Logo Studenta

Fortalecimento da Cadeia do Café

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LA ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE JUNTAS DE ACCIÓN 
COMUNAL –ASOCOMUNAL-, EN EL MUNICIPIO DE CAJIBÍO, DEPARTAMENTO DEL CAUCA. 
 
¿Qué es el PDET? 
Es un instrumento de planificación y gestión a 15 años, que tienen como objetivo estabilizar de manera prioritaria y con mayor 
celeridad, los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, para así lograr 
el desarrollo rural que requieren los 170 municipios priorizados. Los PDET son el medio para avanzar en la transformación del 
campo y alcanzar, en buena medida, la Reforma Rural Integral. Reflejan la visión colectiva de las comunidades y los actores 
locales, quienes, a través de la planeación participativa definieron y priorizaron las iniciativas que permitan la mejora de su calidad 
de vida y el desarrollo integral de los territorios. 
Importancia del Proyecto para la subregión 
El mercado de café tradicional ha presentado dificultades, dado que su producción y consumo tienden al aumento, pero los precios 
disminuyen, generando pérdidas para el sector cafetero. En Colombia se cultiva en su totalidad café de la especie arábica, única 
especie de donde proviene el café especial, el cual al mejorar un estándar cualitativo supera las dificultades del café tradicional 
dado que su precio es superior, pero el precio no es el único beneficio que se encuentra en este mercado de café especial, también 
se encuentran incentivos, créditos, tecnificaciones, asesorías que acompañan a el desarrollo de este mercado. Colombia cuenta 
con puntos altos en temas de café especial importante; para el 2018 el precio de venta promedio fue superior a los USD 10$ por 
libra, diez veces más que el precio de café tradicional. Con esto se muestra que una posible solución para el café en Colombia y 
municipios con características edafo-climáticas como Cajibío, sería la transición a cultivos de café especial, aprovechando la 
historia y la tradición que se tiene en este sector y las condiciones geográficas con las que se cuentan. Mediante superiores precios 
los caficultores asociados a ASOCOMUNAL tendrían el incentivo para realizar esta transición, y no centrarse únicamente en el 
mercado de cafés tradicionales en el cual se presentan crisis. 
Durante los últimos años, la caficultura caucana ha crecido notablemente en sus áreas renovadas, y en el número de familias 
cafeteras en la vinculación al programa de cafés especiales, donde el 40% de los caficultores se encuentran vinculados a los 
programas, certificados con sellos de calidad sustentada en buenas prácticas agrícolas; esto teniendo en cuenta que el 
departamento del Cauca es el cuarto productor de café en Colombia, que obtuvo en el año 2018 un área de siembra promedio de 
93.325 Ha, y la producción media por Hectárea es 18,6 sacos de café verde. Sin embargo, hasta el momento por la falta de 
tecnificación de los procesos de cosecha y pos cosecha, los productores de la asociación ASOCOMUNAL, no han sido 
competitivos en el mercado local y nacional. 
La cadena productiva de café es la principal cadena de la sub región Alto Patía Norte del Cauca. Este proyecto fue estructurado 
con el apoyo de la ART. 
Descripción del proyecto: 
Lo anterior se enmarca dentro de la justificación técnica, teniendo en cuenta que se genera la dotación de maquinaria, equipos, 
infraestructura y asistencia técnica para el fortalecimiento de la cadena de valor del café, con el fin de mejorar la calidad de grano 
y ver reflejado un incremento en los ingresos de los productores de ASOCOMUNAL, esto se realizará en los procesos de 
poscosecha (beneficio húmedo y secado), que contribuyan a obtener un valor agregado y así cumplir con los estándares de calidad 
exigidos por los compradores especializados. 
Mejoramiento de calidad del café. 
Incremento de la producción asociativa en un 20% de acuerdo a la capacidad inicial. 
 
 
 
Mejoramientos de condiciones de comercialización de café congruente con su productividad que les permita mejorar precios y de 
manera paralela fortalecer su situación asociativa tanto en lo administrativo, operativo como comercial. 
Objetivos específicos, objetivos generales, líneas de trabajo etc. 
Objetivo general: Mejorar la infraestructura productiva para el beneficio y secado del café: Instalar 80 módulos de beneficio 
ecológico, construir 80 casetas de beneficio, construir 80 fosas procesadoras de pulpa de café. 
 
Objetivos específicos: Fortalecer las capacidades técnicas y asociativas de 80 productores mediante acompañamiento técnico 
integral articulado a sus tradiciones y saberes. 
Realizar los planes de comercialización del producto, por medio de nuevas estrategias que propicien la captación de clientes. 
 
 
 
Beneficiarios: Directos: 80 
familias, 320 personas. 
Pilar del proyecto: 6. 
Reactivación Económica y 
Producción Agropecuaria 
Subregiones PDET (y 
municipios): Alto Patía y Norte 
del Cauca – Cajibío 
Valor Total del Proyecto: 
$1.613.491.100 COP 
Porcentaje y Valor de 
Contrapartida: $ 434.846.299 
COP (equivalente al 27% total 
del proyecto) 
Valor solicitado a la 
cooperación: $1.178.644.801 
COP

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

73 pag.
133 pag.
Aliaga-rg

User badge image

Aprendiendo Juntos

152 pag.
CB-0494431

User badge image

Contenidos Increíbles

85 pag.
TA-AvilaJennyMarcela-2013pdf

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

147 pag.
TEGPRO CARDENAS MURILLO VIVIANA 2015

User badge image

Diana carolina Martinez arias