Logo Studenta

Historia da Sociologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Pereyra, Diego
Seminario - Programa 2011
Cronopios, famas y 
esperanzas : Revisando a la 
historia de la sociología, sus 
tradiciones y actores e 
instituciones en tres países 
seleccionados (Argentina, 
Francia e Inglaterra)
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
“Cronopios, famas y esperanzas: Revisando la historia de la sociología, sus tradiciones, actores e instituciones en tres 
paises seleccionados (Argentina, Francia e Inglaterra)”. 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2011. 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Secretaría de Posgrado 
 
Programa de Doctorado 
CRONOPIOS, FAMAS Y ESPERANZAS: REVISANDO LA HISTORIA DE 
LA SOCIOLOGÍA, SUS TRADICIONES, ACTORES E INSTITUCIONES 
EN TRES PAISES SELECCIONADOS (ARGENTINA, FRANCIA E 
INGLATERRA) 
 
Año lectivo: 2011 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: Dr. Diego Pereyra. 
 
Carga horaria: 30 Hs. 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
La historia de la sociología es un campo definido en el ámbito de la sociología internacional. 
Este campo ha encontrado recientemente en Argentina espacios institucionales más desarrollados, 
lo que ha permitido reconstruir la historia de la sociología en el país con mejores herramientas 
conceptuales y metodológicas y, al mismo tiempo, situar la dinámica de esa disciplina en un patrón 
de institucionalización comparable al desarrollo de la sociología internacional. 
Aunque pueda ser enriquecida desde otras perspectivas, una historia de las ciencias 
sociales sin contenido sociológico es insuficiente e improductiva. Esto quiere decir la necesidad de 
reconstruir un relato histórico capaz de desacralizar la tarea intelectual y elaborar un modelo 
explicativo que pueda evitar el reforzamiento de la narración mítica, en la que muchas veces los 
protagonistas han quedado atrapados. Este planteo pretende, obviamente, situar la historia de 
ideas, actores sociales e instituciones en el tiempo y el espacio, pero además determinar sus 
puntos de vista y relacionar esas perspectivas con otras tradiciones existentes en el mismo contexto 
social. De esta forma, se quiere encontrar una explicación histórica que de cuenta de las formas y 
variaciones de las ideas sociales derivadas de la composición de los grupos y capas sociales y que, 
al mismo tiempo, identifique y explique los factores institucionales que limitaron, condicionaron y 
guiaron las estrategias individuales y las pautas de acción en un sistema de creencias dado. 
Este seminario se propone presentar así un conjunto de preguntas sociológicas e 
historiográficas sobre la evolución de las tradiciones intelectuales e institucionales de la sociología 
en tres países seleccionados, reflexionando sobre el contexto y los debates que originaron el 
descubrimiento de lo social y la constitución de la sociología como disciplina, así como de las 
estrategias biográficas e institucionales que fueron definiendo los marcos teóricos, los conceptos y 
los problemas de investigación de la sociología en cada uno de los casos estudiados. Se busca 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
 
“Cronopios, famas y esperanzas: Revisando la historia de la sociología, sus tradiciones, actores e instituciones en tres 
paises seleccionados (Argentina, Francia e Inglaterra)”. 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2011. 2 
integrar en las discusiones del seminario a la historia de la sociología, con algunos elementos de la 
historia de la ciencia, la historia de la metodología y la sociología de la ciencia, y especialmente de 
la sociología de la sociología y de la sociología de los intelectuales. 
De esta forma, se quiere presentar una historia de la sociología de largo plazo en Argentina, 
Francia e Inglaterra desde una perspectiva que combina el estudio de las tradiciones (como guías 
de la acción intelectual) con el enfoque institucional (que sitúa la historia de los sujetos y las 
disciplinas dentro de un proceso de institucionalización y reivindica la importancia de la 
organización administrativa para el desarrollo del conocimiento científico) y el modelo de redes (que 
piensa la producción de ideas como el producto de la competencia entre espacios de intercambio 
de recursos simbólicos y materiales capaces de definir las estrategias académicas y las agendas de 
investigación). 
Por lo cual, a partir de la reflexión crítica sobre la teoría de la institucionalización y 
profesionalización de las disciplinas científicas y de los diferentes modelos de historia de la 
sociología, se buscará que el seminario pueda ayudar a reconstruir la narración histórica de la 
sociología en cada uno de esos países y discutir en que medida esos modelos pueden ayudar a 
comprender la dinámica de una disciplina que no necesariamente presenta los factores y variables 
enunciados en diversas interpretaciones teóricas. Así, cada caso nacional presenta una 
institucionalización accidentada que debe ser estudiada con atención, mostrando las tensiones y 
relaciones entre diversas tradiciones, así como la interrelación de factores nativos y externos. La 
posibilidad de comparar dos experiencias de campos disciplinarios en países centrales y otra de un 
país periférico nos permitirán comprender las similitudes del período fundacional de la sociología, la 
emergencia de un campo en vías de institucionalización y el desarrollo internacional de la sociología 
como ciencia a lo largo del siglo veinte; pero también advertir las profundas diferencias contextuales 
y políticas que derivaron en los disímiles problemas y desafíos que atravesó la sociología en 
Argentina, Francia e Inglaterra. 
A lo largo de este seminario se aspira que los estudiantes puedan a acceder a: 
a. Una indagación crítica y reflexiva sobre la historia de la sociología en los tres países 
seleccionados. 
b. Una presentación de un marco teórico y herramientas heurísticas que permitan 
interpretar las fuentes documentales y la bibliografía de referencia. 
c. Una discusión sobre la construcción de la práctica sociológica y la investigación 
social desde una perspectiva historiográfica y desde la tradición teórica de la historia 
de la sociología, tanto nacional como internacional. 
d. Una orientación en el análisis de la historia la sociología desde una perspectiva 
sociológica, que les permita adquirir conocimientos básicos sobre los problemas 
históricos de la sociología contemporánea y comprender el desarrollo histórico de la 
sociología como actividad científica y prácticaprofesional en Argentina, Francia e 
Inglaterra. 
e. La elaboración de un conjunto de preguntas históricas y sociológicas sobre el origen 
del conocimiento científico acerca de la sociedad, especialmente en el caso de 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
 
“Cronopios, famas y esperanzas: Revisando la historia de la sociología, sus tradiciones, actores e instituciones en tres 
paises seleccionados (Argentina, Francia e Inglaterra)”. 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2011. 3 
Argentina, y su posible comparación con otras experiencias nacionales, que permita 
la formulación de nuevas hipótesis y proyectos de investigación. 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Clase 1. Modelos, problemas y perspectivas en Historia de la Sociología. 
a. Presentación del seminario y de los participantes. 
b. Diagnóstico de intereses y conocimiento del tema. 
c. Modelos de la historia de la ciencia y de la historia de la sociología. 
d. La sociología como objeto de indagación histórica 
e. Posibilidades de construir una historia sociológica de las ciencias sociales. 
Lecturas 
Blanco, Alejandro (2006) Razón y Modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Siglo 
XXI, Buenos Aires: 25-50. 
Jones, Robert (1983) “A new history of sociology”, Annual Review of Sociology, 9: 447-469. 
Mitchell, G. Duncan, (1970) “Sociology. A historical phenomenon”, Paul Halmos (Ed) Sociology of 
sociology, University of Keele, Straffordshire, 1970: 129-141. 
Nisbet, Robert (1969) La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, Buenos Aires, I: 15-67. 
Platt, Jennifer, (1996) A history of sociological research methods in America 1920-1960, Cambridge 
University Press, New York: 1-10. 
Shils, Edward (1970) “Tradition, ecology, and institution in the history of sociology”, The calling of 
sociology and other Essays in the pursuit of learning, University of Chicago Press, Chicago, 
III: 165-256 (Hay traducción disponible de la primera parte). 
 
Clase 2. Historia de la sociología desde la perspectiva institucional 
a. Hacia una reconstrucción de las tradiciones nacionales en sociología. 
b. Episteme, comunidades científicas y estilos de pensamiento. 
c. Dinámicas de grupo. Del talento a la institución, 
d. El desarrollo de las redes académicas. 
e. Factores de institucionalización. 
f. Los institutos de investigación y la racionalización administrativa. 
Lecturas: 
Bulmer, Martín (1984) The Chicago School of sociology: institutionalization, diversity, and the rise of 
sociological research, University of Chicago Press, Chicago: 1-11. 
Capel, Horacio, (1994) “Factores sociales y desarrollo de la ciencia: el papel de las comunidades 
científicas”, La geografía hoy. Textos, historia y documentación: Suplementos. Materiales 
de trabajo intelectual, Barcelona, 43, 1994: 5-19. 
Clark, Terry (1972) “The stages in scientific institutionalisation”, International Social Science Journal, 
XXIV, 4: 658-670. 
Coser, Lewis (1968) Hombres de ideas: El punto de vista de un sociólogo, FCE, México: 155-199; 
286- 355. 
Collins, Randall (1989) “Toward a theory of intellectual change. The social causes of philosophies”, 
Science, Technology and Human Values, 14, 2: 107-140. 
Mulkay, Michael, (1975) “Three models of scientific development”, Sociology of science. A 
sociological pilgrimage, Open University Press, Buckingham, 1991: 51-61. 
Shils, Edward (1974) “Intelectuales”, David Sills, Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 
Aguilar. Madrid. 
Smith, Cyril S (1991) “Networks of influence” Peter Wagner, et al, Social sciences and modern 
states. National experiences and theoretical crossroads, Cambridge University Press, 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
 
“Cronopios, famas y esperanzas: Revisando la historia de la sociología, sus tradiciones, actores e instituciones en tres 
paises seleccionados (Argentina, Francia e Inglaterra)”. 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2011. 4 
Cambridge: 131-147 (Existe traducción al castellano). 
 
Clase 3. Las tradiciones en la historia de la sociología. 
a. El papel de las tradiciones nacionales en la sociología clásica y contemporánea. 
b. Historia e historias de la sociología. 
c. Internacionalización de la sociología. Problemas y desafíos. 
d. Diversidad cultural y normatividad disciplinaria. 
e. Estrategias de indagación. 
Lecturas 
Genov, Nikolai (1989) “National Sociological traditions and the internationalization of sociology”, 
Genov, Nikolai (ed.) National traditions in sociology, Sage London: 1-17. 
(1991) “Internationalization of sociology. The unfinished agenda”, Current Sociology, 39, 1, 
1-19. 
Patel, Sujata (2010) “Introduction: Diversities of Sociological Traditions”, Patel, (ed) International 
Handbook of Diverse Sociological Traditions, Sage, London: 1-18. 
Shils, Edward (1960) “Las tradiciones en la vida intelectual…”, Los intelectuales y el poder, Tres 
tiempos, Buenos Aires: 111-143. 
Sztompka, Piotr (2010) “One Sociology or Many?”, Patel, (ed) International Handbook…, op. cit: 21-
28. 
 
Clase 4. Asociacionismo, enseñanza e intercambio. Mecanismos de construcción de 
agendas y campos disciplinarios. 
a. La enseñanza de la sociología como clave del proceso de institucionalización. 
b. Las asociaciones profesionales. 
c. Mercado, corporación y promoción académica. 
d. Revistas y congresos. Interacción densa y construcción de límites y espacios. 
Lecturas 
Harper Simpsons, Ida (2002)”Life course patterns of national associations”, International Sociology, 
17, 2: 285- 303. 
Mitchell, G. Duncan, (1968) “Organización y profesionalización de la sociología”, Historia de la 
sociología, Guadarrama, Madrid, 1973: 319-344. 
Platt, Jennifer (2002) “National Sociological Associations”, International Sociology, 17, 2: 155-158. 
(2008) “Sociology: History, national traditions and paedagogies”, Current Sociology, 
Monograph Series, edited by Platt, Sage, London, 56, 2: 147- 164. 
 
Clase 5. Sociología y ciencias sociales en Argentina durante el siglo XX. 
a. Los espacios institucionales de la sociología en la Argentina. 
b. Rupturas y continuidades. La construcción de etapas históricas. 
c. La institucionalización de la sociología. Instituciones, proyectos y experiencia universitaria. 
d. Tradiciones intelectuales e tradiciones institucionales. 
e. La sociografía (estatal y académica) y la sociología empírica en la «larga duración». 
f. Problema de institucionalización del campo sociológico. 
Lecturas 
Germani, Gino, (1968) “La sociología en Argentina”, Revista Latinoamericana de Sociología, 3: 385-
419. 
González, Horacio (Ed. 2000) Historia crítica de la sociología argentina, Colihue, Buenos Aires. 
Marsal, Juan, (1963) La sociología en Argentina, Fabril, Buenos Aires. 
Murmis, Miguel (2005) “Sociology, political science and anthropology: institutionalization, 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
 
“Cronopios, famas y esperanzas: Revisando la historia de la sociología, sus tradiciones, actores e instituciones en tres 
paises seleccionados (Argentina, Francia e Inglaterra)”. 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2011. 5 
professionalization and internationalization in Argentina”, Social Science Information, Paris, 
44, 2-3: 227-282 (Hay versión castellana). 
Pereyra, Diego (2007) “Cincuenta Años de la Carrera de Sociología de la UBA. Algunas notas 
contra- celebratorias para repensar la historia de la sociología en Argentina”, RAS, V, 9: 153-
159. 
Sidicaro, Ricardo (1993) “Reflexiones sobre la accidentada trayectoria de la sociología en la 
Argentina”, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, 517-519, 1993: 65-76. 
Vessuri, Hebe (1992), “Las ciencias sociales en la Argentina: diagnóstico y perspectivas”, EnriqueOteiza (Ed) La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y 
perspectivas, CEAL, Buenos Aires, 1992: 339-363. 
 
Clase 6. Institucionalización de la sociología en el largo plazo. Tradiciones y actores. 
a. De la sociología de cátedra a la sociografía académica. 
b. La transición a la sociología científica. 
c. Críticas y cuestionamientos. 
d. La sociología nacional y la izquierda sociológica. 
e. Problemas de la institucionalización y la profesionalización. 
Lecturas 
Blanco, Alejandro (2006) Razón y modernidad, op. cit. 187-242. 
Pereyra, Diego (2008a) “Sociología e investigación social en la obra de Ernesto Quesada. Algunas 
reflexiones sobre la repercusión internacional de sus ideas y el desarrollo de las ciencias 
sociales en Argentina”, Políticas de la Memoria. CEDINCI, Buenos Aires, 8-9, 2008: 192- 202. 
 (2008b) “Distinguido Sr. Durkheim: Ud. Está equivocado (pero pensamos lo mismo). El hecho 
social y la sociología en la Argentina del Centenario”, Estudios Sociales, XVIII, 34, 2008: 85-
104. 
 (2010a) “Dilemmas, challenges and uncertain boundaries of Argentinean Sociology”, Sujata 
Patel, (ed) International Handbook…, op. cit. 212- 222. 
(2010b) “Los científicos sociales como empresarios académicos. El caso de Gino Germani”, 
Diego Pereyra (comp.), Tradiciones, actores e instituciones en el desarrollo de las ciencias 
sociales…, Costa Rica, (en prensa). 
Portantiero, Juan Carlos (2002) “Exposición”, VVAA, Crisis de las ciencias sociales de la Argentina 
en crisis, Prometeo, Buenos Aires: 17-26. 
Rubinich, Lucas, (1999) “Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociología en los 60”, 
Apuntes de investigación, 4. 
Sarlo, Beatriz (2002) La batalla de las ideas (1943-1973), Ariel, Buenos Aires: 80-94. 
 
Clase 7. Los inicios de la sociología inglesa. 
a. El desarrollo de la investigación social en Inglaterra. 
b. Sociografía de la pobreza. Reformismo misional y burocratización estatal. 
c. Tradiciones e instituciones. 
d. Problemas de Institucionalización. 
Lecturas 
Calhoun, Craig (1987 “History and Sociology in Britain. A Review Article”, Comparative Studies in 
Society and History, 29, 3: 615-625. 
Halsey, A. H. (2004) A History of Sociology in Britain. Science, Literature, and Society, Oxford 
University Press, London: 47-69. 
Platt, Jennifer (2000) “Una institucionalización problemática. La primera sociología británica”, Del 
Campo, Salustiano (Ed) La institucionalización de la sociología (1870-1914), CIS, Madrid, 
2000, op. cit: 71-93. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
 
“Cronopios, famas y esperanzas: Revisando la historia de la sociología, sus tradiciones, actores e instituciones en tres 
paises seleccionados (Argentina, Francia e Inglaterra)”. 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2011. 6 
Scott, John (2010) “Diversity, dominance and plurality in British sociology”, Patel (ed.), op. cit: 94- 
104. 
Studholme, Maggie (1997) “From Leonard Hobhouse to Tony Blair: A Sociological Connection?”, 
Sociology, 31: 531 - 547. 
 
Clase 8. La sociología inglesa. De la postguerra a la actualidad. 
a. Institucionalización y profesionalización de la sociología en Inglaterra. 
b. El desarrollo de postguerra. Expansión y diversificación. 
c. La operación Giddens y las nuevas reglas del método sociológico. 
d. El reconocimiento social de la sociología inglesa. 
e. La consolidación de la LSE. 
Lecturas. 
Albrow, Martin “Sociology in the United Kingdom after the Second World War”, Genov, pp. 194- 219. 
Halsey, A. (2004) A History of Sociology in Britain, op. cit. 89- 121. 
Platt, Jennifer (2004) The Biritish Sociological Association, a sociological history, Sociologypress, 
Durham (selección). 
(2008) “British sociological textbooks from 1949”, Current Sociology, Monograph Series, 
edited by Platt, Sage, London, 56, 2: 165- 182. 
 
 
Clase 9. El nacimiento de la sociología en Francia. 
a. Sociografía del lazo social. 
b. Cientificismo y consolidación disciplinaria. 
c. El caso Durkheim y la resolución de una disputa por el liderazgo. 
d. El Instituto Internacional de Sociología. 
e. La importancia del grupo institucionalizado. 
f. Redes, liderazgo y construcción de la legitimidad. 
Lecturas 
Burke, Edmund (1984) “The Institutionalization of Sociology in France: Its Social and Political 
Significance”, International Social Science Journal, 36, 4: 643- 655. 
Clark, Terry (1973) Prophets and patrons :the French university and the emergence of the social 
sciences, Harvard University Press, Cambridge (selección) 
Guth, Suzie (2008) “The first French sociology textbooks (1920- 1945)”, Current Sociology, 
Monograph Series, edited by Platt, Sage, London, 56, 2: 183- 200. 
Mucchielli, Laurent (2000) “El nacimiento de la sociología en la universidad francesa”, Del Campo, 
Salustiano (Ed) op. cit: 41-57. 
 
 
 
 
Clase 10. El desarrollo de la sociología francesa. 
a. La sociología francesa después de Durkheim. 
b. El desarrollo de postguerra. 
c. El peso de las tradiciones. 
d. Rivalidades y divisiones en la actualidad. 
e. Cientificistas vs relativistas y postmodernos. 
Lecturas 
Chauvel, Louis (2010) “Sociology in the spiral of holism and individualism”, Patel (ed), op. cit: 69-80. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
 
“Cronopios, famas y esperanzas: Revisando la historia de la sociología, sus tradiciones, actores e instituciones en tres 
paises seleccionados (Argentina, Francia e Inglaterra)”. 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2011. 7 
Drouard, Alain “The development of sociology in France after 1945”, Genov, Nikolai (ed, 1989) 
National traditions in sociology, Sage London: 66- 79. 
Farfán Hernández, Rafael (2003) “Madame Teissier o la tragicomedia de la sociología francesa 
actual”, Sociológica, México, XVIII, 53: 259- 266. 
Lahire, Bernard (2003) “Cómo llegar a ser doctor en Sociología sin poseer el oficio de sociólogo”, 
Traducción, Rafael Farfán Hernández, Sociológica, XVIII, 53: 267- 301. 
Schrecker, Cherry (2004) “Textbooks and sociology: A Franco- British comparison”, Current 
Sociology, Monograph Series, edited by Platt, Sage, London, 56, 2: 201- 220. 
Wieviorka, Michel (1997) “Intellectuals, Not Professionals: Sociology in France”, Contemporary 
Sociology, 26, 3: 288-292 
 
Bibliografía específica puede ser recomendada a lo largo del seminario. 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
La evaluación del seminario dependerá de la entrega y aprobación de un trabajo monográfico sobre 
algunos de los temas desarrollados en el curso. La extensión del trabajo no podrá superar los 
25.000 (veinticinco mil) caracteres con espacios, excluyendo la bibliografía y las referencias. Se 
podrá elegir entre las siguientes opciones, aunque el alumno podrá acordar con el docente 
cualquier otro plan alternativo que pueda ser interesante para una mejor discusión de los temas 
abordados: 
a- El análisis de un problema histórico o sociológico relacionado con los temas discutidos 
durante las clases. 
b- El estudio de un caso en la historia de la sociología en los países seleccionados desde 
una o desde varias de las interpretaciones históricas examinadas. 
c- Un desarrollo crítico de la bibliografía y las fuentes seleccionadas, y una posible 
comparación con material no incluido en este curso. 
d- Una reflexión teórica que retome una pregunta sobre la historia de la sociología, en la 
cual el estudiante pueda expresar su capacidad interpretativa, o bien que permita formular 
interrogantes sobre los temas y los espacios vacantes que surgen de la bibliografía estudiada. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
 
5. ANEXOS 
Las clases se desarrollarán en las siguientes fechas: 
Clases 1 y 2: jueves 10 de marzo. 
Clases 3 y 4: jueves 7 de abril. 
Clases 5 y 6: viernes 8 de abril. 
Clases 7 y 8: jueves28 de abril. 
Clases 9 y 10: viernes 29 de abril. 
 
 
Se requerirá de una computadora y cañón para la presentación de las clases en formato 
audiovisual. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

31 pag.
Curso52

User badge image

kirhen20

17 pag.
A_Sociologia

SIN SIGLA

User badge image

Julio

8 pag.
SOCIO B

SIN SIGLA

User badge image

Ignacio

24 pag.
19 pag.

Otros materiales