos termófilos crecen y se reproducen normalmente 
en ambientes de 60 a 80°C, mientras los hipertermófilos pueden ser encontrado en T aún 
más altas, llegando a 130°C. También ambientes demasiado fríos, entre 10 y −20°C, 
pueden albergar vida, los psicrófilos. Después se descubrió que la vida se desarrolla 
también en ambientes muy alcalinos (alcalófilos, en sitios con pH superior a 9) o muy 
ácidos (acidófilos, en pH inferior a 3), muy salinos (halófilos, en concentración de sal 
arriba de 2 mol de NaCl), bajo muy altas presiones (piezófilos, en presión superior a 130 
MPa), etc. En verdad, hay toda una discusión filosófica sobre qué es ser “extremo”, una 
vez que definimos inicialmente las condiciones extremas a partir del referencial humano. 
Esa discusión es importante dentro del contexto de la Astrobiología, donde son la Física y 
la Química quienes definen que condiciones son poco razonables para el desarrollo de la 
vida”. 
Es por ello que es tan importante reconocer una visión holística en la que cada ciencia o 
campo disciplinar aporte lo que en sus términos es apto para el desarrollo del debate acerca de la 
vida y así reunirlo en un mismo campo interdisciplinar que reconozca lo oportuno de la 
información de cada una de sus ciencias integradoras. 
En este mismo sentido, se hace necesario exponer en forma breve lo que en términos de 
astrobiología se encuentra explorando, ofreciendo y dando a conocer el Planetario de Bogotá 
mediante su recorrido interactivo y pedagógico: 
26 
 
1.4 Programa universo vivo-Planetario de Bogotá* 
Uno de los referentes de mayor recorrido, importancia y reconocimiento en 
Colombia para el estudio del Universo exterior, la exploración espacial y los estudios 
relacionados a la Astrobiología es el Planetario de Bogotá*. Una entidad que mediante 
múltiples acercamientos pedagógicos y la intervención de expertos en las áreas de las 
ciencias, la docencia y la educación, generan espacios de interacción y aprendizaje muy 
bien estructurados y que cuyo objetivo es el principalmente el fortalecimiento del interés 
por la ciencia y su amplia aplicación interdisciplinaria desde una mirada social. 
El equipo de trabajo distribuye en dos ramas importantes el trabajo realzado desde 
este lugar; por una parte, está la parte educativa y por otro la parte divulgativa, ambas 
trabajan para poder transponer didácticamente hablando, todos los contenidos 
relacionados a la astrobiología y las ciencias planetarias que componen el recorrido. Los 
siguientes son parte de los elementos más importantes y estructurantes del recorrido y 
planeación de lo realizado en el planetario: 
 
- Levantamiento de información (de primera mano) 
- Consolidación del modelo pedagógico (constructivista) 
- Generación del plan pedagógico (2021-2026) 
- Planeación Pedagógica 
- Propuestas actualizadas 
- Renovación 
- Generación de Regalías 
27 
 
- Territorialización 
 
La metodología de este programa apunta a ser reflexiva, y su eje transversal es la 
Astrobiología, partiendo de su papel interdisciplinar y adaptable a múltiples propósitos. 
 
Línea infantil 
 
Cuya base de aplicación parte de las emociones y los sentidos, le apunta a la creación de 
experiencias desde lo sencillo y la generación de la curiosidad en los infantes. 
La estimulación del pensamiento lógico mediante actividades lúdicas y atractivas es una 
de sus principales estrategias, ello siempre con la intención de propiciar las relaciones positivas 
con el entorno. 
 
Línea o enfoque diferencial para discapacidad y diseño universal 
 
En 2019 surge se potencia el trabajo sobre la pregunta de ¿qué sucede con la atención a 
los públicos diferenciales? Es por ello que nacen estos tres núcleos: 
 
- Preparación del país para asumir este tipo de retos 
- El real concepto de incapacidad 
- La multisensorialidad 
 
Es en donde nacen los objetivos de: 
28 
 
 
- La construcción de un modelo específico para este enfoque 
- La participación en igualdad de condiciones 
 
Línea del Planetario para profes 
 
Nace con la intención de atender también el punto de partida que viene a ser el agente de 
la mediación del conocimiento, es cuando el planetario se lleva a los profesores de la educación 
y a las instituciones educativas mediante en diálogo con los profesores. 
 
Por supuesto también para esto se requiere de una propuesta didáctica que surge de la 
construcción colectiva y el objetivo de la construcción de nuevos ambientes educativos mediante 
el diseño de recursos didácticos que son compartidos con los docentes. 
 
1.5 Definición, diseño y desarrollo de un syllabus 
 
Un aspecto estructurante para la realización de la presente propuesta, es precisamente la 
definición que comprende un syllabus, la forma adecuada de estructurarse, los parámetros que 
para ello existen y en qué está o debería estar basada la propuesta de este tipo de herramientas 
cuando se está hablando en materia de educación y formación de docentes. 
 
*El planetario de Bogotá es una Institución perteneciente al IDARTES 
Cuyo objetivo es acercar a la comunidad la divulgación científica de ciencias Astronómicas 
astrobiológicas y planetarias mediante múltiples recursos didácticos y estrategias pedagógicas. 
29 
 
Para esta oportunidad un referente es Pedraza Lancheros (2015), cuyo trabajo 
presentado para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, expone que el concepto 
Syllabus, proviene tanto del latín como del griego y puede definirse con palabras como “(…) 
Lista, índice, Catálogo (…) o tabla de contenido”. Lo cual daría la idea principal de que esta 
herramienta debe poseer la propuesta de los contenidos propios de un curso académico, 
distribuidos en una forma ordenada y siguiendo una ruta específica de aplicación y abordaje de 
acuerdo a los objetivos de formación del seminario, curso o espacio académico. 
Ahora bien, Pedraza Lancheros(2015), expresa también que el diseño y aplicación del 
Syllabus está basado en la normatividad y las competencias de la entidad educativa en la cual se 
plantea el desarrollo del Syllabus correspondiente. 
Para este caso, se realiza la indagación correspondiente a la información del 
Departamento de biología, dentro de lo cual se halla que éste, basa su criterio de formación 
alrededor de los siguientes tres principios Facultad de Ciencia y Tecnología (2022) 
 
“La excelencia en la formación y cualificación de docentes para los diferentes niveles y 
modalidades del sistema educativo dentro de un contexto cultural, ético, pedagógico y científico 
que responda a la formación integral del ciudadano que Colombia necesita. 
 
“La pertinencia y rigurosidad de la investigación del más alto nivel acerca de los 
problemas y necesidades nacionales en el ámbito de su competencia.” 
“La proyección social de la producción académica a nivel local, regional, nacional e 
internacional”. 
30 
 
Una vez que se ha esclarecido el ámbito dentro del cual se propone el diseño y 
realización del presente trabajo, es evidente que los objetivos del Departamento de Biología 
giran en torno a la formación de los maestros y su concientización de la realidad social, científica 
y cultural del contexto colombiano, pero que además de ello, también se tiene un pensado y una 
base tomada del ámbito internacional y el constante cambio que este representa para el rol 
investigativo de los maestros y educadores. 
Ahora bien, siguiendo por esta misma lógica, vale la pena citar la presentación realizada 
por el Departamento de Biología dentro de la cual se reúnen los aspectos formativos, 
investigativos y curriculares que se han venido mencionando: 
 
 
“El Departamento de Biología, impulsa la construcción del proyecto político pedagógico 
de la educación colombiana y tiene como misión la formación de maestros en biología y saberes 
afines, mediante la generación, aplicación y divulgación de saberes pedagógicos que propicien el 
desarrollo científico y cultural y actitudes éticas que respondan a los cuestionamientos de la 
sociedad colombiana. El currículo de la Licenciatura en Biología se concibe como un proyecto 
de investigación educativa y evaluativa de este programa de formación. La primera, se asume 
como investigación formativa en lo relacionado con los procesos académicos; la segunda, 
corresponde a los procesos de investigación que permiten la autorregulación para el 
mejoramiento de la calidad de la educación.” 
 
 
31 
 
Por otra parte, la visión del Departamento de biología también hace énfasis en tres 
aspectos fundamentales dentro de los cuales gira su propósito y fundamentación, Formación, 
Proyección social e Investigación en los que se basaría el diseño de la presente propuesta de 
Syllabus, dicho así, se citan los siguientes aspectos: 
 
“Formación: Dando prioridad a abrir programas de formación docente en los niveles de 
pregrado y postgrado”. 
“Proyección social: En torno a procesos de divulgación y comunicación que enfatizan en 
producción de publicaciones y material educativo, cualificación de docentes y participación en 
redes”. 
“Investigación: Consolidando las líneas de investigación actualmente en curso y 
visibilizando el desarrollo de otras”. 
 
Una vez se tiene en cuenta lo anterior, puede pasarse a definir la estructura propia que 
debe tener el Syllabus a diseñar, la cuál es basada en referencias bibliográficas como, Pedraza 
Lancheros 2015, Morales Carlos 2019 y las fuentes de información del Departamento de 
Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, cabe resaltar que las tres fuentes coinciden 
en varios aspectos y se diferencian en otros, pero luego de hacer una relación entre ellas, surgen 
entonces los siguientes parámetros para conformar la estructura del Syllabus a diseñar para el 
seminario Astrobiología para educadores: 
 
 
32 
 
- Información básica del Seminario o materia: La cual contiene, tiempo de 
duración, periodo académico, número de créditos, ciclo de formación, Docente a cargo, código 
de la materia, tipo de modalidad e información de Universidad, facultad, departamento y 
programa de formación profesional. 
- Descripción: Contiene una presentación detallada pero sustancial del espacio 
académico y el contexto requerido para iniciar el curso 
- Justificación: De forma breve y específica se justifica al igual que en el presente 
documento el cómo nace la propuesta y su respectiva base de sustentación 
- Objetivos de formación: Lo que se traduce en los respectivos resultados de 
aprendizaje y lo que se espera se obtenga al finalizar el curso. 
- Ejes temáticos o propuesta de contenidos: Donde se realiza la descripción de 
cada uno de los contenidos los cuales ya fueron descritos en el presente documento y se 
sometieron a un proceso de validación, en este campo se recomiendan también recursos de 
búsqueda y de aprendizaje previos al abordaje de cada temática. 
- Metodología de enseñanza y recursos: En este aspecto, se señala qué método y 
modalidad de enseñanza tiene el curso, acompañado de los recursos adicionales que requeriría el 
espacio. 
- Cronograma: Como es un programa de duración semestral, dicho cronograma 
poseería la información del curso distribuida a lo largo de las 16 semanas que aproximadamente 
tendría el espacio académico. 
- Evaluación: Que es en donde se pueden reflejar y evidenciar los ya mencionados 
resultados de aprendizaje, acá se hablará del método evaluativo y el qué se espera de este 
proceso 
33 
 
- Bibliografía y fuentes sugeridas: En la carpeta de anexos, se adiciona la 
bibliografía y las fuentes recomendadas de las cuales puede tomarse información verídica y 
confiable para el abordaje de cada eje temático del curso. 
 
 
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS 
 
2.1 Postura epistemológica 
En aras de dar un posicionamiento definido, pero con la disposición de conservar una 
visión interdisciplinar y holística de la construcción del conocimiento; la postura epistemológica 
que puede emplearse para explicar el propósito de esta propuesta es la epistemología pluralista, 
que definida por Daza (2017), es concebida como la pluralidad de singularidades, que parten de 
un pensamiento crítico, una heterogeneidad y una multiplicidad de epistemes. Argumento que 
respalda el objetivo del presente proyecto al partir del reconocimiento de que para la 
construcción del saber puede partirse de puntos de vista distintos y los cuales pueden converger 
en un mismo espacio con el fin de definir un mismo conjunto de cuestionamientos, u objetivos, 
como lo es la formación transdisciplinar del docente de ciencias. 
Esto debido a que el proceso de construcción del conocimiento no es competente a entes 
o fuentes aisladas, pues la ciencia Daza (2017), se desarrolla, se enriquece y se valora de otras 
ideas y teorías, es decir de las alternativas y el pluralismo de opiniones. El aporte teórico de otras 
disciplinas es necesario para poder dar con una interpretación integradora de los fenómenos por 
los cuales se pregunta la ciencia, la cual es una tarea que mantiene latente el propósito y la 
34 
 
existencia de la labor científica. Esto genera un entorno de complejidad que señala una 
direccionalidad y una consciencia del sujeto investigador que se encuentra dentro de la pluralidad 
particular de la ciencia. 
 
2.2 Aspectos procedimentales 
La investigación sería postulada en tres fases esenciales, las cuales contienen las metas 
correspondientes: 
- Fase 1: Categorización de contenidos. 
- Fase 2: Formulación de temáticas y validación de contenidos 
- Fase 3: Definición 
 
2.2.1 Fase 1: Categorización de contenidos: 
 
Esta contiene los procesos de clasificación y categorización de información mediante el 
uso del método de recolección de datos, como lo es el análisis documental, en este punto se 
hace la indagación bibliográfica y larevisión del currículo de la Licenciatura en Bilogía de la 
Universidad Pedagógica, haciendo una comparación de las materias o componentes académicos 
que tendrían un alto grado de relación con la astrobiología tanto en sus aspectos disciplinares 
como pedagógicos, esto con la intención de generar posteriormente los contenidos o temáticas 
que componen el Syllabus. 
35 
 
A continuación, se expone la tabla comparativa que permitió hacer las respectivas 
relaciones entre contenidos específicos de Astrobiología y los componentes académicos del 
currículo cuyos contenidos tendrían un grado determinado de similaridad o podrían explicar o 
ayudar a definir la respectiva temática, por un lado, en la primera casilla se encuentran las 
temáticas de astrobiología y en las dos siguientes casillas se consignan los componentes 
académicos tanto disciplinares como pedagógicos que tienen relación con las temáticas 
exploradas : 
Elementos a asignar a 
posibles contenidos del 
curso de astrobiología 
Materias 
disciplinares del 
currículo de la 
Licenciatura en 
biología que se 
relacionan con los 
contenidos de 
astrobiología 
4to – 8vo Semestre 
(S) 
Materias Pedagógicas del syllabus de 
la Licenciatura en biología que se 
relacionen con los contenidos de 
astrobiología 
4to – 8vo Semestre (S) 
 
 
Exoplanetas: Sistema solar 
Próxima Centaury y planeta 
Próxima Centaury B. 
 
 
 
 
 
Características y 
particularidades de La 
Tierra: condiciones que 
permiten la existencia de la 
vida en el planeta. 
 
 
 
 
Riesgos para el Ser 
humano al exponerse al 
 
 
Bioquímica (S4) 
Biofísica (S4) 
Físico-química (S5) 
“Conocimientos y 
saberes sobre la vida 
y lo vivo” (S7) 
Adaptación (S6) 
 
Bioquímica (S4) 
Biofísica (S4) 
Autorregulación y 
continuidad (S5) 
Adaptación (S6) 
Evolución (S6) 
 
 
 
Bioquímica (S4) 
Biofísica (S4) 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
 
 
 
 
 
 
Enseñanza de la bilogía en Colombia 
(S6) 
Cuidado de la vida y enseñanza de la 
Biología (S7) 
Educación ambiental (S8) 
 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
36 
 
espacio exterior: en cuanto 
a daño generado a 
organismos propios del 
planeta tierra. 
 
 
 
 
Exploración en marte: 
(misiones opportunity, 
curiosity y perseverance). 
 
 
 
 
 
 
Sondas espaciales y 
exploración remota 
(historia de las Pioner, las 
Voyager y el Hubble). 
 
 
 
 
Historia e intención de la 
exploración espacial: La 
ingeniería, desarrollo 
científico y el talento 
humano requeridos para 
sacar al Hombre del planeta 
Tierra. 
 
Particularidades del ser 
humano y su existencia 
como especie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Físico-química (S5) 
Autorregulación y 
continuidad (S5) 
 
 
 
Biofísica (S4) 
Físico-química (S5) 
Bioética y educación 
(S6) 
Biología, tecnología, 
sociedad y ambiente 
(S8) 
 
 
Bioética y educación 
(S6) 
Enseñanza de la 
bilogía en Colombia 
(S6) 
 
 
 
Bioética y educación 
(S6) 
Biología, tecnología, 
sociedad y ambiente 
(S8) 
 
 
 
Bioquímica (S4) 
Biofísica (S4) 
Físico-química (S5) 
Autorregulación y 
continuidad (S5) 
 
 
 
 
 
 
Adaptación (S6) 
Evolución (S6) 
Bioética y educación 
(S6) 
 
 
 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
 
 
 
 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
 
 
 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
 
 
 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
Cuidado de la vida y enseñanza de la 
Biología (S7) 
Educación ambiental (S8) 
 
 
 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
 
 
37 
 
Organismos extremófilos 
y formas de vida en el 
espacio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación del Ser Humano 
y el estudio del universo a 
lo largo de la historia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Límites del Sistema Solar: 
(La nube de Oort), 
características e 
importancia de las estrellas, 
la estrella Némesis y 
formación del universo. 
 
Cometas, meteoritos y 
asteroides. 
 
 
 
Extinciones masivas en la 
Tierra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Conocimientos y 
saberes sobre la vida 
y lo vivo” (S7) 
 
 
 
 
 
Bioquímica (S4) 
Biofísica (S4) 
Físico-química (S5) 
Adaptación (S6) 
Evolución (S6) 
“Conocimientos y 
saberes sobre la vida 
y lo vivo” (S7) 
 
 
 
 
“Conocimientos y 
saberes sobre la vida 
y lo vivo” (S7) 
Biología, tecnología, 
sociedad y ambiente 
(S8) 
 
Bioquímica (S4) 
Biofísica (S4) 
Adaptación (S6) 
Evolución (S6) 
 
Bioquímica (S4) 
Biofísica (S4) 
Fisicoquímica (S5) 
 
 
 
 
 
 
 
Adaptación (S6) 
Evolución (S6) 
Bioética y educación 
(S6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
 
 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
Cuidado de la vida y enseñanza de la 
Biología (S7) 
 
 
 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
 
 
38 
 
Seres extraterrestres y la 
posibilidad de su 
existencia. 
 
 
 
 
 
Criterio científico y 
ciencia ficción: Debate del 
estudio y polémica del 
concepto OVNI a lo largo 
de la historia y el rigor 
epistemológico de las 
ciencias frente a este tipo de 
estudios. 
“Conocimientos y 
saberes sobre la vida 
y lo vivo” (S7) 
 
Biología, tecnología, 
sociedad y ambiente 
(S8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedagogía y didáctica I (S4) 
Pedagogía y didáctica II (S5) 
 
 
 
 
2.2.2 Fase 2: Formulación de temáticas y validación de contenidos 
 
Para esta etapa, se realiza la distribución de 14 temáticas en orden de complejidad, las 
cuales fueron pensadas y propuestas con el fin de que su desarrollo y abordaje permita por un 
lado, programar 14 de las 16 semanas que tiene de duración el seminario (Una temática por 
encuentro semanal) y por el otro interrelacionar aspectos y conceptos de cinco de los 
componentes académicos del currículo del Departamento de Biología los cuales fueron 
escogidos minuciosamente pensando en la posterior validación de contenidos y su importancia a 
la hora de estructurar y diseñar el Syllabus, dichos componentes corresponden a: Bioética y 
educación, Biofísica, Bioquímica, Seminario de evolución y Pedagogía y didáctica I. Aunque 
no corresponden a la totalidad de los espacios académicos relacionados en la primera fase, si son 
39 
 
los más esenciales para iniciar con una base teórica y conceptual a la hora de abordar las 
primeras nociones de la Astrobiología. Las temáticas propuestas son las siguientes: 
 
N° Temática 
1 Exoplanetas: Sistema solar Próxima Centaury y planeta Próxima Centaury B. 
 
2 Características y particularidades de La Tierra: condiciones que permiten la 
existencia de la vida en el planeta. 
3 Riesgos para el Ser humano al exponerse al espacio exterior: en cuanto a daño 
generado a organismos propios del planeta tierra. 
4 Exploración en marte: (misiones opportunity, curiosity y perseverance). 
5 Sondas espaciales y exploración remota (historia de las Pioner, las Voyager y 
el Hubble). 
6 Historia e intención de la exploración espacial: La ingeniería, desarrollo 
científico y el talento humano requeridos para sacar al Hombre del planeta Tierra. 
7 Particularidades del ser humano y su existencia como especie 
8 Organismos extremófilos y formas de vida en el espacio 
9 Relación del Ser Humano y el estudio del universo a lo largo de la historia 
10 Límites del Sistema Solar: (La nube de Oort), características e importancia de 
las estrellas, la estrella Némesis y formación del universo. 
11 Cometas, meteoritos y asteroides 
12 Extincionesmasivas en la Tierra 
13 Seres extraterrestres y la posibilidad de su existencia 
40 
 
14 Criterio científico y ciencia ficción: Debate del estudio y polémica del concepto 
OVNI a lo largo de la historia y el rigor epistemológico de las ciencias frente a 
este tipo de estudios. 
 
 
 
 
 
 
 Validación de contenidos 
 
Posteriormente, se procede a gestionar un proceso de validación de dichos contenidos, con 
los docentes que dirigen los seis componentes académicos con los cuales se identificaron mayor 
relación, para ello se acude a la realización del diseño de una rúbrica de validación que contiene 
preguntas específicas en cuanto a la relación del componente académico con algunas de las 
temáticas propuestas para el contenido del Syllabus, ello permite contar con el aval y el concepto 
de docentes conocedores y especialistas en su campo correspondiente. 
(Formato de validación para Docentes del Departamento) 
Nombre del 
Investigador 
 
Steve Jiménez 
 
Asignatura y nombre del docente a cargo 
 
 
Fecha 
 
 
Lugar 
 
 
ASPECTO CATEGORÍA 
Dentro de los posibles 
contenidos que se ha 
planeado abordar 
desde el programa de 
Astrobiología y que 
se relacionan con el 
¿Cree usted 
que la temática 
presentada 
puede 
corresponder y 
potenciar al 
¿Qué 
elementos o 
aspectos del 
componente 
académico 
considera 
usted que se 
¿Considera 
usted desde el 
ámbito 
pedagógico si 
puede ser 
conveniente y 
potencial la 
Asigne a la temática 
presentada una 
valoración de 0 a 5 de 
acuerdo a su criterio 
profesional y su 
41 
 
componente 
académico de 
Autorregulación y 
continuidad, se 
encuentran los 
siguientes: 
componente 
académico? 
pueden 
relacionar a la 
temática 
presentada? 
temática 
presentada? 
experiencia en el 
componente académico. 
De acuerdo a su 
experiencia como 
docente y dentro del 
componente 
académico que dirige, 
¿Tiene alguna 
sugerencia 
relacionada al 
planteamiento del 
diseño de este 
componente 
académico en 
Astrobiología? 
 
Esta propuesta está 
plantada para ser 
aplicada en uno de los 
ciclos académicos de 
la licenciatura en 
Biología de la 
Universidad 
Pedagógica Nacional, 
¿en qué ciclo cree 
pertinente usted que 
pueda ser aplicada 
esta propuesta? 
(Fundamentación o 
profundización) 
 
 
 
Ahora bien, para el proceso de validación también se acude a otra entidad muy 
reconocida y cuyos especialistas son conocedores del área trabajada. Tanto disciplinar como 
pedagógicamente el Planetario de Bogotá tiene un grado de manejo y conocimiento de la 
42 
 
Astrobiología que para la presente investigación es de total importancia y no podría pasarse por 
alto, es por ello que también se genera el diseño de una rúbrica de validación de contenidos la 
cual es aplicada y desarrollada con los especialistas encargados del programa “Universo vivo”, 
el cual como ya se describió en el marco teórico, es basado en la astrobiología y su acercamiento 
al público educativo. 
(Formato de validación para especialistas del Planetario) 
Nombre del 
Investigador 
 
E. Steve García 
Jiménez 
 
Nombre del funcionario a cargo 
 
 
Planetario de Bogotá 
Fecha 
15/03/2023 
 
Cargo del entrevistado 
 
 
ASPECTO CATEGORÍA 
Dentro de los 
posibles 
contenidos que se 
ha planeado 
abordar desde el 
programa de 
Astrobiología y 
que se relacionan 
con el 
componente 
académico de 
Pedagogía y 
Didáctica I, se 
encuentran los 
siguientes: 
Desde el 
ámbito 
pedagógico, 
¿considera si 
puede ser 
conveniente 
y/o potencial 
la temática 
postulada en 
el aspecto 
educativo?, si 
no es así, 
¿cuál 
considera que 
puede ser 
pertinente? 
¿Considera que la 
temática 
postulada puede 
ser pertinente al 
estar incluida en 
un espacio 
académico para la 
formación de 
maestros de 
Biología? 
¿Qué elementos o 
aspectos del 
programa Universo 
Vivo considera usted 
que se pueden 
relacionar a la 
temática presentada? 
 
Asigne a la temática 
presentada una 
valoración de 0 a 5 
de acuerdo a su 
criterio profesional 
y su experiencia en 
el campo de 
conocimiento. 
43 
 
De acuerdo a su 
experiencia como 
docente y dentro 
del componente 
académico que 
dirige, ¿Tiene 
alguna sugerencia 
relacionada al 
planteamiento del 
diseño de este 
componente 
académico en 
Astrobiología? 
 
Esta propuesta 
está plantada para 
ser aplicada en 
uno de los ciclos 
académicos de la 
licenciatura en 
Biología de la 
Universidad 
Pedagógica 
Nacional, ¿en qué 
ciclo cree 
pertinente usted 
que pueda ser 
aplicada esta 
propuesta? 
(Fundamentación 
o profundización) 
 
 
 
 
Posterior a la aplicación de las anteriores validaciones de contenidos con los actores 
especializados en las diferentes áreas del conocimiento y los aspectos descritos, se obtienen los 
elementos necesarios para poder iniciar con la tercera y última fase de la investigación, en ella 
pueden verse condensados todos los procesos de recolección de información, indagación de 
contenido y proceso de validación, de igual manera, en el presente documento se realiza el 
44 
 
respectivo análisis de los resultados obtenidos en la segunda fase de la investigación, puesto que 
para el ejercicio reflexivo del docente en formación, es de gran importancia observar, analizar y 
describir todos aquellos aspectos que tuvieron un punto de influencia en el proceso de 
construcción del trabajo de grado. 
 
 
 
2.2.3 Fase 3: Definición 
En la última fase, se realiza finalmente el diseño del Syllabus basado en los 
resultados obtenidos en la validación de contenidos de la fase anterior. Además de ello, se 
genera también la validación del Syllabus con especialistas del Planetario de Bogotá y un 
especialista del Departamento de Biología de la Universidad. Es por ello que esta parte se 
divide en dos: 
 
- Diseño del Syllabus: El cual debido a su extensión y construcción es adjuntado 
en la carpeta de anexos. 
- Validación del Syllabus: Que como se expresa anteriormente, es validado por 
dos agentes especialistas y cuyos resultados de validación son expuestos y analizados a 
continuación. 
 
3. Resultados y análisis 
45 
 
En el presente apartado se asigna lo correspondiente a los resultados obtenidos en 
la segunda y tercera fase de la investigación, es por ello que este será dividido o 
distribuido en dos puntos: 
 
• Resultados de la fase dos, validación de contenidos: Dichos 
resultados se ven reflejados en las rúbricas de validación destinadas y diseñadas 
para cada actor de validación específico, aunque lo obtenido en estas se ve 
reflejado en el Syllabus propiamente, es necesario plasmar y evidenciar todo el 
proceso realizado. 
• Resultados de la fase tres: Lo que corresponde específicamente al 
Syllabus diseñado y su respectiva validación. 
 
3.1 Resultados de la fase dos, validación de contenidos 
En la validación de contenidos propuestos, se obtuvo la siguiente información por parte 
de cada uno de los actores siendo distribuida de la siguiente forma: 
 
 
 
 
 
 
46 
 
3.1.1 Docentes del Departamento de Biología: 
3.1.1.1 Bioética y educación 
Nombre del Investigador 
Steve Jiménez 
 
Asignatura y nombre del docente a cargo 
Alejandro Castro 
 Bioética y Educación 
Fecha 
18/10/2022 
 
Lugar 
Universidad Pedagógica Nacional 
 
ASPECTO CATEGORÍA 
Dentro de los posibles 
contenidos que se ha 
planeado abordar desde el 
programa de Astrobiología 
y que se relacionan con el 
componente académico de 
Bioética y Educación, se 
encuentran los siguientes: 
¿Cree usted que la temática 
presentada puede 
corresponder o potenciar al 
componente académico? 
¿Qué elementos o 
aspectos del componente 
académico considera 
usted que se pueden 
relacionar a la temática 
presentada? 
¿Considera usted desde el 
ámbito pedagógico si puedeser conveniente y potencial 
la temática presentada? 
Asigne a la 
temática 
presentada una 
valoración de 0 a 
5 de acuerdo a su 
criterio 
profesional y su 
experiencia en el 
componente 
académico. 
Exoplanetas: Sistema solar 
Próxima Centaury y planeta 
Próxima Centaury B. 
Si, debido a que la temática 
propuesta puede abordar 
aspectos relacionados con el 
desarrollo de la ciencia y 
aquellos debates de tipo 
moral que sobre ella en algún 
punto podrían recaer, son 
temas que tienen puntos de 
Componentes bioéticos 
Discusiones sobre el 
desarrollo de la ciencia y 
la tecnología en favor de 
determinadas 
agrupaciones humanas. 
 
Si, es conveniente, puede 
generarse una ampliación 
del tema para la propuesta de 
diferentes discusiones y 
debates. 
4 
47 
 
discusión tanto a favor como 
en contra. 
Particularidades del ser 
humano y su existencia 
como especie. 
Si, pues el nacimiento 
planteamientos desde la 
bioética surge a partir del 
desarrollo del Ser Humano 
como especie y la influencia 
que ha tenido sobre su 
entorno llegando al punto de 
modificarlo e involucrar la 
vida de otras especies. 
Principios de la moral 
Sociedades humanas y sus 
organizaciones 
Razonamiento moral 
 
Si, es conveniente 4 
Exploración en marte: 
(misiones opportunity, 
curiosity y perseverance). 
Si, la discusión gira en torno 
a casi los mismos 
planteamientos a cerca de la 
capacidad humana para 
pensar en sus propias 
acciones, en educación vale 
la pena cuestionar el papel de 
la ciencia y su importancia 
para el desarrollo de las 
sociedades. 
Componentes bioéticos 
Discusiones sobre el 
desarrollo de la ciencia y 
la tecnología en favor de 
determinadas 
agrupaciones humanas. 
Si, es conveniente 3.5 
De acuerdo a su experiencia 
como docente y dentro del 
componente académico que 
dirige, ¿Tiene alguna 
sugerencia relacionada al 
planteamiento del diseño de 
este componente académico 
en Astrobiología? 
Es importante pensar en la integración de diferentes componentes y como estos pueden salir incluso 
del Departamento de Biología, el potencial puede extrapolarse a generar un propuesta que sea abordada 
a nivel de facultad debido a que existen relaciones que surgen desde otros campos del conocimiento 
científico y pueden verse integrados desde el Syllabus propuesto para la electiva. 
48 
 
Esta propuesta está 
plantada para ser aplicada 
en uno de los ciclos 
académicos de la 
licenciatura en Biología de 
la Universidad Pedagógica 
Nacional, ¿en qué ciclo cree 
pertinente usted que pueda 
ser aplicada esta propuesta? 
(Fundamentación o 
profundización) 
Profundización 
 
Análisis: Tras los resultados obtenidos puede decirse que el componente en efecto tiene un grado de relación que es necesario 
e interesante abordar dentro del Syllabus propuesto, puesto que, dentro del papel formador del docente, el preguntarse y cuestionarse 
por aspectos éticos y morales existentes dentro del área del conocimiento de su profesión, aporta a la actualización constante de su 
labor y el papel crítico que esta requiere dentro de la formación y educación de comunidades. La sugerencia de extrapolar la propuesta 
a nivel de facultad da miradas a que la presente investigación puede tener la oportunidad de abrir sus posibilidades de aplicación a 
escenarios más amplios en una posterioridad. 
49 
 
3.1.1.2 Seminario de evolución 
Nombre del Investigador 
 
Steve Jiménez 
 
Asignatura y nombre del docente a cargo 
Francisco Medellín 
Seminario de Evolución 
Fecha 
07/03/2023 
 
Lugar 
Universidad Pedagógica Nacional 
 
ASPECTO CATEGORÍA 
Dentro de los posibles 
contenidos que se ha 
planeado abordar desde el 
programa de 
Astrobiología y que se 
relacionan con el 
componente académico 
de Seminario de 
Evolución, se encuentran 
los siguientes: 
¿Cree usted que la temática 
presentada puede 
corresponder y potenciar al 
componente académico? 
¿Qué elementos o aspectos del 
componente académico 
considera usted que se pueden 
relacionar a la temática 
presentada? 
¿Considera usted desde el 
ámbito pedagógico si 
puede ser conveniente y 
potencial la temática 
presentada? 
Asigne a la 
temática 
presentada una 
valoración de 0 a 
5 de acuerdo a su 
criterio 
profesional y su 
experiencia en el 
componente 
académico. 
Exoplanetas: Sistema 
solar Próxima Centaury y 
planeta Próxima Centaury 
B. 
Si, puede corresponder, 
puede ser un puente para 
abordar o explicar temáticas 
vistas en el Seminario de 
Evolución. 
Condiciones propias para la 
vida. 
Puede hacerse un desborde 
para hacer un paralelo de 
cuales podrían ser las 
condiciones ideales para algún 
tipo de sistema vivo desde la 
Si sería pertinente, 
posibilita pensar de otras 
formas, puede poner en 
contextos diferentes a 
sistemas autorregulables 
para hacer otro tipo de 
relaciones conceptuales. 
4 
50 
 
parte orgánica, carbónica u 
otro tipo de sustancia distinta a 
la actualmente configurada. 
Puede hacerse un ejercicio de 
proyección para explicar las 
variantes posibles para el 
desarrollo o concepción de la 
vida. 
 
Características y 
particularidades de La 
Tierra: condiciones que 
permiten la existencia de 
la vida en el planeta. 
Si, dentro del seminario de 
evolución se tienen que ver 
condiciones físicas, 
químicas de la vida pasada 
que posibilitan esa vida 
desde una escala desde 
tiempo geológico. 
Eventos importantes de la vida 
y de lo vivo en la escala 
geológica. 
Movimiento de placas 
tectónicas. 
Mecanismos de variación: 
procesos de migración, flujo 
genético de la vida pasada, 
condiciones históricas por las 
cuales se distribuyen los 
organismos. 
Paleoclimas y paleoecología 
 
Si, es pertinente 4 
Particularidades del ser 
humano y su existencia 
como especie. 
Si, la evolución humana está 
incorporada dentro del 
componente del Seminario 
de Evolución. 
Toda una unidad se puede 
relacionar con este aspecto. 
Si, es conveniente 5 
51 
 
Organismos 
extremófilos y formas de 
vida en el espacio 
Se puede tocar dentro del 
Seminario de evolución 
como un plan de desborde y 
complemento para explicar 
o abordar otras temáticas. 
Pueden ser una potencialidad 
para enseñar condiciones 
extremas. 
Especiación alopátrica, 
simpática. 
 
Si, es conveniente. 
Depende del docente y su 
conocimiento dentro del 
campo de acción y que 
pericia tenga para 
emplear la temática. 
3.5 
Límites del Sistema 
Solar: (La nube de Oort), 
características e 
importancia de las 
estrellas, la estrella 
Némesis y formación del 
universo. 
El límite va hacia afuera, 
articularlo a un Seminario 
de Evolución pensado y 
diseñado dentro de un 
contexto específico como el 
Planeta Tierra podría 
hacerse con datos 
específicos. 
Puede usarse por ejemplo a 
Némesis para explicar otros 
conceptos existentes dentro 
del Seminario de Evolución. 
Si, es pertinente. 3 
Extinciones masivas en 
la Tierra. 
Si, tiene un alto nivel de 
correspondencia con el 
componente del Seminario 
de Evolución. 
Escala geológica 
Eventos que suceden antes y 
después de las extinciones 
masivas. 
Sexta extinción desde el 
componente de la evolución 
humana. 
 
Si, es conveniente. 4 
Seres extraterrestres y 
la posibilidad de su 
existencia. 
Si, un poco, para pensar y 
hacer proyectar al otro en el 
que los extraterrestres no 
necesariamente son 
“reptilianos o seres con 
antenas verdes”, la vida se 
Condiciones de vida Si, es potencial. 4 
52 
 
puede configurar de otra 
forma. 
De acuerdo a su 
experiencia como docente 
y dentro del componente 
académico que dirige, 
¿Tiene alguna sugerencia 
relacionada al 
planteamiento del diseño 
de este componente 
académico en 
Astrobiología? 
Como es un electivo sería muy interesante proponerlo como un electivo para facultad para saber cómo