Logo Studenta

Bioprospecção de Frutos Promissores

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

z_>3X'i
118 V Senina o Nacional e Intemacional de Frutdles
BIOPROSPECCION DE FRUTOS PROMISORIOS TROPICALES
rMelida Bestrepo de Fraume \
RESUMEN
La toma de conciencia mundial sobre la necesidad de conservar la diversidad biológica y emplearla
en forma sostenible, es un proceso favorecido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre ef
Medio Amb¡ente y Desarollo (1992), que ha conducido a la firma y entrada en vigor del "Convenio
sobre Diversidad Biológica" y ef compromiso de poner en practica la "Agenda 21", expresada en
colombia en las políticas de biocomercio, mercados verdes, producción mas limpia, protección de
ecos¡stemas estratégicos, valoracíón ecosistémíca y cultural y apoyo af desarroffo endógeno en ef
marco de la competitividad globalizante. En el horizonte de la sostenibilidad eco - cultural en este
documento se relac¡onan 50 especies de frutos comestíbles y de otros usos, sifvestres o de cultivo
restringido, que requieren estudios agronómicos, de industrialización, valor nutricional y sistemas de
comercialización, los cuafes índuzcan a abrir nuevos mercados en fa medícína, en fa seguridad
alimentaria y en otras áreas que el mundo exige en los albores de este siglo.
PALABRAS CLAVES: Biodiversidad, Especies promisorias, Desarrolfo sosteníbfe, Ecosístema, Eco-
cultural, frutos, alimentación, nativas
INTRODUCC]ÓN
La megadiversidad Colombiana contiene un potencial de patrimonios biológicos como fuente de
materias pr¡mas, alimentos y medicamentos, entre las 45.ooo especies vegetales reportadas en
nuestros diversos ecosistemas, muchas de ellas poco conocidas y, peor aún, amenazadas por la
deforestac¡ón indiscriminada de nuestras selvas andinas y ecuatoriales, y el desprecio de nuestras
culturas trad¡cionales que han manejado especies de alto valor nutricional, no domesticadas. En
1983, el Dr. Richard Evans Shultes investigador de nuestra biodiversidacl, planteaba en el Primer
Seminar io Interamer¡cano De Recursos Biológicos "La f lora colombiana ofrece un emporio de
germoplasma increíblemente rico y variado que comprende millares de géneros de plantas, algunas
de las cuales tendrán usos en el futuro que hoy no podemos imaginar, para el bien de nuesrros
descendientes y para el progreso de la civilización y quizá aún para la sobrevivencia de la raza
humana y en provecho nuestro, más aún tenemos la obligac¡ón de proteger este patrimonio no reno-
vable de la naturaleza",
Casi todos estamos familiarizados con especies como los plátanos y bananos, los cítricos, los man-
gos, las manzanas, peras, duraznos y ciruelas claudias, de origen euroasiático, así como con unas
pocas aceptadas en la dieta alimenticia de nuestros conquistadores españoles, como el aguacate y
la piña, pero existen otras frutas, que representan un gran valor eco-cultural, bien conocroas por
diversas comunidades locales. El valor potencial de las mal llamadas'frutas menores" es grande en
todas las regiones del planeta, especialmente en el cinturón tropical donde se localiza la gran Colom-
bia, país que ocupa el segundo lugar del mundo en biodiversidad, la cual no sólo se expresa en la
región amazónica y chocoana sjno en las frágiles selvas andino-cordilleranas, tan amenazadas por
la implantación de sistemas agropecuarios desacordes con la oferta ecosistémica y por los siste-
1 l. A. Investigadora asociada al IDEA. LJniversidad Nac¡onal de Colombia, Manizales, Colombia
V Senina¡io Nacíonal e In¡emacional de Ftutales 1 19
mas urbanos, que aun cuando sólo ocupan 2"A de la superficie planetaria, son responsable de los
mayores impactos negativos proporcionados a GAIA, en esta era de la revolucrón verde, la revolución
tecnológica y la revolución científica, llegando a su máxima expresión con la manipulación de los
genomas.
Trataré de ofrecer unos ejemplos de estas frutas denominadas "promisorias', como un apoñe al
desarrol lo sostenible en las dimensiones social , económica y ecosistém¡ca de nuestra r ica
biodiversidad.
ESPECIES COMESTIBLES
El Marañón (Anacardium occidentale L.), espec¡e familiar de los mangos, nat¡va de la cuenca
amazónica, cultivada en la Ind¡a y Africa occidental por sus nueces reniformes con 55 - 60% de
aceite graso, 15 - 20% de proteína y 5% de carbohidratos, muy apreciadas en el mercado internacio-
nal. El pedúnculo carnoso denominado "manzana del marañón" también es comestible, la savia y
hojas del árbol son út¡les en fitoterapia, y el aceite de las nueces como repelente de insectos.
Otras especies de la familia Anacardiaceae son los hobos o ciruelas de hueso (Spondlas mombin_L.
y S. purpurea_L.) nativas del neotrópico que junto al marañón son árboles cosmopolitas, cuyos f rutos
verdes se preparan en encurtidos, confituras e ingredientes para sopas y, maduros, se consumen
directamente y en diversos preparados, el follaje como forraje y de las raíces se obtiene harina co-
mestible. Son alimento del venado, el saíno, la iguana, el ñeque y los monos de monte.
El mamey (Mammea americana L.), es un árbol casero de las tierras bajas húmedas tropicales,
cuyo fruto se consume fresco y en mermeladas, conservas y salsas, de sus cogollos se prepara una
bebida embriagante, igual que con las flores, llamada licor o agua de los criollos. La corteza, los
frutos, las raíces o las hojas machacadas t¡enen propiedades insecticidas y ant¡parasitarias. Su
calidad nutricional y su delicioso sabor y aroma, la posibilidad de procesarlo en diversas formas, sus
propiedades farmacológicas y la facilidad de su siembra, son cualidades que deben promover el
cultivo en cualquier huerto campesino.
Entre las palmas se destaca el cachipay, chontaduro o pejibaye (Bactris gasipaes HBK.), cuyo valor
alimenticio fue comentado por los primeros historiadores españoles, se consume cocinado y como
palmito de manera directa. Sus tallos y hojas se emplean para construir viviendas y otras ¡nstalacio-
nes agropecuarias. En su vida económica, hasta de 75 años o más, produce hijuelos basales que
permiten extender su plantacién, especialmente de las variedades sin semilla, muy apfecjadas co-
mercialmente. En la tabla siguiente se comparan su valor alimentic¡o con otros frutos tropicales.
La palma de cera del Quindío (Ceroxylon quinduensi), palma emblema de Colombia, muy presiona-
da por la ganadería extensiva de las altas zonas cordilleranas, produce grandes rac¡mos de nueces,
alimento preferido por el único y amenazado oso nativo de Sudamérica, el oso de anteojos, es un
alimento legado a nuestros campesinos para el engorde de los cerdos traÍdos del lejano oriente. De
sus hojas y tallos se extraía cera para fabricar velas.
La olla de mono (Lecythis minor), origínaria de Colombia es un gran árbol rústico cuyas semillas
comestibles son fuente de aceite graso, en consumo directo, tostadas o en confituras. Su aceite
tiene ptopósitos industriales como reemplazo de especies oleaginosas europeas, y la madera tiene
uso en ebanistería. Su rusticidad lo hace apto para la repoblación forestal en áreas interuenidas por
debaio de los 500 msnm.
f)l V Seninario Nacional e lnternacional de Frutdles
Tabla 1. Comparación del valor al iment ic io del chontaduro con otras frutas
tropicales
Nombre
Ag ua
(Y.)
Proteína
(Y.)
G rasa
( /ü
Hidrato
(v")
Ceniza
(Y")
Calorías
Chontaduro
(Hervido) 48.5 ¿ . ó o . I 40 .9 0.8 1 100
Banano 7 q e t . J u . o 22.O 0 .8 500
Aguacate
(Pueb la ) 66.3 1 .8 26.6 b . o t . c 600 - 1300
Aguacate
(Trapp) 78 .6 t . o o q 9 . U 0.8 600 - 1300
A la misma familia Lecyth¡dacea peftenece el membrillo o pacó (Gustavia superba (HBK) Berg.), del
Chocó, Antioquia, Meta y Santander, cuya pulpa de color amarillo-anaranjado que envuelve las semi-
llas, se come cruda, cocida y preparada en almíbar, es considerada como un importante alimento por
los nativos chocoanos.
La uva caimarona (Pourouma cecropifolia Mart.) emparentada con nuestros también promisorios
yarumos y originaria de la cuenca amazónica, es otra de nuestras denominadas uvas silvestres
altamente promisoria para la elaboración de vinos, conservas y jugosconcentrados. También ofrece
cualrdades ornamentales y para repoblam;ento de cauces hídricos que permiten el fomento de la
fauna si lvestre.
De la famif ia Myftaceae son más o menos comunes las diferentes guayabas del género Psidium y la
teijoa (Feijoa sellowanaBerg.), pero el arazá (Eugenia st¡pitataMc.Vaugh) es una especie amazónica
que apenas estamos domesticando e introduciendo en los ecosistemas cafeteros, empleada para
elaborar jugos, refrescos, postres y mermeladas. El cocímiento de sus frutos se emplea para trata-
m¡ento de diarreas y como astringente, y aunque el fruto es dulce, también tiene un matiz ácido que
hace que el sabor sea exótico y bien recibido en cualquier presentación que se le dé a la pulpa.
El babaco (Carica pentagona Heilbor) es otra papaya originaria de Ecuador, que a pesar de que su
fruto fresco es muy agradable, su preparación pnncipal es en jugos de sabor sim¡lar a la mezcla de
piña, papayuela y lulo, en dulces y ad¡c¡onado a yogures ha mostrado un gran potencial.
Garantizat la seguridad alimenta¡ia r¡ca en proteinas es en nuestra región andina una prioridad sen-
t ida en nueslra población campesina y de bajos recursos económicos, para lo cual nuestros
ecosistemas nos ofrecen el fríjol gigante, balú o chachafruto (Erythrina edulis Tr. et Micheli), legumi-
nosa que se desarrolla entre 900 y 2.700 msnm, con grandes semiflas que se preparan en dÍferentes
formas, cocidas directamente, así como en sopas, tortillas, arepas y chachafritas. Las hojas, ramas,
frutos y vainas son un buén forraje para animales, especialmente para gallinas y cerdos. Este fríjol
gigante ya valorado por nuestros indígenas sorprende por su alto valor nutricional, no sólo por la
cantidad de proteínas sino por su calidad; es importante conocer su forma de producción, oe manera
que la al¡mentación de la familia campesina mejore y renueve, e incluso se siembre con fines comer-
ciales. Dentro de las numerosas especies promisorias en el neotrópico se pueden menctonar rres
(3) especies de uva, la caimaron a (Pourouma cecropifolia Mart.), la de playa (Coccoloba uvifera) y la
de monte o agraz (Vitis t¡lifolia), cuyos racimos son materia ptima para bebidas ref¡escantes, mer-
V Semlnario Nacionale lntemacionalde Ftutales 121
meladas y vinos de consumo local.
Especies de trad¡c¡onal valor ornamental, como el babalazo u hoia rota (Monstera deliciosa), el
arracacho (Motrichad¡a arborescens) de las selvas tropicales húmedas que comparte el hábitat con
la Victoria regiadelAmazonas y la pita o piñuela (Aechmea magdalenae), cercana botánicamenle de
la piña comercial (Ananas sat¡vus), son especies cuyos frutos agregados son comestibles, otra
riqueza lo constituyen los tallos y hojas como fuente de fibras.
De la famifia Rubiaceae el fruto mas conocido es el café africano (Coffea arabiga L.), olvidando las
jaguas o ca(uto (Gen¡pa americana L.), árboles maderables cuyos frutos fermentados producen una
bebida embriagante y su tanino es empleado por los indígenas para p¡ntar sus cuetpos y telas. Los
nativos Chocoanos le atribuyen al borojó (Borgoa pafrnoiCuatr.) propiedades afrodisíacas, caracte-
rísticas por las cuales se introdujo en el mercado de fitomedicamentos. También el murciélago
(Pentagonia brachyotrd o cuam-tulo, en dialecto cuna, es un arbolito con frutos de pulpa agradable.
Las Passifloras son otro grupo botánico de mayor importancia como frutal comestible, la badea
(Pass¡flora quadrangularis) con 70 Ul de VA, 10, 20 y 22 mg de calcio, ácido ascórbico y fósforo
respectivamente por 100 gramos de pulpa comestible, se convierte en una fuente promisoria de
seguridad alimentaria, hoy apenas cultivada en huertos familiares. Otra olvidada es la gulupa o chulupa
(Passíflora víflfol,a) con fruto apergaminado de f áciltransporte, caracteristica común a otra passiflora
denominada en el Choco cocorilla (Passiflora serrato-dig¡tata).
Las papayas nativas (Car¡ca spp.), los cacaos s¡lvestres, como el copoazú (Theobroma grandiflorum),
los madroños (Rheedia madruno), mamoncillo (Melicocca bijuga), los zapotes y zapotillos (Mat¡sia
spp.), el almirajó (Patinoa almkajo), los caimitos ( Po utería caímíto),la cocona (So/anum sesslf/orum),
son un breve ejemplo de frutales Colombianos relegados al olvido y cuyo cultivo puede ayudar a
mejorar la calidad de vida de los campesinos y abrir mercados en los cuales pueden lener mucha
aceptación, ya sea por su calidad nutricional o por lo exótico de su sabor y presentac¡ón.
El árbol del pan (Artocarpus altiilis (Patk) Fosberg), inüoducido de la Polinesia, adaptado a nuestros
suelos cafeteros es una fuente de carbohidratos y proteínas (8.8 - 11 .3%), cuyas pades comest¡bles
son la pulpa, flores y semillas.
La cidra, guatila o chayote ( Sechium edule Sw.) posee un alto valor nutritivo ya conocido por los
¡ndígenas amer¡canos, e involucrada en su trinidad agrícola de f ríjol-maíz-cidra, por su alto contenido
en proteínas de 21 .98 g/100 g, concentrada en Ia semilla, mientras que en la pulpa se tienen 9.94 g/
'100 g, y un contenido de potasro s¡ete veces superior al calcio y mas alto potasio que sodio, alimento
vegetal adic¡onado con la sechiumina, proteína recomb¡nante útil para preparar inmunotoxina como
agente potencial quimioterapéutico.
ESPECIES NO COMESTIBLES
Reconocido por su utilidad como recipiente biodegradable tenemos el totumo, calabazo o táparo
(Crescentia cujefe L.) de la familia Bignon¡aceae, usado por la corteza dura de sus frutos en artesanías,
como recipiente de comestibles y en instrumentos musicales. La madera sirve para cabos de herra-
mienta y para leña, la pulpa es materia prima para la fabricación de fitofármacos, además de ser un
árbol de valor ornamenlal. Con usos similares a los del totumo, se t¡enen las calabazas, de la familia
Cucurbitaceae, destacándose desde sus usanzas precolombinas la Lagenaria siceraria (Moll.) Standl.,
denominada mate o mati, en lengua quechua, y cuyabra en Antioquia; sus usos se extienden desde
vasos, hasta tabaqueras, cucharas, platos y cajas de ropa. Tenemos también la Posadaea
sphaerocarpaCoig., la cual es mas pequeña y redondeada. La progresiva desaparición de muchas
122 V Semlneilo Naclonat a tntünaclonal dE Frutat€s
d€ estas especi€s €n g€neral, y de las cucurbitáceas en particular, es producto d€l continuo empleo
de quÍmicos en los cultivos.
El eskopajo (Luffa cylindricd, bien llamado 'esponia vegetal' es otra Cucurbitaceae cuyo €mpleo
industrial ha llegado hasta €l uso como tiltro de aceite paia grandes ambarcacionas, como aistante
sonoro, y como fuente de papel; los frutos jóvenes se usan como alimento y el zumo de las hojas se
ernplea como colo,€'nle pa@ ropa; igualmente posee propiedades medicináles e inclusive su aceit€,
extractado de las semillas, es empleado como sustituto del aceite de oliva,
El inchi (Caryodendron orinocense Karsten) es un bello árbol de la Amazonia y la Orinoquia, cuyas
cápsulas contienen tres semillas ricas en aceites grasos y son consumidas diiectamente tostadas.
El aceite bien podría competir en producción y calidad con plantas oleaginosas y palmas típrcamente
sembradas con fines industr¡ales, como el girasol, la soya y la palma aÍricana. La torta de inchi se
utiliza como suplemento en la alimentación humana y animal, pues mejora el aporte de proteina.
Como árbol melífero, es ídeal para los apíaríos.
Otro arbolito típico de las sucesiones secundarias de la media montaña andina es el lauret de cera
(Myrica pubescens wilfd.), del cual como su nombre lo indica, de sus pequeñas semíllas, se e¡rae
por prensado esta valrosa y escasa sustancia vegetal, empleada para fabricar velas, spermas
aromatizadas, barnices, betún y jabón de gran valor comercial. Puede emplearse como banera viva
en conservación de suelos y rompevientos, y por su excelente madera para la elaboración de mue-
otes.
La vainiffa (Van¡lla plan¡fol¡a Andr.) es un buen ejemplo de plantas que tuvieron diversa influencia
cultural en América distribu¡da desde Méjico hasta cerca del trópico de capricornio; los indígenas del
surde Méjico y parte de Centroamérica la emplearon con fines medicinales, ritualisticos y posible-
mente como especia; en América ecuatorial se usó, y se usa, por varias tr¡bus como arcmatizador v
perfume corporal.
Ef achiote o biia (B¡xa orellana L.) es otra especie empleada con carácter ceremonial y mágico por
nuestros indígenas americanos, hasta llegar a convertirse en un colorante natural, medicina v conor-
mento.
A MANERA DE COROLARIO
En este contexto estamos fam¡l¡arizados con las sustancias antib;óticas, es decir aquellas que aten-
tan contra la vida, como los agresivos venenos utilizados en los últimos 60 años en los cultivos, en la
búsqueda de la mayor "productivídad económica", dejando de lado la "productívidad ecológica", la
productjvjdad del OIKOS, la casa planetaria, la Biosfera, sin respeto por las redes tróticas en tas
cuales todo el s¡stema biológico está involucrado, incluida la vida humana. Estas razones me han
flevado a plantear que la revolución o rotacíón cultu¡al del Homo sapr'ens, como producto de la revo-
lución verde, ha sido hacia el Homo antibioticus, un ser biológico cuya cultura irrespeta todas las
formas de vida, incluyendo la suya propia. En este proceso de innovación se han olviáado y perdido
bancos de germoplasma patrimonial, representados en numerosas especies, las cuales tradicional-
mente han sido respetadas y valoradas a través de las prácticas ancestrales de las comunidades
indígenas y campesinas, las cuales hoy también tratan de sobrevivir en nuestros diversos ecoststemas
tropicafes. Muchas frutas se cultivan en áreas limitadas debido a que su mérito no se ha establecido
globalmente, pero ya es hora de iniciar una nueva revolución, un nuevo rumbo, para podemos ¡ntro-
ducir en la competitividad, no en la competencia despiadada, en un mundo globaiizado pero no hege-
mónico.
l ¡ \ 1 - l i .
y Samfnrrlo irac,on al s Intün clúet ds Fulalet 123
Frutos prom l$orlos troplcales
Esp€cl€
(famllla) Orlgen Dlstrlbuclón
Altura (msnm)
Propagaclón
Suelos Otros usoS
Chachafruto
Eryth na edulis
Tr. ex. Michel
Fabac€ae
Norte de
sudamérica
Centro y
Sudamérica
1 .200 - 2,500
msnm
Semilla, estaca
Su€los arcillosos
con drenaje
defic¡ent€
Fonaje,
animalss
domésticos,
cercas vrvas,
fijadora de
nitróoeno
lvlora silvestre
Rubus
flotibundus HBK
Rosac€ae
Cordillera
oriental
Colombiana
Norte de
Sudamérica
2.300 - 3.000
msnm
Semllla, estaca,
acodo
Soporta suelos
arc¡llosos
Fauna silvestre,
avifauna,
medicinal.
Cercas vivas
Cañaf ístula
Cassia grandis
Lf.
Caesalpinaceae
Cenfoamér¡ca
Centro y
Sudamérica
0 - 1.100 msnm
Semilla
Exige buenos
suelos. Es de
rápido
crecimiento
Madera,
medicinal,
sombrÍo
Guamo macheto
lnga dens¡flora
Benth.
M¡mosaceae
Cordilleras
Colombianas
Norte de
Sudamérica
800 -1 _700
msnm
Semilla
Exige buenos
suelos
SombrÍo, fauna
silvestre,
protección
hídrica, fija
n¡tróoeno
Cerezo capulí
Prunus serotina
ssp, Capuli (Cav)
Rosaceae
Centroamérica
Centro y
Sudamérica
2.000 - 2.900
msnm
Semilla
Súelos pobres y
arcillosos
Soporta sequÍa
Avifauna,
eban¡stería,
medicina, cercas
vlvas.
Ramas y hojas
tóxicas al
qanado
Dulumoco
Saurauria ursina
Tr. & Planch.
Saurariaceae
Cordilleras
cenlral y
orienlal
Colombianas
Norte de
Sudamérica
1 .800 - 2.800
msnm
Sem¡lla, estaca
Soporta suelos
pobres y
arcillosos
Avifauna
Ach¡ote
B¡xa orellana L.
Bixaceae
Cuenca
Amazónica
Méjico a
Argentina
0 -1 .700msnm
Semilla
Exige buenos
suetos
Medicina,
culinaria,
repelente
insectos
Uva de anís
Cavendishia
cord¡lolia HBK
Ericaceae
Cordilleras
Colombianas
Sudamérica
2.000 - 3.000
msnm
Semi l la
Soporta suelos
ácidos y poco
Drofundos
Avifauna,
protección
hídrica, control
de erosión
Papayuela
Carba
pubescens
Lenne & Kock
Caricaceae
Cordillera
or¡ental
Colombiana
Norte de
Sudamérica
1 .900 - 2.900
msnm
Semilla
Avifauna,
med¡c¡na
Fucsia arbustiva
Fucsia bo(v¡ana
Carriere
Oenotheraceae
Boliv¡a
Centro y
Sudamérica
1 .000 - 3.000
msnm
Semilla, estaca
Exige buenos
suelos
Avifauna,
medicina
Jagua
Gen¡pa
amer¡cana L.
Rubiaceae
Zonas secas
del valle del
río Magdalena
Centro y
Sudamér¡ca
0 -1 .200msnm
Semillas
Soporta suelos
arcillosos
Crecimiento lento
Madera basta,
tanino, repelente
insectos,
orotección solar
ll!, V Senlnarlo Naclonal.lnt€rnec¡onat (to Frutates
Frutos promlsorlos tropicales (Gontlnuaclón)
l l la OrlgEn Dlstrlbuclón
Altura (mcnm)
Prop!gaclón
Suelos Otro3 usos
Dindé
Maclura tinctor¡a
(1.) Gaud.
lvloracsae
Zonas sscas
del va l le del
rfo Magdalena
Centro y
Sudamérica
0 -1 .100msnm
Semilla
Soporta suelos
pobres
Rápido
crecim¡ento
l\/led¡cina,
madera dura,
tanino, control
grost0n
Guácimo
Guazuma
ulm¡fol¡a Lam.
Steculiaceae
Zonas secas
del valle del
rÍo Magdalena
Centro y
Sudamérica
0 -1 .200msnm
Semil la
Suelos pobres y
arcillosos
Soporta sequía
Forraje, frutos
para Dovrnos y
porcinos, leña,
medicina,
control erosión
Mortiño
Hesperomeles
goudotiana
(Dcne) Ki l l ip
Rosaceae
Cord¡llera
central
Colombiana
Norte de
Sudamérica
2.600 - 3.200
Sem illa
Suelos pobres y
ácidos
Soporta sequia
Fauna silvestre,
avifauna,
protección
ribe¡as hídr¡cas
Marañon
Anacard¡um
occ¡dentale L.
Anacardiaceae
Cuenca
amazónica
Centro y
Sudamérica
0 -1 .000msnm
Semilla
Soporta sequía
Medicinaf,
avifauna, tanino
Totumo
Crcscentia cujete
Bignon¡aceae
Centroamérica
Centro y
Sudamérica
0 -1 .100msnm
Semilla, estaca
Arlesanías,
recjpienies,
instrumentos
mustcates,
cercas vtvas,
medic inal
Tuna
Opuntia
schumani¡Webb.
cactaceae
Cordillera
oriental
Colombiana
Norte de
Sudamérica
1 .600 - 2.700
msnm
Semilla,
secc¡ones tallo
Suelos pobres
Soporta ssquía
Av¡fauna, cercas
vivas, control
eroston
Caimo morado
Chrysopyllum
ca¡m¡to L.
Sapotaceae
Zonas secas
del valle del
río Magdalena
Desde MéjÍco a
Brasil
0 - 1.000 msnm
Semiffa
Sopona suelos
arcillosos
Avifauna,
madera
construcción,
med¡cina
Uva ca¡marona
Macleaia
rupesfris (HBK)
Ericaceae
Cordilleras
Colombianas
SudamérÍca
2-000 - 3.000
msnm
Semilla, estaca
Sopona suelos
pobres y ác¡dos
Avifauna,
anímafes
s vestres, cefca
v¡va, protección
taludes
Falso Pimiento
Sch¡nus molle L.
Anacardiaceae
Perú y
Ecuador
Centro y
Sudamérica
1 .500 - 2.900
msnm
Semilfa
Pobres,
arc¡llosos,
arenosos
Soporla sequía
Culinaria,
medicina,
repelente
insectos, control
eros¡ón, barrera
rompevientos
Ciruelo hobo
Spondias
momb¡n L.
Anacardiaceae
Zonas secas
del valle del
rio Magdalena
Norte de
Sudamérica
0 -1 .200msnm
Semilla, estaca
Exige suelos
profundos
Ganado, fauna
silvestre,
medicina
V Señina o Naclonat e tnbmectonal de Frutales 125
Frutos promisorios tropicales (Continuación)
Espeole
{famllla) Origen Dlst/lbución
Altura (msnm)
Propagación
Suelos Otros usos
Trupillo
Prosopis juliflora
(Sw) D.C.
Leguminosae
Centroamérica
Centro y
Sudamérica
0 - 1 . 0 0 0 m s n m
Semi l la
Suelos arenosos,
sa nos
Soporta sequÍa y
vientos
Complemento
p rorerco
animates y
numanos,
medicina,
madera, leña,
f¡jadora
n¡trógeno,
control erosión,
recuper, sue¡os
Palma de cera
Ceroxylon
qu¡ndiense
Palmae
Ladera de¡
valle del río
Cauca
Norte de
Sudamér ica' I .900 - 3 .1 00
msnm
Sem¡lla
Exige buenos
suelos
Madera,
a l imento cerdos,
velas
Abalazo
Monstera
del¡ciosa
Araceae
Centroamérica
Cosmopol¡ta
1 .000 - 2.500
msnm
Estacas Ornamental
Chontaduro
Bactr¡s gas¡paes
H B K .
Pa¡mae
Occ¡dente
cuenca
Amazónica
Costa Flica
hasta Ecuador
0 - 1 . 5 0 0 m s n m
Semillas y t)rotes
de la base de¡
tronco
Construcción
vivi€ndas e
insta¡ac¡ones
pecuarias
Arracacho
Mont¡chard¡a
arborescens (L.)
Schott.
Araceae
Cuenca
Amazóníca y
Choco
Guatemala
hasta Brasil y
Perú.
0 - 1 . 0 0 0 m s n m
Semilla, partes
del tallo
Propia de áreas
¡nundadas
Ornamenta l ,
a l imento fauna
conservac¡on
hídrica, paoel
Piñuela silvestre
(Pi ta)
Aechmea
magdanelae
(Andre) Andre ex
Baker ,
Bromel¡aceae
P¡edemonte
cordillerano
Colombiano
Desde Méjico
hasta Ecuador y
Brasil
0 - 500 msnm
Semillas, brotes
basales
Suelosfértiles y
somb o
Ornamenta l ,
al¡mento para
avifauna
Uva de playa
Coccoloba
uv¡fera (L.) Jacq.
Polyqonaceae
Costas
americanas
Sur de USA
hasta Venezuela
y Perú
0 - l 0 0 0 m s n m
Semilla
Suelos arenosos
Al imento
avifauna,
ofnamental
Atazá
Eugenia st¡p¡tata
Mc Vaugh.
l\¡Vrtaceae
Cuenca
Añazónica
Colombia
800 - 1 .800
msnm
Semi l las
Se adapta a
suelos pobres y
ácidos
Alimento
avifauna
Gulupa
Pass¡llora v¡t¡fol¡a
HBK.
Passifloraceae
Colombia Colomt)¡a
0 - | .400 msnm
Semilla
Requiere sombra
arbórea
Ornamental
Cocorilla
Pass¡flora
serrato-d¡gitata l.
Passifloraceae
Norte del
Chocó
Antillas hasta
Bolivia
0 - 1 . 2 0 0 m s n m
Semi l la .
Monte bajo de
zonas
panlanosas
Al¡mento
avifauna
Babaco
Catica pentagona
Heliborn.
Caricaceae
Ecuador
Ecuador
1.70Q - 2.40Q
msnm
Estacas en
injerto, cultivo de
tejidos
Al imento
av¡fauna
fl$ V Seninar'o Naclonal e lntemac¡onat de Frutat*s
Suelos
Semilla
Suelos pobres en
zonas inundadas
Semilla (¿ ?)
Semilla
Suelos ro.jizos de
ambiente
húmedo
Semilla Ornamental
Semilla, injerto,
acodo aéreo Ornamental
Semilla
Sue¡os pobres Ornamental
Semilla
Méjico a Brasil y
Perú
Infer¡or a 1 .000
msnm
Semilla, estaca
Crece cerca de
corrientes
hidricas y
lugares
sombr€ados
Exige sombra en
los pflmeros
estadioq_
Semilla
Suelos f értiles y
somono
Del tallo se
€xtrae agua
potable
Frutos promisorios tropicales (Continuación)
Venezuela a
Ecuador
0 - '1 .200 msnm
Cauca, Choco,
Valle del Cauca
0 - 200 msnm
Almitajó
Pat¡noa alm¡rajo
Cuatr.
Bombacaceae
Theobroma
gend¡tlorum
(Willd. ex
Spreng) Schum.
Sterculiaceae
Ecuador,
Guyana, Costa
Rica
500 - 1 .400
msnm
Stercul¡a apetala
(Jacq.) Karst.
Sterculiaceae
Mamoncillo
Mel¡cocca b¡juga
L.
Chocó
biogeográfico
Costa Car¡be
de
Sudamérica
Agraz
Vítis til¡¡folia HB
ex Roem &
Schult.
Vitaceae
Algarrobo
Hymenaea
cóurbar¡lL.
Chocó
b¡ogeográfico Méjico a Brasil
Méjico hasta
Bolivia
0- I .300 msnm
Madera fina y
durable, resina
(copal),
med¡cinal
Panamá a
Ecuador
0 - 600 msnm
Belluc¡a
grossular¡odes
(1.) Tr.
Melastomataceae
Norte de
Sudamérica y
Antillas
0 -1 .400msnm
Al¡mento ganado
y fauna silvestre,
repoblación
áreas
Semilla
\ / 2 . 1 ' ) ; :
t t '
v Senína o Necional e lntenacíonal de Ftutales 127
Especie
(familla) Origen Distr¡bución
Altura (msnm)
Propagación
Suelos Otros usos
lnch¡
Caryodendron
oínocense Karst.
Euphorbiaceae
Amazonía,
Orinoquía
Semilla, injerto,
estaca
Ornamental,
madera, en torta
como alilmento,
aceite oraso
Laurel de cera
Myrica
pubescens Willd
Myricaceae
Cordillera
Andina
S¡siema Andino
cordillerano
2.000 - 2,800
msnm
Semilla
Med¡cina,
ornaméntal,
avifauna, control
erosión
Vainilla
Van¡lla plan¡folia
Andr.
Orchid¡aceae
Centro y
Sudamérica
Cosmopolita
800 - 1.800
msnm
Semilla Ornamental
Cocona
Solanum
sessitlorum
Dunal
Solanaceae
Oriente
andlno
Colombia,
Ecuador, Perú
Pie de monte
cordillerano
0 - 2.000 msnm
Semi l la
Cidra
Sech¡um edule
(Jacq.) Sw.
Cucurbitaceae
Centroamérica
Méj¡co a la
Argentina
800 - 2-000
msnm
Fruto Protección del
sueto
Borojó
Borojoa patino¡
Cuatr.
Anonaceae
Chocó
biogeogáfico
200 - 1 .500
msnm Semillas Medic¡na
BIBLTOGRAFíA
,GAR, CTZ, KWF. 1990. El Manto de lalierra. Flora de los Andes. Ed. Lerner Ltda.. Bogotá. 1.990.
'FUNoACIóN HOGARES JUVENILES CAMPES|NOS. 2002. Bibl ioteca det CamDo. Manuat
Agropecuario. Quebecor World, Bogotá S. A.. 2.002
¡NSTITUTO DE FITOTETERAPIA AMEFICANO. 2000. Primer Congreso Internacional, Fito-2.000.
INFA, Perú,2.000
óCnSe SOULE, JR, DIKJMAN, WEHLBURG. 1972. Cuttívo y Meioramiento de Ptanras Tropicates
y Subtrop¡cales. Tomo l. Ed. Limuso - Wiley S. A. Mejico, 1.972
rPATIÑO, Victo¡ Manuel. 1964. Plantas Cultivadas y Animales Domésticos en América equinoccial.
Primera Edición. Tomo l. Frutales, Tomo ll Plantas Alimenticias. lmprenla departamental, Cali 1.963,
1.964
I nOUenO C. Rafaef. 1985. Frutas Sífvestres def Choco. Instituto Colomb¡ano de Cultura Hispánica.
Ed. ABC. Bogotá, 1.985

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

396 pag.
52 pag.
11-11-020-240PS

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Todos unidos

9 pag.
08 Caco cultivo

SIN SIGLA

User badge image

sheryl lozano

Otros materiales