Logo Studenta

Caracterização de Arenas Pumíticas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
 
2015-12 
Caracterización de arenas pumíticas del área
metropolitana de Guadalajara para su uso en
muros de tierra compactada
 
Orozco-Martín, Samy O.
 
Orozco-Martín, S. O. (2015). Caracterización de arenas pumíticas del área metropolitana de
Guadalajara para su uso en muros de tierra compactada. Trabajo de obtención de grado, Maestría
en Proyectos y Edificación Sustentable. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
 
 
Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/3224
 
Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia:
http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-ND-2.5-MX.pdf
 
(El documento empieza en la siguiente página)
Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx
Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano DHDU - Trabajos de fin de Maestría en Proyectos y Edificación
Sustentables
http://www.iteso.mx
http://rei.iteso.mx
http://hdl.handle.net/11117/3224
http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-ND-2.5-MX.pdf
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE OCCIDENTE 
 
Reconocimiento de validez oficial de estudios de nivel superior según acuerdo secretarial 
15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976. 
 
 
Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano 
MAESTRÍA EN PROYECTOS Y EDIFICACIÓN SUSTENTABLES 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE ARENAS PUMÍTICAS DEL ÁREA 
METROPOLITANA DE GUADALAJARA PARA SU USO EN 
MUROS DE TIERRA COMPACTADA 
 
 
Trabajo recepcional que para obtener el grado de 
MAESTRO EN PROYECTOS Y EDIFICACIÓN SUSTENTABLES 
 
Presenta: Samy Osvaldo Orozco Martín 
 
Tutor: Dr. Nayar Cuitláhuac Gutiérrez Astudillo 
 
 
 
 
Tlaquepaque, Jalisco.7 de diciembre de 2015. 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Índice 
Resumen---------------------------------------------------------------------------------------- 7 
Glosario ----------------------------------------------------------------------------------------- 9 
1. Introducción ------------------------------------------------------------------------------- 11 
1.1 Antecedentes ....................................................................................... 11 
1.1.1 Uso histórico de la tierra como material constructivo-------------- 11 
1.1.2 Algunas tecnologías de construcción que utilizan tierra. --------- 16 
1.1.3 Sistema de tierra compactada ------------------------------------------ 20 
1.1.4 Ejemplos de sistemas de tierra compactada ------------------------ 27 
1.1.5 Las puzolanas y sus características ----------------------------------- 32 
1.2 Problemática ....................................................................................... 37 
1.3 Justificación ......................................................................................... 41 
2. Marco Conceptual ----------------------------------------------------------------------- 44 
2.1 Conceptos Clave ................................................................................. 44 
2.1.1 Vivienda ----------------------------------------------------------------------- 44 
2.1.2 Sostenibilidad y Construcción ------------------------------------------- 47 
2.1.3 Sistema de Muro Monolítico y las puzolanas ----------------------- 51 
2.2 Construcción del Objeto ...................................................................... 53 
3. Hipótesis y preguntas de investigación ................................................. 56 
3.1 Hipótesis .............................................................................................. 56 
3.2 Pregunta de Investigación .................................................................. 56 
3.2.1 Preguntas subsidiarias ---------------------------------------------------- 56 
4. Objetivos ................................................................................................ 57 
4 
 
4.1 Objetivo general --------------------------------------------------------------- 57 
4.1.1 Objetivos Particulares ------------------------------------------ 57 
4.1.2 Objetivos específicos ------------------------------------------- 58 
5. Metodología ------------------------------------------------------------------------------- 59 
5.1 Elección Metodológica ......................................................................... 59 
5.2 Materiales y Métodos........................................................................... 60 
5.2.1 Investigación documental ------------------------------------------------ 60 
5.2.2 Entrevista profunda a experto local ------------------------------------ 60 
5.2.3 Primera fase de Diseño de experimento y muestreo -------------- 62 
5.2.4 Segunda fase de Diseño de experimento y muestreo ------------ 67 
6. Experimentación ------------------------------------------------------------------------- 71 
6.1 Recolección de Información ................................................................ 71 
6.1.1 Análisis Granulométrico -------------------------------------------------- 71 
6.1.2 Resultados de resistencia 1ra fase ----------------------------------- 72 
6.1.3 Fallas Típicas 1ra fase ---------------------------------------------------- 74 
6.1.2 Resultados de resistencia 2da fase ----------------------------------- 75 
6.1.3 Fallas Típicas 1ra fase ---------------------------------------------------- 77 
6.2 Análisis e Interpretación de datos ........................................................ 78 
6.2.1 Análisis en Statgraphics 1ra fase --------------------------------------- 78 
6.2.2 Conclusión del análisis estadístico de la primera fase ------------ 84 
6.2.3 Análisis sobre la plasticidad de la muestra 1ra fase ----------------------- 85 
6.2.4 Análisis en Statgraphics 2da fase -------------------------------------- 87 
6.2.5 Conclusión del análisis estadístico de la 2da fase ----------------- 90 
6.2.6 Análisis sobre la plasticidad de la muestra 1ra fase ----------------------- 91 
5 
 
7. Discusión de Resultados -------------------------------------------------------------- 92 
8. Recomendaciones, aportes y conclusiones -------------------------------------- 95 
8.1 Recomendaciones ............................................................................... 95 
8.2 Conclusiones y aportes ....................................................................... 97 
9. Literatura Citada ------------------------------------------------------------------------- 99 
10. Anexos --------------------------------------------------------------------------------- 103 
10.1 Anexo 1: Entrevista a Profundidad. ................................................. 103 
10.2 Anexo 2: Especificación de la cal Hidratada .................................... 115 
10.3 Anexo 3: Granulometría ................................................................... 116 
10.4 Anexo 4: Diseño de experimento en el software Statgraphics. ....... 118 
10.5 Anexo 5: Mezclas para experimento. Primera Fase ........................ 122 
10.6 Anexo 6: Mezclas para experimento. Segunda Fase ...................... 123 
10.7 Anexo 7: Datos Obtenidos de Statgraphics. .................................... 124 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Resumen 
 
En la actualidad, los materiales tradicionales que se utilizan en los sistemas para 
la construcción son uno de los principales contaminantes a nivel mundial, esto 
debido a su producción, costos, traslados y residuos. En consecuencia, 
para lograr una construcción sustentable en la ZMG (Zona Metropolitana de 
Guadalajara), se tienen que buscar alternativas, utilizando materiales locales y 
naturales para su utilización en sistemas constructivos a base de éstos. Conesto 
en mente, en este escrito se plantea un sistema constructivo de muros monolíticos 
con base en arenas pumíticas, como son el Jal y el Tepetate, de la ZMG, debido a 
que la tierra es y ha sido una materia prima a lo largo de la historia para la 
vivienda del hombre, alrededor del mundo. 
Se busca conocer a detalle, también, las características del sistema de tierra 
compactada, tanto físicas como mecánicas y trasladarlo a su uso con arenas 
pumíticas. 
Es por eso que se han ensayado probetas con las arenas pumíticas, cribándolas 
por medio de una malla #16 (abertura de 1.19mm) , mezclado con cal hidratada, 
en proporciones medianas, y cemento, en proporciones pequeñas para conocer 
su resistencia a la compresión; después se hizo, un análisis, y discusión de 
resultados, para obtener las mezclas óptimas, y conocer la cantidad de agua 
adecuada, para su posterior aplicación a un sistema de muros monolíticos. 
Palabras clave: 
Sistema Constructivo, Arenas Pumíticas, Jal, Tepetate, Muros Monolíticos, 
Vivienda Urbana, Zona Metropolitana de Guadalajara. 
 
 
8 
 
 
Abstract 
At present, the traditional materials used in building systems are one of the main 
pollutants in the world, this is because of its production costs, transportation and 
waste. Consequently, to achieve a sustainable construction in the GMA 
(Guadalajara Metropolitan Area), you have to look for alternatives, using local and 
natural materials for use in construction based on these systems. Constructive 
monolithic wall system based on pumiceous sands , such as the Jal and Tepetate, 
native of the GMA, the soil is and has been a raw material, along the housing 
history of man, worldwide. 
Wanted to know in detail, the characteristics of Rammed earth system, both 
physical and mechanical and use it with pumiceous sands. 
That's why, specimens were tested with, mixed with hydrated lime in medium 
proportions, and cement, in small proportions, to know its compressive strength; 
then did an analysis and discussion of results, for the optimal mixtures, and know 
the amount of water, for subsequent application to a system of monolithic walls. 
That's why specimens were tested with pumiceous sands, sieving through # 16 
mesh (opening 1.19mm), mixed with hydrated lime in medium proportions, and 
cement, in small proportions to know its compressive strength ; then did an 
analysis and discussion of results, for the optimal mixtures, and know the amount 
of water, for subsequent application to a system of monolithic walls. 
 
Key Words 
Construction System, Pumiceous Sands, Jal, Tepetate, Monolithic walls, Urban 
Housing, Guadalajara Metropolitan Area. 
9 
 
Glosario 
 
• Jal: es el nombre que se le da localmente, en la construcción al subsuelo de 
la ZMG, que está constituido por material volcánico, denominado Toba 
Tala. Es una Arena pumítica 
 
• Tepetate: Deriva del náhuatl tepétlatl, vocablo compuesto por las raíces tetl 
que significa piedra y pétlatl, petate se refiere a un horizonte endurecido, ya 
sea compactado o cementado, que se encuentra comúnmente en los 
paisajes volcánicos de México, subyaciendo a suelos o bien aflorando en 
superficie. Es una Arena pumítica. 
 
• Puzolanas: Se definen como “materiales silíceos o silíceo-aluminosos”, que 
por sí mismos poseen poco o ningún valor cementante, pero que finamente 
divididos y en presencia de humedad e hidróxido de calcio, reaccionan 
químicamente a temperaturas ordinarias para formar compuestos 
cementantes de baja solubilidad. 
 
• Arenas pumíticas: Son suelos de origen volcánico, con características 
puzolánicas. 
 
• Cementante: Son aquellos productos que, mezclados con agua y con otros 
elementos que le dan personalidad al material resultante, experimentan una 
reacción química que los endurece, y son por tanto el alma de toda obra 
civil. 
 
 
10 
 
• Muro Monolítico: Se define como tierra amasada y apisonada, con 
posibilidades de agregar algún estabilizante, en una cimbra, para formar 
muros monolíticos, es conocido como tierra apisonada o compactada en 
Latinoamérica, en España como tapial, y en la lengua inglesa como 
"Rammed Earth". 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
1. Introducción 
1.1 Antecedentes 
1.1.1 Uso histórico de la tierra como material constructivo 
 
Minke (2005) menciona que las técnicas de construcción con tierra, datan de hace 
más de 9000 años, y que la tierra es el material de construcción más abundante 
en la mayoría de las regiones del mundo, esto nos da referencia de qué tan 
importante ha sido la tierra como material de construcción. Minke es un 
especialista en este tipo de de técnicas, ha llevado a cabo más de 20 proyectos 
de investigación en el campo de las construcciones ecológicas, viviendas de bajo 
costo y especialmente en el campo de la construcción con tierra. Con amplia 
experiencia como experto internacional, ha diseñado numerosas edificaciones 
donde el barro es el material predominante, presentado ponencias en más de 60 
conferencias internacionales, publicado libros y artículos en revistas 
especializadas sobre la construcción con tierra (Font & Hidalgo, 2011) 
 
A lo largo del tiempo, se han edificado incontables muestras arquitectónicas, con 
sistemas constructivos con base en tierras, por ejemplo el complejo de la 
Alhambra de Granada y la ciudad de Shibam, en Yemen, (véase imagen 1) de ahí 
la necesidad de revalorizar las técnicas y materiales autóctonos como vía para la 
carencia de viviendas en el Tercer Mundo. (Font & Hidalgo, 2011) 
12 
 
 
Imagen 1:Ciudad Shibam, Yemen. Recuperado de : (Clarin Arq, 2015) 
Con Minke (2005) se puede entender por qué es tan importante la tierra como 
material: 
• Regula la humedad ambiental. 
• Ofrece mejores condiciones en la vivienda en cuanto a salud del 
habitante. 
• Almacena calor. 
• Equilibra el clima interior. 
• Ahorra energía. 
• Disminuye la contaminación ambiental. 
• Es reutilizable. 
• Y si se extrae de lugar, se convierte en un material económico. 
 
Font & Hidalgo (2011) señalan que la tierra, tal y como ocurre desde hace siglos, 
es un material que nuevamente empieza a formar parte de la vida real, la que 
13 
 
respira, pero que en muchas ocasiones sucumbe ante las exigencias legales, a 
pesar de las bondades que este material ofrece: "su carácter saludable e 
inofensivo para el ocupante de la vivienda, su amplia disponibilidad, su excelente 
comportamiento térmico, su indiscutible adaptación al paisaje, sus posibilidades 
formales y estéticas de gran fuerza visual o su reciclabilidad indefinida". 
Resulta interesante mencionar que para Pacheco Torgal & Jalali (2011), 
actualmente casi un 50 % de la población mundial vive en casas hechas con tierra 
(Véase Figura 1), donde la mayoría de este tipo de construcciones se encuentra 
en países menos desarrollados, aunque , también se pueden encontrar en 
Alemania, Francia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Australia. (González Blanco, 
2011) En lugares y países menos desarrollados la tierra continuó siendo el 
principal material utilizado cuando su disponibilidad local lo permitía, por ser un 
recurso de bajo coste, fácil manejo y suficientemente sencilla como para posibilitar 
la autoconstrucción. 
 
Figura 1: Sitios de construcción con tierra. Recuperado de: (Neves & Borges Faria, 2011) 
 Conforme se ha investigado para esta tesis, se ha descubierto que autores como 
Maniatidis & Walker(2003) mencionan que en varias partes del mundo se ha 
estado regulando las construcciones con tierra, por ejemplo en Australia ya 
14 
 
existe el manual australiano de construcción con tierra, y Pacheco Torgal (2011) 
señala que Nueva Zelanda tiene uno de los sistemas legales más avanzados en la 
construcción con tierra que se estructura en 3 diferentes normas: NZS 4297:1998- 
habla sobre la parte ingenieril y diseño sobre los edificios de tierra, NZS 
4298:1998-sobre los materiales y mano de obra, y la NZS 4299:1998- las 
construcciones con tierra que no requieren un diseño especifico, y vienen 
soluciones acerca de los muros, cimentaciones y vigas. 
Pero aun con estos avances, las normativas con respecto a construcción con tierra 
siguen siendo muy pocas, además de que las que existen están elaboradas para 
los suelos que existen en determinado lugar, y esto hace muy difícil su uso en 
otros lugares. Uno de los obstáculos para lograr un impulso de la construcción con 
tierra sin cocer es la ausencia de soporte normativo como afirman Font & 
Hidalgo(2011). 
La tierra es uno de los materiales más antiguos usados por el hombre para 
construir su vivienda pero, después de la llegada de los materiales industriales, 
pasó a un segundo plano en la construcción. esto genero que las normativas sean 
muy deficientes, ya que las normativas actuales favorecen el uso de los materiales 
industriales. 
La construcción con tierra tomó una tendencia a desaparecer como indica 
González Blanco (2011) a favor de la copia desenfrenada de los estereotipos 
tecnológicos y arquitectónicos de Occidente importados en masa por las élites 
locales, modelos de dudosa sostenibilidad en muchos lugares que se convirtieron 
en el objetivo a alcanzar por la población de todas las clases sociales al constituir 
un símbolo de progreso y riqueza. 
Actualmente en México, este tipo de construcciones por lo general solo se sigue 
aplicando en áreas rurales continuamente, pero de una forma muy rudimentaria. 
Una de las desventajas como lo menciona Fernández Carcedo (2012), es que 
siempre ha existido un rechazo cultural hacia la construccion con tierra debido a 
15 
 
que la sociedad la relaciona con la pobreza; y el acero y el concreto se consideran 
materiales de mayor prestigio, como se habia mencionado anteriormente. 
Es por eso que tenemos que adaptarnos a la construcción “moderna” con 
tierra, que necesita tener una serie de características para llamarla como tal. Una 
es aprender de las técnicas del pasado, con los beneficios y las mejoras que se 
tienen con la innovación de la tecnología y los beneficios que acarrea, tener una 
excelente calidad, tolerancia dimensional, precisión, compatibilidad y cumplir con 
los reglamentos actuales en cuanto al diseño estándar, y como describe Minke 
(2005) la composiciòn de la tierra depende del lugar que se extrae, así sus 
características pueden variar de lugar a lugar, además se deben de tener ciertos 
cuidados ya que la tierra se contrae al secarse, debe de estar protegida contra la 
lluvia, ya sea con barreras físicas o tratamiento en la superficie. 
Berstraten, Hormias, & Altemir (2011) nos hablan sobre esta adaptación a la 
modernidad, en la construcción con tierra, donde se ha dado un paso adelante en 
los procesos de fabricación. Esta industrialización de los materiales de tierra, sirvio 
para que se mejoran las características naturales del material y se garantizan 
unas calidades optimas para su empleo y puesta en obra, reduciendo los tiempos 
de ejecución y mejorando su calidad. 
Berstraten, Hormias, & Altemir (2011) afirman que el futuro próximo de la 
construcción con tierra pasa también por el establecimiento de una normativa, 
como ya se había mencionado y así como de controles pertinentes de calidad, no 
solo del material sino también de su proceso ejecución, que permita finalmente 
incorporar este material, la tierra, en la docencia universitaria y en la práctica 
constructiva habitual de cualquier profesional. 
 
 
16 
 
1.1.2 Algunas tecnologías de construcción que utilizan tierra. 
 
Existen muchos sistemas de construcción de muros con tierra, los más comunes 
son el adobe, el BTC (block de tierra compactada), tierra compactada, tierra 
vertida, sacos de tierra, entre otros, cada sistema, tiene sus pros y contras. 
El adobe es un material que ha sido utilizado tanto en México como en diversas 
partes del mundo desde tiempos inmemorables. Aún en la actualidad existen 
ciudades enteras hechas con este tipo de material, tales como el Cairo y Jerusalén 
(Roux Gutierrez, 2010). El adobe en tiempos de construcción es muy tardado 
debido a la elaboración de éste, sobre todo en zonas urbanas, a causa del tiempo 
de producción y a la mano de obra para hacerlos. Por otro lado, su uso en la auto 
construcción es barato, esto se debe a que la producción del adobe no es algo 
difícil y permite al usuario poder crear este tipo de material. Se elabora con 
moldes de madera o de metal, donde se coloca la tierra, solamente se le agrega 
agua y se deja secar al sol. Es necesario hacer especial hincapié en que no con 
todos los tipos de tierra se puede lograr debido a sus diferentes propiedades. 
 El adobe se basa en una masa de barro, frecuentemente mezclada con paja, 
moldeada con forma prismática, de tamaño variable y secada al aire para formar 
muros de fabrica. La gran diferencia con el tapial y el BTC- Block de tierra 
compactada- es la cantidad de agua necesaria en el proceso de fabricación. Esta 
elevada cantidad de agua que se evapora en su proceso de secado requiere de la 
presencia de fibras vegetales que evite las fisuraciones por retracción. (Berstraten, 
Hormias, & Altemir, 2011) 
González Blanco (2011)señala en forma de comparativa que la fabricación del 
ladrillo común consume en relación a la fabricación del adobe 15 veces más 
energía y 3 veces más agua, emitiendo 228,8 Kg/Ton de CO2 en relación a las 0 
Kg/Ton de CO2 del adobe. 
17 
 
Sus resistencias a la compresión son bajas, de 3 a 5 Kg. por cm2 cuando está 
seco, y pueden considerarse nulas a los esfuerzos de tracción. Por esas mismas 
características su manipulación se vuelve más difícil, los adobes se quiebran al no 
haber sido “curados“ de manera que puedan resistir su manejo para colocación en 
su lugar (Arndt & Calderón, 2015). 
El bloque de tierra comprimido se caracteriza por ser un paralelepípedo de tierra 
que se prensa mecánicamente, suele llevar una pequeña proporción de cal o 
cemento y se deja secar al aire para formar muros de fabrica (Berstraten, Hormias, 
& Altemir, 2011). 
Rubén Gutiérrez (2010),menciona que el BTC- Block de tierra compactada. es 
una mezcla de tierra húmeda con algún estabilizante, como cal, cemento o algún 
componente natural como el mucilago de nopal o el acíbar de sábila, se utiliza una 
maquina, existen mecánicas y electrónicas, para compactar la tierra en un molde, 
y de aquí salen los bloques, y a este sistema se le considera la evolución del 
adobe. 
La técnica del cob consiste en una masa de barro y abundante paja que se apila y 
moldea a mano para formar muros monolíticos. La composición del material es 
parecida al adobe, pero el moldeado se realiza directamente en el muro sin previo 
confinamiento en un paralelepípedo (Berstraten, Hormias, & Altemir, 2011). 
Cada sistema tiene sus ventajas, es por esto que es importante conocer sobre 
los sistemas híbridos, Kasal (2013) nos establece que, como se conforma, tiene 
que ser por al menos dos materiales en piezas estructurales, o en la estructura 
misma, donde para que funcionen tienen que entenderse sus propiedades tanto 
físicas como químicas, los efectos del medio ambiente sobre estos materiales y 
donde la compatibilidad de estos es lo que puede hacer posible un sistema 
hibrido. Ésto nos sirve para ver la combinación que se podrían hacer con los 
sistemas ya explicados anteriormente, y mezclarlos con otro tipo de sistemas 
constructivos. 
18 
 
Estos sistemas pueden conformarse por un material estabilizado con cemento o 
cal, la proporción del estabilizante (5-10%) es suficientemente baja como para no 
suponer ningún riesgo para ningún entorno natural. Ello permite la regeneración 
de la masa vegetal. Una de las variables habituales en el análisis de la 
sostenibilidad de los materiales de construcción consiste en el cálculo de lasemisiones de CO2. como se muestra en la siguiente tabla (1), y que es notorio 
como las emisiones de CO2 son bajas con este tipo de sistemas en comparación 
a los sistemas tradicionales. 
tabla 1: Emisiones CO2. Recuperado de: (Berstraten, Hormias, & Altemir, 2011) 
 
La Inercia térmica es una característica de estas tecnologías, como cita Cedeño 
Valdiviezo (2010) a Deffis, la inercia termica: “indica el tiempo que tarda en fluir el 
calor almacenado en un muro o en una techumbre”. 
Depende de la masa, del calor específico de sus materiales y del coeficiente de 
conductividad térmica de éstos la principal ventaja de los muros de estas 
tecnologías, frente a los sistemas de construcción basados en menores espesores 
y muros ligeros. Un retraso térmico óptimo produce un leve refrescamiento con 
una reducida disminución en la temperatura del interior en aquellos momentos en 
que la temperatura exterior alcanza su límite máximo. 
19 
 
Arenas Cabello (2014) define producto de construcción como "cualquier producto 
fabricado para su incorporación con carácter permanente a las obras de 
construcción, incluyendo tanto las de edificación como las de ingeniería civil". 
 Asimismo, se establecen los requisitos que deberán cumplir durante un período 
de vida económicamente razonable, y son los siguientes: 
1. Resistencia mecánica y estabilidad. 
2. Seguridad en caso de incendio. 
3. Higiene, salud y medio ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
1.1.3 Sistema de tierra compactada 
 
Pacheco Torgal (2011) indica que la tierra compactada funciona a través de la 
compactación de la tierra húmeda dentro de una cimbra de madera. Este tipo de 
sistema requiere muy poco agua, haciendo viable su construcción en 
lugares donde ésta escasea, se van compactando capas de tierra cada 10cm, y 
conforme se va avanzando, la misma cimbra se va moviendo hasta llegar a la 
altura requerida. Anteriormente la compactación era en forma manual, pero ya el 
sistema moderno de la tierra compactada utiliza compactadores neumáticos y 
cimbras metálicas. Sobre el ancho de los muros se menciona que hay un mínimo 
de 30cm para hacer este tipo de sistema. En la siguiente figura se puede visualizar 
cómo funciona este sistema: 
 
 
Figura 2- Esquema de un muro de tierra compactada. Recuperado de: (Niroumand & Jamil, 2013) 
 
21 
 
Del material que se extrae del suelo no se utiliza la capa superior, si no de capas 
que están debajo del material orgánico del mismo, por lo tanto, no contribuye a la 
pérdida de capacidad de la agricultura. La ventaja de estabilizar el suelo 
con cemento y puzolanas, es que permite el uso de más tipos de suelo para el 
sistema de tierra compactada. Por lo regular se necesita la mezcla de dos o más 
componentes de suelo para tener la distribución adecuada de partículas para el 
sistema de tierra apisonada. La energía embebida para un muro monolítico es 
favorable en comparación con un muro de ladrillo de lama en un aproximado de 15 
a 25% (Windstorm & Schmidt, 2013). 
En este sistema, el suelo es debidamente preparado y compactado (véase imagen 
1). El proceso de producción del muro, en pocas palabras, consiste en pulverizar 
el suelo, secar, cribar, añadir aglomerante, según sea necesario, añadir agua 
hasta el contenido óptimo de humedad, colocarlo dentro de un molde y finalmente, 
compactar hasta obtener la densidad máxima mediante el uso de pisones 
manuales o mecánicos (Neves & Borges Faria, 2011) 
 
Imagen 2. Ejecución del sistema de tierra apisonada. Recuperado de: (Neves & Borges Faria, 2011) 
Por otro lado, podemos encontrarnos que Hall Matthew (2012) dice que los 
primeros ejemplos del uso del sistema de tierra compactado fueron compactando 
22 
 
la tierra en capas de cimbras de madera, donde lo único que se requería era 
tiempo, un encofrado o cimbra, y una herramienta para compactar la tierra. 
Este tipo de construcción con tierra normalmente se piensa en arcillas como 
estabilizantes, pero que Guadalajara tiene sobre todo arenas pumíticas que tienen 
propiedades puzolánicas, que es la capacidad de dar lugar a compuestos 
cementantes cuando se mezclan con el hidróxido de calcio. Se trata del cemento 
de puzolana que utilizaron griegos y romanos en la antigüedad. 
El método de tierra compactada, en la actualidad, es una fusión de la tecnología 
moderna, los conocimientos de su uso en el pasado, y las innovaciones en las 
técnicas de construcción actual, donde su fuerza y durabilidad son el resultado de 
la densificación de la mezcla de arcilla, arena y grava. En la actualidad se utilizan 
aditivos como la cal, el cemento o asfalto como estabilizantes. No necesita de 
recubrimientos, ahorrando dinero y energía a la hora de construir y es un 
excelente regulador de la temperatura, (Niroumand, 2013). 
Las estructuras portantes de tierra trabajan prácticamente en su totalidad 
sometidas a esfuerzos de compresión. Su resistencia característica varía según la 
tecnología, densidad y estabilizantes añadidos (Berstraten, Hormias, & Altemir, 
2011). 
Las resistencias a compresión, aunque bajas, son suficientes para un sector 
amplio del patrimonio construido, siempre que se tenga en cuenta el grosor de los 
muros por condicionantes constructivos y que las cargas se transmiten de forma 
repartida (Berstraten, Hormias, & Altemir, 2011) 
Se caracteriza principalmente como elemento estructural moldeado in situ con 
elevada resistencia a la compresión y baja resistencia a la tracción. Su diseño 
tiene que tener ciertos parámetros como se muestra en la figura 3. 
23 
 
 
Figura 3 – Transmisión de cargas en las estructuras. Recuperado de: (Neves & Borges Faria, 2011) 
 
Gracias a una entrevista realizada al Mtro. Arq. Antonio Penagos (Anexo 2). 
Experto local en Arquitectura de tierra, se pudo profundizar más en el tema del 
sistema de tierra compactada y en características fundamentales para la 
construcción con tierra: 
Donde menciona que "dentro de las técnicas de construcción con tierra, la tierra 
apisonada tiene más amplia gama de aplicación en cuanto al material. Puede ser 
con suelos más finos, arcillosos, limosos o arenas finas. Esta técnica se puede 
adaptar a la tierra que te encuentres. Para que una construcción con tierra se 
defina como tal, la estabilización con cal, cemento o chapopote, debe de ser entre 
un 2% a 8% máximo del peso total de la muestra, mas del 8% ya no es 
construcción con tierra", esto es lo que convierte a estos sistemas más 
sustentables que los tradicionales. 
Como mencionamos en el aparatado de tecnologías, lo complicado de estos 
sistemas es la falta de normativas, y la aplicación e introducción a lugares donde 
24 
 
se desconoce de este sistema (Windstorm & Schmidt, 2013). Esta es una de las 
complicaciones para hacer su caracterización en la ZMG. 
Penagos menciona que para hacerlo industrializado es necesario un pisón 
neumático, porque si se utiliza por ejemplo, una bailarina u otro tipo de pisón que 
no sea el adecuado, es demasiada fuerza que se somete al muro en resonancia y 
entonces se empieza a fragmentar por capas , y en este caso lo que no sirvió fue 
la técnica utilizada. De ahí podemos continuar en que es necesario conocer todas 
sus características para su desarrollo. 
Hay parámetros y limites para construir manualmente, existen técnicas para hacer 
el apisonado, Penagos señala que hay que empezar por las orillas del muro, 
después por el centro para que quede bien confinado las orillas y no se degrade 
tan fácilmente. los pisones tienen que tener cierto peso, normalmente van de 
acuerdo a la cultura y cuestiones físicas del lugar donde se está apisonando, 
además de características físicas de las personas, hay pisones de madera, de 
metal, cuadrados, curvos ,cónicos, esquineros ,medianeros, etc. 
Una de las grandes ventajas que menciona Penagos es que de la tierra 
compactada, el acabado queda al natural, yno daña al medioambiente. 
Para la cimbra de este sistema, un modelo muy común es el que se emplea 
tableros de madera tricapa con un conjunto de correas horizontales y verticales 
conectadas mediante varillas y tuercas, atirantándose el conjunto con varillas 
roscadas tipo espadas, con tuercas y aceros lisos de 8 mm tensados y sujetos con 
ranas (Font & Hidalgo, 2011), como la muestra la imagen 2: 
 
 
 
 
25 
 
 
 
Imagen 3. Muro de tierra compactada con la utilización de una cimbra de madera. 
Recuperado de : (Font & Hidalgo, 2011) 
Penagos (anexo 2) concuerda con los autores sobre las características de la 
arquitectura de tierra: es bastante buena a la compresión, pero al cortante no lo 
es. Por lo cual la manera de diseñarla, tiene que seguir ciertas reglas para que 
pueda resistir, y su humedad, depende de la técnica que va de un 6% a 15%. Por 
ultimo menciona que el agua óptima va a provocar que a la hora que se seque 
aguante mas a la compresión, por eso es necesario e importante encontrar el 
contenido de agua optima. 
La mayoría de los estudios indican que los suelos apropiados para la tierra 
compactada deben tener baja cantidad de limo, poca materia orgánica y contenido 
alrededor del 30% de arcilla y 70% de arena esto significa que se debe buscar un 
tipo de tierra con cantidades bien distribuidas de arena gruesa, arena media, 
arena fina, limo y arcilla para obtener, cuando se compacta, el menor volumen de 
26 
 
vacíos y, por consiguiente, una densidad más elevada. Este concepto se 
denomina continuidad granulométrica. eso no significa que haya necesidad de 
análisis complejos o un gran desarrollo tecnológico. Cabe señalar, sin embargo, 
que para la tierra compactada, el principal responsable de la estabilización de la 
tierra es la energía de compactación (Neves & Borges Faria, 2011) 
El pisón no ha de tener mucho peso, pues la compactación no se produce por la 
fuerza de los impactos, sino por la frecuencia de éstos, que hacen que las 
partículas del suelo se acomoden eliminándose los vacíos. El pisón mecánico más 
recomendado para la tapia es el neumático tipo aguja (Neves & Borges Faria, 
2011) 
El sistema de tierra compactada que se estabiliza con cemento se debe mantener 
húmeda al menos durante los tres días sucesivos, mojando la pared tres veces al 
día, como mínimo. Cuando se utiliza la cal es importante que no se aplique ningún 
tipo de material que selle la superficie de la pared durante los treinta días 
posteriores a la compactación. (Neves & Borges Faria, 2011) 
 
La humedad óptima para la compactación se controla mediante una prueba rápida 
muy sencilla, conocida como drop test, que consiste en tomar una porción de la 
mezcla, ya húmeda, y comprimirla con la mano: al abrir la mano, la bola formada 
debe tener la marca de los dedos, y cuando esa bola se deja caer desde una 
altura de 1 metro, se tiene que romper. Si no es posible hacer la bola con la mano, 
la humedad es insuficiente, si ésta cae y se mantiene entera, la humedad es 
excesiva. (Neves & Borges Faria, 2011) 
 
Aunque tradicionalmente los muros de tierra han formado parte de la estructura 
portante de los edificios, el uso actual de paredes de tierra no tiene porque ser 
exclusivamente con finalidad estructural. (Berstraten, Hormias, & Altemir, 2011) 
27 
 
1.1.4 Ejemplos de sistemas de tierra compactada 
 
 
2000 Capilla de la Reconciliación. 
Berlín, Alemania. Arquitectos: 
Reiterman y Sassenroth. Construcción 
del tapial: Lehm Ton Erde, Martin 
Rauch. 
Imagen 4. Recuperado de (Berstraten, Hormias, & 
Altemir, 2011) 
 
 
 
 
 
 
En enero de 1999, se realizaron ensayos de diversas muestras de mezclas para 
averiguar su resistencia a compresión, tracción y cortante. La mezcla que obtuvo 
los mejores resultados, como se muestra en la siguiente tabla (Tabla 2), fue 
seleccionada para construir la capilla. Se trata de una mezcla de arcilla y gravas 
de diversas granulometrías con un pequeño porcentaje de fibras de lino añadidas. 
 
 
 
28 
 
 
Características del material 
Contenido inicial de humedad 8.20% 
Retracción 0.15% 
Resistencia a compresión 3.2 N/mm2 (32.63kg/cm2) 
Modulo de elasticidad 650 N/mm2 
Resistencia a Flexión 0.63 N/mm2 
Resistencia a cortante 0.79 N/mm2 
Tabla 2 : Características del sistema de tierra compactada (Berstraten, Hormias, & Altemir, 2011) 
Berstraten, Hormias, & Altemir (2011) mencionan que la Capilla de la 
Reconciliación de Berlín es un referente a nivel europeo, dado que se trata del 
primer edificio público con estructura portante de tierra construido en los últimos 
150 años en Alemania. 
Barros & Imhoff (2010),citan al Ingeniero peruano Julio Vargas (1993), 
especialista en construcción con tierra: “vale la pena mencionar estudios de 
resistencia de materiales realizados en años recientes, que han demostrado que 
los muros de tapia soportan en promedio un 40% más esfuerzos de compresión, 
tensión y corte que aquellos edificados con base en mampostería de adobe, los 
cuales, a pesar de su frecuente uso y difusión en todo el mundo, llegan a 
desarrollar fallas estructurales debido a la falta de homogeneidad entre las piezas 
y el mortero que las une". 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Esta demostrada la solvencia del material aplicado a cerramientos de edificios con 
estructura independiente, como es el caso del siguiente proyecto: 
 
Imagen 5. Recuperado de: (Berstraten, Hormias, & Altemir, 2011) 
2001 Centro de Visitantes en Eden Project, Cornwall, Reino Unido. Arquitecto: 
Grimshaw Architects. Construcción del tapial: RamCast, Rowland Keable. 
El Proyecto Eden ocupa una vieja cantera de caolín cerca de St Austell en 
Cornualles en el sudoeste de Inglaterra. Los muros de tierra no tienen función 
portante, sino únicamente de cerramiento; aunque por su resistencia podrían 
haber soportado correctamente las cargas. La tierra utilizada estaba formada por 
arcillas de baja expansividad y un alto contenido en áridos. Esta tierra estaba 
situada a una profundidad de entre 2 y 3 metros, sobre la capa de arcillas de 
caolín que era el material principal de extracción de la cantera. 
30 
 
Los muros se construyeron a un ritmo de 7,5 m2 por día, equivalente 4 m3 o 10 
toneladas de tierra por día. (Berstraten, Hormias, & Altemir, 2011) 
 
Imagen 6. Recuperado de : (Berstraten, Hormias, & Altemir, 2011). 
2008 Biblioteca Sublette County , Pinedale, Wyoming, EE. UU. Arquitectos: 
Carney Architects Construcción del tapial: Terra Firma Builders. 
Este edificio consta, según sus arquitectos, como el primer edificio público 
moderno de Estados Unidos en usar tapial con aislante como material de 
construcción. 
La tierra apisonada fue seleccionada por sus cualidades térmicas, el uso de 
materiales locales y por su calidad táctil, para lograr la máxima eficiencia 
energética en un clima extremo de gran altitud. 
El sistema de tapial utilizado se denomina Sirewall, (tapial estabilizado y con 
aislamiento), una patente de Terra Firma Builders. Este sistema en sándwich tiene 
31 
 
la particularidad de incluir barras de refuerzo de acero corrugado para fijar el 
aislamiento de poliestireno extruido de 10 cm de ancho en el interior del tapial, 
recubierto por una hoja exterior de tierra de 17,5 cm de ancho y otra interior de 25 
cm. 
La transmitancia térmica del aislamiento interior es de 0,03 W/m2oC, lo que 
sumado a la inercia térmica de la tierra garantiza el confort necesario para la 
biblioteca. La mezcla de la tierra utilizada está formada por una selección de 
tierras con una buena granulometría. Contenía un 10% de cemento portland y 
oxido de hierro para realzar el color ocre. La mezcla se compacto mediante un 
pisón neumático con una cabeza de 10 cm de diámetro y el contenido de 
humedad se controlaba mediante el drop test. Después la mezcla se compacta por 
capas de 15 cm de altura hasta completar losmuros de 4 metros de altura media. 
Berstraten, Hormias, & Altemir (2011) indican que según datos del constructor, el 
promedio de valores de resistencia a la compresión es de 2,9 N/mm2 (29.57 
kg/cm2), con algunos resultados superiores a 4,1 N/mm2 (41.81kg/cm2). (2011) 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
1.1.5 Las puzolanas y sus características 
 
En el subsuelo del Área Metropolitana de Guadalajara -AMG- existen materiales 
de origen volcánico, siendo materiales con características pumíticas, que 
localmente se conocen como jal y tepetate. 
Esto nos da la posibilidad de aprovechar la propiedad puzolánica de los suelos del 
AMG. 
La cal y la piedra caliza son materiales que han sido utilizados por la humanidad 
con fines constructivos desde tiempos prehistóricos. Los griegos y romanos 
hábiles en la utilización de “la cal” como material cementante, pudieron mezclarla 
con materiales naturales de origen volcánico que tenían a la mano, surgió 
entonces una nueva técnica consistente en mezclar los materiales volcánicos 
como materiales activos con la cal, para dar lugar a “cementos y morteros 
romanos” a base de cal y puzolana (Vargas del Río, 2002). 
La puzolana es llamada asi por el lugar en el que fue descubierta, es un 
sedimento de cenizas volcanicas con un 40-60 por ciento de silicatos y un 15-25 
por ciento de cal, y esto dio como resultado un extraordinario material de union. 
Esto dio como resultado el hormigón romano que es un material monolítico, donde 
su durabilidad dependía totalmente de la calidad de la puzolana (Sigfried, 1971) 
La denominación de puzolanas se refirió originalmente a los materiales naturales 
de origen volcánico que reaccionan con la cal. Las puzolanas dan por lo tanto 
propiedades cementantes a un conglomerante no hidráulico como es la cal 
(Vargas 2002). 
 
Guerrero Baca, Roux Gutiérrez, & Soria López (2010) recalcan que el uso de la 
cal como estabilizante de la tierra ha sido probado en diferentes tipos de obras 
33 
 
civiles, especialmente las de consolidación de terrenos para el desarrollo de 
infraestructura e ingeniería de caminos. Sin embargo, en el ámbito de la 
arquitectura térrea, los estudios y normas para su aplicación en nuestro país se 
encuentran todavía en una etapa experimental. 
 
 
 
 Ventajas de las puzolanas en los cementos y concretos puzolánicos 
En las resistencias mecánicas D. En la plasticidad 
1 A largo plazo, al prolongar el 
periodo de endurecimiento; 
D.1. Rebajando la relación a/c; 
1.1. Mayor resistencia a tensión; D.2. Reduciendo la sedimentación en 
el concreto; 
1.2. Mayor resistencia a 
compresión; 
D.3. Evitando el “sangrado”, 
1.3. Mejor relación tensión/ 
compresión; 
E. En la impermeabilidad 
 Mayor estabilidad E.1. Reduciendo la porosidad; 
 B.1.Frente a la expansión por cal 
libre; 
E.2. Evitando la formación de 
eflorescencias; 
 B.2. Frente a la expansión por 
sulfatos; 
E.3. Produciendo mayor cantidad de 
tobermorita; 
 B.3. Frente a la expansión por 
reacción alcalina agregado; 
F. En la adherencia 
 B.4. Frente a la retracción térmica 
por enfriamiento; 
F.1. Del agregado a la pasta; 
 B.5. Frente a la contracción 
térmica por enfriamiento; 
F.2. Del mortero a los armados; 
 B.6. Frente a la figuración; G. En el comportamiento térmico 
Mayor durabilidad G.1. Al desprender menor calor de 
hidratación; 
 C.1. Frente a ataques por aguas 
muy puras o ácidas; 
G.2. Al producir menor elevación de 
temperatura; 
 C.2. Frente a ataques por aguas y 
suelos selenitosos 
H. En el rendimiento y la economía 
 C.3. Frente a ataques por agua de H.1. Al corresponder a los cementos 
34 
 
Tabla 3: Ventajas de las puzolanas en los cementos y concretos puzolánicos. 
Recuperado de: (Vargas 2002). 
Estas ventajas que se ven en la tabla 3, nos dan pautas de cómo funcionan las 
puzolanas de la ZMG fundamentalmente en la resistencia a la compresión. 
Tanto el subsuelo de casi toda la ZMG como los alrededores de la LP están 
constituidos por la Toba Tala la cual está constituida por material vítreo o africano, 
representados granulométricamente según el sistema unificado de clasificación de 
suelos (SUCS) por: limos (diámetro <0.75 mm), arenas (4.75 > diámetro > 
0.075mm) y gravas (25.4 mm > diámetro > 4.75 mm) de pómez dominante (> 
90%) y en menor proporción por clastos de tamaño de arena y grava llamados 
líticos de roca y por material cristalino fragmentado o roto. (Vargas del Río, Zarate 
del Valle, & Gutiérrez Pulido, 2005). 
El trabajo combinado de la cal y la tierra ha sido ampliamente estudiado y en la 
actualidad se sabe que existen cuatro procesos de interacción de ambos 
materiales. Guerrero Baca, Roux Gutiérrez, & Soria López (2010) citan a Oliveira: 
1. Intercambio iónico. Las arcillas suelen tener cationes de sodio, potasio y 
magnesio que atraen con fuerza al agua como resultado de un desequilibrio en 
sus cargas superficiales. Si se le incorpora cal a la tierra, se integran iones de 
calcio que remueven a los de sodio, potasio y magnesio, con lo que se compensan 
las cargas superficiales y se controla la atracción de agua. 
2. Floculación. Después de algunas horas de haber agregado un poco de cal a un 
suelo, las partículas de arcilla pierden agua, se agrupan y se comportan como 
mar; puzolánicos mayor volumen que a 
otros conglomerantes a igualdad de 
peso; 
C.4. Frente a ataques por gases de 
descomposición y fermentación de 
materias orgánicas; 
H.2 Al ser los cementos puzolánicos 
en general conglomerantes más 
baratos. 
C.5. Frente a la desintegración por 
reacción álcalina-agregado; 
 
35 
 
componentes de mayor tamaño con lo que se desplaza la curva granulométrica 
hacia la zona gruesa y se consigue un comportamiento más estable del conjunto. 
3. Acción puzolánica. Proceso lento en el que reacciona la cal con los óxidos 
presentes en las arcillas generando silicatos y aluminatos de calcio que tienen un 
alto poder cementante. 
4. Carbonatación. Reacción todavía más lenta en la que el hidróxido de calcio se 
combina con el bióxido de carbono del aire y forma cristales que atrapan a los 
minerales a su alrededor aumentando la cohesión del conjunto. Esta reacción sólo 
se presenta en las zonas superficiales del material que son las que están en 
contacto con la atmósfera. 
Por lo tanto la actividad puzolánica se exhibe cuando reaccionan la puzolana y el 
hidróxido de calcio en presencia de humedad. 
La reacción química de una puzolana con el hidróxido de calcio presente en la cal 
hidratada o el que se genera como un subproducto en la hidratación del cemento 
portland, es un fenómeno que depende en alto grado de la naturaleza de los 
componentes primarios (puzolana y/o cal hidratada y/o cemento pórtland), de la 
proporción relativa de éstos, así como de otros factores como son: la cantidad de 
agua de mezclado necesaria para dar lugar a una cierta consistencia; la presión, la 
temperatura y la humedad circundantes (condiciones de curado); y la duración 
total de a reacción en sí. (Vargas 2002) 
Es obvio que la cal es un material que tiene un impacto sobre el medio ambiente, 
pero este es mucho menor que el de otros productos industriales utilizados en la 
construcción, además de que la bajísima proporción que necesita para estabilizar 
la tierra minimiza radicalmente este impacto. (Guerrero Baca, Roux Gutiérrez, & 
Soria López, 2010) 
Vargas, (2002) obtuvo altas resistencias a la compresión, logrando resultados de 
mezclas de cal (33%) con puzolanas (66%) de hasta 160kg/cm2 a los 90 días, la 
36 
 
diferencia a esta investigación es que esas pruebas fueron concebidas para una 
producción de tipo industrial que no sería accesible a la población en general. Por 
lo que la propuesta de esta investigación es aprovechar esta propiedad puzolánica 
de una forma más modesta,pero con la posibilidad de extenderse a un segmento 
de la población muy amplio. 
También, es importante conocer las características de las puzolanas para su 
aplicación en el sistema de muros monolíticos, esto porque, este sistema su 
principal componente es la arcilla que funciona como el aglomerante, pero debido 
a su escasez en la AMG, y sus costos para transportar las arcillas de otro lugar, 
esa es la razón para el uso de las arenas pumíticas que podemos encontrar como 
ya se menciono anteriormente en gran parte del AMG. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
1.2 Problemática 
 
Los materiales industrializados están impactando negativamente el medio 
ambiente y la calidad de vida en el ser humano. Los métodos actuales para la 
construcción en vivienda no voltean a ver a la sustentabilidad como algo real o 
algo que se pueda hacer de forma sencilla y económica. De acuerdo con Mari 
(2000), una de las características del actual proceso de globalización es el 
incremento exponencial de la explotación de recursos naturales, el consumo 
exacerbado de materiales, componentes y sistemas en los países más ricos y su 
carencia en los más pobres. Otro rasgo del mismo fenómeno, es el desperdicio de 
materiales considerados descartables una vez cumplida su vida útil y su dispersión 
contaminante en la corteza terrestre. 
Según Cortes Delgado (2001), uno de los problemas de la vivienda en México, es 
el problema del desarrollo tecnológico, donde los materiales de construcción que 
se ofrecen en el mercado en muchas ocasiones no son los más apropiados para la 
construcción de la vivienda. Algunos son altamente contaminantes, no son 
térmicos, no tienen características de protección acústica, ni resistentes, no son 
durables, son costosos y no han evolucionado en su diseño por representar para 
la industria una manera fácil de hacer dinero. 
Cortes Delgado (2001) nos da cifras donde en México, de los 25 millones de 
habitantes que había en 1950, alrededor de 70% vivía en el medio rural y el 
restante, en el urbano. Para 2000 el fenómeno se invirtió: más de 70% de la 
población es urbana y menos de 30% vive en el medio rural. Esto significa que el 
núcleo urbano pasó en 50 años de 7.5 millones a casi 75 millones de personas, es 
decir, creció 10 veces. 
Roux Gutierrez (2010) aborda a la vivienda como un problema grave a nivel 
mundial y esto se acrecienta en los países del tercer mundo. El mayor problema 
38 
 
es la falta de recursos económicos de los propietarios, la iniciativa privada y el 
sector público. 
En los últimos años la vivienda en México ha generado diversos problemas, uno 
de ellos se relaciona de manera importante con la utilización de los materiales con 
los que se edifica, los cuales son traídos desde lugares lejanos, factor que eleva el 
costo de adquisición del material, y por ende de la vivienda. 
A nivel mundial, durante el siglo XX se incrementó notablemente el consumo de la 
energía -al menos seis veces-, disminuyendo el consumo de carbón y aumentando 
el del petróleo. Este gran consumo se produce en los países desarrollado- casi 
dos terceras partes de la energía producida en el mundo-. 
Aunado a estos problemas, tenemos que la fabricación de materiales de 
construcción colabora en la contaminación del medio ambiente. La quema de 
combustible para la producción de estos materiales es una de las mayores 
consumidoras de energía; Se afirma que la industria de la construcción absorbe la 
mayor parte de la energía que se produce, además de procesar la mayor cantidad 
de materias primas. En muchos países sus desechos ocupan un alto porcentaje 
del total de los que se generan (Cedeño Valdiviez, Enero-Diciembre 2010). 
En consecuencia, la selección de los materiales y los componentes de un edificio 
influye directamente en el diseño y el rendimiento del edificio, los residuos de la 
construcción constituyen un problemas cada vez más urgente, ya que una 
proporción considerable de los residuos que llegan a los vertederos son 
escombros procedentes de la construcción y demolición de edificios, diversos 
estudios cifran en un casi 40 % del total de la energía consumida para la 
construcción y el uso de los edificios y las viviendas, causando a su vez un 30% 
de las emisiones de CO2 del planeta. (Borsani, 2011). 
A nivel mundial, durante el siglo XX se incrementó notablemente el consumo de la 
energía, disminuyendo el consumo de carbón y aumentando el del petróleo. Este 
39 
 
gran consumo se produce en los países desarrollados (casi dos terceras partes de 
la energía producida en el mundo) (Cedeño Valdiviezo A. , 2010) 
 
Entre las industrias que se identifican como las mayores consumidoras de energía, 
de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte son, la 
industria básica del hierro y acero, y la fabricación de cemento y productos a base 
de cemento en plantas integradas, la industria del hierro y del acero, en la figura 4 
tenemos que represento el 13.6 % del consumo industrial en el 2012, y la industria 
del cemento fu la segunda consumidora de energía más importante, con una 
participación del 9.1% también en el 2012 (Secretaria de energía, 2012, p 39-41). 
 
Figura 4 :Consumo energético de las principales ramas industriales y estructura por tipo energético 
Recuperado de: (Secretaria de energía, 2012, p 42). 
En Europa la mitad de los materiales empleados en la industria de la construcción 
proceden de la corteza terrestre, produciendo anualmente en el ámbito de la Unión 
Europea 450 millones de toneladas de residuos de la construcción y demolición 
-RCD-; esto es más de una cuarta parte de todos los residuos generados. Este 
volumen de RCD aumenta constantemente, siendo su naturaleza cada vez más 
compleja a medida que se diversifican los materiales utilizados. Este hecho limita 
las posibilidades de reutilización y reciclado de los residuos, que en la actualidad 
es sólo de un 28%, lo que aumenta la necesidad de crear vertederos y de 
40 
 
intensificar la extracción de materias primas. En términos estadísticos, se puede 
decir que el sector de la Construcción es responsable del 50% de los recursos 
naturales empleados, del 40% de la energía consumida -incluyendo la energía en 
uso- y del 50% del total de los residuos generados (Arenas Cabello, 2014). 
Además de que el modelo de vivienda actual está demasiado arraigado en todos 
las esferas sociales, donde existen materiales y técnicas de construcción 
sostenible, no les logra satisfacer sus necesidades, muchas veces debido al 
desconocimiento o a la desconfianza que existe en los tipos de construcción 
sustentable; así que tenemos parámetros culturales, sociales y además 
constructivos, que nos impiden llegar a hacer del uso de los materiales naturales y 
reciclados una forma de hacer eficiente y sustentable la construcción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
1.3 Justificación 
 
Se puede lograr un impacto a través de la construcción con materiales naturales, 
ya que ofrecen la capacidad de construir con materiales locales, además de que 
presentan un costo bajo de energía y donde estos materiales naturales ofrecen 
grandes capacidades a temperaturas extremas, reducen la contaminación y el 
impacto sobre el medio ambiente y el material mismo provee esas capacidades 
térmicas donde hoy en día se suplen con aire acondicionado y otros medio que 
gastan energía (Chiras, 2004). 
La vivienda actual urbana tiene que hacer cambios en la forma en que se concibe, 
ya que como se sabe, se empieza a perder la batalla contra los problemas que 
afectan el medio ambiente, y la construcción tiene mucha parte en estos 
problemas, además de que los esquemas que tiene la gente hoy en día va por otro 
camino que el de la sustentabilidad, es por eso que se tiene que enlazar los 
elementos que existen en la construcción hoy en día y entrelazarlos con la 
arquitectura sostenible, ademásde encontrar un balance económico. Que le haga 
entender a la gente que está bien construir de forma sustentable y de que no hay 
que tenerle miedo o desconfianza a los materiales y construcción sustentable, 
además de que si se encuentran estos elementos económicos se pueda ofrecer a 
todo tipo de vivienda para que el beneficio vaya en todas las escalas sociales. 
Y se utilizaran suelos como la jal y el tepetate, para la generación de este sistema 
constructivo; En el subsuelo de la ZMG existen materiales de origen volcánico en 
particular la Toba Tala, que es un material pumítico que localmente se conoce 
como jal (Vargas 2002), y se estima que el tepetate se encuentra 
aproximadamente en un 30% en territorio mexicano, donde al igual que el jal tiene 
características puzolanicas por ser una arena pumitica y un suelo volcánico. 
 
42 
 
Se le tiene que dar un enfoque "verde" o ecológico, en arquitectura y construcción 
es visto no sólo como un planteamiento a favor de la tierra, sino como una 
propuesta que cubre las necesidades habitacionales de los seres humanos en una 
forma más completa que la vivienda tradicional, a través de la creación de 
espacios más saludables y menos costosos.(Chiras, 2004) 
Como respuesta a este enfoque verde, tenemos la tierra o suelo; este es el 
material de construcción natural más importante y abundante en la mayoría de las 
regiones del mundo. Se obtiene directamente del sitio cuando se excava, las 
técnicas de construcción con tierra datan de hace más de 9000 años, además 
viene en miles de composiciones diferentes que pueden ser procesadas de varias 
maneras.(Minke, 2005). 
 Las condiciones climáticas a las que se está sometiendo nuestro planeta por la 
contaminación obligaran a que se deba de cambiar de manera drástica la 
mentalidad sobre los materiales de construcción, y es aquí donde entra la tierra 
como material por su bajo contenido energético, (Cedeño Valdiviezo, Enero-
Diciembre 2010). Por lo tanto, la elección de materiales con menor contenido 
energético, tanto en su fabricación como en su puesta en obra, tiene que ser una 
meta del diseño sustentable, además de la elaboración de formas, sistemas y 
elementos constructivos que requieran menos energía para su construcción y 
acondicionamiento 
Entonces es necesario impulsar materiales y procedimientos de construcción que 
garanticen la conservación del medio ambiente y las mejores condiciones de 
habitabilidad en cada tipo de clima, además de que preserven la imagen 
tradicional de los poblados. Los materiales que se debieran utilizar por su bajo 
contenido energético son las rocas naturales y adobes (Cedeño Valdiviezo A. , 
2010) 
 
43 
 
Además los materiales generan residuos de construcción y demolición (RCD), que 
representa, en peso promedio el 17.5% de los Residuos Sólidos Urbanos (en lo 
consecutivo RSU). En Jalisco, al 2008, se generaban aproximadamente 1,172 
toneladas diarias de RCD (SEMARNAT & INECC, 2012). En la ZMG, incluyendo 
sus ocho municipios (Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, 
Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán), 
según Bernache (2006), se generan 5,324 toneladas diarias de RSU. Aplicando el 
porcentaje promedio mencionado anteriormente y con datos de 2012, podríamos 
asumir que se producen entre 900 y 1120 toneladas diarias de RCD en la ZMG. 
En Jalisco en un estudio realizado en el 2015 por la Sociedad Hipotecaria Federal 
(2015), la demanda de vivienda, se presenta a nivel de adquisición de 33,315 
viviendas al año, de mejoramiento 15,540 viviendas y de autoproducción la 
cantidad de 3,190, esto nos da un total de 52,045 viviendas al año. Estos datos 
nos da lugar para repensar la forma de construir la vivienda, debido a la demanda 
actual que se genera para su construcción. 
Utilizando el sistema de tierra estabilizada, le daremos un lugar a los materiales 
naturales, como la tierra, que como punto principal es y será un material local y 
reutilizable, esto generara menos costes en energía, tanto de transporte, como de 
producción, y menos desechos en la construcción y la vivienda y el usuario será 
el principal beneficiado, donde como ventaja es que se puede lograr desde un 
proceso natural o no industrializado hasta la industrialización del sistema, se evita 
y quita fuentes contaminantes, generando ese desarrollo sustentable en la 
construcción. 
 
 
44 
 
2. Marco Conceptual 
2.1 Conceptos Clave 
2.1.1 Vivienda 
 
Ferrandio Nicolau (1992) habla de la vivienda como el refugio natual del hombre, 
en el que este habita de modo temporal o permanente, y que es un derecho tener 
una vivienda digna y adecuada, en el que la vivienda es una parte esencial en la 
calidad de vida del hombre, Costa (2010) refuerza este concepto,y menciona que 
la vivienda no debe de servir solo como cobijo, sino que tambien debe de ser un 
lugar confortable y saludable, la vivienda, su objetivo principal es crear una vida 
agradable y cómoda . 
En cuanto a que signifique que sea digna podría entenderse que es digna aquella 
vivienda que da cumplimiento a las más básicas necesidades del hombre, como 
pueden ser una cierta privacidad -intimidad- y un elemental equipamiento sería 
adecuada aquella vivienda adaptada al ambiente físico, social, cultural e histórico 
en el que surge también el concepto de intimidad 
Ferrandio Nicolau (1992) nos explica que el motivo de que los hombres construyan 
casas no es sólo defenderse del clima o de los animales: el hombre construye 
casas porque necesita proyectar especialmente su intimidad. Esta necesidad de 
intimidad personal y familiar supone además una concreción de la dignidad 
humana, puesto que la morada es prolongación y condición espacial de la 
seguridad personal y de la dignidad de la persona humana, que exige el respeto 
del lugar donde se desarrolla la mayor parte de la vida y de la intimidad personal y 
familiar el derecho a la vivienda digna y adecuada podría definirse como el 
derecho de toda persona a tener un espacio íntimo, adaptado al entorno y a la 
sociedad en que se encuentra, donde puedan verse satisfechas las necesidades 
básicas de una vida digna. 
45 
 
Además, la amenaza sobre la vivienda vernácula aún existente crecía día a día, 
influyendo en la mentalidad de sus usuarios y tratando de convencerlos de 
sustituirla por otras con materiales “modernos”. (Cedeño Valdiviezo A. , 2010) 
Para Gatti (2012), hoy día una sola evaluación sobre la base de criterios estándar, 
tales como la estabilidad estructural, la seguridad contra incendios y el ruido y el 
comportamiento térmico no es suficiente. La higiene y los aspectos humanos son 
cada vez más importante."Con la reducción de las tasas de cambio de aire en los 
edificios contemporáneos muy bien aislados y sellados, el papel desempeñado por 
las superficies que encierran las habitaciones se vuelve más importante. Esto se 
aplica particularmente con respecto a la humedad del aire interior. Para evitar los 
niveles de humedad ampliamente fluctuantes en áreas críticas, es importante que 
las superficies más exteriores de la pared sean capaces de adaptarse y absorber 
a las fluctuaciones del grado de humedad del aire, causada por ejemplo por 
ducharse, cocinar y calentar". 
El exceso de humedad puede ser liberado más tarde y puede regresar a la 
habitación cuando se ventile. A la inversa, cuando el aire interior está demasiado 
seco, la humedad se puede liberar dentro de la habitación. Esta propiedad del 
material tierra, es conocida como la capacidad de absorción, que no reemplaza la 
necesidad de ventilación, pero que mejora las condiciones de los espacios 
interiores, sobre todo cuando hay una tasa de cambio de aire bajo. Los materiales 
de construcción con tierra son por lo tanto, ideales para mejorar el clima de los 
ambientes interiores. 
Haramoto (1998) se refiere a la vivienda no sólo comola unidad que acoge a la 
familia, sino que es un sistema integrado además por el terreno, la infraestructura 
de urbanización y de servicios, y el equipamiento social-comunitario dentro de un 
contexto cultural, socio-económico, político, físico-ambiental. Al mismo tiempo 
tiene su manifestación en diversas escalas y lugares, esto es: localización urbana 
o rural, barrio y vecindario, conjunto habitacional, entorno y unidades de vivienda. 
46 
 
Sus diversos atributos se expresan en aspectos funcionales, espaciales, formales 
-estéticas y significativas-, materiales y ambientales. Desde un enfoque como 
proceso habitacional, incluye todas las fases, entre ellas la prospección, la 
planificación, la programación, el diseño, la construcción, la asignación y 
transferencia, el alojamiento y mantención, el seguimiento y evaluación. En dicho 
proceso participan como actores las personas y entidades de los sistemas público, 
privado, técnico-profesional y poblacional. 
La vivienda como objeto, no significa que sea un producto terminado e invariable, 
siendo comparable a un organismo vivo en cuanto a que está en continuo proceso 
de evolución, pero manteniendo una identidad. La vinculación inseparable entre 
objeto real y sujeto humano en un determinado medio, establece una relación 
ecológica y su manifestación se da mediante el concepto de lugar. 
Cortes Delgado (2001) señala que la responsabilidad y el desafío durante la 
primera mitad del siglo XXI se circunscribe a cuidar el mejor aprovechamiento de 
los recursos, arreglar el desorden causado en los últimos decenios y ordenar los 
contextos urbanos, para lograr una mejor calidad de sus infraestructuras, 
equipamientos y servicios, y de vivienda, tratando de enfrentar el problema actual 
sin acrecentar los errores del pasado. 
Por lo tanto, los proyectistas para Cedeño Valdiviezo A.(2010) debieran tener 
como meta del diseño bioambiental: 
1. La sustitución de fuentes no renovables por fuentes renovables. 
2. La elección de materiales con menor contenido energético, tanto en su 
fabricación como en su puesta en obra. 
3. La elaboración de formas, tipologías edilicias y elementos constructivos que 
requieran menos energía para su construcción y acondicionamiento. 
47 
 
2.1.2 Sostenibilidad y Construcción 
 
La sustentabilidad, su principal objetivo es garantizar la vida del ser humano, 
satisfaciendo sus necesidades básicas, donde se debe luchar contra la 
desigualdad, los diferentes poderes, político, económico, social, cultural y como 
poder controlar el crecimiento poblacional, y la vivienda actual sufre un gran 
impacto por estos factores, así, el uso del proceso constructivo de tierra 
compactada, podría generar un menor impacto ambiental y a la vez cumplir con 
las necesidades básicas de vivienda, donde al volver a construir con tierra en su 
estado natural, al menos se le da esa equidad en cuanto a la vivienda urbana. 
Además tiene que cumplir en términos como el confort, salud, y habitabilidad. 
Todo esto tiene que lograrse cumpliendo con objetivos primordiales como reducir 
las emisiones de Carbono, los costos de energía requerida en cuando a 
demolición y residuos(Hall Matthew R, 2012). 
 
Criterios de sostenibilidad que ofrece la tierra según Berstraten, Hormias, & 
Altemir (2011) 
• La fuente de abastecimiento del material es ilimitada. 
• Analizando los tipos de tierra se pueden incorporar mejoras a nivel 
granulométrico y de composición. 
• permite incorporar la posibilidad de utilizar tierra de las propias 
excavaciones, favoreciendo la reducción de residuos de la obra y los gastos 
de transporte de material. 
• Los procesos de producción son sencillos, sin necesidad de cocciones que 
generan combustiones con un alto consumo energético. A diferencia de los 
ladrillos o el hormigón, la energía utilizada en la producción es muy baja. 
48 
 
 no se producen emisiones toxicas durante el proceso de transformación ni 
durante su vida útil. 
• El lugar de extracción puede ser el mismo emplazamiento de la obra, de 
forma que el impacto ambiental durante el transporte y el impacto 
paisajístico en la producción se reduce a cero. 
• El consumo de agua en la producción y en la obra es especialmente bajo 
en el tapial y BTC donde la tierra se trabaja con una humedad cercana al 
10%. 
• Los restos de material desechados se pueden reintegrar en el mismo 
emplazamiento 
• La demolición de un elemento de tierra se puede realizar con medios 
mecánicos, aunque sin precisar de energía excesiva. 
 
En el caso de la construcción y de la arquitectura de tierra, el concepto significa 
mejorar los parámetros estructurales, principalmente la resistencia y la durabilidad 
del edificio (Neves & Borges Faria, 2011) 
Se reconoce que el sector de la construcción civil es uno de los que causan 
mayores impactos sobre el ambiente. Además del uso de gran cantidad de 
recursos naturales utilizados como materia prima, el sector consume gran parte de 
la energía disponible en el procesamiento y en el transporte de estos materiales. 
(Neves & Borges Faria, 2011) 
 
México requiere balancear el desarrollo de tecnologías para los asentamientos 
humanos, con la protección y conservación del medio ambiente y el desarrollo 
sustentable. México necesita que sus viviendas y sus ciudades tengan alta 
calidad y conserven su identidad para poder ser competitivas en el escenario 
internacional (Cortes Delgado, 2001) 
49 
 
La construcción con tierra durante la primera década del siglo XXI ha resurgido en 
todo el mundo como un material con propiedades sostenibles, de bajo impacto 
ambiental y de gran capacidad expresiva (Berstraten, Hormias, & Altemir, 2011) 
A las puertas de la actual visión de la arquitectura sostenible, es obligado 
recuperar la tierra cruda como material de construcción; tan conocido y validado 
por la historia como también casi olvidado por el progreso del siglo XX. 
(Berstraten, Hormias, & Altemir, 2011) 
 
La construcción con tierra en el siglo XXI se apoya en los criterios de 
sostenibilidad. La tierra ofrece una gran oportunidad de reducir el impacto 
ambiental de la edificación, y por tanto creemos conveniente enumerar sus 
cualidades para potenciar su valor. La fuente de abastecimiento del material es 
ilimitada. Analizando los tipos de tierra se pueden incorporar mejoras a nivel 
granulométrico y de composición. También permite incorporar la posibilidad de 
utilizar tierra de las propias excavaciones, favoreciendo la reducción de residuos 
de la obra y los gastos de transporte de material. 
Los procesos de producción son sencillos, sin necesidad de cocciones que 
generan combustiones con un alto consumo energético. A diferencia de los 
ladrillos o el hormigón, la energía utilizada en la producción es muy baja. Además 
no se producen emisiones toxicas durante el proceso de transformación ni durante 
su vida útil. El lugar de extracción puede ser el mismo emplazamiento de la obra, 
de forma que el impacto ambiental durante el transporte y el impacto paisajístico 
en la producción se reduce a cero. El consumo de agua en la producción y en la 
obra es especialmente bajo en el tapial y BTC donde la tierra se trabaja con una 
humedad cercana al 10% (Berstraten, Hormias, & Altemir, 2011). 
Cedeño Valdiviezo A. (2010) menciona que para avanzar hacia la sustentabilidad 
del medioambiente construido es necesario tener en cuenta cuatro principios 
básicos y esenciales a partir de los cuales se deriven los enfoques y las acciones: 
50 
 
• No consumir recursos renovables a mayor velocidad que su generación 
natural. 
• No consumir recursos no renovables sin prever soluciones alternativas para 
cuando se agoten. 
• No generar más cantidad de residuos que los que el medio puede absorber 
o inertizar. 
• En cualquier acción por desarrollar, involucrar totalmente a la población 
desde el inicio 
Así, el diseño de un edificiodeberá considerar la elección de los materiales 
teniendo en cuenta sus efectos micro ambientales, su larga durabilidad, su 
flexibilidad y su fácil mantenimiento, logrando así su conservación y sus bajas 
emisiones (Cedeño Valdiviezo A. , 2010) 
Arenas Cabello,( 2014) indica que se tienen que lograr los siguientes objetivos: 
• La reducción y la gestión de los residuos generados por los materiales de 
construcción 
• La innovación del producto verde, incluyendo su desarrollo tecnológico e 
investigación y la difusión de la información sobre las mejores prácticas 
• La creación de mercados para productos verdes con instrumentos fiscales 
• La transmisión de la información de arriba hacia abajo en la cadena del 
producto 
 
 
 
 
 
 
51 
 
2.1.3 Sistema de Muro Monolítico y las puzolanas 
 
Barros & Imhoff (2010) afirman que la tierra es el material de construcción con 
menor huella ecológica y puede manipularse sin una capacitación sofisticada de 
mano de obra, lo que implica que puede ser aplicada básicamente para la solución 
de demandas habitacionales. 
La diversidad y singularidad de los sistemas constructivos de muros monolíticos 
supone un campo de amplia difusión temporal y geográfica con un repertorio 
variado de técnicas y materiales. Una alternativa viable desde el punto de vista 
ecológico, sino también económico, especialmente en aquellos países donde por 
razones climáticas no hay grandes requerimientos de aislamiento térmico (Barros 
& Imhoff, 2010). 
El suelo natural, siempre que reúna ciertas características granulométricas, puede 
ser sometido al tratamiento denominado “estabilización”. La adición de un agente 
estabilizante, como el cemento, permite aprovechar mejor sus cualidades y añadir 
otras que por sí solo no posee. Este procedimiento de estabilización consiste en 
extraer el suelo natural del terreno, pulverizarlo, agregarle una cantidad 
determinada y reducida de cemento, adicionarle agua hasta el humedecimiento 
óptimo de la mezcla y compactarlo razonablemente, con lo que se obtiene una 
masa de gran resistencia al terminar el endurecimiento. De esta manera se 
consigue que el material soporte cargas de trabajo muy superiores a las que 
podría resistir el suelo sin cemento, obteniéndose, además, una buena durabilidad 
ante la acción de agentes atmosféricos (Barros & Imhoff, 2010). 
Es importante desarrollar y mejorar las técnicas de construcción con tierra para 
equiparar su eficiencia a los sistemas de construcción establecidos hoy en día en 
el mercado. 
52 
 
 El campo de la sustentabilidad están revalorando su uso se encuentra la 
abundancia de su materia prima; la facilidad de su extracción, transformación, 
edificación y reparación; el bajo consumo energético requerido para su 
elaboración; la nula emisión de contaminantes al medio ambiente; el confort 
térmico que se obtiene en sus espacios; su posibilidad de reciclaje y su integración 
final al medio natural cuando se ha cumplido su ciclo de vida útil (Guerrero Baca, 
Roux Gutiérrez, & Soria López, 2010). 
Guerrero Baca, Roux Gutiérrez, & Soria López(2010) señalan que la cal es una 
substancia que presenta muchas cualidades desde el punto de vista ecológico e 
higiénico. Se trata de un producto que tiene una alta compatibilidad con el resto de 
los materiales constructivos y que, gracias a diferentes procesos químicos, 
modifica las condiciones naturales de los suelos, en este caso, teniendo una 
acción puzolánica como ya se menciono para su uso en los muros monolíticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
2.2 Construcción del Objeto 
 
Chiras (2004) como ya se menciono Se le tiene que dar un enfoque "verde" o 
ecológico, en arquitectura y construcción es visto no sólo como un planteamiento a 
favor de la tierra, sino como una propuesta que cubre las necesidades 
habitacionales de los seres humanos en una forma más completa que la vivienda 
tradicional, a través de la creación de espacios más saludables y menos costosos. 
Un ambiente sano colabora a mantener y preservar la salud del ser humano. Por 
lo tanto es fundamental incorporar el concepto de que la contaminación ambiental 
no sólo causa desequilibrio en ecosistemas naturales o urbanos, se introduce en 
los espacios interiores de todo edificio u obra construida, y es aquí donde la 
interacción del sistema constructivo y sus ventajas pueden lograr las condiciones 
ambientales necesarias para la vivienda urbana actual. 
Estas condiciones ambientales básicas podrían resumirse en la necesidad de un 
medio ambiente: sano, puro y decente, donde la vivienda se inserta en un marco 
humano y natural que afectará directamente a lo que se ha entendido por el 
derecho a una vivienda digna y adecuada. (Ferrandio Nicolau, 1992) 
La utilización de materiales adecuados, que signifiquen un menor costo energético 
en su producción, que provengan preferiblemente de fuentes renovables, con 
posibilidad de reciclaje y que además no afecten a la salud, son los requisitos para 
hacer de las construcciones un lugar ambientalmente sensible, económicamente 
sustentable y humanamente habitable. En este sistema de muros monolíticos es 
importante este apartad, ya que esa investigación es una caracterización de este 
sistema pero con otros componentes para lograr estos beneficios tanto a la 
vivienda como al ser que la habita. 
El papel de los constructores es muy importante en empezar a cambiar el modo de 
pensar de los usuarios, y desechar mitos en el sentido de que estos materiales 
54 
 
son de categoría inferior y que las obras que se pueden lograr con los mismos son 
estéticamente desagradables (Cedeño Valdiviezo A. , 2010) 
Entonces porque no empezar a construir con tierra de nuevo, los datos nos 
muestran que construir con tierra, tiene grandes beneficios y donde aquí en 
México varios sistemas de construcción con tierra podrían aplicarse, porque si 
existen países donde están regulando el uso de estos sistemas de construcción 
con tierra desde hace ya varios años, sea el caso de Nueva Zelanda, Australia, 
Inglaterra etc., porque no aplicarlo en la ZMG, 
 Claro que se tienen que checar los sistemas de tierra innovadores para que el uso 
de estos sistemas se pueda lograr de una forma más sencilla en la ciudad, y 
además la tierra tiene un impacto positivo tanto para el hombre y el medio 
ambiente, donde si su uso es correcto se puede aplicar en la edificación urbana, si 
la tierra en la ZMG ofrece características para el uso de estos sistemas, porque 
no buscar estas innovaciones tecnologías o crearlas, y así el uso de la tierra, 
servirá, para crear edificaciones sustentables, innovadoras y sobre todo 
mejorando la calidad de vida del hombre 
Los materiales que se debieran utilizar para construir, si es que se desea contribuir 
a la protección del medio ambiente, deben ser piedras o rocas naturales, adobes y 
agregados como gravas, arenas, tierra, y como aglutinante, el mínimo de cemento 
que fuese posible. (Cedeño Valdiviezo A. , 2010) 
Debe cambiarse la mentalidad de la industria y de las estrategias económicas con 
la finalidad de que den prioridad al reciclaje ante la tendencia tradicional de la 
extracción de materias naturales. Debe fomentarse la utilización de sistemas 
constructivos y energéticos en base a productos y energías renovables. Se deben 
evitar los materiales de construcción potencialmente peligrosos para la salud o el 
medio ambiente y, especialmente, todos aquellos que, además, generan residuos 
tóxicos o contaminantes 
55 
 
 
Para una adecuada selección de los materiales a emplear en la Edificación es 
necesario conocer y establecer, además de sus propias características o 
propiedades, las posibles uniones y combinaciones entre ellas, el concepto 
estructural y la tecnología constructiva, sin menospreciar el factor económico, si 
tenemos en consideración que la cuantía del coste de los materiales en una obra 
representa

Continuar navegando