Logo Studenta

Licenciatura em Biologia: Etnobiologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
 
		 Página	1/6	 	
	 	
 
	
Nombre de la asignatura 
Etnobiología 	Clave de la 
asignatura		
	
 
 
Área de formación 
 
 
Docencia frente a 
grupo según SATCA 
 
 
 
 
Trabajo de Campo 
Supervisado según 
SATCA 
	
	
	
Carácter	de	la	asignatura	
	
	
HCS HP TH C HTCS TH C TC 
(		)	Obligatoria		 (	X	)	Optativa	Sustantiva	Profesional	 2 2 4 4 0	 0	 0	 4	
 
 
 
 
 
SERIACIÓN 
 
Explícita 
 
 
Implícita 
 
Asignaturas antecedentes Asignaturas subsecuentes Conocimientos previos 
	
	
	 Biodiversidad 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
 
		 Página	2/6	 	
	 	
 
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA 
EL 
Conocer y discutir los diferentes conceptos metodológicos que se han generado para estudiar el conocimiento tradicional, relacionado con 
el aprovechamiento de los recursos naturales. 
 
 
 
COMPETENCIAS A DESARROLLAR 
 
Genéricas 
 
Específicas 
 
Capacidad de analisis y sintesis 
Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios 
Capacidad de aplicar los conocimientos en la practica 
Trabajo en equipo 
Habilidad de investigación. 
 
 
 
 
Desarrollar programas sobre el uso y conservación de la 
biodiversidad para difundir el conocimiento biológico a través 
de los diversos medios de comunicación e información de 
acuerdo a criterios de innovación. 
 
 
 
 
UNIDAD No. 1 
 Horas estimadas para cada 
unidad 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
 
		 Página	3/6	 	
	 	
Principios Generales 
 
15 hrs 
 
CONTENIDOS 
 
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje 
Concepto de Etnobiología. 
Su importancia como disciplina 
interdisciplinaria. 
Desarrollo histórico. 
La Etnobiología en Latinoamérica. 
 
	
1 Analiza los diferentes enfoques de estudio 
de la Etnobiología. 
	
	
	
	
	
	
1. Reportes de lecturas 15% 
 Reporte 
2. Mapas conceptuales 10% 
Mapa 
 
 
UNIDAD No. 2 
 
Dimensiones de la Etnobiología 
Horas estimadas para cada 
unidad 
15 hrs 
 
CONTENIDOS 
 
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje 
La diversificación biocultural del ser humano. 
Las dimensiones espacio-temporales del 
conocimiento tradicional. 
El conocimiento tradicional y su relación con 
las prácticas y creencias. 
	
1. Comprende la evolución cultural de 
nuestra civilización. 
2. Describe los diferentes grupos 
étnicos. 
	
1. Mapa mental 10% 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
 
		 Página	4/6	 	
	 	
 
Centros de origen de plantas y animales 
domesticados. 
La diversidad cultural y de la agricultura de 
México 
 
Etnodesarrollo y sus implicaciones teóricas y 
metodológicas 
 
3. Conoce la diversidad agrícola y 
animales domésticos. 
	
	
	
	
	
 MAPA 
2. Cuadro comparativo 10% 
CUADRO 
 
 
UNIDAD No. 3 
 
Métodos y técnicas de estudio de la 
Etnobiología 
Horas estimadas para cada unidad 
15 hrs 
 
CONTENIDOS 
 
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje 
. 
• El desarrollo rural sustentable 
• Etnodesarrollo. Alcances y limitaciones 
• Metodologías etnobiológicas. 
 
• La Etnoclasificación. 
 
• Las etnotaxonomías del mundo vegetal y del 
mundo animal. 
 
• Taxonomías Folk y taxonomías científicas: 
las enseñanzas de la antropología sobre la 
estructura de las clasificaciones. 
1. Aplica los diferentes métodos de 
muestreos. 
2. Aplica las taxonomías folk a los 
diversos tipos de recursos naturales. 
 
	
1. Reportes de prácticas 20% 
 REPORTE 
2. Cuadro comparativo 10% 
CUADRO 
 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
 
		 Página	5/6	 	
	 	
 
 
 
 
 
UNIDAD No. 4 
 
Líneas de investigación de la Etnobiología 
Horas estimadas para cada unidad 
15 hrs 
 
CONTENIDOS 
 
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje 
Sistemas de producción agrícola 
(agrodiversidad) 
Tecnología tradicional, tecnología apropiada. 
 
Tecnología Agrícola Tradicional 
 
Tecnología Moderna 
 
Tecnología agrícola alternativa 
 
Investigaciones etnobiológicas participativa. 
1. Identifica los diferentes sistemas de 
producción agrícola 
2. Analiza los diferentes estudios 
etnobiológicas 
	
Reporte de lecturas 10% 
Ensayo de lecturas 15% 
Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales 
	
Deberá aplicar métodos etnobiológicos 
	
	
	
	
Deberá aprender a trabajar en equipo 
 
	
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
 
		 Página	6/6	 	
	 	
 
 
 
Metodología para la construcción del conocimiento 
Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo 
 
 
* Lecturas criticas de textos 
* Foros de discusión o debate grupal 
* Elaboración de mapas conceptuales 
* Realización de cuadros comparativos de paradigmas 
teóricos, políticas públicas, planes y programas 
 
 
 
 * Investigación documental 
* Elaboración de mapas conceptuales 
* Elaboración de ensayos 
* Prácticas de campo: visita a comunidades indígenas. 
* Análisis de información. 
 
 
Evidencias de desempeño 
Acreditación Evaluación Calificación 
 
Con base en la normatividad vigente 
 
 
 
 
Al finalizar cada unidad 
 
Exámenes30% 
 
Trabajo final 35% 
 
Practicas 20% 
 
Tareas15% 
 
 
 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
 
		 Página	7/6	 	
	 	
 
 
 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
 
		 Página	8/6	 	
	 	
FUENTES DE APOYO Y CONSULTA 
 
BÁSICA 
 
- Cunningham A.B.( 2001). Etnobotánica aplicada. Pueblos, uso de plantas silvestres y conservación. Pueblos y plantas, manual de 
conservación. Fondo mundial para la naturaleza. 310 p. 
 
- Gómez Pompa, A. (1993). Las raíces de la etnobotánica mexicana. In. S. Guevar, P. Moreno-Casasola y J. Rzedowski; (compiladores). 
Logros y perspectivas del conocimiento de los recursos vegetales de Mèxico en vísperas de J. XXI. Inst. de Ecol. Sociedad. Bot. Mex. 26-37pp. 
 
- Gómez-Pompa, A. and A. Kaus. (1998). From a prehispanic to future conservation alternatives: lessons from Mexico. In: NAS Colloquium. 
Plants and Population: Is there Time? Beckman Center of the National Academy of Sciences, UC Irvine. National Academy of Sciences 96: 
5982-5986 
 
- Medeiros C.N.E., Santos F.D., Vargas C.M. /2009(. Manual de etnozoología. Una guía teórica-practica para investigar la interconexión del ser 
humano con los animales. Tundra ediciones, Valencia. 285 p. 
 
- Sánchez González, M. C. (1993). Árboles y arbustos utilizados para leña en la comunidad de X-uilub, Yucatán, México. Biotica, Nueva Epoca 
1: 69-80. 
 
- Toledo, V.M., J. Carabias, C. Toledo y C. González-Pacheco. (1989). La producción Rural en México: Alternativas Ecológicas. Fundación 
Universo Veintiuno. 392 pp. (Primera reimpresión, 1993). 
 
 
- Toledo, V. M. (1990). La perspectiva etnoecològica. Cinco reflexiones acerca de ciencias campesinas sobrela naturaleza con especial 
referencia a México. CIENCIAS. Nº especial 4: 22-29. 
 
- Toledo, V. M. (1992). What is ethnoecology?. Origins, scope and implications of a rising discipline. Etnoecologica 1(1): 5-21. 
 
- Toledo, V. M. (1991). El Juego de la Supervivencia. Un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica. Centro de Ecología, 
Universidad Nacional Autónoma de México. Pp: 75. 
 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
 
		 Página	9/6	 	
	 	
 
 
 
 
 
 
 
- Toledo, V. M; Alarcón Chaines, P.; Moguel P.; Olivo, M.; Cabrera, A.; Leyequen, E. Y Rodríguez Aldabe, A. ( 2001). El atlas etnoecològico de 
Mèxico y Centroamérica. Fundamentos, Métodos y Resultados. Etnoecológica Vol.6 Nº 8,7-41 pp. 
 
- Universidad de del Rosario. (2007). Etnoecología y desarrollo sostenible. UCM. Madrid. Edit. Ecodesarrollo. Caja social de la caixa. Bogotá. 
Colombia. 187 pp. 
 
COMPLEMENTARIA 
- Gómez-Pompa, A. and A. Kaus. (1990). Traditional Management of Tropical Forests in Mexico. In: Anderson, A. B.(ed.). Alternatives to 
deforestation: Steps toward sustainable use of the Amazonian rain forest. Columbia Univ. Press, New York. Pp: 45-64 
 
- Reyes García, V. y Marti Sans, N.( 2007). Etnoecologia punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Ecosistemas 16 (3): 46-55 
Molina, J. L( 2004). Manual de antropología económica. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Spain. 227pp. 
 
- Toledo, V. M. (1990). La perspectiva etnoecològica. Cinco reflexiones acerca de ciencias campesinas sobre la naturaleza con especial 
referencia a México. CIENCIAS. Nº especial 4: 22-29. 
 
 
 
 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
 
		 Página	
10/6	
	
	 	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESPONSABLE DEL DISEÑO 
Elaborado por 
 
Miguel Alberto Magaña Alejandro 
Fecha actualización 	
10 de noviembre de 2016 
 
Nomenclatura 
HCS- Horas Clase a la semana. 
HPS- Horas Prácticas a la semana (laboratorio, seminarios o talleres). 
HTCS-Hora de Trabajo de Campo Supervisado a la semana (Servicio Social, Práctica Profesional, internado, estancias, ayudantías). 
TH- Total de Horas. 
C- Créditos. 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
 
		 Página	
11/6	
	
	 	
TC-Total de créditos.