Logo Studenta

1995-12-22_RD_2037-1995_BOE_33_7-2-96_LaboratoriImatge_minims

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA.
BOE 7 febrero 1996, núm. 33/1996 [pág. 4083]
FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA. Establece el título de Técnico en
Laboratorio de Imagen y las correspondientes enseñanzas mínimas.
Artículo 1.
Se establece el título de formación profesional de Técnico de Laboratorio de Imagen,
que tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y se aprueban las
correspondientes enseñanzas mínimas que se contienen en el anexo al presente Real
Decreto.
Artículo 2.
1. La duración y el nivel del ciclo formativo son los que se establecen en el apartado 1
del anexo.
2. Las especialidades exigidas al profesorado que imparta docencia en los módulos
que componen este título, así como los requisitos mínimos que habrán de reunir; los
centros educativos son los que se expresan, respectivamente, en los apartados 4.1 y 5
del anexo.
3. Las materias del bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las
especialidades definidas en el presente Real Decreto, se establecen en el apartado 4.2
del anexo.
4. En relación con lo establecido en la disposición adicional undécima de la Ley
Orgánica 1/1990, de 3 de octubre (RCL 1990\2045), se declaran equivalentes a efectos
de docencia las titulaciones que se expresan en el apartado 4.3 del anexo.
5. Las modalidades del Bachillerato a las que da acceso el presente título son las
indicadas en el apartado 6.1 del anexo.
6. Los módulos susceptibles de convalidación con estudios de Formación Profesional
Ocupacional o correspondencia con la práctica laboral son los que se especifican,
respectivamente, en los apartados 6.2 y 6.3 del anexo.
Sin perjuicio de lo anterior, a propuesta de los Ministros de Educación y Ciencia y de
Trabajo y Seguridad Social, podrán incluirse, en su caso, otros módulos susceptibles
de convalidación y correspondencia con la formación profesional ocupacional y la
práctica laboral.
Serán efectivamente convalidables los módulos que, cumpliendo las condiciones que
reglamentariamente se establezcan, se determinan por acuerdo entre el Ministerio de
Educación y Ciencia y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Disposición adicional primera.
De conformidad con lo establecido en el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo (RCL
1993\1578), por el que se establecen directrices generales sobre los títulos y las
correspondientes enseñanzas mínimas de formación profesional, los elementos que se
enuncian bajo el epígrafe «Referencia del sistema productivo» en el apartado 2 del
anexo del presente Real Decreto no constituyen una regulación del ejercicio de
profesión titulada alguna y, en todo caso, se entenderán en el contexto del presente
Real Decreto con respeto al ámbito del ejercicio profesional vinculado por la legislación
vigente a las profesiones tituladas.
Disposición adicional segunda.
De conformidad con la disposición transitoria tercera del Real Decreto 1004/1991, de
14 de junio (RCL 1991\1607 y 1797), están autorizados para impartir el presente ciclo
formativo los centros privados de formación profesional:
a) Que tengan autorización o clasificación definitiva para impartir la rama de Imagen y
Sonido de primer grado.
Guillem A Suñer
b) Que estén clasificados como homologados para impartir las especialidades de la
rama de Imagen y Sonido de segundo grado.
Disposición final primera.
El presente Real Decreto, que tiene carácter básico, se dicta en uso de las
competencias atribuidas al Estado en el artículo 149.1.30 de la Constitución (RCL
1978\2836 y ApNDL 2875), así como en la disposición adicional primera, apartado 2 de
la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio (RCL 1985\1604, 2505 y ApNDL 4323), del
Derecho a la Educación; y en virtud de la habilitación que confiere al Gobierno el
artículo 4.2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo.
Disposición final segunda.
Corresponde a las administraciones educativas competentes dictar cuantas
disposiciones sean precisas, en el ámbito de sus competencias, para la ejecución y
desarrollo de lo dispuesto en el presente Real Decreto.
Disposición final tercera.
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».
ANEXO
INDICE
1. Identificación del título:
1.1. Denominación.
1.2. Nivel.
1.3. Duración del ciclo formativo.
2. Referencia del sistema productivo:
2.1. Perfil profesional:
2.1.1. Competencia general.
2.1.2. Capacidades profesionales.
2.1.3. Unidades de competencia.
2.1.4. Realizaciones y dominios profesionales.
2.2. Evolución de la competencia profesional:
2.2.1. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos.
2.2.2. Cambios en las actividades profesionales.
2.2.3. Cambios en la formación.
2.3. Posición en el proceso productivo:
2.3.1. Entorno profesional y de trabajo.
2.3.2. Entorno funcional y tecnológico.
3. Enseñanzas mínimas:
3.1. Objetivos generales del ciclo formativo.
3.2. Módulos profesionales asociados a una unidad de competencia:
Revelado de soportes fotosensibles.
Positivado, ampliación y acabados.
Tratamiento de imágenes fotográficas por procedimientos digitales.
Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.
3.3. Módulos profesionales transversales:
Procesos de imagen fotográfica.
3.4. Módulo profesional de formación en centro de trabajo.
3.5. Módulo profesional de formación y orientación laboral.
4. Profesorado:
4.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos
profesionales del ciclo formativo.
4.2. Materias del bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las
especialidades definidas en el presente Real Decreto.
4.3. Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia.
5. Requisitos mínimos de espacios e instalaciones para impartir estas enseñanzas.
6. Acceso al bachillerato, convalidaciones y correspondencias.
6.1. Modalidades del bachillerato a las que da acceso.
6.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación
profesional ocupacional.
6.3. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica
laboral.
1. Identificación del título
1.1. Denominación: Laboratorio de imagen.
1.2. Nivel: formación profesional de grado medio.
1.3. Duración del ciclo formativo: 1.400 horas.
2. Referencia del sistema productivo
2.1. Perfil profesional.
2.1.1. Competencia general.
Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para
este técnico son:
Realizar las operaciones de procesado y tratamiento de materiales fotosensibles
expuestos, ajustándose a procesos, procedimientos y tiempos establecidos y a las
especificaciones del cliente, consiguiendo la calidad requerida y actuando en
condiciones de seguridad.
2.1.2. Capacidades profesionales.
-Interpretar correctamente las instrucciones, manuales de operación de equipos y
máquinas y procesos de revelado, positivado, ampliación y tratamientos de materiales
fotográficos; las especificaciones técnicas de los materiales y productos y en general
todos los datos que le permitan la preparación, puesta a punto y desarrollo de los
procesos.
-Realizar con destreza las operaciones de revelado, positivado, ampliación y
tratamiento de material fotosensible de color o blanco/negro, de cualquier formato,
utilizando los equipos y procedimientos adecuados, evaluando el resultado de esa
ejecución para conseguir la calidad establecida.
-Responder de la correcta preparación, buen funcionamiento y puesta a punto de
máquinas, útiles y materiales.
-Participar en las pruebas, mejoras y ensayos que impliquen un óptimo
aprovechamiento de las instalaciones, equipos y materiales.
-Poseer una visión de conjunto y coordinada de las fases del proceso de revelado,
positivado, ampliación en blanco y negro y color, por procedimientos analógicos y
digitales.
-Realizar las operaciones de control de calidad del procesado, aplicando los
procedimientos establecidos.
-Interpretar la información de los instrumentos de medida y control e intervenir sobre los
parámetros técnicos para que elprocesado se realice dentro de las tolerancias
admitidas.
-Actuar en todo momento cumpliendo las normas de seguridad personal y
medioambiental.
-Adaptarse a diversos puestos de trabajo dentro del ámbito del procesado y tratamiento
de material fotosensible y a las nuevas situaciones laborales generadas como
consecuencia de los cambios producidos en las tecnologías relacionadas con su
profesión.
-Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está
integrado, colaborando en la consecución de los objetivos asignados, respetando el
trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de
tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten
con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros de igual o inferior nivel de
cualificación.
-Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo normas establecidas,
consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones económicas estéticas o de
seguridad sobrepasen su ámbito de responsabilidad.
-Ejecutar un conjunto de acciones, de contenido politécnico y/o polifuncional, de forma
autónoma en el marco de las técnicas propias de su profesión, bajo métodos
establecidos.
Responsabilidad y autonomía en las situaciones de trabajo.
A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel
superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo
general, las capacidades de autonomía en:
-La interpretación de la documentación e información técnica relacionada con su
trabajo y en la organización de su propio trabajo.
-Preparación pruebas y ajuste de las máquinas y equipos de revelado de material
fotosensible, así como del mantenimiento de primer nivel.
-Elaboración de ampliaciones y contactos en blanco y negro y en color en los formatos
y con los materiales más adecuados.
-La aplicación de tratamientos químicos y digitales.
-Control y corrección de las variables del proceso para conseguir la calidad establecida
en el positivado y el revelado.
2.1.3. Unidades de competencia:
1. Revelar soportes fotosensibles.
2. Realizar y controlar los procesos de positivado y ampliación en blanco y negro y
color.
3. Tratar imágenes fotográficas por procedimientos digitales.
4. Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o
taller.
2.1.4. Realizaciones y dominios profesionales.
Unidad de competencia 1: revelar soportes fotosensibles
Realizaciones ..... Criterios de realización
1.1. Recepcionar el material fotosensible e interpretar la documentación técnica y las
indicaciones del cliente, y seleccionar el proceso de revelado más adecuado a las
condiciones de calidad exigidas, siguiendo procedimientos establecidos. ..... -Se
identifican correctamente las características técnicas, del material fotosensible
recepcionado, especificadas en el chasis por el fabricante:
Color o blanco y negro.
Sensibilidad.
Formato.
Tipo de procesado.
Marca.
-Se comprueba el estado físico del material fotosensible recibido, tomando las medidas
oportunas para evitar daños en la emulsión.
-La interpretación correcta de las indicaciones del cliente sobre el material recibido
permite establecer las modificaciones necesarias para obtener el resultado solicitado:
Aplicación de un proceso distinto al indicado por el fabricante de material fotosensible.
Alteración del orden de las fases de proceso a aplicar.
Cambios en los valores de los parámetros utilizados en el proceso.
Cambios en las fórmulas de elaboración de las diluciones.
-Se clasifica el material fotosensible a revelar según el tipo de material (color o B/N),
formato, tipo de proceso, marca y criterios establecidos por la empresa.
-Se comprueba que la ficha técnica contiene la información necesaria para una correcta
identificación del proceso que se debe seguir.
-Se selecciona el proceso de revelado adecuado al material sensible, teniendo en
cuenta sus características y las especificaciones hechas por el cliente, y se selecciona
la documentación técnica necesaria para realizarlo.
1.2. Preparar los materiales y las soluciones químicas que intervienen en el proceso de
revelado con las técnicas y medidas de seguridad establecidas. ..... -Se identifican los
productos químicos y útiles necesarios para preparar las diluciones y los
procedimientos que se deben seguir.
-Se hacen los cálculos necesarios para obtener las diluciones de cada baño según las
fórmulas del proceso que se deben seguir.
-La elaboración de cada solución se ajusta a las fórmulas establecidas, introduciendo
los cambios convenientes que mejoren el resultado final.
-La dilución de los componentes de cada solución se hace siguiendo los
procedimientos y determinando los parámetros adecuados (temperatura, secuencia,
agitación).
-Las medidas de seguridad adoptadas en la preparación de las soluciones son las
adecuadas para evitar daños personales, materiales y medioambientales.
-Se efectúa la regeneración de «los baños» según las proporciones establecidas y
adecuadas al número y formato de soportes procesados.
-Se preparan los materiales (filmes, papel, etc.) extrayéndolos del chasis o protector en
condiciones de seguridad, evitando el deterioro físico o químico en su manipulación
(veladuras, rayas, etc.).
1.3. Preparar y programar las máquinas automáticas o semiautomáticas de revelado de
soportes fotosensibles de color o B/N, teniendo en cuenta la documentación técnica y
los procedimientos adecuados a cada procesado. ..... -Se ajustan, montan, cambian o
adaptan los elementos necesarios para configurar la máquina para el proceso que hay
que realizar.
-Se alimenta adecuadamente la máquina con las soluciones químicas y el material
fotosensible a revelar.
-En las operaciones de revelado se manipula el material fotosensible tomando las
medidas oportunas, que eviten contaminación en los baños y deterioro físico o químico
del material fotosensible.
-Se programa la máquina de acuerdo a sus características y al proceso que se debe
realizar:
Introduciendo el programa informático correspondiente.
Introduciendo los parámetros técnicos de tiempo y temperatura del proceso a realizar.
-Se verifica que los instrumentos de medida y control funcionan correctamente. 
-Se verifica que los valores de los parámetros de:
Temperatura.
Velocidad.
Tiempo.
Presión.
son los establecidos, efectuando los ajustes necesarios.
-La limpieza y almacenaje de los distintos equipos y útiles (tanques, bobinas, etc.) se
hace siguiendo las condiciones de higiene y seguridad adecuados.
-Se prepara el soporte a procesar pegando un filme a otros para efectuar el revelado de
las que tienen las mismas características y se enrollan en las bobinas de procesado.
1.4. Controlar la calidad del revelado, utilizando los procedimientos establecidos y
resolviendo las posibles anomalías. ..... -Se comprueba el correcto estado de los baños
que van a intervenir en el proceso de revelado, aplicando la técnica adecuada.
-El revelado de las tiras de control se efectúa con la frecuencia y las condiciones
establecidas para garantizar la calidad del proceso.
-La medición de la densidad de las tiras de control, mediante la técnica correspondiente
y el trazado de la curva y su comparación con la curva patrón permite conocer las
condiciones de las soluciones reveladoras, detectar o descartar fallos y aplicar las
medidas correctoras adecuadas en caso de desviaciones.
-El control del proceso de revelado, siguiendo los procedimientos establecidos y
teniendo en cuenta los márgenes de tolerancia, permite determinar los posibles fallos o
desviaciones de:
Los parámetros técnicos (tiempo, temperatura, etc.).
Los sistemas de transporte del material en proceso.
El volumen de los baños.
Sistema electrónico de la máquina.
-Ante anomalías detectadas en el proceso que no es posible solventar se informa al
jefe de laboratorio y se solicita apoyo técnico.
-Se realizan los procesos de intensificación y reducción de los negativos a fin de
corregir defectos de subrevelado o subexposicióny sobrerevelado o sobreexposición.
-El análisis del material revelado de acuerdo a las condiciones de iluminación y
observación establecidas permite comprobar su calidad y evaluar la causa de posibles
fallos o deterioros.
-Se informa de los posibles fallos o deterioros al responsable y al cliente, por el
procedimiento establecido.
1.5. Realizar y controlar el proceso de revelado de soportes fotográficos utilizando la
documentación técnica, los equipos y materiales adecuados en condiciones de
seguridad. ..... -Se comprueba que los parámetros técnicos utilizados están dentro de
los límites establecidos.
-Las operaciones de revelado se hacen con las condiciones de seguridad e higiene
establecidas.
-Las fases de procesado (revelado, paro, fijado, acondicionado, etc.) se realizan según
parámetros establecidos (tiempo, secuencia, temperatura).
-Se agrupa el material revelado y se envuelven y clasifican según el procedimiento
establecido para su entrega al cliente.
1.6. Realizar el mantenimiento de primer nivel de las máquinas de revelado. ..... -La
limpieza de las máquinas y útiles se efectúa con la periodicidad y técnicas establecidas
y en condiciones de seguridad e higiene, controlando el consumo de agua y productos
químicos.
-El cambio de los elementos sustituibles de las máquinas se realiza siguiendo los
manuales técnicos, instrucciones de las empresas y normas de seguridad.
-La periodicidad de los controles y revisiones se efectúa conforme a las
especificaciones establecidas.
1.7. Controlar el almacenaje de materiales y útiles, manteniendo una adecuada
conservación y localización de los mismos. ..... -El control de los mínimos de «stocks»,
de elementos de repuestos, materiales y útiles, así como su estado de conservación,
localización y orden están «actualizados».
-Las normas de seguridad personal y medioambiental se observan durante las
operaciones de almacenaje.
-El almacenaje del material se realiza en las condiciones que garantizan su perfecta
conservación y con criterios de caducidad y orden de consumo.
DOMINIO PROFESIONAL
a) Medios de producción: procesadores de película. Procesadoras de papel.
Densitómetros. Instrumentos de control de tiempo, temperatura y densidad, etc.
Tanques de revelado. Utiles de medida. Tijeras. Cizalla. Equipo de empaquetado de
película. Pinzas.
b) Materiales y productos intermedios: productos químicos de revelado de los distintos
procesos. Tiras de pruebas y de control. Película de color o B/N de todos los formatos.
Papel fotográfico de color, blanco y negro, distintos formatos.
c) Principales resultados del trabajo: material fotosensible revelado (negativo color o
blanco y negro, diapositivas). Tiras de prueba y curvas densitométricas. Pedidos de
materiales correctamente especificados.
d) Procesos, métodos y procedimientos:
Procesos: revelado de película de blanco y negro, revelado de película reversible en
color o blanco y negro, revelado de película negativa color. Revelado de papel color o
blanco y negro.
Procedimientos: manual, automático o semiautomático.
e) Información: manuales técnicos de las máquinas. Información técnica de los
productos químicos. Especificaciones de soportes fotosensibles. Instrucciones sobre
los controles de calidad. Instrucciones verbales o escritas del jefe de laboratorio (orden
de producción, fichas técnicas). Indicaciones del cliente.
Unidad de competencia 2: realizar y controlar los procesos de positivado y
ampliación en blanco y negro y color
Realizaciones ..... Criterios de realización
2.1. Recepcionar, clasificar el material fotosensible a positivar y/o ampliar e interpretar
la información y las indicaciones del cliente y planificar el trabajo optimizando tiempos y
recursos. ..... -Se registra correctamente el material a ampliar y/o positivar, identificando
el tipo de material (negativo/positivo, papel/película, color, blanco y negro), formato y su
estado.
-Se interpretan las indicaciones aportadas por el cliente, sobre el producto que se
desea obtener.
-Se identifica el proceso y procedimientos que se deben seguir para obtener el
resultado previsto.
-Se comprueba que la ficha técnica contiene la información necesaria para una correcta
identificación de las características de los positivos y ampliaciones (formato,
ampliación).
2.2. Preparar materiales, equipos y útiles necesarios a fin de realizar el positivado y/o
ampliación, siguiendo los criterios establecidos. ..... -Se identifican correctamente los
equipos y útiles adecuados, en función del tipo y formato del material a positivar o
ampliar.
-Se preparan los equipos, adaptando los elementos necesarios para configurar el
equipo al trabajo que hay que realizar.
-Se verifica que los aparatos y útiles de medida y control funcionan correctamente.
-Se dispone en la ampliadora con precisión y de la forma establecida el material
sensible que se va a positivar.
-Se evalúa el negativo o positivo a ampliar o copiar fijando el filtrado previo según los
diversos parámetros (tipo de negativo o positivo y papel a emplear).
-Se prepara y limpia la ampliadora, el objetivo y el negativo o positivo a ampliar para
evitar defectos en las copias.
-Se coloca el negativo o positivo en «el cabezal» de la ampliadora regulando el
objetivo.
2.3. Establecer los parámetros de exposición y filtrado, realizando pruebas y siguiendo
los procedimientos establecidos. ..... -Se determinan los tiempos de exposición y
filtrado (en blanco y negro o color) según las indicaciones aportadas y utilizando
instrumentos de medida adecuados.
-Se realiza la primera prueba (tiras de control) siguiendo el procedimiento establecido.
-Se envía esta prueba para su procesado o, en su caso, se efectúa en el puesto de
trabajo.
-Se evalúa el resultado de la prueba bajo condiciones de luz establecidas y se ajustan
las correcciones de tiempo de exposición y filtrado con el fin de efectuar la ampliación
definitiva.
2.4. Realizar y controlar el proceso de ampliación según los procedimientos,
especificaciones y condiciones de seguridad establecidas. ..... -Se calcula el grado de
ampliación, según ficha técnica o instrucciones del cliente.
-Se encuadra la imagen a positivar sobre el material sensible utilizando los útiles
adecuados, y realizando las correcciones y tipo de sangrado solicitado.
-Se regula el equipo de ampliación con los parámetros de tiempo, apertura de
diafragma y filtraje obtenidos de las pruebas previas.
-Se efectúa la ampliación o el contacto del negativo o positivo (blanco y negro o color)
sobre el soporte sensible indicado, según la técnica positivo-positivo, negativo-positivo,
etc.) adecuada al trabajo a realizar y según las regulaciones de exposición y filtrado
establecidas y se registran dichas regulaciones.
-Se realizan «los enmascarados», en su caso, de partes de la ampliación para corregir
defectos del negativo o positivo.
-Se efectúa el viñetado, solarizado, posterizado según las indicaciones del cliente.
-El material impresionado se mantiene en condiciones adecuadas (disposición,
iluminación, humedad, temperatura), para su posterior procesado.
-El control del proceso de revelado de positivos, siguiendo los procedimientos
establecidos y teniendo en cuenta los márgenes de tolerancia, permite determinar los
posibles fallos o desviaciones de: Los parámetros técnicos (tiempo, temperatura, etc.).
Los sistemas de transporte del material en proceso.
El volumen de los baños.
Sistema electrónico de la máquina.
Contaminación de los baños.
Se informa al jefe de laboratorio y se solicita apoyo técnico ante las anomalías
detectadas en el proceso que no es posible solventar.
-Se verifica el positivo, con las condiciones de luz adecuadas, comprobando si su
calidad técnica y formal se ajusta a las especificaciones establecidas. 
-Se toman las medidas correctoras oportunas para corregir las desviaciones
observadas.
2.5. Realizar el tratamiento y acabado de las copias siguiendo las indicaciones del
encargo y las condiciones establecidas. ..... -Se corrigen las copias para suprimir rayas,
puntos, etcétera, aplicando las técnicasde punteado y retoque, utilizando los
instrumentos (lápices, pinceles, aerógrafos) y los materiales adecuados (tintas,
acuarelas).
-Se aplican las técnicas de montaje de fotografías y «collages», según las
especificaciones del cliente.
-Se efectúa el virado, coloreado, «solarizado», y «posterizado» químico siguiendo los
procedimientos establecidos.
-Se realiza la «reducción» y/o «intensificado» de copias en caso de copias
sobreexpuestas o subexpuestas.
-Se realiza el acabado y presentación («passepartouts», marcos, superficies
especiales) de las copias según indicaciones del cliente.
DOMINIO PROFESIONAL
a) Medios de producción o tratamiento de la información: ampliadoras, planchas de
contacto, filtros, temporizadores, negatoscopios, marginadores, cuenta hilos, tableros
de absorción, precisan de prueba y analizadores de color, densitómetro, procesadores
automáticos de papel («Printer»).
b) Materiales y productos intermedios: negativos, positivos, contactos, tiras de prueba,
película de blanco y negro y/o color, negativa, positiva y reversible, papeles
fotosensibles de blanco y negro y color. Reveladores de blanco y negro y color,
fijadores, baños de paso, viradores, intensificadores, reductores.
c) Principales resultados del trabajo: pruebas, contactos y ampliaciones en cualquier
soporte.
d) Procesos, métodos y procedimientos: ampliación y positivado: manual o automático,
virados, acabados.
e) Información: naturaleza, tipo y soportes: manuales técnicos, información del
fabricante del material, instrucciones del cliente. Especificaciones de soportes de
positivado.
Unidad de competencia 3: tratar imágenes fotográficas por procedimientos
digitales
Realizaciones ..... Criterios de realización
3.1. Recepcionar los originales fotográficos a tratar, e interpretar la documentación
técnica y las indicaciones del cliente, y planificar el trabajo de tratamiento de imágenes
en tiempo y forma adecuados. ..... -Se identifican los originales a tratar, teniendo en
cuenta el tipo de materiales (negativos, positivos, color, blanco y negro), formato,
soporte (papel, película, CD) y estado físico.
-Se identifican el proceso y técnica de tratamiento que se deben seguir para obtener el
resultado solicitado.
-Se comprueba que la ficha técnica contiene la información necesaria para una correcta
identificación de tratamiento que se debe aplicar.
-La planificación del trabajo tiene en cuenta el tipo de originales de entrada, los
tratamientos que se van a aplicar y las características de los productos de salida, y
optimiza tiempos y recursos.
3.2. Preparar los equipos para la obtención y tratamiento de imágenes de forma que se
garantice la calidad exigida, siguiendo los procedimientos establecidos. ..... -Se
preparan y ponen a punto los distintos elementos del sistema (escáner, lectores de
soportes ópticos y/o magnéticos, ordenadores en red, programas), siguiendo las rutinas
técnicas establecidas.
-La calibración de los equipos (escáneres, periféricos) permite la obtención de los
resultados previstos y su uniformidad en el tiempo.
-Se verifica el perfecto estado de los equipos utilizando los manuales técnicos y se
solicita apoyo de los correspondientes servicios técnicos del proveedor/fabricante, en
caso necesario.
-Se montan, cambian o adaptan correctamente los elementos correspondientes del
equipo de digitalización en función del tipo, formato del material y calidad que hay que
obtener.
3.3. Tratar los originales fotográficos, obtener las pruebas y corregir las imágenes
según los requerimientos del cliente y las normas de calidad establecidas. ..... -Se
digitaliza la imagen con la resolución adecuada o se importa en el formato gráfico
correspondiente (TIFF, EPS, etc.), para ser enviada a las estaciones de retoque o
montaje.
-Se visualiza la imagen sobre pantalla comprobando su completa y perfecta recepción.
-Se elige el modelo de color (RGB, CIELAB, CMYK, etc.) más conveniente para el
trabajo que se quiere realizar.
-Se aplican las transformaciones geométricas (ampliación, rotación, «cropping» etc.) y
no geométricas (curvas tonales, filtros, etc.) solicitados.
-Se aplican las correcciones de color de acuerdo a criterios estándar de calidad.
-Se aplican correctamente los programas informáticos de tratamiento de imagen,
siguiendo las instrucciones del cliente y corrigiendo los defectos detectados en los
originales.
-Se verifican los correctos valores de brillo, contraste. gama de color y saturación así
como el foco y resolución de acuerdo con el/los originales tratados.
-La obtención de las pruebas (láser, B/N o color, cera, sublimación, etc.) permite la
detección de errores a fin de disponer las imágenes para su filmación y volcado. 
-La corrección de los defectos observados y las indicaciones aportadas por el cliente
sirven para disponer el tratamiento para su filmación y/o copiado. 
3.4. Realizar filmados, volcados y obtener copias por impresión térmica o por
sublimación, de las imágenes tratadas consiguiendo la calidad establecida. ..... -Se
establecen los parámetros oportunos para la filmación o copiado a través del menú de
ajuste («set-up») del programa: lineatura, sistema de tramado, resolución, elección del
dispositivo de salida, etc. o del propio dispositivo.
-Se realizan las operaciones de las salidas demandadas por el cliente, controlando la
calidad final y se procede a las rectificaciones necesarias.
DOMINIO PROFESIONAL
a) Medios de producción o tratamiento de la información: ordenadores, escáneres,
filmadoras, impresoras, diferentes periféricos de almacenamiento («syquest», ópticos,
cd, «bernoulis», etc., redes, servidores).
b) Materiales y productos intermedios: cintas, discos, removibles, papeles fotográficos,
películas, tintas, «tonners», etc. Imágenes en cualquier soporte. Programas
informativos de tratamiento de imágenes. c) Principales resultados del trabajo:
productos y/o servicios: escaneados y volcados sobre distintos removibles, filmados
sobre distintos tipos de papel o película, copias sobre distintos tipos de papel;
imágenes con las manipulaciones indicadas por el cliente.
d) Procesos, métodos y procedimientos: escaneados en blanco y negro y color.
Manipulación de la imagen. Volcado. Digitalización. Transferencia de archivos de
imágenes. Pruebas de color. Impresión en copias. Montajes. Retoques. Silueteados.
e) Información: naturaleza, tipo y soportes: manuales técnicos, información del
fabricante, indicaciones del cliente.
Unidad de competencia 4: realizar la administración, gestión y comercialización
en una pequeña empresa
Realizaciones ..... Criterios de realización
4.1. Evaluar la posibilidad de implantación de una pequeña empresa o taller en función
de su actividad, volumen de negocio y objetivos. ..... -Se selecciona la forma jurídica de
empresa más adecuada a los recursos disponibles, a los objetivos y a las
características de la actividad.
-Se realiza el análisis previo a la implantación, valorando:
La estructura organizativa adecuada a los objetivos.
La ubicación física y ámbito de actuación (distancia clientes/proveedores, canales de
distribución, precios del sector inmobiliario de zona, elementos de prospectiva).
La previsión de recursos humanos.
La demanda potencial, previsión de gastos e ingresos.
La estructura y composición del inmovilizado.
La necesidad de financiación y forma más rentable de la misma.
La rentabilidad del proyecto.
La posibilidad de subvenciones y/o ayudas a la empresa o a la actividad, ofrecidas por
las diferentes Administraciones públicas.
-Se determina adecuadamente la composición de los recursos humanos necesarios,
según las funciones y procesos propios de la actividad de la empresa y de los objetivos
establecidos, atendiendo a formación, experiencia y condiciones actitudinales, si
proceden.
4.2. Determinar las formas de contratación más idóneas en función del tamaño,
actividad y objetivos de una pequeña empresa. ..... -Se identifican las formas de
contratación vigentes, determinando sus ventajas e inconvenientes y estableciendo los
más habituales en elsector.
-Se seleccionan las formas de contrato óptimas, según los objetivos y las
características de la actividad de la empresa.
4.3. Elaborar, gestionar y organizar la documentación necesaria para la constitución de
una pequeña empresa y la generada por el desarrollo de su actividad económica. ..... -
Se establece un sistema de organización de la información adecuado que proporcione
información actualizada sobre la situación económico-financiera de la empresa.
-Se realiza la tramitación oportuna ante los organismos públicos para la iniciación de la
actividad de acuerdo con los registros legales.
-Los documentos generados: facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio,
cheques y recibos, se elaboran en el formato establecido por la empresa con los datos
necesarios en cada caso y de acuerdo con la legislación vigente.
-Se identifica la documentación necesaria para la constitución de la empresa (escritura,
registros, impuesto de actividades económicas y otras).
4.4. Promover la venta de productos o servicios mediante los medios o relaciones
adecuadas en función de la actividad comercial requerida. ..... -En el plan de
promoción, se tiene en cuenta la capacidad productiva de la empresa y el tipo de
clientela potencial de sus productos y servicios.
-Se selecciona el tipo de promoción que hace óptima la relación entre el incremento de
las ventas y el coste de la promoción.
-La participación en ferias y exposiciones permite establecer los cauces de distribución
de los diversos productos o servicios.
4.5. Negociar con proveedores y clientes buscando las condiciones más ventajosas en
las operaciones comerciales. ..... -Se tienen en cuenta, en la negociación con los
proveedores:
Precios del mercado.
Plazos de entrega.
Calidades.
Condiciones de pago.
Transportes, si procede.
Descuentos.
Volumen de pedido.
Liquidez actual de la empresa.
Servicio post-venta del proveedor.
-En las condiciones de venta propuestas a los clientes se tienen en cuenta:
Márgenes de beneficios.
Precio de coste.
Tipos de clientes.
Volumen de venta.
Condiciones de cobro.
Descuentos.
Plazos de entrega.
Transporte, si procede.
Garantía.
Atención post-venta.
4.6. Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones con clientes reales o potenciales.
..... -Se transmite en todo momento la imagen deseada de la empresa.
-Los clientes son atendidos con un trato diligente y cortés, y en el margen de tiempo
previsto.
-Se responde satisfactoriamente a sus demandas, resolviendo sus reclamaciones con
diligencia y prontitud y promoviendo las futuras relaciones.
-Se comunica a los clientes cualquier modificación o innovación de la empresa, que
pueda interesarles.
4.7. Identificar, en tiempo y forma, las acciones derivadas de las obligaciones legales
de una empresa. ..... -Se identifica la documentación exigida por la normativa vigente.
-Se identifica el calendario fiscal correspondiente a la actividad económica
desarrollada.
-Se identifican en tiempo y forma las obligaciones legales laborales.
Altas y bajas laborales.
Nóminas.
Seguros sociales.
DOMINIO PROFESIONAL
a) Información que maneja: documentación administrativa: facturas, albaranes, notas
de pedido, letras de cambio, cheques.
b) Documentación con los distintos organismos oficiales: permisos de apertura del
local, permiso de obras, etcétera. Nóminas TC1, TC2, Alta en IAE. Libros contables
oficiales y libros auxiliares. Archivos de clientes y proveedores.
c) Tratamiento de la información: tendrá que conocer los trámites administrativos y las
obligaciones con los distintos organismos oficiales, ya sea para realizarlos el propio
interesado o para contratar su realización a personas o empresas especializadas.
El soporte de la información puede estar informatizado utilizando paquetes de gestión
muy básicos existentes en el mercado.
d) Personas con las que se relaciona: proveedores y clientes. Al ser una pequeña
empresa o taller, en general, tratará con clientes cuyos pedidos o servicios darán lugar
a pequeñas o medianas operaciones comerciales. Gestorías.
2.2. Evolución de la competencia profesional:
2.2.1. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos.
Este sector sufre una compleja mutación por efecto de la evolución tecnológica y la
interacción de sus componentes culturales, tecnológicos e industriales. Entre los
cambios que previsiblemente influirán en la competencia de esta figura hay que
señalar:
-La tecnología digital y la masificación del uso de ordenador como herramienta
profesional que abren un mercado de nuevos productos audiovisuales.
-La incorporación de las nuevas tecnologías y la diversificación de los soportes irá
generando una demanda de nuevos productos y servicios de imagen que se ajusten a
las necesidades individualizadas y puedan permitir la interactividad con el usuario final.
-La generalización de los sistemas de autoedición y las estaciones de trabajo digital
tanto en fotografía, en vídeo, en multimedias como en prensa, llevará a los
profesionales de estos medios a una ampliación de competencias dentro del campo de
la edición profesional.
-La incorporación de la fotografía electrónica en sustitución de la química está
revolucionando los procesos de toma y procesado de esta actividad profesional.
-La incorporación de las nuevas tecnologías a la producción de los laboratorios de
imagen presenta la coexistencia temporal y espacial de los procedimientos
convencionales y digitales en las diversas fases del proceso (película fotográfica con
presencia a la vez de imágenes electrónicas y soportes ópticos y magnéticos).
-El acercamiento de la fotografía digital hacia el cliente o hacia el autor debido al
desarrollo de interfaces gráficas que facilitan el uso generalizado de las técnicas de
tratamiento gráfico.
-La creación del mercado europeo, el impacto de la normativa europea y la aplicación
de políticas específicas incidirán en el desarrollo del sector con el aumento de
exportación de programas, películas, fotografías, productos multimedia, servicios de
comunicación, aumentando el volumen de producción de estos productos y servicios.
-La tendencia hacia la especialización y diversificación de las empresas del sector
requerirá profesionales con un alto nivel de cualificación, así como una capacidad de
adaptación a las nuevas tecnologías y nuevos sistemas y procesos de producción.
2.2.2. Cambios en las actividades profesionales.
La reestructuración del sector provocada por los cambios tecnológicos,
fundamentalmente la incorporación de la tecnología digital y la automatización de los
procesos de imagen y del control de calidad, producirá una integración de los procesos
actuales, una mayor simplificación operacional y una gran versatilidad de los equipos.
Este técnico requerirá una polivalencia tecnológica que le permita desarrollar su trabajo
por procedimientos analógicos o digitales.
Los procedimientos tradicionales van perdiendo importancia en las grandes y medianas
empresas lo que obligará a este técnico a una readaptación de su actividad. Las
pequeñas empresas tradicionales irán desapareciendo paulatinamente por la aparición
de nuevas pequeñas empresas con los procesos integrados en el campo de las nuevas
tecnologías.
La implantación de los sistemas de calidad determinará su conocimiento y aplicación
en la actividad de este profesional.
2.2.3. Cambios en la formación.
La incorporación de la tecnología digital implicará una necesidad creciente de
adaptación de los profesionales a los nuevos procedimientos.
La formación en calidad debe perseguir la visión global del sistema de calidad, así
como el conocimiento de materiales, instrumentos y parámetros implicados en la
calidad del proceso.
Las exigencias de adaptación y rendimiento en la producción en industrias fotográficas
y cinematográficas implicará tener una visión general del proceso productivo en el que
está inmerso, y su relación con las distintas fases de dicho proceso.
Precisará de una actualización en estilos, modas y gustos estéticos que le permitan
utilizar los recursos adecuados con mayoreficacia en la elaboración de imágenes.
La rápida evolución de la oferta de nuevos materiales de registro de imágenes, de las
estaciones digitales de autoedición, de programas informáticos aplicados a la toma,
requieren una continua formación que le permita la adaptación y máximo
aprovechamiento de estos nuevos recursos y tecnologías.
2.3. Posición en el proceso productivo:
2.3.1. Entorno profesional y de trabajo.
Esta figura profesional se ubica en el área de laboratorio de imagen, en empresas
cuyas actividades son:
-Procesado de material fotográfico.
-Procesado de material cinematográfico.
-Ampliación y positivado de copias fotográficas.
-Tratamiento digital de imágenes.
-Producción de imágenes fotográficas.
-Servicios de apoyo a la producción audiovisual.
-Edición de publicaciones.
-Producciones multimedia.
-Servicios de procesado de material fotográfico en hospitales, clínicas y centros de
investigación.
-Archivo, conservación y comercialización de documentos visuales.
En general el tamaño de las empresas es pequeño y mediano, dedicándose a una o
varias de las actividades señaladas, no existiendo por lo general las que tienen a la vez
el procesado fotográfico y el cinematográfico.
2.3.2. Entorno funcional y tecnológico.
Atendiendo a la estructura organizativa de la empresa y proceso productivo en el que
opera puede asumir un mayor o menor número de funciones relacionadas con la
realización y control de los procesos del laboratorio de imagen.
Las técnicas y conocimientos tecnológicos que intervienen en su trabajo abarcan el
campo del procesado y tratamiento de la imagen fotográfica y cinematográfica. Se
encuentran ligados directamente a:
-Proceso de producción: conjunto de máquinas y equipos de procesado y tratamiento
de los materiales fotosensibles utilizados en los laboratorios de imagen y de las
técnicas y procedimientos derivados.
-Conocimiento de las características y propiedades de los materiales de imagen
(películas, papeles fotosensibles, productos químicos de revelado, etc.).
Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes: A título de ejemplo, y
especialmente con fines de orientación profesional, se enumeran a continuación un
conjunto de ocupaciones y puestos de trabajo que podrían ser desempeñados
adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del título:
Técnico de procesado de soportes fotosensibles en color y blanco y negro. Técnico de
positivado en color y blanco y negro y ampliación. Técnico de tratamiento de imágenes.
Técnico de laboratorio de imagen. Técnico en etalonaje.
3. Enseñanzas mínimas
3.1. Objetivos generales del ciclo formativo:
Interpretar y comprender información técnica y en general todo el lenguaje simbólico
necesario para efectuar las operaciones y el control de los trabajos realizados en el
laboratorio de imagen.
Comprender y aplicar la terminología, instrumentos, herramientas, equipos y métodos
utilizados en el tratamiento y procesado de productos fotográficos.
Interpretar los procesos de ejecución y efectuar el revelado, ampliación y tratamiento
de imágenes fotográficas. 
Comprender la interrelación y secuenciación lógica de las diferentes fases de la
producción fotográfica y cinematográfica, observando la correspondencia entre dichas
fases y los materiales, equipos y recursos humanos, así como los criterios de calidad,
económicos y de seguridad que deben ser observados.
Sensibilizarse respecto a los efectos que las condiciones de trabajo pueden producir
sobre la salud personal, colectiva y ambiental, con el fin de mejorar las condiciones de
realización del trabajo, utilizando medidas correctivas y de protección adecuadas.
Comprender el marco legal, económico, y organizativo que regula y condiciona la
actividad industrial, identificando los derechos y obligaciones que se derivan de las
relaciones laborales, adquiriendo la capacidad de seguir los procedimientos
establecidos y de actuar con eficacia en las anomalías que pueden presentarse en los
mismos.
Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionada con el ejercicio de la
profesión, que le posibiliten el conocimiento y la inserción en el sector de imagen y
sonido y la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios
tecnológicos y organizativos del sector.
3.2. Módulos profesionales asociados a una unidad de competencia.
Módulo profesional 1: revelado de soportes fotosensibles
Asociado a la unidad de competencia 1: revelar soportes fotosensibles
Capacidades terminales ..... Criterios de evaluación
1.1. Interpretar órdenes de producción e información técnica utilizada en el revelado de
soportes fotosensibles y determinar las condiciones y especificaciones del procesado.
..... Describir el tipo de documentación técnica más utilizada en los procesos de
revelado, identificando la información más relevante que contiene.
Enumerar los datos técnicos necesarios para identificar correctamente el material
sensible y el proceso de revelado a utilizar.
Analizar la relación existente entre los parámetros del procesado (tiempo,
concentración y temperatura) y los efectos que sus valores tienen en los resultados del
revelado.
Determinar mediante el uso de tablas los valores de los parámetros del revelado para
conseguir unos resultados especificados.
A partir de documentación e información técnica, soportes fotosensibles e indicaciones
del cliente, en distintos casos prácticos, identificar/describir:
Especificaciones del soporte fotosensible a revelar (formato, tipo de película,
sensibilidad, ISO y espectral).
Tipo de procesado más adecuado, fases y tiempos.
Parámetros técnicos del revelado (tiempo, temperatura, concentración de los baños,
agitación).
Precauciones en la manipulación de la película.
Condiciones de almacenamiento y archivo de la película revelada.
Cumplimentar las hojas de producción o fichas de procesado con los datos obtenidos.
1.2. Analizar los procesos de revelado de materiales fotosensibles y los equipos
implicados en dichos procesos. ..... Describir y secuenciar las distintas fases de los
procesados de materiales fotosensibles (en blanco y negro, y en color) y relacionarlos
con los productos de entrada, salida y las operaciones realizadas en cada fase.
Diferenciar/describir los distintos tipos de procesado en blanco y negro y color,
relacionándolos con los equipos, productos químicos utilizados y el consumo de los
mismos.
Diferenciar/describir las características y funcionamiento de las máquinas, equipos,
herramientas e instalaciones.
Analizar documentación de nuevos procesos de revelado comparando sus
características con las de otros procesos convencionales.
A partir de una película procesada (blanco y negro, color) reconocer las características
del sistema de procesado que ha intervenido en su elaboración:
Tipo de película utilizada.
Productos químicos.
Defectos en el procesado.
Fases del proceso.
1.3. Analizar y realizar el proceso de preparación de las materias primas y productos
químicos que se utilizan en el revelado y describir sus características y usos. .....
Describir las características de los principales baños químicos que se utilizan en el
procesado de los distintos tipos de películas y las condiciones de preparación
adecuadas (temperatura, agitación, secuencia).
Describir la composición y características de los distintos productos químicos que
intervienen en el procesado.
Distinguir entre sensibilidad estándar y sensibilidad operativa de los materiales
fotosensibles.
A partir de casos prácticos de un proceso de preparación de productos químicos de
revelado:
Identificar los productos químicos (reveladores cromógenos y de blanco y negro,
productos de detención de proceso, fijadores, acondicionadores, estabilizadores,
blanqueadores, inversores, neutralizadores, baños regeneradores, endurecedores y
curtientes, intensificadores, reductores) a utilizar según la emulsión del soporte
fotosensible a procesar y las características del supuesto.
Calcular y efectuar las diferentes diluciones y concentraciones químicas de cada baño
del procesadosegún el procedimiento establecido, manipulando correctamente
instrumentos de pesada, volumen y temperatura.
Calcular/identificar los tiempos de procesado, temperaturas y agitación de cada baño o
fase.
Elaborar un informe justificativo de las decisiones y actividades desarrolladas.
Explicar los efectos de contaminación medioambiental que suponen los productos
químicos utilizados convencionalmente en el procesado de material fotosensible y
describir productos alternativos no contaminantes.
Distinguir los diferentes soportes fotosensibles y formatos, relacionándolos con sus
condiciones específicas de almacenaje y conservación.
Aplicar un método de clasificación para el almacenamiento de materiales fotosensibles
y productos químicos de revelado.
1.4. Realizar las operaciones para la preparación y puesta a punto de los principales
medios de procesado de material fotosensible. ..... Describir los diversos elementos que
componen las máquinas automáticas y semiautomáticas de procesado químico de
soportes fotosensibles. Distinguir los diferentes tipos de trenes de revelado y elementos
auxiliares empleados en los procesos de laboratorio.
Describir los mecanismos de colocación de la película en la máquina.
En un caso práctico, calibrar los equipos de procesado y obtención de pruebas más
característicos.
Relacionar los tipos de procesado con las máquinas procesadoras, tanques, sistemas
termostáticos y sistemas de agitación por nitrógeno.
Disponer los materiales adecuadamente en los equipos a fin de obtener el resultado
requerido considerando:
Las clases de película a utilizar.
El material de pruebas.
Los líquidos de revelado y el ajuste necesario de los siguientes parámetros:
temperatura, velocidad de la procesadora, reposición, frecuencia.
A partir de un caso práctico debidamente caracterizado de revelado con máquinas
automáticas y/o semiautomáticas y/o estaciones de procesado de pequeño rendimiento
(«minilabs»), que se deben regular:
Identificar entre los diferentes programas de procesado de material fotosensible el
adecuado para el proceso del caso práctico.
Realizar la colocación, empalme y unión de materiales fotosensibles.
Realizar la nivelación del material de entrada, de la velocidad, tiempo, presión y
temperatura.
Realizar la medición de parámetros de tiempo, reciclado, temperatura, agitación,
regeneración y pH de los diferentes baños químicos que intervienen en el procesado de
material sensible.
A partir de la ficha de mantenimiento de la máquina:
Identificar los elementos a mantener.
Realizar metódicamente las operaciones de mantenimiento de primer nivel siguiendo
instrucciones del fabricante y observando las normas de seguridad.
Definir un plan de mantenimiento de primer nivel apropiado para una máquina de
procesado de material fotosensible.
Relacionar los productos de limpieza de la máquina con la normativa medioambiental
correspondiente, e indicar los sustitutos de los productos utilizados tradicionalmente
que se adapten a dicha normativa.
1.5. Realizar y controlar el proceso de revelado de soportes fotosensibles a fin de
conseguir la calidad requerida. ..... En un caso práctico debidamente caracterizado de
procesado de material expuesto en blanco y negro y color, en diferentes formatos:
Comprobar la idoneidad del estado de los baños.
Efectuar las pruebas de revelado.
Evaluar las pruebas reajustando parámetros.
Efectuar el procesado del soporte.
Describir las fases y conceptos fundamentales de un proceso de control de calidad en
el revelado de materiales fotosensibles.
Describir el método y frecuencia de obtención de muestras durante el proceso.
Describir los espacios cromáticos: RGB, CIE, CMY.
Describir las características y funcionamiento de los instrumentos de medición
(colorímetro, densitómetro, brillómetro, espectofotómetro) utilizados para el control de
calidad.
Describir el proceso de calibración de los instrumentos de medición y control de
calidad.
Realizar la medición de diversos parámetros (densidad, contraste, equilibrio de color,
granularidad, velo).
Describir la influencia de las condiciones de iluminación (temperatura de color, ángulo
de iluminación), de los colores de las superficies adyacentes de las características de la
superficie del soporte (opacidad, brillo, grado de lisura, absorción), y del secado, para
la medición del color.
A partir de un caso práctico de control del procesado de material fotosensible:
Relacionar los distintos elementos que intervienen en una tira de control con la
desviación de los parámetros de calidad requeridos.
Identificar los parámetros que deben ser controlados.
Realizar medidas en la tira de control.
Relacionar los gráficos resultantes de las mediciones con los parámetros establecidos
en el supuesto.
Realizar ajustes de pH de acuerdo a las dominantes de color.
Identificar los dispositivos de control que deben ser utilizados.
Realizar, en su caso, procesos de intensificación y reducción de materiales sensibles
revelados.
A partir de un caso práctico debidamente caracterizado mediante materiales sensibles
revelados, identificar:
Formato del producto.
Estado de la gelatina (rayas, raspaduras).
Densidad máxima, densidad mínima, velo.
Indice de contraste.
Granularidad.
Equilibrio de color.
Patrón de medición.
Errores de procesado (contaminación, agotamiento de los baños, filtrado del agua,
secado del material, temperatura, agitación) y de manipulación en la fase de cargado,
secado, cortado y envasado.
CONTENIDOS BASICOS (duración 125 horas)
a) Emulsiones fotosensibles y procesos de revelado:
Tipos, formatos y sensibilidad.
Tipos de procesos y parámetros interdependientes.
Productos químicos que intervienen en los procesos.
b) Equipos y medios de procesos de revelado:
Materiales fotosensibles en blanco y negro y color.
Máquinas de procesado en blanco y negro y color.
Equipos, herramientas, accesorios e instalaciones del laboratorio.
Defectos, errores y desajustes en los procesos y equipos.
Limpieza y neutralización química de los equipos.
c) Preparación de equipos y productos químicos de revelado:
Baños reveladores, interruptores de revelado, blanqueadores, fijadores,
estabilizadores, inversores regeneradores, neutralizadores, acondicionadores. 
Interpretación de curvas de tiempo-gamma y tiempo/IC.
Efectos de contaminación medioambiental.
d) Ajustes en el procesado de material fotosensible:
Máquinas automáticas y semiautomáticas de procesado.
Estaciones de trabajo y «Minilabs».
Sistemas de procesado manual.
e) Control de calidad:
Análisis y determinación de factores de calidad del proceso de revelado.
Parámetros de calidad del producto.
Medios y equipos de control: tiras de control, densitómetros.
Técnicas de medida y control de calidad.
Identificación de defectos y corrección de errores.
Módulo profesional 2: positivado, ampliación y acabados
Asociado a la unidad de competencia 2: realizar y controlar los procesos de positivado
y ampliación en blanco y negro y color
Capacidades terminales ..... Criterios de evaluación
2.1. Interpretar órdenes de trabajo e información técnica utilizada en el positivado y
ampliación de materiales fotosensibles y cumplimentar hojas de producción o fichas de
procesado. ..... Identificar y diferenciar los documentos utilizados en el positivado y
ampliación en fotografías, tanto en blanco y negro como en color.
Enumerar las especificaciones técnicas que permiten identificar correctamente el
material y las características de ampliación y/o positivado que se tiene que realizar.
A partir de documentación técnica, negativos e indicaciones de supuestos clientes,
identificar/describir:
Clase de soporte (película negativa o positiva, formato, sensibilidad ISO y espectral,
marca) fotosensible expuesto a ampliar/positivar.
Simbología de etiquetado.
Tipo de ampliación a realizar.
Tipo de procesado a realizar, fases y temporalización.
Tipo de material a emplear.
Defectos del material a ampliar.
Cumplimentar debidamente las hojas de producción e incidencias.
2.2. Analizar los procesos de positivado y ampliación de materialesfotosensibles y los
equipos implicados en dichos procesos. ..... Describir y secuenciar las distintas fases
del positivado y ampliación de materiales fotosensibles (en blanco y negro, y en color) y
relacionarlas con los productos de entrada, salida y las operaciones realizadas en cada
fase.
Describir los distintos tipos de equipos y productos químicos utilizados en el positivado.
Describir las características y funcionamiento de las máquinas, equipos, herramientas e
instalaciones, así como las condiciones y distribución que deben tener en el laboratorio.
Analizar documentación de nuevos procesos de revelado de positivos que surgen en la
industria de los laboratorios de imagen, comparando sus características con los
procesos convencionales.
A partir de un positivo (blanco y negro, color) dado reconocer las características del
sistema de procesado que han intervenido en su elaboración:
Tipo de película y/o papel utilizado.
Productos químicos.
Sensibilidad, contraste.
Defectos en el procesado y en la exposición.
Fases del proceso. 
2.3. Preparar materiales que se utilizan en el proceso de ampliación/positivado de
imágenes fotográficas. ..... Describir los principales productos químicos de procesado,
relacionándolos con el tipo de soporte en blanco y negro o color.
Describir la composición, características y comportamiento de los distintos baños
utilizados en los procesados de positivos.
Explicar los efectos de contaminación medioambiental que suponen los productos
químicos utilizados convencionalmente en el procesado de material fotosensible y
describir productos alternativos no contaminantes.
Explicar las características (gradación, composición, color, formatos, contraste) y tipos
de soportes fotosensibles para positivar/ampliar imágenes, relacionándolos con sus
condiciones específicas de ampliación y positivado.
Distinguir los diferentes soportes fotosensibles para positivado, relacionándolos con sus
condiciones específicas de almacenaje y conservación. 
A partir de un supuesto práctico de un proceso de preparación de productos químicos
de revelado:
Identificar los productos químicos (reveladores cromógenos y de blanco y negro,
productos de detención de proceso, fijadores, acondicionadores, estabilizadores,
blanqueadores, inversores, neutralizadores, baños regeneradores, endurecedores y
curtientes, intensificadores, reductores) a escoger según la emulsión del soporte
fotosensible a procesar y las características del supuesto.
Calcular y efectuar las diferentes diluciones y concentraciones químicas con respecto a
cada baño del procesado según el procedimiento establecido, manipulando
instrumentos de pesada, volumen y temperatura.
Calcular/identificar los tiempos de procesado, temperaturas y agitación de cada baño.
Calcular parámetros de densidad, índice de contraste, pH, actividad, caducidad.
2.4. Analizar y realizar el proceso de preparación de equipos y útiles para la ampliación
y revelado de positivos fotográficos. ..... Identificar y utilizar adecuadamente
instrumentos de comprobación de enfoque (lupas, cuenta hilos, magnificadores de
ampliación).
Identificar y emplear adecuadamente útiles de limpieza de los objetivos y equipos.
Identificar los tipos de filtros y sistemas de filtrado para el positivado y ampliación en
blanco y negro y color y explicar las técnicas de filtrado más comunes.
Explicar el funcionamiento de los instrumentos de medida y control del positivado y
ampliación (exposímetros de ampliación, analizadores de color).
Diferenciar tipos de ampliadoras atendiendo a su sistema de iluminación e influencia
sobre el efecto Callier.
Identificar los distintos tipos de ampliadoras y explicar las características de sus
componentes (sistemas de iluminación interna, cabezales de control continuos y
pulsantes, cabezales dicroicos, sistemas porta películas, etcétera).
Diferenciar los tipos de objetivos para la ampliación y describir sus características.
Explicar características y tipos de sistemas de control del tiempo de exposición en la
ampliación.
Describir los tipos de tiradoras de pruebas y prensas de contactos, útiles de cacheado y
marginadores.
Explicar los tipos de fuentes de iluminación (de exposición, de seguridad) así como sus
características (temperatura de color, espectro visible).
Reconocer los distintos tipos de útiles de guillotinado.
Aplicar los métodos de calibración de las ampliadoras y equipos para la ampliación, así
como la inactinidad de las luces de seguridad.
Explicar los diferentes útiles y equipos del laboratorio de ampliación/positivado,
relacionándolos con su ubicación en el plano.
Explicar las características y tipos de procesadoras de revelado de tipo manual,
automático y semiautomático relacionándolos con los productos químicos de procesado
utilizados en el revelado de positivos en blanco y negro y color.
2.5. Obtener pruebas de una calidad especificada mediante los equipos adecuados. .....
En casos prácticos de obtención de pruebas de blanco y negro y color debidamente
caracterizados:
Adecuar el contraste del fotograma original al grado de contraste del material
fotosensible de copiado.
Evaluar estéticamente la imagen del fotograma a ampliar.
Aplicar la técnica de filtrado adecuada.
Realizar la técnica de obtención de pruebas adecuada.
Revelar la tira de pruebas.
Evaluar, en su caso, el filtrado y exposición adecuada.
Analizar las dominantes de color en las pruebas relacionándolas con la corrección de
las mismas.
2.6. Realizar ampliaciones de negativos y positivos en blanco y negro, y en color,
procesándolas del modo apropiado a sus características. ..... En casos prácticos
debidamente caracterizados de ampliaciones en blanco y negro y color:
Calcular el grado de ampliación efectuando la regulación correspondiente.
Elegir el material sensible a utilizar según las características del caso práctico
(contraste del original, color o blanco y negro).
Realizar el encuadre y enfoque de la imagen a positivar evaluando estéticamente su
composición y corrigiendo defectos de toma (convergencia de líneas).
Regular la exposición y el filtrado correspondiente, aplicando, en su caso, efectos
especiales (viñeteado, enmascarado, solarizado).
Procesar el soporte expuesto según sus características.
Analizar los factores de ampliación relacionándolos con la ampliación del negativo a
copiar.
2.7. Realizar el acabado de las copias y ampliaciones según el fin al que van
destinadas y corrigiendo los defectos ocasionados en su procesado. ..... Identificar
instrumentos y materiales de retoque (pinceles, lápices, aerógrafos, pigmentos y
colorantes) y relacionarlos con los soportes fotosensibles a utilizar.
Identificar útiles de acabado y montaje de fotografías y diapositivas (marcos, monturas,
passe partout, prensa térmica para aplanado y montaje de copias, etc.).
En un caso práctico debidamente caracterizado:
Detectar los defectos en las copias y/o ampliaciones.
Escoger el tipo de retoque y utensilios adecuados al caso.
Efectuar el retoque del positivo o negativo según las características del caso práctico.
Evaluar el retoque efectuando las correcciones.
Relacionar procedimientos de acabado con el tipo de ampliación y con las
características de color y textura del soporte y material a emplear.
A partir de casos prácticos debidamente caracterizados:
Escoger los equipos de montaje térmico en seco, así como las sustancias adhesivas y
pegamentos a utilizar.
Montar las fotografías, ampliaciones, etc., según la técnica requerida (collage,
sandwich, etc.).
Evaluar el montaje.
A partir de casos prácticos debidamente caracterizados:
Realizar el virado, coloreado, «solarizado» y posterizado químico adecuado al caso
práctico.
Evaluar el resultado efectuando las correcciones oportunas.
Tratar las copias para su permanencia y protección (protectores de selenio y oro,
eliminadores de hiposulfito, barnices protectores).
2.8. Realizar comprobaciones de calidad en los distintos procesos de ampliación y
positivado. ..... Explicar el proceso de medición de los parámetros: agitación,
temperatura, pH,actividad de los baños, densidad.
Describir los espacios cromáticos: RGB, CIE, CMY.
Describir las características y funcionamiento de los instrumentos de medición
(colorímetro, densitómetro, brillómetro, espectrofotómetro) utilizados para el control de
calidad.
Describir el proceso de calibración de los instrumentos de medición y control de la
calidad.
Interpretar curvas características y cuadrantes de correspondencia.
Describir la influencia de las condiciones de iluminación (temperatura de color, ángulo
de iluminación), de los colores de las superficies adyacentes, de las características de
la superficie del soporte (opacidad, brillo, grado de lisura, absorción), y del secado,
para la medición del color.
A partir de casos prácticos debidamente caracterizados:
Analizar copias, ampliaciones y duplicados de blanco y negro y color a fin de detectar
errores químicos, de ampliación y positivado relacionándolos con los originales.
Realizar la medición de los parámetros que determinan la calidad del positivo
(densidad, contraste, granularidad y velo y equilibrio de color).
Corregir los defectos de contraste, grado de ampliación, gamas tonales, densidades,
nitidez y color.
Corregir errores de perspectiva, paralelismo, márgenes.
CONTENIDOS BASICOS (duración 125 horas)
a) Papeles y superficies de positivado:
Tipos, formatos y sensibilidad de papeles.
Superficies especiales.
Curvas y cuadrantes de correspondencia.
b) Técnicas de positivado y ampliación:
El proceso de positivado y ampliación.
Técnicas de positivado en color y blanco y negro.
Técnicas de ampliación en color y blanco y negro.
c) Medios técnicos para el positivado y la ampliación:
La ampliadora y sus partes.
Procesos químicos y compuestos que intervienen en el positivado.
Variables, temporización, fases y ciclos en los procesos de blanco y negro y color.
Exposímetros, temporizadores, analizadores de color, filtros y cabezales.
Sistemas ópticos y objetivos de ampliación.
Accesorios de ampliación y positivado.
Procesadoras de copias blanco y negro y color.
El laboratorio fotográfico.
d) Control del positivado y la ampliación:
Análisis y corrección de contraste y dominantes cromáticas.
Revelado y análisis de tiras de control.
Factores y grados de ampliación.
Control de la exposición, enfoque y encuadre.
e) Acabado y control de calidad:
Retoque de copias y ampliaciones.
Secado, montaje y acabado de copias.
Procesos especiales.
Corrección de errores y defectos.
Mediciones de densidad mediante densitómetro.
Calibración de equipos manuales, automáticos y semiautomáticos.
Módulo profesional 3: tratamiento de imágenes fotográficas por procedimientos
digitales
Asociado a la unidad de competencia 3: tratar imágenes fotográficas por
procedimientos digitales
Capacidades terminales ..... Criterios de evaluación
3.1. Interpretar información técnica y órdenes de producción utilizadas en el tratamiento
de imágenes y cumplimentar las hojas de producción o fichas de tratamiento. .....
Identificar la documentación técnica (instrucciones, manuales, especificaciones del
cliente) utilizada en los distintos tratamientos de imágenes por procedimientos digitales.
Analizar las especificaciones técnicas que permiten identificar correctamente los
originales y los parámetros característicos de los tratamientos más demandados.
A partir de originales en distintos soportes, documentación técnica y especificaciones
del tratamiento:
Elaborar correctamente hojas y fichas de producción, reflejando los datos y
observaciones mediante la simbología y códigos adecuados.
Reconocer los signos y terminología del dimensionado y modo de reproducción. 
Identificar/describir:
Clase de original a tratar.
Tipos de materiales a emplear.
Tiempos de ejecución.
Defectos de los originales a tratar.
3.2. Analizar los distintos procesos de tratamiento de la imagen y los equipos
implicados. ..... Relacionar y secuenciar las distintas fases de los procesos de
tratamiento digital de la imagen (escaneado, modificaciones espaciales, modificaciones
tonales, establecimiento de los parámetros de salida y procesado) con los productos de
entrada, salida, los equipos y las operaciones realizadas en cada fase.
Relacionar y secuenciar las distintas fases de los procesos de tratamiento convencional
de la imagen (ampliación/reducción, retoque, establecimiento de los parámetros de
salida, exposiciones y procesado) con los productos de entrada, salida, los equipos y
las operaciones realizadas en cada fase.
Describir los distintos formatos gráficos (informáticos) considerando sus posibilidades
respecto al tipo de imágenes de las que pueden obtener información:
Formatos de objetos.
Formatos de «bitmaps».
Formatos de «bytmaps».
3.3. Relacionar/identificar materiales y productos de entrada y salida, en cada fase del
tratamiento de imágenes. ..... Analizar las características que deben de tener los
materiales fotosensibles (películas y papeles) empleados en el tratamiento de
imágenes.
Diferenciar los tipos de materiales fotosensibles y los distintos formatos (tamaños) de
salida empleados en el tratamiento de imágenes.
Analizar los distintos soportes informáticos en que se puede suministrar y tratar la
imagen:
Magnéticos:
Discos.
Cintas.
Opticos:
CD-ROM.
WORM, PHOTO CD.
Discos ópticos borrables.
Identificar y evaluar los tipos de originales empleados en el tratamiento de imágenes,
considerando el detalle y contraste, además del grano de la emulsión (en el caso de
originales no digitales).
Identificar y evaluar los parámetros y distintos modos de disponer imágenes sobre el
material fotosensible de cara a su impresión:
Línea.
Tramado blanco y negro.
Selecciones de color.
3.4. Realizar las operaciones de preparación de los equipos de tratamiento de
imágenes. ..... Diferenciar y describir las características y funcionamiento de los
equipos de tratamiento de imágenes y sus modos de calibración relacionándolos con el
tipo de trabajo a realizar.
A partir de un original, poner a punto los equipos de tratamiento que intervendrán,
asignando los parámetros de regulación según:
El tipo de original.
El modo de tratamiento.
Las variaciones que se van a aplicar.
El producto final que se quiera obtener.
Analizar las distintas fuentes de iluminación/exposición y su influencia en la
reproducción:
Iluminación del original:
Lámparas halógenas.
Lámparas de xenón.
Exposición:
Rayos catódicos.
Láseres.
Disponer los líquidos de la procesadora, atendiendo a los ajustes necesarios
ocasionados por los siguientes factores:
Tiempo.
Concentración.
Agitación.
Agotamiento.
Calcular y analizar las curvas de calibración de los distintos equipos, aplicando las
medidas correctoras:
Cámaras, prensas de contactos y escáneres.
Monitores.
Filmadoras e impresoras.
Procesadoras.
3.5. Aplicar y controlar los programas de tratamiento (según técnicas digitales) para
disponer las imágenes del modo más apropiado, según su naturaleza. ..... A partir de
un tipo de tratamiento debidamente caracterizado que debe aplicarse a una imagen: 
Seleccionar el programa apropiado, para digitalizar la imagen del modo apropiado.
Asignar los parámetros en los distintos menús del programa.
Seleccionar y aplicar diestramente el tipo de «software» (editores de «píxels», de
objetos, administradores de color) más adecuado para el trabajo a realizar.
Detectar sobre pantalla defectos de imágenes digitalizadas debidos a deficiencias del
original y/o de los equipos de tratamiento.
Aplicar medidas correctoras a imágenes en función del producto final que se desea
obtener y de los parámetros establecidos (resolución espacial, detalle, contraste,
modelos de color, curvas tonales y filtros).
Relacionar el formato gráfico (informático) de salida con las fases inmediatamente
posteriores del proceso.
3.6. Operar y controlar los equipos de salida/obtención de pruebas, impresoras,
filmadoras y «recorders», manteniendo los parámetros de operación y obteniendo
calidades fijadas. ..... Relacionar las clases de filmadoras con el tipo de trabajo a
realizar.
Proponer y aplicar, en función de las indicacionesde un supuesto cliente, del
dispositivo de salida y de la clase de producto en sí, los parámetros de salida más
adecuados:
Lineatura y forma del punto.
Angulos y sistemas de tramado.
Formato y orientación de la imagen.
Soporte fotográfico o fichero.
Salida calibrada y marcas de registro.
Analizar los diferentes sistemas para disponer el material fotosensible sobre la
filmadora o «recorder» y en la procesadora.
Distinguir sobre las pruebas de impresora los defectos en la imagen debidos a la
limitación de los equipos de salida de los causados por un establecimiento erróneo de
los parámetros.
CONTENIDOS BASICOS (duración 125 horas)
a) Equipos de entrada:
Tiempos de exposición.
Prensas de contactos.
Escáneres. Funcionamiento.
b) Transformaciones en la imagen:
Originales.
Formatos gráficos (informáticos). Resolución.
«Software» de tratamiento de imágenes.
c) Reproducción:
Cuatricromías. Selecciones acromáticas.
Tramado digital.
d) Filmación de la imagen:
Filmadoras.
Impresoras.
e) Calidad del proceso de tratamiento digital de imágenes:
Pruebas intermedias.
Control densitométrico.
Corrección de defectos del original.
Módulo profesional 4: administración, gestión y comercialización en la pequeña
empresa
Asociado a la unidad de competencia 4: realizar la administración, gestión y
comercialización en una pequeña empresa
Capacidades terminales ..... Criterios de evaluación
4.1. Analizar las diferentes formas jurídicas vigentes de empresa, señalando la más
adecuada en función de la actividad económica y los recursos disponibles. .....
Especificar el grado de responsabilidad legal de los propietarios, según las diferentes
formas jurídicas de empresa.
Identificar los requisitos legales mínimos exigidos para la constitución de la empresa,
según su forma jurídica.
Especificar las funciones de los órganos de gobierno establecidas legalmente para los
distintos tipos de sociedades mercantiles.
Distinguir el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de
empresa.
Esquematizar, en un cuadro comparativo, las características legales básicas
identificadas para cada tipo jurídico de empresa.
A partir de unos datos supuestos sobre capital disponible, riesgos que se van a asumir,
tamaño de la empresa y número de socios, en su caso, seleccionar la forma jurídica
más adecuada explicando ventajas e inconvenientes.
4.2. Evaluar las características que definen los diferentes contratos laborales vigentes
más habituales en el sector. ..... Comparar las características básicas de los distintos
tipos de contratos laborales, estableciendo sus diferencias respecto a la duración del
contrato-tipo de jornada, subvenciones y exenciones, en su caso.
A partir de un supuesto simulado de la realidad del sector:
Determinar los contratos laborales más adecuados a las características y situación de
la empresa supuesta.
Cumplimentar una modalidad de contrato.
4.3. Analizar los documentos necesarios para el desarrollo de la actividad económica
de una pequeña empresa, su organización, su tramitación y su constitución. .....
Explicar la finalidad de los documentos básicos utilizados en la actividad económica
normal de la empresa.
A partir de unos datos supuestos:
Cumplimentar los siguientes documentos:
Factura.
Albarán.
Nota de pedido.
Letra de cambio.
Cheque.
Recibo.
Explicar los trámites y circuitos que recorren en la empresa cada uno de los
documentos.
Enumerar los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una
empresa, nombrando el organismo donde se tramita cada documento, el tiempo y
forma requeridos.
4.4. Definir las obligaciones mercantiles, fiscales y laborales que una empresa tiene
para desarrollar su actividad económica legalmente. ..... Identificar los impuestos
indirectos que afectan al tráfico de la empresa y los directos sobre beneficios.
Describir el calendario fiscal correspondiente a una empresa individual o colectiva en
función de una actividad productiva, comercial o de servicios determinada.
A partir de unos datos supuestos cumplimentar:
Alta y baja laboral.
Nómina. Liquidación de
la Seguridad Social.
Enumerar los libros y documentos que tiene que tener cumplimentados la empresa con
carácter obligatorio según la normativa vigente.
4.5. Aplicar las técnicas de relación con los clientes y proveedores, que permitan
resolver situaciones comerciales tipo. ..... Explicar los principios básicos de técnicas de
negociación con clientes y proveedores, y de atención al cliente.
A partir de diferentes ofertas de productos o servicios existentes en el mercado:
Determinar cuál de ellas es la más ventajosa en función de los siguientes parámetros:
Precios del mercado.
Plazos de entrega.
Calidades.
Transportes.
Descuentos.
Volumen de pedido.
Condiciones de pago.
Garantía.
Atención postventa.
4.6. Analizar las formas más usuales en el sector de promoción de ventas de productos
o servicios. ..... Describir los medios más habituales de promoción de ventas en función
del tipo de producto y/o servicio.
Explicar los principios básicos del «merchandising».
4.7. Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller, analizando su
viabilidad y explicando los pasos necesarios. ..... El proyecto deberá incluir:
Los objetivos de la empresa y su estructura organizativa.
Justificación de la localización de la empresa.
Análisis de la normativa legal aplicable.
Plan de inversiones.
Plan de financiación.
Plan de comercialización.
Rentabilidad del proyecto.
CONTENIDOS BASICOS (duración 50 horas)
a) La empresa y su entorno:
Concepto jurídico-económico de empresa.
Definición de la actividad.
Localización de la empresa.
b) Formas jurídicas de las empresas:
El empresario individual.
Análisis comparativo de los distintos tipos de sociedades mercantiles.
c) Gestión de constitución de una empresa:
Trámites de constitución.
Fuentes de financiación.
d) Gestión de personal:
Convenio del sector.
Diferentes tipos de contratos laborales.
Cumplimentación de nóminas y Seguros Sociales.
e) Gestión administrativa:
Documentación administrativa.
Técnicas contables.
Inventario y métodos de valoración de existencias.
Cálculo del coste, beneficio y precio de venta.
f) Gestión comercial:
Elementos básicos de la comercialización.
Técnicas de venta y negociación.
Técnicas de atención al cliente.
g) Obligaciones fiscales:
Calendario fiscal.
Impuestos que afectan a la actividad de la empresa.
Cálculo y cumplimentación de documentos para la liquidación de impuestos indirectos:
IVA e IGIC y de impuestos directos: EOS e IRPF. h) Proyecto empresarial.
3.3. Módulos profesionales transversales:
Módulo profesional 5 (transversal): procesos de imagen fotográfica
Capacidades terminales ..... Criterios de evaluación
5.1. Analizar los procesos de producción de fotografías, identificando y relacionando
fases, recursos y empresas implicadas. ..... Enumerar las áreas de explotación
profesional de la fotografía, identificando los productos y procesos fotográficos
implicados.
Describir las fases de los procesos de producción de fotografías.
Enumerar las distintas empresas y profesionales implicados en la producción de
fotografías, explicando su actividad y función en el proceso.
Identificar los tipos de fotografías según las características del soporte y tipo de
acabado.
Identificar y describir los recursos técnicos utilizados en cada fase de la producción de
fotografías (equipo de toma e iluminación).
A partir de un producto fotográfico dado, relacionar y secuenciar las distintas fases de
producción que han intervenido en su elaboración.
A partir de un producto fotográfico dado reconocer:
Tipo de soporte y formato utilizado.
Posibles defectos de la toma.
Tipo de procesado.
Tratamiento digital o analógico.
Acabado (retoque, coloreado, solarizado, etc.).
Posibles defectos de tratamiento o procesado.
Describir la evolución tecnológica de la fotografía y relacionarla con sus distintas
aplicaciones.
5.2. Analizar y aplicar las técnicas y procedimientos utilizados habitualmente en la toma
fotográfica. ..... Clasificar los tipos de filtros,

Continuar navegando

Otros materiales