Logo Studenta

Modelo de Avaliação de Árvores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
Acercamiento a un modelo de valoración de árboles maderables y 
no maderables, por su valor de uso y no por su valor comercial, 
en el marco de indemnización de servidumbres. 
 
 
 
 
 
 
 
ING. JHON FREDY SÁNCHEZ QUINCHE 
ING. PEDRO GABRIEL CASTELBLANCO OYOLA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS 
BOGOTÁ, 2018 
 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
Acercamiento a un modelo de valoración de árboles maderables y 
no maderables, por su valor de uso y no por su valor comercial, 
en el marco de indemnización de servidumbres. 
 
 
 
 
JHON FREDY SÁNCHEZ QUINCHE 
Ingeniero Catastral y Geodesta 
2017211038 
PEDRO GABRIEL CASTELBLANCO OYOLA 
Ingeniero Catastral y Geodesta 
20162117016 
 
 
 
Director: 
ING. EDWIN PEREZ CARVAJAL 
 
 
 
Trabajo de Grado para Optar al Título de: 
 
ESPECIALISTA EN AVALÚOS 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESPECIALIZACIÓN DE AVALÚOS 
BOGOTÁ, 2018 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 I 
Índice 
 
Pág. 
Introducción 1 
Objetivo General 2 
Objetivos Específicos 2 
Justificación 3 
Capítulo I 
Disposiciones Generales 
Marco Conceptual 4 
Glosario 5 
De la servidumbre 11 
Marco legal para servidumbre eléctrica. 11 
Marco legal para servidumbre de Hidrocarburos. 12 
Algunas prohibiciones de uso en las franjas de servidumbre 13 
Capítulo II 
Indemnización de árboles maderables y no maderables en el marco de 
indemnización de Servidumbres 
Artículo 10.- Indemnización de Zonas de Bosque 16 
Artículo 11.- Indemnización de Maderables Uno a Uno. 19 
Capítulo III 
Estudios de Caso 
Evaluación de los métodos utilizados por las empresas 23 
Caso 01- Árbol Aceite 23 
Caso 2: Sauce Llorón 26 
Capítulo IV 
Valuación Alternativa de Árboles 
Caso 01: Árbol Aceite 28 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 II 
Análisis 41 
¿Cuánto costaría la construcción de un sombrío artificial? 45 
Caso 2: Sauce Llorón 47 
Análisis 56 
¿Cuánto costaría la construcción de un cortaviento artificial? 59 
Capítulo V 
Construcción y Evaluación del Modelo 
Línea de tiempo del valor 61 
Construcción del modelo 63 
Determinación del valor base (Vb) 63 
Determinación de Factores 64 
Determinación de Índice 65 
Valor de compensación 66 
Capítulo VI 
Análisis de la propuesta realizada versus las metodologías empleadas por 
las empresas en la actualidad. 67 
Fallas del Mercado en bienes ambientales 68 
Valor total de un bien o servicio ambiental 69 
Método de mercado 72 
Capítulo VII 
Conclusiones y Aportes de la Investigación 74 
Bibliografía 75 
 
 
 
 
 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 1 - 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La madera en pie representa un valor que va más allá de lo económico, su 
aprovechamiento en ocasión se ve resumido por parte de la población a la mera 
producción de tablones para la venta, postes para cerca o en el peor de los casos 
aserrín usado en pesebreras y corrales, en el sector de los hidrocarburos o el 
eléctrico, por ejemplo; durante la ejecución de un proyecto que conlleve la 
necesidad de despejar un área de material arbustivo para la constitución de una 
servidumbre, convierte a los árboles en un obstáculo a superar. La industria requiere 
espacios libre de elementos que se puedan convertir en potenciales riesgos a la 
integridad de las infraestructuras instaladas, la adquisición de derechos 
superficiarios por parte de las empresas mediante la constitución de servidumbres 
sobre predios privados, busca garantizar y conservar áreas libres de elementos o 
actividades que se puedan considerar perturbadoras, para esto la servidumbre 
administrativa según el Código Civil es un gravamen impuesto, el cual limita el 
derecho del dominio, soportado en la Constitución Política de Colombia, en la cual 
la propiedad tiene una función social que implica obligaciones, una de estas 
obligaciones es soportar los proyectos declarados de utilidad pública, con el fin de 
proteger el interés general, no obstante la ley también preserva los derechos de los 
propietarios, los cuales deben recibir una compensación justa por los daños que 
ocasionan los proyectos de las empresas. Lo que da origen a la idea este proyecto 
de grado. Durante los últimos años se han tratado de generar parámetros y bases 
metodológicas claras para la liquidación de las indemnizaciones, fundamentados en 
el concepto de “justo valor”, es decir, buscar que quien ocasione el daño repare en 
igual magnitud y proporción a aquel que recibió el daño, garantizando que este 
último no vea perjudicada el normar desarrollo de sus actividades, ingresos o rentas. 
 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 2 - 
 
Objetivo General 
Elaboración de un acercamiento a un modelo de valoración de árboles maderables 
y no maderables, por su valor de uso y no su valor comercial, en el marco de 
indemnización de servidumbres, dos estudios de caso. 
 
Objetivos Específicos 
• Revisión de metodologías de valuación de árboles maderables y no 
maderables, por parte de las empresas. 
• Evaluación de los métodos encontrados en el marco de los estudios de caso. 
• Determinación de las variables a evaluar en los estudios de caso que 
permitan generar las bases de la metodología. 
• Construcción del marco conceptual, teórico y matemático de la propuesta 
planteada. 
• Evaluación de la propuesta planteada, en el marco de los estudios de caso. 
• Comparación y análisis de la propuesta realizada versus las metodologías 
empleadas por las empresas en la actualidad. 
• Generar recomendaciones, pautas para implementación y uso. 
 
 
 
 
 
 
 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 3 - 
 
Justificación 
Actualmente la valoración de las especies arbóreas maderables y no maderables 
se realiza en base a su valor comercial por pie tablar, el decir por el 
aprovechamiento comercial que se pueda hacer de la madera extraída de cada 
unidad, el valor está estrechamente ligado con las características propias, 
clasificando la madera en Muy Fina, Fina, de Primera, De Segunda y Ordinaria, pero 
que hay con los aportes, las características, los subproductos, los beneficios que 
pueda generar un árbol en pie. Sin duda la valoración comercial de un árbol es el 
camino más expedito para llegar a un valor y poder realizar una oferta, además es 
un método que puede ser fácilmente soportado y sustentado, ya que en casi todo el 
territorio nacional se registra comercio de madera en tabla, de parte del propietario 
del predio en ocasiones la tala es la posibilidad de convertir de forma inmediata el 
recurso maderable en dinero en efectivo, los problemas sobresalen cuando el 
propietario del predio y por ende de todos sus anexos como los árboles, encuentra 
que el beneficioentregado por el árbol va más allá del mero aprovechamiento 
forestal. 
Mediante el análisis de dos estudios de caso, trataré de generar un acercamiento a 
un modelo de valoración de especies maderables y no maderables en base a los 
beneficios de este preste al predio, a su entorno, y a las actividades comerciales 
que se desarrollen en este, convirtiéndolos en agentes del sistema productivo del 
predio, se tratará de determinar cuantitativamente los servicios prestados en base 
a el producto final que desarrolle la actividad del predio. 
 
 
 
 
 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 4 - 
Capítulo I 
Disposiciones Generales 
1. Marco Conceptual 
 
Los avalúos rurales se han centrado en la valoración de fincas/predios como un 
todo, incluidos los cultivos permanentes que sobre las mismas se han 
establecido, las construcciones y las mejoras, aunque no es raro que se plateen 
cuestiones relativas al valor individualizado de una plantación. El presente 
trabajo se centra en aquellos casos en los que la valoración del arbolado es 
independiente del capital-tierra, es decir, del comúnmente conocido como valor 
del suelo. 
 
El trabajo se centrará en la utilidad de los árboles. Distinguiremos, así, entre 
árboles cuya utilidad es fácilmente traducible en términos monetarios, por su 
capacidad de generar rentas, básicamente por su componente frutal y/o forestal, 
y aquella otra utilidad más difícilmente traducible a términos económicos, al no 
generar rentas, en este caso su faceta medioambiental y/u ornamental. A nadie 
escapa que en múltiples ocasiones los árboles presentan diferentes utilidades, 
y por tanto, pueden y de hecho ocurre, presentar diferentes valores ante una 
tasación. 
 
Las metodologías de la valoración de árboles son numerosas, pero más dadas 
a resolver un requerimiento especifico que como un modelo integral; desde las 
valoraciones motivadas por la expropiación debido a la construcción de líneas 
de alta tensión, oleoductos, vías o demás obras públicas, hasta las motivadas 
por daños de múltiples tipos: accidentes físicos, químicos, meteorológicos, 
incendios forestales, impacto ambiental, etc. También es cada vez más 
importante la concienciación que los poderes públicos presentan respecto al 
valor de los elementos integrantes de sus inventarios públicos, en particular de 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 5 - 
sus parques o jardines, especialmente hacia aquellos árboles que puedan tener 
la catalogación de históricos o monumentales. 
 
No es habitual encontrar una obra que recoja y sistematice exclusivamente la 
valoración de árboles. Sin embargo, el profesor Caballer en España, presenta 
en su obra “Valoración de Árboles” (Caballer, 1999) tratado en el que se recoge 
exclusivamente la valoración de árboles, otros textos de referencia son 
Valoración de la madera en pie. Una alternativa para el manejo adecuado de los 
recursos forestales del autor Carlos Alfonso Devia Castillo, Métodos para la 
valoración de productos forestales no maderables con fines de manejo 
sostenible de Santa Maria Huatulco, Oaxaca México, e Informe de valoración de 
servicios ambientales y la estimación del costo de oportunidad del uso del suelo, 
Ministerio de Ambiente 2012. 
 
Definición de algunas palabras y términos que serán de utilidad para el desarrollo 
del artículo. 
 
2. Glosario: 
 
2.1. Predio: Se denominará predio, al inmueble perteneciente a una persona 
natural o jurídica, o a una comunidad situado en un mismo municipio y no 
separado por otro predio público o privado. Exceptúanse las propiedades 
institucionales aunque no reúnan las características, con el fin de 
conservar dicha unidad, pero individualizando los inmuebles de acuerdo 
con los documentos de propiedad. Para efectos del avalúo catastral se 
entenderá por mejora, las edificaciones o construcciones en predio propio 
no inscritas en el catastro o las instaladas en predio ajeno1. 
 
1 Resolución 070 de 2001 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 6 - 
2.2. Servidumbre: Servidumbre predial o simple servidumbre, es un gravamen 
impuesto sobre un predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño2. 
Otro enfoque es el presentado a continuación: 
“La expresión "gravamen", contenida en la definición no puede entenderse, 
como lo exponen algunos tratadistas en el sentido de considerar la 
servidumbre desde el punto de vista del predio que lo soporta (pasiva). Si 
hay un gravamen o carga, el legislador le da más importancia a este hecho, 
pero de nada servirá una carga sola que no tenga al frente un beneficio 
recibido por el verdadero titular del derecho. En las servidumbres sólo hay 
un derecho real radicado en el predio beneficiado o dominante; el predio 
sirviente soporta una carga u obligación que por sí sola no es servidumbre 
(...) 
La servidumbre es un derecho real inmueble por el cual un predio llamado 
dominante, se aprovecha del gravamen o carga impuesta a otro predio, 
denominado sirviente, con el presupuesto de que ambos predios pertenezcan a 
diferentes dueños."3 
2.3. Principios de la servidumbre: A continuación, se describen los principios 
fundamentales de las servidumbres, que acoge la Legislación Civil 
Colombiana. Estos principios son de origen Romano. 
• Fundus servit fundo: La servidumbre debe establecerse entre un fundo y 
otro. 
• Nemini res sua servit: Entre inmuebles pertenecientes a un mismo dueño, 
no es posible establecer servidumbres. 
• Servitus in faciendo consistere nequit: La servidumbre predial no puede 
consistir en una prestación personal del dueño del predio sirviente. 
• Servitus dividi non possunt: Las servidumbres prediales son indivisibles, 
esto es, que cada una de las partes del predio dominante y sirviente quedan 
afectadas por la servidumbre. 
• Causa perpetua: Las servidumbres se consideran perpetuas por presumirse 
del predio dominante una posibilidad permanente de satisfacer sus 
necesidades. 
• Uso: Las servidumbres deberán utilizarse de una manera óptima y moderada 
para no hacer más onerosa la situación del predio sirviente. 
• Vecindad: Para poder ejercer una servidumbre debe haber vecindad entre 
el predio dominante y el predio sirviente. 
 
2 Ar Artículo 879, Código Civil Colombiano 
3 VELAZQUEZ JARAMILLO, Alberto., pág. 233-235. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 7 - 
• Accesoriedad: Las servidumbres incluyen la utilización de las cosas 
accesorias y vinculadas a ellas4. 
 
2.4. Servidumbre Civil: Servidumbre predial, es un gravamen impuesto sobre 
un predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño. Es de interés 
particular, no saca el predio del comercio, aunque puede tener origen de 
ley. Se impone por negocio jurídico o decisión judicial. 
 
2.5. Servidumbre administrativa: son derechos reales en favor de la 
Administración Pública que conforma un gravamen o restricción que 
disminuye el contenido propio y normal de la propiedad privada y entraña, 
en consecuencia, la justa indemnización. Son sus beneficiarios personas 
públicas, particulares que colaboran con la administración, concesionarios 
de servicios públicos, particulares que ejercen una actividad de interés 
general o quien explota una fuente de agua mineral declarada de utilidad 
pública. Las servidumbresadministrativas, son siempre personales, 
teniendo en cuenta que su fin es el uso público al que la carga está 
destinada. 
 
2.6. Características de la Servidumbre: 
• Activa: la del predio dominante. 
• Pasiva: la del predio sirviente. 
• Continua: se ejerce continuamente. 
• Discontinua: se ejerce por intervalos en el tiempo. 
• Positivas: solo impone al dueño del predio sirviente la obligación 
de DEJAR HACER. 
• Negativas: impone al dueño del predio sirviente la PROHIBICIÓN 
DE HACER ALGO. 
• Aparentes: se encuentran a la vista. 
 
4 ANGEL MOGOLLON, Rafael Eduardo. Estudios sobre las servidumbres mineras, petroleras y oleoductos en 
la legislación Colombiana. Trabajo de grado para optar al título de Abogado. Universidad Nuestra Señora del 
Rosario. Bogotá, 1965., pág. 8-9. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 8 - 
• Inaparentes: no existe señal exterior de la cual se pueda deducir 
su existencia. 
• Naturales: se deriva de la ubicación topográfica natural de los 
predios, uso de aguas. 
• Legales: impuestas por ley. 
• Voluntarias: constituidas por voluntad de las partes. 
• Inseparabilidad de las servidumbres del predio: las 
servidumbres son inseparables del predio a que activa o 
pasivamente pertenecen5. 
• Permanencia e inalterabilidad de las servidumbres: dividido el 
predio sirviente no varía la servidumbre que estaba constituida en 
él, y deben sufrirla aquel o aquellos a quienes toque la parte en 
que se ejerza. Así los nuevos dueños del predio que goza de una 
servidumbre de tránsito no pueden exigir que se altere la dirección, 
forma, calidad o anchura de la senda o camino destinado a ella. 
• Alteraciones en la servidumbre: el dueño del predio sirviente no 
puede alterar, disminuir ni hacer más incómoda para el predio 
dominante la servidumbre con que está gravado el suyo. 
2.7. Limitación al dominio: No siempre el propietario de una cosa es quien la 
usa y disfruta, sino que se dan participaciones del derecho de propiedad 
en vista al bien mutuo de los que de ella se benefician sin ser propietarios, 
es decir, la restricción al pleno dominio de uso, goce y usufructo que un 
propietario de real derecho de dominio tiene sobre un predio en favor de 
un tercero ya sea por enajenación voluntaria o por acción judicial o 
administrativa. 
 
2.8. Utilidad Pública: Utilidad pública o de interés social es una declaratoria, 
donde el estado puede obtener todos aquellos bienes pertenecientes a 
 
5 Art 883, código civil colombiano. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 9 - 
cualquier particular que sean necesarios para garantizar los objetivos 
comunes del Estado y de sus asociados. Por otra parte, que ni el derecho 
a la propiedad, ni ninguno de los demás derechos, es absoluto, pues tiene 
siempre como limitante el interés general, ante el cual debe ceder, con el 
fin de que todo el ordenamiento jurídico, económico y social logre su cabal 
desarrollo y su estabilidad.6 
 
2.9. Árbol: Planta leñosa perenne con un solo tronco principal o, en el caso 
del monte bajo, con varios tallos, que tenga una copa más o menos 
definida. Incluye: bambúes, palmeras y otras plantas leñosas que cumplan 
con los criterios señalados7. 
 
2.10. Bosque: Tierra con una cubierta de copa (o su grado equivalente de 
espesura) de más del 10 por ciento del área y una superficie superior a 
0,5 ha. Los árboles deberían poder alcanzar una altura mínima de 5 m a 
su madurez insitu. Puede consistir ya sea en formaciones forestales 
cerradas, donde árboles de diversos tamaños y sotobosque cubren gran 
parte del terreno; o formaciones forestales abiertas, con una cubierta de 
vegetación continua donde la cubierta de copa sobrepasa el 10 por ciento. 
Dentro de la categoría de bosque se incluyen todos los rodales naturales 
jóvenes y todas las plantaciones establecidas para fines forestales, que 
todavía tienen que crecer hasta alcanzar una densidad de copa del 10 por 
ciento o una altura de 5 m. También se incluyen en ella las áreas que 
normalmente forman parte del bosque, pero que están temporalmente 
desarboladas, a consecuencia de la intervención del hombre o por causas 
naturales, pero que eventualmente volverán a convertirse en bosque. 
Incluye: viveros forestales y huertos semilleros que forman parte integral 
del bosque; caminos forestales, senderos talados, cortafuegos y otras 
 
6 Sentencia No. T-284/94 – Corte Constitucional de Colombia 
7 Finnish Forest Research Institute, 1996; FAO, 1998. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 10 - 
pequeñas áreas abiertas; bosques que integran parques nacionales, 
reservas de la naturaleza y otras áreas protegidas que sean de interés 
espiritual, cultural, histórico o científico; cortavientos y cinturones de 
protección formados con árboles, con una superficie superior a 0,5 ha y un 
ancho mayor a 20 m; plantaciones utilizadas principalmente para fines 
forestales, incluidas las plantaciones de árboles de caucho y rodales de 
alcornoque8. 
 
2.11. Maderable: Dicho especialmente de un árbol o de un bosque: Que da 
madera útil para cualquier obra de carpintería9. 
 
2.12. No Maderable: Dicho especialmente de un árbol o de un bosque: Que da 
madera no útil para obras de carpintería. 
 
2.13. Pascicultura: Técnica del cultivo y/o manejo del pasto, como definición 
del pasto diremos que es el recurso vegetal que sirve de alimento al 
ganado bien en pastoreo o como forraje, entendiendo como ganado todo 
animal al que sirve de alimento, desde las abejas hasta el corzo, es decir, 
entra la fauna salvaje10. 
 
2.14. Silvopascicultura: Es la ciencia que estudia las técnicas para conciliar la 
silvicultura que analiza los modos de producción de las masas forestales 
de un modo sostenible y útil para la sociedad con la pascicultura que 
estudia la obtención de pastos sostenibles para el ganado. Esta ciencia, 
cuyo nombre desconoce la RAE y que intenta la integración de bosques y 
pastos ya hace tiempo que se estudia en las universidades. 
 
2.15. Homeotermos: Animal que mantiene su temperatura constante y muy al 
margen de la temperatura del ambiente en el que se halla; gracias a los 
 
8 Ibidem. 
9 Diccionario Real Academia Española 
10 http://rinconverde.blogspot.com/2006/06/la-pascicultura-es-la-tcnica-del.html 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pascicultura&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silvopascicultura&action=edit&redlink=1
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 11 - 
mecanismos que ha desarrollado y que le permiten regular la temperatura 
frente a los cambios que se producen en el exterior, mediante el consumo 
de energía química que proviene de los alimentos que ingiere, puede 
producir calor en ambientes fríos y ceder en ambientes más cálidos. 
 
2.16. Setos: Cercado hecho de palos o varas entretejidas. seto vivo Alineación 
densa y uniforme de vegetales que se utiliza para cercar, delimitar, cubrir 
zonas y terrenos. 
 
3. De la servidumbre: 
 
3.1. Marco legal para servidumbre eléctrica. 
Fundamento legal y constitucional11 
Al ser declarados de utilidad pública por la Ley 56 de 1981 todos aquellos 
planes, proyectos y obras destinadas a la generación, transmisióny 
distribución de energía eléctrica, entra a operar de pleno derecho el artículo 
58 de la Constitución Política que garantiza y asegura el interés general 
colocándolo por encima del interés particular, tal como se ha venido 
exponiendo a lo largo de esta obra. 
De igual forma, la Ley 142 de 1994 (ley de servicios públicos domiciliarios) en su 
artículo 56 declara de utilidad pública todas aquellas obras destinadas al 
desarrollo y ejecución de las obras destinadas a la prestación de servicios 
públicos. 
Por su parte el artículo 57 de esta ley señala de manera expresa todas 
aquellas actividades que la entidad tiene la facultad de realizar en los predios 
de propiedad particular requeridos, para el desarrollo de su objeto. Entre ellas 
se encuentran las siguientes: pasar por predios ajenos, por una vía aérea, 
 
11 Vniversitas, julio-diciembre, número 114 – David Arce Rojas 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 12 - 
subterránea o superficial, las líneas, cables o tuberías necesarias; ocupar 
temporalmente las zonas que requieran en esos predios; remover los cultivos 
y los obstáculos de toda clase que se encuentren en ellos; transitar, adelantar 
las obras y ejercer vigilancia en ellas, entre otros. 
A su turno, con respecto a las servidumbres de energía eléctrica, el artículo 
25 de la Ley 142 de 1994, el Decreto 2811 de 1974, la Ley 80 de 1993 y el 
Decreto 22 de 1983, establecen como de utilidad pública las servidumbres 
eléctricas. 
Estas y demás disposiciones de la Ley 142 de 1994, Ley 56 de 1981, en 
concordancia con el Decreto 222 de 1983 y el Decreto 2580 de 1985, 
constituyen la principal normativa aplicable a la constitución de las 
servidumbres eléctricas, las cuales se desarrollarán a continuación. 
3.2. Marco legal para servidumbre de Hidrocarburos: 
Fundamento legal y constitucional: 
 
Se tiene que en virtud del artículo 897 del Código Civil, es una servidumbre 
legal, por cuanto ha sido declarada de utilidad pública por los artículos 4º y 9º 
del Código de Petróleos y puede ser establecida por la compañía petrolera 
independientemente de la voluntad del particular cuando el uso público o el 
interés nacional así lo requieran. Por otro lado, su fundamento constitucional 
se encuentra en los artículos 58, 80, 332 y 334. 
 
Según este fundamento legal, podría decirse que es esta una servidumbre 
legal, en virtud de la cual se constituye independientemente de la voluntad 
del propietario del predio sirviente, sea de forma coercitiva por la autoridad 
competente o por mutuo acuerdo entre las partes, mediando una justa 
indemnización por los perjuicios causados, y cuya duración va hasta la 
finalización de las actividades de explotación del hidrocarburo, con el fin de 
proporcionar las comodidades y los medios necesarios para el acceso, 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 13 - 
transporte y ejecución de las obras que se requieran para el ejercicio de la 
actividad petrolera y demás complementarias. 
Artículo 1 de la ley 1274 de 2009: La industria de los hidrocarburos está 
declarada de utilidad pública en sus ramos de exploración, producción, 
transporte, refinación y distribución. Los predios deberán soportar todas las 
servidumbres legales que sean necesarias para realizar las actividades de 
exploración, producción y transporte de los hidrocarburos, salvo las 
excepciones establecidas por la ley. 
Se entenderá que la servidumbre de ocupación de terrenos comprenderá el 
derecho a construir la infraestructura necesaria en campo e instalar todas las 
obras y servicios propios para beneficio del recurso de los hidrocarburos y del 
ejercicio de las demás servidumbres que se requieran. 
3.3. Algunas prohibiciones de uso en las franjas de servidumbre: 
Servidumbres de hidrocarburos: 
 
• Sembrar árboles de raíz profunda. 
• Levantar obras civiles o edificaciones de carácter permanente. 
• Utilizar la servidumbre es decir el Derecho de Vía del Poliducto como zona 
de depósito de material sobrante o como parqueadero de vehículos 
pasados como tracto mulas, maquinaria pesada, etc. 
 
Servidumbres de energía electica: 
 
• Sembrar árboles de gran altura 
• Levantar obras civiles o edificaciones como viviendas, escuelas, 
graneros, galpones, invernaderos, corrales, bodegas, canchas, casetas 
comunales. 
• Utilizar la servidumbre como parqueadero de vehículos. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 14 - 
• Utilizar la servidumbre como acopio de materiales o escombreras. 
3.4. ¿Cómo se definen las areas afectadas? 
• Para el sector de los hidrocarburos no hay un estandar legal establecido, 
se puede decir que si hay un concenso tecnico en el cual se dice que lo 
ideal es que despues de 10” pulgadas de diametro de la tuberia usada, 
se aumente un metro por pulgada hasta los 25 metros, para definir el 
ancho del derecho de via (DDV). Y para efectos de simplificar la tecnica 
se manejo un cuadro similar a este: 
 
• Para el sector electrivo tenemos: 
 
Según la Resolución No. 9 0708 de agosto 30 de 2013 del ministerio de 
Minas y Energía – Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas – 
RETIE, en su artículo No 22, numeral 22.2 – Zonas de Servidumbre, 
aparte h, se define (cita textual): 
 
“Para efectos del presente reglamento y de acuerdo con las tensiones 
normalizadas en el país, en la Tabla 22.1 se fijan los valores mínimos 
requeridos en el ancho de la zona de servidumbre, cuyo centro es el 
eje de la línea. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 15 - 
 
 
Nota 1: Cuando en una misma estructura se instalen circuitos de diferente nivel de tensión, el 
ancho de servidumbre mínimo debe ser el que le corresponde a la línea de mayor tensión. 
Nota 2: Para líneas de transmisión en corriente directa (HVDC) los anchos mínimos de las franjas 
de servidumbre serán las de la tabla anterior reducida en un 10%. 
Nota 3: Los valores de servidumbre establecidos en la tabla 22.1 hacen alusión a anchos mínimos, 
no obstante, atendiendo el principio de economía y la reducción del impacto visual y ambiental, 
los anchos máximos no deben superar el 10% del valor señalado en la tabla.”12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 RETIE, art 22 numeral 22.2 aparte h. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 16 - 
Capítulo II 
 
Indemnización de árboles maderables y no maderables en el 
marco de indemnización de Servidumbres 
 
Desde 2016 las empresas entre las que se destacan: Ecopetrol S.A., ISA E.S.P. 
S.A, Empresas Públicas de Medellín – EPM E.S.P., Codensa en conjunto con el 
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, se encuentra elaborando en 
resolución: 
 
“Por medio de la cual se fijan normas, métodos, parámetros, criterios y 
procedimientos para la elaboración de avalúos de servidumbres legales y 
afectaciones transitorias en desarrollo de actividades, obras o proyectos 
declarados por el legislador como de utilidad pública e interés social.”13 
 
dentro de sus apartes se encuentra un capítulo dedicado a: “Del Cálculo de la 
indemnización por afectaciones temporales” del que resaltaremos a continuación 
sus artículos 10 y 11: 
 
Artículo 10.- Indemnización de Zonas de Bosque: Con el fin de determinarel 
valor de indemnización de un bosque se debe partir de varios insumos que han sido 
capturados en etapas anteriores de los proyectos o son levantados en campo según 
el caso particular tales como: Inventario Forestal, Clasificación de acuerdo a su 
capacidad de comercialización y Valor comercial. 
Una vez obtenida esta información se debe determinar el volumen comercial (m3) 
por hectárea para las diferentes categorías de madera encontradas, es importante 
mencionar que se deben excluir todas aquellas maderas que no se consideren 
comerciales. 
 
13 Borrador de Resolución conjunta - 2017 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 17 - 
Para calcular el volumen comercial de cada árbol se usará la siguiente fórmula 
 
Donde, 
DAP: Diámetro medido a la altura del pecho (en metros) 
h comercial: la altura comercial es aquella que se considera aprovechable 
definida de acuerdo a estándares técnicos, culturales y a las características 
propias de cada árbol como nudos, ramificaciones, torceduras, etc. 
f: Factor de forma, es un ajuste que se da al árbol debido a su forma cilíndrica, 
paraboloide, cónica o neiloide, puesto que estas formas determinan el 
aprovechamiento máximo de este, por su uniformidad en el fuste y 
aprovechamiento máximo en el aserrado. Mientras más uniforme sea la 
forma del árbol, el factor de forma f se acerca más a la unidad y su 
aprovechamiento es máximo. 
 
 
 
 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 18 - 
Para el cálculo del volumen total de madera comercial por hectárea de bosque, se 
realizará la sumatoria de los volúmenes comerciales de las tres clases de maderas, 
para lo cual se usará la siguiente fórmula: 
 
No obstante, considerando que en el bosque existen otras maderas, y que con base 
en estudios del Instituto Alexander Von Humbolt (Iav, H. 1997) y Visión Colombia II 
Centenario (Consolidar una gestión ambiental que promueva el desarrollo 
sostenible)(DNP, 2007), el porcentaje de recurso forestal utilizado para leña es el 
11% del volumen del bosque, por ende dentro de la indemnización se debe incluir 
este valor, dado que la leña se destina como combustible en hogares, asaderos, 
chircales, o para la agroindustria de la panela. 
 
Por lo anterior la fórmula del volumen total de madera en una Hectárea de bosque 
quedaría así: 
 
Para determinar el volumen de leña (Vl), se debe aplicar el 11% a la fórmula anterior. 
 
Por lo tanto, para calcular el valor del bosque, es necesario estimar el volumen y el 
valor de cada tipo de madera de aserrío, y sumar el volumen de leña por el valor de 
la misma, mediante la aplicación de la siguiente fórmula: 
 
Donde, 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 19 - 
 
No obstante, considerando que el producto final de proceso extractivo de la madera 
es cuantificado en rastras o en piezas según la región, es conveniente realizar las 
conversiones correspondientes según sus equivalencias: 
 
Artículo 11.- Indemnización de Maderables Uno a Uno. Se determina el volumen 
de madera para cada árbol y se establece su valor con base en los precios locales, 
teniendo en cuenta la especie y calidad de cada una (madera de primera, segunda, 
etc). 
Para la estimación se debe emplear la siguiente fórmula: 
 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 20 - 
La fórmula para calcular el volumen es la siguiente: 
 
Para el cálculo del factor de forma debe tenerse en cuenta lo previsto en la siguiente 
gráfica. 
 
PARÁGRAFO ÚNICO: La altura comercial es la longitud de un tronco, desde su 
parte inferior o tocón hasta su extremo superior aprovechable, diámetro mínimo 
comercial, o donde empiezan las ramificaciones de la copa del árbol. 
 
 
En términos general los artículos antes citados son el marco general de referencia 
usado dentro del proceso de liquidación e indemnización de perjuicio al momento 
de adquirir los derechos superficiales para un proyecto de utilidad pública que 
requiera una franja de servidumbre para su desarrollo. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 21 - 
Ya sea de hidrocarburos o del sector eléctrico deberos garantizar que el área a 
intervenir esté libre de cualquier acto, actividad, cosa o infraestructura que pueda 
generar un hecho perturbatorios, lo árboles en cualquiera sea el caso, lo son por lo 
que deben ser retirados. 
 
Imagen 01 – Proyecto Nueva Esperanza 500 kv, archivo personal 
 
Artículo 58.14 Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos 
con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados 
por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de 
utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los 
particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al 
interés público o social. La propiedad es una función social que implica obligaciones. 
Como tal, le es inherente una función ecológica. El Estado protegerá y promoverá 
 
14 Constitución Política de Colombia, 1991, Art 58 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 22 - 
las formas asociativas y solidarias de propiedad. Por motivos de utilidad pública o 
de interés social definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante 
sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará consultando los intereses 
de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha 
expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción 
contenciosa-administrativa, incluso respecto del precio. 
Por otro lado, tenemos la ley 56 de 1981 Por la cual se dictan normas sobre obras 
públicas de generación eléctrica, y acueductos, sistemas de regadío y otras y se 
regulan las expropiaciones y servidumbres de los bienes afectados por tales obras, 
la cual en su título II, declara de utilidad pública las actividades de generación y 
trasporte, servidumbre y compensaciones. Y la ley 1274 de 2009 por la cual se 
establece el procedimiento de avalúo para las servidumbres petroleras. 
 
En resumen, si bien la ley me faculta a 
utilizar las áreas que se requieran para la 
ejecución del proyecto con o sin el 
beneplácito del propietario del inmueble, 
también me dice que debo presentar una 
indemnización justa por los daños y las 
afectaciones causadas. Lo que en cierta 
medida da origen al presente trabajo, con 
el cual trataremos de determinar “el justo 
valor” a la hora de indemnizar un árbol. 
Mediante la comparación de las 
metodologías utilizadas por el sector y la 
propuesta generada como producto de esta 
investigación. 
Imagen 02 – Gasoducto – TGI. Archivo Personal 
 
 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 23 - 
Capítulo III 
 
Estudios de Caso 
Evaluación de los métodos utilizados por las empresas 
 
Para realizar la evaluación de nuestro modelo realizaremos algunos ejemplos que 
nos servirán como estudio de caso. 
3.1.Caso 01- Árbol Aceite: 
El primero de ellos corresponde a árboles aislados, en predios con 
destinación ganadera en los llanos orientales de Colombia, más 
precisamente en el municipio de Aguazul (Casanare). 
 
Imagen 03 – Árbol Aceite 
La imagen corresponde a un árbol de Aceite, con un DAP de 56 cm, altura 
comercial de 4.8 metros, una edad aproximada de 30 años, el cual está 
ubicado en el área de influencia de una línea de flujo, y debe ser removido 
por las afectaciones que sus raíces puedan ocasionar a la tubería. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 24 - 
Lo primero, trabajo de investigación: 
• Determina el valor comercial de la madera: 
Mediante consulta de mercado se determina el valor del pie tablar para la 
zona de influencia. 
 
Tabla 01 – Estudio de Mercado 
 
• Transporte: 
 
Tabla 02 – Estudio de Mercado 
 
• Aserrado: 
 
Tabla 03 – Estudio de Mercado 
• Cálculo del valor: 
 
𝐼 = [(𝑉 ∗ 𝑓𝑓) ∗ 𝑉𝑚𝑚] − 𝐶𝑎 − 𝐶𝑡 
Donde; 
 
o V: 
𝑉 = (𝐷𝐴𝑃)2 ∗ (𝜋
4⁄ ) ∗ (ℎ𝑐) 
𝑉 = (0.56 𝑚𝑡𝑠)2 ∗ (𝜋
4⁄ ) ∗ (4.8 𝑚𝑡𝑠) 
𝑉 = 1.18 𝑚3 
 
o ff: 0.85 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 25 - 
o Vmm: 1 m3 equivale a 33.33 Piezas 
1.18 m3 equivalen a 39.32 piezas 
$ 27.300 por pieza lo que nos da $ 1.073.436. 
o Ca: $167.300*1.18 = $197.414. 
o Ct: peso Aproximado del m3 de madera de Aceite 500 Kg, peso de 
la madera 590 Kg, corresponde a $ 44.250 por transporte. 
 
𝐼 = [(39.32 ∗ 0.85) ∗ 27300] − 197414 − 44250 
𝐼 = $ 670.756 
El valor a indemnizar por la tala del árbol será de $ 𝟔𝟕𝟎. 𝟕𝟓𝟔 pesos M/C. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 26 - 
3.2. Caso 2: Sauce Llorón 
En la sabana de Bogotá, es frecuente encontrar árboles de Sauce en riveras 
de cuerpos de aguas o como cercas vivas, predios con destinación agrícola 
lo tienen más como árboles ornamentales que como árboles que prestan 
varios servicios a su destino económico. 
 
Imagen 04 y 05 – Sauce en el municipio de Facatativá – Cundinamarca – Archivo Personal 
La imagen corresponde a un grupo de árboles de Sauce, en la rivera de un 
canal de riego para abastecer un cultivo de hortalizas, las características de 
un individuo en promedio son: con un DAP de 23 cm, altura comercial de 2.8 
metros, una edad aproximada de 15 años, los cuales están ubicados en el 
área de influencia de una línea de alta tensión, y deben ser removidos por el 
riesgo de que sus ramas puedan tocar las líneas eléctricas. 
Una herramienta que tienen las empresas para simplificar los procesos de 
liquidación es generar tablas en base a la formulación usada en el caso 1, 
con lo cual solo tiene que ubicar el árbol, sus especificaciones y esta te dará 
el valor. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 27 - 
 
Tabla 05 – tabla para liquidar madera de tercera u ordinaria usada por las empresas. 
Valoración de nuestro árbol: 
- Tipo de madera: ordinaria. 
- DAP: 23 cm. 
- Altura Comercial: 2.8 metros. 
Al tratar de ubicar nuestro árbol en la tabla encontramos que los datos de 
referencia más bajos son DAP 35 cm y Altura comercial 16 metros, por lo que 
nos indica que debemos remitirnos a una tabla anexa. 
Tabla de Leñosos: 
 
Tabla 06 – tabla para liquidar árboles leñosos, usada por las empresas 
Nuestro árbol tiene una altura que está entre los 2 y los 5 metros, así que el 
valor a liquidar es de $ 37.500 por unidad. 
El valor a indemnizar por la tala del árbol será de $ 𝟑𝟕. 𝟓𝟎𝟎. Pesos M/C. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 28 - 
Capítulo IV 
 
Valuación Alternativa de Árboles 
 
Los árboles son más que madera, y en Colombia estamos adoptando forma de 
desarrollo integral entre las actividades económicas y la conservación de los 
recursos forestales, la ganadería es una de las actividades económica que está 
implementando la silvicultura como una actividad complementaria y que rinde 
beneficios a la misma producción de leche, carne y adicional puede generar otros 
ingresos no vinculados directamente a la explotación de semovientes. 
4.1. Caso 01: Árbol Aceite 
La silvicultura, es la disciplina que trata sobre la gestión de los bosques o 
montes forestales y también, por extensión, la ciencia que trata de este 
cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para 
obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios 
demandados por la sociedad15. Estas técnicas se pueden definir como 
tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la 
persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su 
calidad) y su uso múltiple. El silvicultor es el que emplea diferentes 
tratamientos silvícolas en función de lo que quiera obtener, como madera, 
leña, frutos, calidad ambiental, o complementación con otras actividades. Por 
ello, la silvicultura siempre ha estado orientada a la conservación del medio 
ambiente y de la naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al 
mantenimiento de pastos para el ganado y a la fruición pública de los 
bosques. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con 
la agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las 
 
15 Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. CATIE. 2001. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Disciplina_acad%C3%A9mica
https://es.wikipedia.org/wiki/Madera
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Fruto
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Calidad_ambiental&action=edit&redlink=1
https://books.google.es/books?id=e88HhetPW4QC&pg=PA16&dq=silvicultura+es&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiZl-7go_jZAhWJQBQKHWU6A0MQ6AEIKjAA#v=onepage&q=silvicultura%20es&f=false
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 29 - 
producciones y externalizaciones que produce. Será el principio de 
preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de preferencias 
jerarquizadas. 
Dentro de este campo encontramos la pascicultura, ciencia que estudia las 
técnicas necesarias para obtener una producción sostenible de los pastos; la 
silvopascicultura o silvopastoralismo, que relaciona y estudia en conjunto a 
ambas. En esta última disciplina es donde se encuadra la gestión sostenible 
de las dehesas, que supone el aprovechamiento tanto del ganado como de 
los elementos vegetales, de forma que unos son instrumento para la 
conservación de los otros y viceversa, consiguiéndose un equilibrio dinámico 
vital para estas formaciones, en las que un exceso de ganado implicaría la 
imposibilidad de regeneración de la dehesa, y un exceso de pasto supondría 
la pérdida paulatina de calidad del mismo pudiendo llegar a convertirse en 
alguna de las peores clases de pasto, inservibles para el ganado doméstico. 
Para la construcción y el desarrollo del modelo revisaremos la relación que 
existe entre el sombrío y la actividad ganadera, para nuestro estudio de caso 
uno, es muy frecuente encontrar en los llanos orientales de Colombia 
terrenos de sabana abierta dedicados a la ganadería, con algunos árboles 
alístaloso reductos de bosque bordeando las cuencas de los ríos o 
quebradas 
El sombrío es un insumo de la cadena productiva que muchas veces es 
subvalorado, utilizaremos la relación que tiene este con la cadena de 
producción para dar valor a un árbol, en relación con las diferencias de 
producción en los escenarios con y sin sombrío. 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pascicultura&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silvopascicultura&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silvopastoralismo&action=edit&redlink=1
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 30 - 
4.1.1. Características de clima del área de aplicación: 
En el municipio de Aguazul en el departamento de Casanare, las 
temperaturas son más altas en promedio en marzo, alrededor de 27.9 ° C. El 
mes más frío del año es de 25.2 °C en el medio de junio. 
 
 
Diagrama 01 – fuente https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/casanare/aguazul-31685/ 
 
 
Diagrama 02 – fuente https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/casanare/aguazul-31685/ 
 
 
 
 
 
https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/casanare/aguazul-31685/
https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/casanare/aguazul-31685/
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 31 - 
4.1.2. Características del árbol de Aceite: 
 
Especie: Copaifera officinalis. 
Familia: Fabaceae-Caesalpinioideae. 
Sinonimia: Copaifera jacquini Desf; Copaiba officinalis 
Adans.; Copaiva officinalis Jacq. 
Nombres comunes: copaiba, aceite, aceite cabimo, cabima, 
cabimbo, currucay, maramo, palo de aceitillo, 
palo de aceite, copaiba, copaiba. 
Nombre Comercial 
Internacional: 
Copaiba. 
 
4.1.3. Características de la especie: 
- Distribución Geográfica: En base a literatura y reportes de herbario, la 
especie se encuentra entre 0 y 500 msnm. 
- Árbol: Alcanza 30 m de alto y 60 cm de diámetro. Copa de color verde oscuro, 
brillante. La corteza superficial del tronco es de color amarillo olivo a castaño 
grisáceo, de apariencia lisa. Corteza viva de color amarillo; exuda una 
sustancia aceitosa, resinosa, cristalina, abundante. 
4.1.4. Características de la madera: 
• Color: El tronco recién cortado presenta las capas externas de la madera 
(albura) de color beige y las capas internas (duramen) de color castaño 
rojizo con veras oscuras, observándose entre ambas capas un gran 
contraste en el color. En la madera seca al aire la albura se toma de color 
blanco rosáceo HUE 8/2 7.5YR y el duramen rojo amarillento HUE 5/6 
5YR, con vetas oscuras aceitosas. (Munsell Soil Color Charts). 
• Olor Distintivo y agradable. 
• Lustre o brillo Medio. 
• Grano Recto. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 32 - 
• Textura Media a fina. 
• Veteado o figura Arcos superpuestos, y bandas longitudinales muy 
angostas y oscuras. 
4.1.5. Características Tecnológicas: 
La Copaiba es una madera pesada, que presenta contracciones lineales bajas y 
la contracción volumétrica es moderadamente estable. Para la resistencia 
mecánica se sitúa en el límite de la categoría media a alta. 
4.1.5.1. Propiedades Físicas: 
• Densidad básica 0.61 g/cm. 
• Contracción tangencial 7.00%. 
• Contracción radial 3.40%. 
• Contracción volumétrica 10.70%. 
• Relación T/R 2.30. 
4.1.5.2. Propiedades Mecánicas: 
• Módulo de elasticidad en flexión 112,000 kg/cm2. 
• Módulo de rotura en flexión 736.00 kg/cm2. 
• Compresión paralela (RM) 268.00 kg/cm2. 
• Compresión perpendicular (ELP) 74.00 kg/cm2. 
• Corte paralelo a las fibras 99.00 kg/cm2. 
• Dureza en los lados 587.00 kg/cm2. 
• Tenacidad (resistencia al choque) 3.40 kg-m. 
4.1.6. Recomendaciones Técnicas: La madera es relativamente fácil de aserrar 
y de buena trabajabilidad al labrado, al corte presenta resistencia mecánica 
mediana. Es de secado natural moderadamente lento. Durabilidad natural 
de baja a media resistente al ataque biológico, la madera húmeda tiene 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 33 - 
resistencia al ataque biológico; en la preservación la albura tiene buena 
penetración a diferencia del duramen que no es fácil de preservar. 
 
4.1.7. Utilidad: La madera se puede utilizar para vigas, columnas, 
machihembrados, muebles y objetos torneados. También se utiliza en 
carpintería, pisos, revestimientos interiores, parquet, contrachapado, 
entarimado, elaboración de cajas, molduras, encofrados y laminados. Por 
sus cualidades podría sustituir al Pino Oregón. Preservada podría utilizarse 
para estantillos o postes para cercas. Es apta para tableros de partículas y 
tableros madera cemento. 
Otros: 
Biodiesel: Produce una gran cantidad de hidrocarburos de su madera y 
hojas. Un árbol puede producir de 30 a 53 litros de hidrocarburos por año, en 
masa que producen 10.000 - 12.000 litros / hectárea / año, que es 
increíblemente alta. 
Medicinales: El aceite esencial es laxante, diurético y estimulante. Utilizado 
para el tratamiento de procesos inflamatorios, hemorroides, cistitis y diarreas 
crónicas. Por su efecto balsámico se usa contra catarros y bronquitis. Si se 
toman grandes dosis es irritante. 
4.1.8. Definición de Sombra: Lugar en que, a causa de algún obstáculo, no se 
recibe la señal lumínica procedente de una fuente emisora determinada. 
 
4.1.9. Temperatura a sol y a la sombra: 
Lo primero que tenemos que considerar es que la temperatura ambiente al 
sol y a la sombre es la misma, lo que varía es la sensación térmica. Pero 
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocarburo
https://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_esencial
https://es.wikipedia.org/wiki/Laxante
https://es.wikipedia.org/wiki/Diur%C3%A9tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Hemorroides
https://es.wikipedia.org/wiki/Cistitis
https://es.wikipedia.org/wiki/Diarrea
https://es.wikipedia.org/wiki/Catarro
https://es.wikipedia.org/wiki/Bronquitis
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 34 - 
¿Por qué noto que estoy a más temperatura, cuando estoy al sol que cuando 
estoy a la sombra? 
Al estar expuesto, hay que sumar la energía que suministran los rayos de sol 
que, directamente, inciden en nuestra piel, elevando nuestra temperatura y 
el calor que proporcional el aire que nos rodea. Al ponernos a la sombra lo 
que ocurre es que sólo nos calienta el aire que nos rodea. 
 
Imagen 7- tomada de Internet 
 
4.1.10. Incidencia del calor en el ganado: 
En el trópico colombiano la gran diversidad climática permite la ocurrencia de 
altas temperaturas ambientales que sobrepasan los topes considerados 
como máximos, en las llamadas zonas de confort; además, existen rangos 
de variación en breves lapsos de tiempo, durante un mismo día. Así mismo, 
la posible susceptibilidad a las condiciones ambientales individuales o de 
raza que se puede presentar en los diversos genotipos utilizados en zonas 
del trópico bajo es un factor de considerable importancia como causa de la 
reducción en la producción de leche y la reproducción de los bovinos. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 35 - 
 
Como animales homeotermos, los bovinos pueden mantener la temperatura 
corporal dentro de ciertos límites fisiológicos; esta característica les permite 
cumplircon las distintas funciones fisiológicas, como son su mantenimiento, 
la lactación y la reproducción. La adaptación de la vaca a un ecosistema 
específico se puede medir por su eficiencia reproductiva; en el trópico bajo 
húmedo o seco, existen condiciones potencialmente adversas, que inciden 
en la eficiencia productiva, tales como el aumento de parásitos internos y 
externos, baja calidad de los forrajes, deficientes condiciones de manejo y 
alta temperatura y humedad relativa.16 
Aunque logran sobrevivir a las condiciones que impone el trópico bajo, las 
razas provenientes de la especie BosTaurus de origen europeo presentan un 
desempeño reproductivo pobre, generando serias pérdidas económicas. 
El estrés ocasionado por las condiciones climáticas tropicales húmedas o 
secas es el denominado estrés calórico (EC), reconocido como estrés 
crónico, que se manifiesta en una baja producción.17 
La ganadería en Colombia se caracteriza por tener tres sistemas productivos 
bien marcados y generalmente ligados a condiciones ambientales 
específicas. 
 
16 Góngora, A. y Hernández, A., 2010. 
17 De Dios Vallejo, 2000; Hötzel y Piheiro Machado, 2000, citados por Góngora, A. y Hernández, A., 2010 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 36 - 
Uno de los sistemas es la ganadería de doble propósito, la cual se extiende 
por las zonas medias y bajas tropicales; en términos de producción de leche, 
este sistema se caracteriza por ser de bajos rendimientos, es decir, de 3 a 6 
litros de leche por vaca al día. 
El segundo sistema es conocido como ganadería de leche especializada, la 
cual se ubica en las zonas del trópico alto; este sistema tiene un rendimiento 
mayor en comparación con el doble propósito, pues supera los 8 litros y 
registra, sin problemas, hasta 20 litros de leche por animal al día. 
Y por último el ganado de ceba, este sistema se suele estar emparejado, con 
el primer sistema, pero mayor mente corresponde a grupos de bovinos de 
ceba separados entre sí en grupos por edad del animal. 
 
4.1.11. Influencia climática sobre el confort animal 
 
La producción animal no solo depende del suministro adecuado de alimento 
o la cantidad de energía consumida, sino de las condiciones de comodidad 
en la que se encuentre el hato. En este sentido, el clima puede influir en la 
producción de los bovinos de dos formas interrelacionadas; la primera de 
manera directa, llamada confort, en donde el animal logra el equilibrio de los 
procesos fisiológicos con el ambiente, lo que favorece el aprovechamiento de 
los alimentos; y la segunda, acción indirecta, relacionada con la producción 
y suministro de alimento, lo cual contribuye en el mayor o menor 
aprovechamiento del grado de confort.18 El calor corporal de los bovinos se 
da por acción del metabolismo normal, el medio ambiente y la actividad física 
y productiva; la vaca usa el 60 a 65% de la energía consumida en la 
producción de carne y leche y el 35 a 40% restante la convierte en calor. De 
otra parte, en términos generales, la vaca disipa o elimina el 75% del calor 
 
18 Morillo, 1994, citado por Leaño, L. C., 2008 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 37 - 
por radiación, conducción y convección, y el 25% por transpiración o 
sudoración y expiración o jadeo19. 
 
Cabe indicar algunas adaptaciones evolutivas que muestran diferencias 
fisiológicas entre los diferentes géneros de las especies Bos indicus, Bos 
africander y Bos Taurus, entre las cuales se resaltan el color del pelaje y la 
capacidad de sudoración. En cuanto al color de la piel, se considera una 
adaptación para rechazar o absorber la radiación solar; en el caso de las 
razas cebuinas el color blanco de la piel rechaza la luz solar, mientras que en 
las razas taurinas los colores negro o rojo les permiten absorber calor y 
tolerar el frío. En igual sentido, para disipar el calor las razas cebuinas tienen 
mayor capacidad de sudoración en razón a que tienen 25% más de glándulas 
sudoríparas por cm2, frente a las razas Bos Taurus; así mismo, los ganados 
africander y las razas jersey y pardo suizo cuentan con un 10% más de 
glándulas sudoríparas y los cruces de indicus X Taurus con 10 a 16% más20. 
 
Adicionalmente, el ganado Bos indicus o cebuino y sus cruces muestra mayor 
tolerancia al calor que el ganado europeo; no solo por la capacidad de 
sudoración sino por una menor generación de calor que es posible que se 
deba a su menor nivel de producción láctea, menor consumo de alimento y 
más bajo nivel de metabolismo basal.21 
La temperatura ambiental, como ya se ha dicho, es el otro factor que genera 
calor corporal, provocando reacciones fisiológicas propias de la actividad 
metabólica de los bovinos, por lo cual se han establecido tres puntos críticos, 
así: el primero se ha denominado termoneutralidad, que corresponde a la 
temperatura ambiental de 18 °C en la cual el calor corporal está en equilibrio; 
el segundo punto crítico corresponde al rango de temperatura ambiental 
entre los 6 °C y los 21 °C, denominado zona de confort o comodidad térmica, 
 
19 Yabuta, 2001, citado por Leaño, L. C., 2008 
20 Villar, C., 2012 
21 Bonilla, A., 1999, citado por Leaño, C., 2008. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 38 - 
en la cual la vaca obtiene por los mecanismos termorreguladores normales, 
el ajuste de la temperatura interna sin gasto alguno de energía adicional; y el 
tercer punto, cuando la temperatura ambiental supera los 27 °C bajo 
condiciones de baja o alta humedad, en donde la vaca se encuentra por fuera 
de la zona de confort, empezando a presentar dificultades para mantener la 
temperatura corporal, por lo que debe utilizar energía adicional para iniciar 
los mecanismos termorreguladores, como la radiación, conducción, 
convección, transpiración o sudoración y la expiración o jadeo, sacrificando 
las actividades productivas y reproductivas. 
Cuando la combinación de los factores ambientales como la temperatura, la 
humedad y el manejo persiste por períodos prolongados, se genera un 
estado de respuestas fisiológicas y de comportamiento conocido como 
estrés; entendiéndose este como la interacción de los factores ambientales 
que afectan el estado normal de bienestar del animal. A medida que el calor 
ambiental se aproxima a la temperatura corporal de 37,5 a 39,5 °C, los 
mecanismos de disipación de calor no evaporativos (radiación, conducción y 
convección) pierden efectividad y queda la evaporación como única y 
principal forma de disipar el calor generado por la vaca, lo cual puede llevar 
al animal a la zona de muerte. En este sentido, cuando la producción de calor 
interna del animal supera la tasa de disipación que permite el ambiente, se 
reduce el tiempo de pastoreo; mientras que la permanencia e inactividad en 
la sombra y la ingestión de agua aumentan. Igualmente, se incrementa el 
ritmo cardíaco y respiratorio y sube la temperatura rectal, vaginal y uterina.22 
 
22 Boletín mensual, INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Num 45. DANE 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 39 - 
 
4.1.12. Estrés calórico (EC) 
El EC ocurre cuando se genera un aumento en la temperatura ambiente que supera 
lazona termoneutral o de bienestar para el animal. Dada la ubicación de Colombia 
en la zona tropical, en donde los efectos climáticos se consideran más drásticos que 
en otras regiones, es fácil comprender que puede estar afectando la fisiología 
reproductiva, principalmente, en ganado de leche y de doble propósito, 
repercutiendo en fuertes pérdidas económicas; sumado a lo anterior, la ocurrencia 
cada vez más frecuente del fenómeno de El Niño, con un aumento en la temperatura 
ambiental que supera los promedios históricos y la tendencia del calentamiento 
global, hace que la situación sea más crítica. 
4.1.13. La Sombra: 
La medida más sencilla de disminuir el efecto negativo de la radiación solar 
es facilitarles sombra a los animales. 
Sombra en el campo y en el corral es crítica a las horas de mayor stress 
calórico son entre las 10 y 18 horas. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 40 - 
La siguiente gráfica muestra la diferencia de temperatura entre el piso de 
cemento de un corral sin cubrimiento y uno con cubrimiento: 
 
Como vimos anteriormente, aunque la temperatura ambiente es la misma, es 
considerable la diferencia entre un elemento que recibe la radiación solar 
directa y uno que no. 
En base a esta información tomaremos algunos datos de referencia, los 
cuales extrapolaremos para determinar en términos de dinero, el beneficio 
obtenido por la sombra que proporciona el árbol de aceite de nuestro caso 1. 
4.1.14. Datos de Referencia: 
 
• Una vaca de leche producirá entre un 5 y 10 % menos leche al sol que 
con sombra. 
• Ganado de ceba tendrá una ganancia de peso 17% menor al sol que a la 
sombra. 
• Producción de leche promedio para el municipio de Aguazul es de entre 
750 a 1080 litros de leche durante 180 – 270 días, periodo productivo de 
una vaca y un ternero cada 365 días. 
• Ganancia promedio de peso para ganada de ceba: entre 400 g y 500 g al 
día. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 41 - 
• Producción promedio de leche al día 
de 3 a 6 litros. 
• Valor del Promedio litro de la leche 
año 2018 $ 750. 
• Valor promedio ganado en pie por kg 
$ 3.50023. 
UGG: 1 por cada 0.8 has. Imagen 8 - Archivo personal – Aguazul Casanare 
• Peso promedio UGG de venta 400 kg. 
4.1.15. Análisis: 
Valoración por perdida/ganancia de peso, por unidad de ganado: 
 400 g X 365 Días = 146.000 g al año 
 Perdida por exposición al sol: 24.820 g al año 
 Valor comercial de la pérdida de peso: $ 89.352 
Valoración de Perdida/ganancia por producción de leche, por unidad de 
ganado: 
Si partimos que una vaca es productiva en promedio 225 días al año 
a una razón de 4 litros al día, tenemos una producción anual de 900 
litros. 
Perdida por exposición al sol: 67.5 litros año 
Valor comercial de la pérdida de leche: $ 50.625 
Cuantos animales se pueden ver beneficiados por el cono de sombra de nuestro 
árbol: 
 
23 Datos Subasta Ganadera del Casanare 25/10/2018 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 42 - 
 
Imagen 09 – Archivo personal – árbol objeto de estudio 
Las 12 meridiano es la hora de mayor radiación y por la posición del sol es el 
momento que nuestro árbol tendría el menor radio de cono de sombra. 
 
Imagen Amanecer – atardecer 12 horas 
 
Nuestro diámetro de sombra medido en campo es de 8 metros, si bien la sombra no 
es regular dada la forma del árbol y su follaje lo asimilaremos a una circunferencia, 
para efectos de facilitar los cálculos. 
Comencemos por determinar el área de sombra 
𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟2 
Donde; 
𝐴 = 𝜋 ∗ (4𝑚)2 
𝐴 = 50.2 𝑚2 
Menos el área que ocupa el tronco: 
𝐴 = 𝜋 ∗ (0.56𝑚)2 
𝐴 = 0.98 𝑚2 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 43 - 
Área efectiva de sombra: 
𝐴 = 49.22 𝑚2 
 
Imagen 10 – Cartilla FEDEGAN 
Una unidad de ganado requiere aproximadamente un espacio de 2.5 m2 ya sea de 
pie o recostada para estar en estado de reposo, lo cual nos lleva a que la sombra 
de nuestro árbol cobijaría a 49.22 𝑚2
2.5 𝑚2⁄ = 19.6 ≈ 20 animales en edad adulta. 
Para que nuestro árbol de abrigo a esta cantidad de animales el predio o el área de 
influencia en el que este ubicado debería tener al menos 16 has, según el Instituto 
geográfico Agustín Codazzi – IGAC el 84.19 % de los predios están entre 20 y 1000 
hectáreas. 
 
Dado que es probable que encontremos este tipo de árboles en predios con al 
menos 16 hectáreas en nuestro municipio, podríamos decir que, si este está 
destinado a la ganadería, el hato muy probablemente tendría al menos 20 animales. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 44 - 
Según Nelson Egidio Velásquez Ruiz, médico veterinario y asesor integral del centro 
de Servicios tecnológicos ganaderos del Meta y Casanare24, “al animal hay que 
darle la ración que le corresponde y no dejar que el animal le maneje al ganadero 
la comida”. 
“Para ello es fundamental mantener las praderas con pasto y los pastos se 
mantienen bien dándole en invierno los descansos respectivos y permitiendo su 
normal crecimiento. En verano se le está dando un período de descanso de 48 días 
y esperamos a que algunas gramíneas y leguminosas hagan su período vegetativo 
y boten sus semillas para empezar a hacer un repoblamiento de ella. En invierno el 
descanso debe estar entre 60 y 70 días”, señaló. 
Lo que quiere decir que dada la rotación de potreros en un sistema semi tecnificado, 
el área de influencia de nuestro árbol estaría en ocupación de 4 a 6 meses al año. 
Es decir, al año una unidad de ganado sin sombra tendría los siguientes datos: 
➢ Tiempo de ocupación de lote de pastos ≈ 5 meses. 
➢ Perdida de unidad de ganado por peso: $ 37.230 
➢ Perdida de unidad de ganado por Producción de leche: $ 21.094 
➢ Número aproximado de reces en el hato, si bien encontramos que es muy 
probable que copemos la capacidad máxima de sombrío del árbol, fijaremos 
una ocupación promedio del 90%, es decir, 18 unidades. 
➢ Perdida del hato de ganado por peso al año: $ 37.230 x 18 U = $ 670.140 
➢ Perdida unidad de ganado por Producción de leche al año: $ 21.094 x 18 U 
= $ 379.672. 
 
24 Entrevista para Periódico el Tiempo - Rotación De Pastos, Una Buena Opción -2004 
 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 45 - 
4.1.16. ¿Cuánto costaría la construcción de un sombrío artificial? 
Modelo 01: Piso en tierra, estructura en madera, techo en polisombra. 
 
 
Materiales: 
- 3 maderos de 5 metros con Diámetro de 20 cm. 
- 6 maderos de 4 metros con Diámetro de 20 cm. 
- 100 m2 de poli sombra. 
- 8 horas hombre x 3. 
- 2 barras de anclaje de 1 mts c/u. 
- 25 metros de alambre galvanizado #12. 
Costo Aproximado: $ 1.385.000. 
Vida útil: Madera de 7- 10 años si esta inmunizada. 
 Polisombra: de 1- 2 años. 
Modelo 02: Estructura en tubo metálico, cubierta en Polisombra, PVC, zinc o nylon, 
área de sombra 15 m2. 
 
Imagen 11 – Portafolio de ventas pág. web 
Lineas de soporte
600 cm c/u
6
0
 cm
3
4
0
 cm
500 cm
5
0
0
 cm
5
0
0
 cm
 
500 cm 
 Especialización enAvalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 46 - 
Valor por unidad: desde 750.000 c/u varía según material de fabricación de 
techo. 
Se requieren por lo menos 3 para logar un área de sombre similar a la del 
árbol, costo total $ 2.250.000. 
Vida Útil aproximada: 5 – 7 años, depende se usó, manipulación y 
mantenimientos. 
 
Modelo 03: establos, estructuras rígidas, con piso en tierra o concreto, 
generalmente asociados con un cerramiento y otras facilidades, cubiertas 
estructurales. 
 
Imagen 12 – Finca el Palmar 
Los valores base para este tipo de infraestructuras están sobre los 10 millones de 
pesos para un área de sombre equivalente, vida útil entre los 10 y 20 años, 
dependiendo de características constructivas, uso y mantenimiento. 
 
 
 
 
 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 47 - 
4.2. Caso 2: Sauce Llorón 
 
Imagen 13 – Archivo personal -Facatativá 
Descripción25: 
Nombre Científico: Salix humboldtiana. 
Nombre Común: Sauce, Mimbre, Sauz, Pájaro bobo, Sauce llorón, 
Sauce colorado. 
Familia: Salicaceae. 
Origen: Centroamérica y Suramérica. 
m.s.n.m. 1.000 – 2.800. 
Crecimiento: Rápido. 
Altura Aproximada: 18 metros. 
Hojas: Simples, alternas, helicoidales, acuminadas, coriáceas, 
borde aserrado. 
Flores: De color crema, dioicas (Unisexuales en árboles diferentes), 
anemófilas, tanto femeninas como masculinas se disponen 
en inflorescencias en forma de racimos axilares. 
 
25 https://www.viverotierranegra.com/productos/arboles-de-clima-frio. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 48 - 
Fruto: Capsula ovoide, mide 5 milímetros de diámetro, 
dehiscentes, proviene del árbol femenino, de color crema. 
Usos: Se planta cerca de fuentes hídricas para su protección o 
como colonizador en programas de zonas deforestadas, es 
bueno como cortavientos y como cerca viva. Su corteza 
contiene salicatos que son la materia prima para la 
preparación de aspirinas. 
 
Como lo establecimos en el caso uno, vamos a tomar solo una de las características 
de nuestro árbol, y en base a esta le daremos un valor, para el caso del sauce será 
su uso como cortavientos. 
 
La sabana de Bogotá es una de las despensas agrícolas del país, en especial en lo 
que se refiere a las hortalizas, los árboles que estudiaremos se encuentran en un 
predio dedicado a la producción de hortalizas de donde fueron talados por la 
instalación de una línea de alta tensión perteneciente al sistema de interconexión 
nacional. 
 
4.2.1. ¿Que son y cómo funcionan los cortavientos? 
 
El viento ejerce influencia sobre el desarrollo de los cultivos y puede limitar las 
condiciones de uso de los suelos agrícolas, las brisas y vientos intensos reducen la 
actividad agrícola y disminuyen el desarrollo vegetal, vientos superiores a los 3.4 
m/seg requiere estructuras de defensa para el desarrollo agrícola, es acá donde 
aparecen los cortavientos. 
La frecuencia con que se presentan vientos de diferentes direcciones se representa 
por la llamada rosa de los vientos26. 
 
26 Fuente IDEAM, régimen anual de viento 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 49 - 
 
Como podemos apreciar en la gráfica los vientos superiores a los 3.4 m/seg en la 
sabana no son raros, en más en varias épocas de año son muy superiores, si 
sumamos a esto temperaturas bajas, las afectaciones sobre los cultivos pueden ser 
severas, como lo son las heladas propias de diciembre y enero. 
 
4.2.2. Acción del viento física, química y biológica 
 
4.2.2.1. Acción física 
- Ejerce una acción desecante sobre el suelo y sobre los cultivos al activar los 
procesos de evaporación y de transpiración, factor negativo en los balances 
de humedad del suelo y en la economía del agua para la planta. 
- Remueve las capas de aire de la biosfera. 
- El desplazamiento de masas de aire frío puede provocar el enfriamiento del 
ambiente y de la planta: heladas de advención. 
- Pueden despejar la atmósfera por un efecto de barrido de nieblas y brumas. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 50 - 
- Reduce el riesgo de heladas de radiación, impide la estratificación del aire 
frío y la inversión de temperaturas. 
- Sobre superficies llanas efectos erosivos, velocidades > 20.9 km/h producen 
erosión. 
 
4.2.2.1.1. Acción mecánica sobre la vegetación: 
- Daños mecánicos (rotura de hojas, tallos, troncos y ramas, caída flores y 
frutos). 
- Modifica el porte de la planta (se inclina y reduce la ramificación), paisajes 
anemomórficos. 
 
4.2.2.1.2. Entorpecimiento de labores y operaciones de cultivo: 
- Dificulta el laboreo para obtener tierra firme. 
- Esparce los fertilizantes pulverulentos. 
- Dificulta los tratamientos fitosanitarios por espolvoreo o pulverización. 
- Vientos > 4 m/seg dificultan en el riego por aspersión. 
 
4.2.2.2. Acción química 
- vientos costeros. arrastre de sales (sal cíclica) se depositan en vegetación 
provocando quemaduras en órganos sensibles. 
 
4.2.2.3 Acción biológica 
 
4.2.2.3.1 Efectos desfavorables: 
o Activa la transpiración, pudiendo ocasionar desequilibrios entre esta y 
la absorción radicular. En unos casos acentuará el proceso de 
marchitez y, en otros, originará el arrugamiento de frutos, semillas, 
etc. asurado fisiológico 
o Si para defenderse de una transpiración excesiva, la planta reduce la 
apertura de estomas o los cierra. notable reducción de la actividad 
fotosintética. 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 51 - 
o Heridas producidas por la rotura de ramas, maximizan riesgos de 
penetración de plagas y transmisión de enfermedades. 
 
4.2.2.3.2. Efectos favorables: 
o Polinización cruzada por el viento. Para especies alógamas facilita la 
fecundación anemogamia. 
o En casos puede ser un elemento propicio para determinar una zona 
de cultivo: así ocurre con la papa de siembra, donde los pulgones son 
un temible enemigo al actuar como vectores de determinadas virosis. 
Velocidades > 6 km/hora aumentan el arrastre de pulgones y reducen 
este riesgo en el cultivo de la papa. 
 
4.2.3. Cortavientos 
 
Estructuras capaces de reducir la velocidad del viento y/o cambiar su 
dirección. 
 
Los más usados en agricultura son: 
- Setos muertos: formados por material vegetal (cañizos, zarzas, etc.) 
o mineral (muros de cerramiento). 
- Setos vivos, formados por arbustos o especies arbóreas de porte 
bajo. 
- Barreras cortaviento, formadas por especies forestales de gran 
porte. 
La permeabilidad del cortaviento, expresada por el % de superficie de poros, 
Permite clasificarlos como: 
- Abiertos (superficie de huecos > 75%). 
- Semidensos o semipermeables (superficie entre 50-75%). 
- Densos o impermeables (superficie entre 25-50%). 
- Muy densos (superficie < 25%). 
 Especialización en Avalúos 
 Línea de Profundización avalúos Rurales 
 2018-III 
 
 
 
- 52 - 
La estructura del cortaviento se caracteriza por la distribución de espacios 
cerrados 
y de huecos. Pueden presentarse los tres casos siguientes: 
 - Estructura uniforme de los huecos. 
- Densos en la parte

Continuar navegando