Logo Studenta

Folleto Formación Espiritual 2008

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Formación Espiritual 
 
 
Apuntes de Clase 
para la Materia 
TM1. Formación Espiritual 
 
 
Universidad Evangélica del Paraguay 
Facultad de Teología 
Sede: Instituto Bíblico Asunción 
 
 
 
 
Dra. Marlene Enns 
© 2008 
 
 
(No para publicación ni distribución sin autorización 
de la profesora) 
 Sección Uno: Generalidades 
 
Capítulo 1: Formación Espiritual a Través de la Historia 
 del Cristianismo: Una Breve Reseña 
 
 I. Tipos de Dirección Espiritual 
 
 Para conocer a Dios y crecer en la vida cristiana en forma significativa, es necesario 
pertenecer a una comunidad de creyentes. Son muy raros los casos en que alguien ha 
llegado a conocer a Dios y su voluntad para su vida en total aislamiento de otros. En el 
transcurso de la historia del cristianismo, se ha dado bastante énfasis a recibir ayuda 
personal sistemática de otros para poder tener un buen desarrollo en la vida espiritual. A 
estas personas se les ha llamado mentores o directores espirituales. 
 En nuestra época, en que los avances de la tecnología/electrónica y el ritmo de vida 
acelerado toman cada día más fuerza, hay una creciente tendencia a un individualismo 
excesivo. Y este individualismo también se infiltra en la iglesia. De ahí que, haremos bien 
en analizar, por lo menos brevemente, el énfasis en dirección espiritual como instrumento 
de formación espiritual, que ha habido en el pasado, y sacar algunas conclusiones para el 
presente. 
 Si analizamos la historia del cristianismo, podemos reconocer tres modelos básicos 
de dirección espiritual: el individual, el intervencional y el institucional. 
 
 
 A. Dirección Espiritual Individual 
 
 En este modelo se enfatiza la libre elección de un director, la experiencia y 
discreción del director y el consejo individualizado para reconocer la voluntad de Dios para 
la vida. 
 He aquí algunos ejemplos de dirección espiritual individual: 
 
 
1. Los Padres del Desierto 
 
 Los primeros padres de la iglesia han enfatizado mucho la necesidad de dirección 
espiritual. San Basilio recomienda a sus lectores, que encuentren a un hombre "que les 
pueda servir de una guía muy segura en el trabajo de llegar a llevar una vida santa", alguien 
que conoce “el camino directo a Dios”, y advierte que “creer que uno no necesita de 
consejo es gran orgullo”. San Agustín, nos recuerda que “nadie puede caminar sin un guía”. 
 El primer grupo significativo en la tradición de los Padres del Desierto, lo tenemos 
en los siglos IV y V. Vivían en los desiertos de Egipto, Siria y Palestina que se caracterizan 
por el aislamiento y la dureza de vida. Vivían en pequeñas comunidades, en las cuales Dios 
siempre era el primer maestro, la célula (pequeño grupo) el segundo, y en tercer lugar, lo es 
el “abba” (padre) o “amma” (madre) o mentor espiritual. 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 2
La relación padre/hijo generalmente duraba por toda la vida, aunque a veces podía ser 
revertida, en caso que la madurez espiritual del neófito llegaba a superar a la del mentor. En 
las células, las Sagradas Escrituras, eran la directriz. El mentor espiritual, necesitaba ser 
santo y puro de corazón, con conocimiento experiencial en la tentación, soledad y vida de 
oración, y con capacidad de discernir los espíritus (diakrisis). La persona que buscaba guía 
espiritual, podía escoger a su mentor y luego vivía con él o cerca de él. Le abría totalmente 
su corazón. El mentor ayudaba a formar la vida interior de su hijo o hija a través de su 
oración, sabiduría, cuidado pastoral y respuestas a dificultades prácticas. Ellos enseñaban 
en primer lugar a través de su ejemplo y en segundo lugar, a través de su palabra, que no 
era discutida, analizada o disputada y a veces ni entendida; pero sí memorizada y absorbida 
a la vida. La enseñanza no era sistemática y sólo era válida para una persona. En otras 
palabras, la enseñanza era altamente individualizada. El hijo confiaba en su padre y 
necesitaba ser dócil y obediente. 
Dos “abbas” que se destacaron especialmente fueron Evagrius Ponticus (345-399) y Juan 
Cassian (360-435). 
 
 
2. Los Ortodoxos del Este 
 
 Para los cristianos del este, espiritualidad significa poner en práctica la doctrina. La 
teología no puede existir separada de la experiencia. Por eso, enfatizan la necesidad de 
tener guías espirituales. Marcos el Ascético (5º siglo) dijo: “aquellos que quieren seguir a 
Cristo necesitan consultar a otros siervos de Dios ... para saber cómo y dónde dirigir sus 
pasos, y no caminar en la oscuridad sin una lámpara luminosa.” San Doroteo, dijo algo 
similar: “Nadie es más desafortunado o está más cerca de la perdición, que aquel que no 
tiene maestros en el camino a Dios.” 
 El padre espiritual necesitaba ser una persona santa y con conocimientos de (libre 
de) pasiones. Ignacio de Xanthopoulos urge a sus discípulos a “no escatimar esfuerzo al 
tratar de encontrar un maestro y guía ...a un hombre en quien mora el Espíritu, que conduce 
una vida acorde a sus palabras, grande en visión de la mente, humilde en el concepto que 
tiene de sí mismo, una buena disposición en todo”. Necesitaban haber desarrollado la 
habilidad de poder ver el corazón de otros, como resultado de su vida ascética y de oración; 
tener la habilidad de amar a otros y hacer suyos los sufrimientos de otros; y poder 
transformar a través del amor (siempre debían optar por decir: “lo combatiré con el amor”). 
 Mucho del material escrito acerca de dirección espiritual durante la Edad Media, 
proviene de los monjes ortodoxos del Este. Hacia el siglo 15, se les comienza a llamar 
“staretz” a los grandes guías espirituales de Rusia. Llegar a ser un staretz, era la 
culminación de una vida simple y humilde, una vida dedicada a la adquisición del Espíritu 
Santo. Algunos staretz más prominentes fueron: Dmitri de Rostov (1651-1709), y 
Nicodemo el Hagiorita (1748-1809). En el siglo 19 tenemos a Amvrosy y Padre Juan de 
Kronstadt (1829-1908). 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 3
 
3. Movimientos Laicos no Monásticos 
 
 En 1221 surge el movimiento laico de los Franciscanos, fundado por Francisco 
Bernadone. Este movimiento comenzó como un grupo laico que para vivir dependía de 
limosnas. Ellos enfatizaban una vida de pobreza y la predicación del Evangelio. 
 Otro movimiento laico (no monástico) fue fundado en 1216 por Dominico Guzman: 
la orden Dominicana. Esta orden dio mucho énfasis a la dirección espiritual. Entre las 
mujeres encontramos a directoras espirituales como ser, Catarina de Siena (1347-1380), 
Hadewijch de Antwerp y Catarina de Genoa. 
 Los directores espirituales en los movimientos laicos no monásticos, 
suelen ser personalidades carismáticas. Tenían una teología fuertemente mística, que 
provenía tanto de la experiencia extática como de la tradición que recibieron. Personas 
individuales o grupos acudían a ellos para recibir consejo, y la relación que existía con ellos 
se caracterizaba por la ternura y el amor. Solían también tener gran influencia por sus 
escritos, siendo estos producidos más bien hacia fines de sus vidas. 
 
 
 B. Dirección Espiritual Intervencional 
 Los Ejercicios Ignacianos 
 
 Un diferente modelo de dirección espiritual fue inaugurado por San Ignacio en su 
obra Ejercicios Espirituales en 1548. Es un libro de texto escrito originalmente para 
directores espirituales. Contiene una variedad de meditaciones, exámenes de conciencia, y 
oraciones. Está diseñado para ser usado en un retiro personal, que en su versión original es 
de 30 días. La primera semana es dedicada a purgación (limpieza) y preparación espiritual. 
Los ejercicios ayudan a la persona a examinar sus vidas con suma honestidad e intensidad. 
En la segunda semana, los ejercicios incluyen meditaciones acerca del señorío de Cristo y 
las virtudes del reino. La tercera semana, está dedicada a meditar en los sufrimientos de 
Cristo, centrándose en los eventos que llevaron a su crucifixión y sepultura. La última 
semana requiere contemplación de la resurrección de Cristoy la experiencia del amor 
divino. Estos ejercicios han de llevar a la persona que los practica a niveles crecientes de 
madurez en Cristo. A través de la visualización, se enfatiza la unión entre la razón y el 
corazón. Ejemplos de ejercicios de contemplación imaginativa: en la meditación acerca del 
infierno, se necesita tratar de sentir el calor, oler el azufre y escuchar los gritos de los 
condenados. En otra ocasión, se pide que se imagine estar atado en cadenas y parado 
delante de Dios como Juez. A través de esta visualización, la persona llega a aprendizajes 
espirituales más profundos. 
 Más tarde, Ignacio y sus seguidores ampliaron este texto, con un comentario 
adicional, llamado El Directorio de los Ejercicios. En los retiros, se requiere mucha 
sabiduría de parte de los directores espirituales. Ellos necesitan adaptar los ejercicios a la 
edad, capacidad, fuerza y disposición del participante del retiro. El director confronta a la 
persona con temas que han de iniciar dinámicas en ella, que quizás no ocurrirían si no 
intervendría. En general, sin embargo, el director permanece más bien “detrás del telón”, 
para observar y animar al participante en sacar provecho personal de las meditaciones y 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 4
permitir que Dios obre en él. El participante debe mantener informado al director de 
cualquier disturbio o pensamiento que suscita en él. Este le guía a través de discernimiento, 
discreción y sabiduría. 
 Originalmente los retiros Ignacianos, eran altamente individualizados, aunque ahora 
han sido adaptados también para grupos. 
 
 
 C. Modelos Institucionales 
 
1. Orden Benedictina 
 
 Surgen en el Occidente órdenes religiosas, como ser la Orden de los Benedictinos. 
Está dirigida por un Abbot que es elegido por la comunidad. El tiene la obligación de 
enseñar y dirigir a su comunidad hacia crecimiento espiritual. Se sigue enfatizando el 
cuidado individual de cada discípulo, la práctica del discernimiento y la disposición de abrir 
totalmente el corazón a monjes con más experiencia. Todo esto, por supuesto, sucede en 
una comunidad estable, el monasterio, que es visto como un lugar de adiestramiento. 
 
 
2. Confesor-Juez 
 
 Después del Concilio de Trento (1545-1563), la tradición Católica enfatizó 
“ortodoxia” (doctrina correcta) y una relación confesor/penitente en la dirección espiritual. 
Este modelo dominó por 300 años e hizo que la dirección espiritual se institucionalizara. 
Aquellos que buscaban santidad de vida se confesaban frecuentemente delante de un 
clérigo, quien asumía más bien el rol de un juez. Estos, a su vez, también necesitaban 
confesarse periódicamente a confesores. En vista del peligro de la Reforma Protestante, los 
directores espirituales consideraban que su rol principal era evitar la herejía y formas 
dudosas de espiritualidad mística. A menudo la dirección espiritual se limitaba a “casos de 
conciencia” y de pecado. Había la tendencia de enfatizar más bien la autoridad que el amor, 
preocuparse más por tener una doctrina correcta que por ejemplo y práctica. A menudo los 
directores eran piadosos y ayudaban a muchas personas. Otros eran autocráticos, mediocres 
e incompetentes. Así surgieron algunas voces críticas, como ser las de Teresa de Avila 
(1515-1582), Juan de la Cruz (1542-1591) y Agustín Baker (1575-1641). 
 
 
Reacción Protestante: muchos de los protestantes reaccionaron a este último modelo de 
dirección espiritual, aunque no al concepto de dirección espiritual en sí. Lutero, por 
ejemplo, practicaba dirección espiritual verbal y por cartas. Martín Bucer y Philipp Spener 
fomentaban en la tradición luterana, el modelo de la cura mutua de almas por medio de 
laicos. Zwinglio, recomendaba la confesión solo a Dios, pero aconsejaba al cristiano, que 
consultara a un consejero sabio en caso de necesidad. Calvino enfatiza la guía espiritual a 
nivel personal, mientras que Juan Knox provee muchas cartas de dirección en la iglesia 
Presbiteriana escocesa. Los wesleyanos, practicaban un modelo muy intensivo de dirección 
espiritual mutua. También practican la dirección espiritual mutua los cuáqueros y los 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 5
puritanos. El énfasis que se nota en el Progreso del Peregrino (1620) de Juan Bunyan, sin 
embargo, es diferente. Aquí, el cristiano es visto como una persona independiente quien 
tiene que luchar solo mientras avanza en el camino de la vida (quizás este énfasis se debe a 
que Bunyan estaba aislado de los demás en la prisión). Es un tipo de espiritualidad, que se 
podría denominar “hazlo-tú-solo”. 
 
 
 Ejercicio Nº 1 
 
Después de haber visto los diferentes tipos de dirección espiritual que existieron en el 
transcurso de la historia, ¿cuál predomina en tu iglesia o denominación? Descríbelo 
brevemente. 
 
________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________________ 
 
 
 Ejercicio Nº 2 
 
Al observar a otras iglesias y denominaciones, ¿qué tendencias o modelos te parecen que 
son prevalecientes? Explica brevemente. 
 
________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________________ 
 
 
 Ejercicio Nº 3 
 
¿Qué lecciones debiera aprender la iglesia contemporánea acerca de dirección espiritual de 
los diferentes modelos vistos? 
 
________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________________ 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 6
 
II. Modelos de Espiritualidad 
 
 ¿Qué significa ser “espiritual”?, o ¿qué es “espiritualidad”? La pregunta acerca de 
espiritualidad, es parecida a la de inteligencia. Todos hemos escuchado alguna vez la frase, 
“¡Qué brillante es fulano!” Sin embargo, todos somos brillantes en algún área. Algunos lo 
son en el deporte, en vez de en el estudio; en la agricultura, en vez de en la predicación; en 
música, en vez de en matemática. Lo mismo sucede con la espiritualidad. Así como hay 
diferentes clases de inteligencia, también hay diferentes clases de espiritualidad. Aunque 
hay un solo Señor, todos somos diferentes y únicos, y expresamos nuestra espiritualidad en 
diferentes maneras. Algunos enfatizan doctrina correcta y estudio bíblico; otros enfocan 
más en la oración y en el ayuno; o más en los dones espirituales de hablar en lenguas y 
milagros. Otros enfatizan evangelismo o preocupación por problemas sociales o 
preocupación por la ecología. Pero, todos basan sus convicciones en la Biblia. Es que cada 
uno lee la Biblia desde una perspectiva que ha sido condicionada por “lentes 
denominacionales”. En vez de discutir cuál modelo es mejor o peor, debiéramos tratar de 
aprender a apreciar los puntos fuertes que cada uno proporciona, complementarnos 
mutuamente, y así enriquecer el cuerpo de Cristo. Veamos a continuación 7 diferentes 
modelos de espiritualidad, teniendo en cuenta los valores y conductas que se enfatizan en 
cada uno de ellos. 
 
 
 
 A. El Modelo del Maestro 
 
 Este modelo enfatiza conocimiento de la Palabra de Dios. Pone en alto a Jesús como 
el Gran Maestro. La espiritualidad consiste en ser un estudiante sabio de la Palabra, que 
conoce las Escrituras y es capaz de aplicarla a situaciones de la vida diaria. 
 El problema en este modelo es que puede conducir a un sobreénfasis en doctrina, 
llevar a una ortodoxia muerta, y a una falta de pasión. 
 
 
 B. El Modelo Místico 
 
 Enfatiza los sentimientos, especialmente la ausencia de ansiedad y tensión. Enfoca 
en “la paz de Dios que trasciende todo entendimiento”. Los místicos buscan desarrollarun 
espíritu sereno y confiado. Este modelo también puede estar enfatizando una unidad 
experiencial con Dios, que se caracterice por tener visiones, sueños y mensajes personales 
de Dios (Apoc 1:10; Is 6:1). 
 Un problema de este modelo, es que el místico puede estar demasiado retraído, 
alejado e irrelevante a la vida; o como se dice vulgarmente: “no tiene los pies sobre la 
tierra”. 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 7
C. El Modelo del Devoto 
 
 En este modelo la preocupación se centra en la devoción sacramental a Dios. En la 
tradición Católica, se enfatiza la participación en las prácticas rituales, y entonces, una 
persona es espiritual, si cumple las obligaciones sacramentales (ser bautizado, hacer la 
Primera Comunión, comulgar, ir a misa, etc.) y si guarda las leyes de la iglesia. En otras 
tradiciones, se enfatiza la devoción mediante otras prácticas, como ser la oración, el ayuno, 
la lectura de la Biblia, dar diezmos, asistir a los cultos, etc. Por cierto, prácticas como estas 
son bíblicas, pero necesitan ser acompañadas por una vida de fidelidad. Un ejemplo de este 
tipo de fidelidad está dado en Habacuc 3:17-18, donde el devoto sigue siendo fiel a pesar de 
pasar por tiempos difíciles. 
 El peligro en este modelo, es que se puede estar reduciendo la espiritualidad 
solamente a rituales. 
 
 
 D. El Modelo Pastoral 
 
 Este modelo enfatiza la comunión con Dios y sus hijos, sin hacer distinciones (Gal 
3:26-4:7). Ser espiritual significa ser parte de la familia de Dios y tratar de vivir como vivió 
el Señor de la familia. Se trata de reflejar la vida de Jesús y permitir que se manifieste el 
fruto del Espíritu. El modelo pastoral ejemplifica el cuidado de Jesús por su rebaño como el 
Gran Pastor (Juan 10). 
 Un problema que puede suscitar en este modelo, es el grupismo, o la mentalidad del 
“pequeño pueblo muy feliz” que está contento con permanecer entre sí, reduciendo el Reino 
a una comunión de un número reducido. 
 
 
 E. El Modelo del Hombre Fuerte Ungido 
 
 Este modelo identifica espiritualidad con infusión de poder pentecostal al adorar, 
testificar y vencer los desafíos de la vida. Ser espiritual está muy ligado a adoración y 
alabanza exuberante, a hablar en lenguas, a proclamación con denuedo, y a señales y 
milagros. También enfatiza pasión por evangelismo y plantación de iglesias. 
 Posibles problemas que pueden surgir son: se puede estar careciendo de 
conocimiento claro de la palabra, se puede estar demostrando pasión y celo sin 
entendimiento, y se puede tener la tendencia de ver todos los problemas como problemas 
espirituales (ej.: se estaría convencido que arreglar una bomba de agua en un pueblito es 
tanto cuestión de imponer manos sobre ella, como ir a traer herramientas y arreglarla). 
 
 
 F. El Modelo del Activista Profético 
 
 En este modelo se enfatiza el cumplimiento de los requisitos de justicia en el Reino 
de Dios. Enfatiza el amor al prójimo como expresión del amor a 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 8
Dios. Se sigue el modelo de Isaías 58:6-8, y se es muy orientado a la praxis, a traer libertad 
a los oprimidos y a buscar una demostración consistente de la justicia de Dios en la 
sociedad. Se expresa la espiritualidad mediante ayuda social a los necesitados, velando para 
que no haya corrupción en los gobiernos, resolviendo conflictos sociales, subrayando 
valores morales y éticos y ayudando a aminorar problemas alimenticios y de analfabetismo. 
Se recuerda que Santiago 1:27 enfatiza que la religión pura es aquella en que se ayuda a los 
que están en necesidad. 
 Posibles problemas que pueden surgir al practicar este modelo de espiritualidad son: 
pueden carecer de una unidad esencial con el Espíritu y descuidar el conocimiento de la 
Palabra. Santidad personal puede llegar a tener menos importancia debido al énfasis que se 
da a temas de justicia social. Los oprimidos pueden llegar ser considerados como pueblo de 
Dios debido a su pobreza y no por su fe. Los activistas sociales enfatizan bastante la acción; 
ellos podrían llegar a arreglar la bomba de agua descompuesta y olvidar de orar. 
 
 
 G. El Modelo del Guerrero 
 
 Este modelo enfatiza el “lado oscuro” de espiritualidad. Como hombre de Dios, 
Josué tenía una función algo extraña - conquistar, destruir, y poseer - actividades que los 
místicos considerarían repulsivas. Los que están practicando este modelo, sin embargo, no 
sólo usan figuras, como ser Josué, como metáforas para animar a que seamos “soldados de 
la cruz”, sino que creen tener un llamado de Dios para cambiar violentamente conductas 
religiosas y el orden social. 
 El problema de este modelo es que puede ser más bien confrontacional que 
conciliatorio, y tiende a violar los derechos humanos y las relaciones interpersonales 
“suaves”. 
 
 
 Ejercicio Nº 4 
 
 Si analizas tu iglesia, ¿qué modelo de espiritualidad prevalece en ella? ¿Qué 
características de otros modelos quisieras ver ser más enfatizados en ella y/o en tu vida 
personal? 
 
________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________________ 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 9
III. Puntos de Referencia Inadecuados para la Espiritualidad 
 
 Una tentación común es la de querer “medir” el grado de espiritualidad. Para ello 
generalmente se utilizan puntos de referencia inadecuados como ser los siguientes: 
 
 A. El Legalismo: querer juzgar la espiritualidad de una persona por aspectos 
externos, como ser, vestimenta, peinado, y otros. El legalismo olvida la gracia divina. 
 
 
 B. El Libertinaje: lo opuesto al legalismo, que abusa de la libertad en Cristo y lo 
lleva a extremos. Su lema es: “Persevera en el pecado para que la gracia abunde” 
(Rom.6:1). 
 
 
 C. La Auto-denigración: sobreenfatiza la propia pecaminosidad y la falta de valor 
que se tiene. Más bien se concentra en lo vil, lo sucio de la persona, y deja de ver el poder 
de la redención en Cristo y el valor que se tiene como hijo de Dios. En alemán se suele 
llamar a esto “Wurmtheologie” (teología del gusano). 
 
 
 D. La Auto-afirmación: lo opuesto de la autodenigración. No toma tan en serio el 
pecado personal, y más bien diría: “Yo estoy bien, y tú estás bien. Dios nos ha redimido y 
justificado. Alegrémonos!” 
 
 
 E. La Privación: la espiritualidad depende del grado de pobreza. El que es pobre es 
más espiritual que el que es rico. Por ser pobre, ya se pertenece al pueblo de Dios. 
 
 
F. La Prosperidad: contrasta con el modelo anterior. Aquí se enfatiza que prosperidad 
material es señal de bendición de Dios; señal de que todo está bien y que por lo tanto Dios 
responde dando abundancia. 
 
 
IV. Oraciones Modelo del Nuevo Testamento por la Formación Espiritual 
 
 Sin entrar en muchos detalles, queremos ver cómo podemos orar efectiva y 
bíblicamente por una vida en abundancia según oraciones modelos del Nuevo Testamento. 
 
1. Pedir por un Espíritu de Revelación para Conocer a Dios 
 
 Ya hemos dicho que el punto de partida en la formación espiritual, necesita ser una 
relación de amor con Dios. Ahora, es más difícil amar íntimamente a alguien que no se 
conoce muy de cerca. De ahí, la gran necesidad que tenemos de conocer a Dios de primera 
mano y no sólo del oír y por teoría. No es lo mismo conocer acerca de Dios y conocer a 
Dios. Conocer a Dios, es fruto de revelación. Por eso, cuando Pedro contesta correctamente 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 10
diciendo quién era Jesús, Jesús le responde: “Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, 
porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos” (Mt 16:17). Y 
para que Dios se nos revele, es necesario ser como niño (Lc 10:21). Ya que es por 
revelación divinaque se conoce a Dios, es muy conveniente que oremos la oración de 
Efesios 1:17-23, en la que se pide que Dios nos dé un espíritu de sabiduría y de revelación 
en el conocimiento de él, y que se nos alumbren los ojos para poder conocer: 
1) la esperanza a que fuimos llamados, 2) las riquezas que tenemos en Cristo, y 3) la 
supereminente grandeza del poder de Dios que está en nosotros! 
 Otra oración en la que se pide poder conocer a Dios está en Efesios 3:17-19. En ella 
se pide poder conocer a Dios como Dios de amor! 
 
 
2. Pedir por Conocimiento de la Voluntad de Dios 
 
 Para vivir de acuerdo a los objetivos de Dios y de acuerdo al plan de Dios, es 
necesario conocer su voluntad. Cuando se conoce la voluntad de Dios, es posible andar 
dignamente del Señor, lo que involucra: 1) agradarle en todo, 2) llevar fruto, y 3) seguir 
creciendo en el conocimiento de Dios. Esta oración la encontramos en Colosenses 1: 9-11. 
 
 
3. Pedir por un Amor Más Abundante 
 
 El amor, hemos dicho, es el motor que nos impulsa a querer agradar a Dios. Cuando 
hay poco amor, la vida se torna cargosa. De ahí que, Pablo ora, por un amor más abundante 
en la vida de los filipenses, para que: 1) aprueben lo mejor (sean excelentes!), y así 2) sean 
sinceros, irreprensibles y llenos de frutos de justicia que son “por medio de Jesucristo, para 
gloria y alabanza de Dios” . Esta oración se encuentra en Filipenses 1:9-11. 
 
 
4. Pedir por Fortalecimiento 
 
 En conexión con algunas de las oraciones ya citadas, Pablo, pide que los creyentes 
sean “fortalecidos con poder en el hombre interior por su Espíritu” (Ef 3:16), y que sean 
“fortalecidos con todo poder, para toda paciencia y longanimidad” (Col 1:11). 
 
 
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL 
 
DAVIES, J.A. (1993) Patterns of spiritual direction. En Christian Education Journal. 
Vol. XIII, No. 3, Spring 1993. Págs. 49-66. 
 
WANAK, L.C. (1995) Rethinking spirituality: Do our schools and churches need to 
expand their paradigms? En Christian Education Journal. Vol. XVI, No. 1, Fall 
1995. Págs. 29-36. 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
11
Capítulo 2: Una Propuesta Paradigmática para 
Formación Espiritual: 
Vida en Abundancia como Restauración de Integridad 
 
Supuesto: el ser humano no TIENE meramente una vida espiritual como uno de sus 
componente (N° 1); sino ES un ser espiritual en relación orgánica (N° 2). Dios ha creado al 
ser humano como un ser espiritual en relación orgánica con su vida física, cognoscitiva, 
afectiva, moral, y social. Su vida espiritual está íntimamente relacionada con las otras áreas y 
se influencian unas a otras. Jesús ha venido para redimir al ser humano a la vida en 
abundancia (Jn 10:10) que tuvo en la creación antes de la caída en el pecado. 
 
Concepto de Vida Espiritual Nº 1 
 
 
Concepto de Vida Espiritual Nº 2 
 
 
 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
12
Formación Espiritual: Restauración de Integridad para Tener una Vida en 
Abundancia de Acuerdo a los Planes del Creador/Redentor 
 
Según el Evangelio de Juan, Jesús resume el propósito de su venida con las siguientes 
palabras: “Yo he venido para tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 
10:10b). ‘Vida’ es una de las palabras claves del evangelio según el apóstol Juan. Ya en el 
primer capítulo él introduce a Jesús diciendo que “en él estaba la vida, y la vida era la luz de 
los hombres” (v.4). Y al concluir revela el parámetro usado para la selección de señales 
registradas en su evangelio: “éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el 
Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre” (20:31). Las señales 
registradas tenían que ver con vino en una fiesta de boda (2:1-11), con sanidad física (4:43-
54; 5:1-18; 9:1-41), con alimentos (6:1-14), y con resurrección (2:18-22; 11:1-44). Esto 
parece indicar que Jesús estaba queriendo devolver al ser humano la vida en su totalidad, así 
como era antes de la tentación del Ladrón que la hurtó de Adán y Eva en el Edén.1 ¿Cómo se 
caracterizaba la vida en el relato de la creación (Génesis 1 y 2)? Al hacer un análisis del 
relato creacional, llama la atención que hay ‘integridad’ en todas las esferas de 
relacionamiento. 
 
La palabra ‘integridad’ viene del latín ‘integer’ que significa ‘completo’.2 Incluye la idea de 
entereza y unidad. De ahí viene el concepto de números ‘integrales’ en matemática. Números 
integrales son todos los números naturales positivos (1, 2, 3) y negativos (-1, -2, -3), como 
también el cero (0). Pero, una fracción (½ , ¾ ) o un decimal (0,3 ; 13,8) nunca puede ser un 
número ‘integral’.3 
 
Podemos afirmar algo similar al hablar de vida abundante. Vida abundante siempre es una 
vida que se caracteriza por entereza e integridad; es decir, por la ausencia de fragmentación. 
En el relato de la creación vemos que hay integridad en la relación del ser humano (1) con 
Dios, (2) consigo mismo y los/as demás, y (3) con la vocación y el trabajo. Con la caída en el 
pecado entra la fragmentación en todas estas esferas de relacionamiento, y con ella aparece lo 
opuesto a vida en abundancia: destrucción y muerte! Sin embargo, esto no es el final de la 
historia. A través de la obra redentora de Jesucristo existe la posibilidad de la restauración de 
la vida abundante, de la vida sin fragmentación. 
 
1 Juan es el único de los evangelistas que comienza su evangelio con la creación. 
2 HOWELL, J.R. (1998) The integrity and commitment of the Christian leader. 
Tanglin, Singapore, Haggai Institute, pág. 1. 
3 Microsoft® Encarta® Encyclopedia 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
13
 
 
1. Vida en abundancia: Integridad con Dios 
 
Bajo la orden creadora de Dios, la tierra produjo la vida vegetal y animal terrestre 
(Gen 1:11-12, 24-25), y las aguas produjeron la vida marina (Gen 1:20-21). Tierra y agua son 
el hábitat, la vida en abundancia de ellos. Cuando se quita a una planta de la tierra, cuando se 
saca a un pez del agua, cuando se saca a un animal del campo, entonces pierde la vida. ¿Cuál 
es el hábitat del ser humano? Cuando Dios creó al ser humano no dio una orden creadora ni a 
la tierra ni al agua, sino a sí mismo: “hagamos al hombre a nuestra imagen” (Gén 1:26) y 
luego “sopló en su nariz aliento de vida” (Gén 2:7). Cuando el ser humano se aleja de Dios, 
cuando trata de encontrar la vida fuera de él, entonces muere, ya que sólo Dios puede ser su 
hábitat. Por lo tanto, para que tengamos vida en abundancia es necesario que nos 
reconciliemos con Dios a través de la obra redentora de Jesús, y a través de una profunda 
confianza en su bondad y su justicia para con nuestra vida. Necesitamos preguntarnos: 
¿Estoy reconciliado con Dios?, ¿Tengo algo que le echo en cara Dios aunque no lo diga con 
palabras?, ¿Confío en su bondad y justicia? 
 
2. Vida en abundancia: Integridad con el propósito de vida 
 
Dios creó al ser humano para que viviese en dependencia y obediencia confiada en él. 
Él no le prohibió comer del árbol de la vida, pero sí le prohibió comer del árbol de la ciencia 
del bien y del mal (Gén 2:9, 16-17). Parecía que hasta antes de la caída el ser humano no 
necesitaba hacer decisiones entre el bien y el mal; en efecto, ni sabía el bien y el mal (Gén 
3:5). Parece que sólo necesitaba vivir en confiada dependencia de Dios, lo cual involucraba 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
14
obediencia confiada. Cuando el Ladrón logró sembrar la duda y la desconfianza en Eva—y 
consecuentemente también la desobediencia, ya que van unidas—terminó la vida en 
abundancia. Ahora, si en este estado Adán y Eva hubiesen comido del árbol de la vida, 
entonces hubieran quedado para siempre en el pecado. Por eso, Dios en su intenso deseo de 
vida para ellos, los echa del jardín e impide su reingreso al mismo con una espada encendida 
(Gén 3:24). Recién después de ser lavados por la sangre del Cordero y al estar en la nueva 
Jerusaléna la que no entra ningún pecado (Apoc 21:27) volveremos a estar en la presencia 
del árbol de la vida y comeremos de él (Apoc 2:7; 22:2, 14). Mientras tanto, necesitamos 
aprender a vivir en dependencia y obediencia confiada en Dios si queremos empezar a 
experimentar vida en abundancia. Por eso, preguntémonos: ¿Se caracteriza mi vida por 
dependencia y obediencia confiada en Dios? 
 
3. Vida en abundancia: Integridad consigo mismo/a 
 
Dios creó tanto al hombre como a la mujer a su imagen (Gen 1:27) y él mismo los 
moldeó del polvo y la costilla respectivamente según su gusto (Gen 2:7). Vida en abundancia 
está relacionada con aceptarme así como fui creado/a por Dios. Nadie ha escogido a sus 
padres, ni su raza, ni el entorno en que nació. Por eso, necesitamos preguntarnos: ¿Me acepto 
tal como soy: morocho o rubio, alto o bajo, hombre o mujer? 
 
4. Vida en abundancia: Integridad con los/as demás 
 
Dios no creó a la mujer en forma independiente del hombre, sino de su costilla (Gen 
2:18-25). ¿Por qué no creó también a la mujer de un pedazo de lodo? Muy probablemente 
tengamos que buscar la respuesta en la intención que Dios tuvo para los seres humanos: 
quiso que se pertenezcan los unos a los otros. Así como Él es el hábitat de ellos y no podrían 
tener vida en abundancia sin Él, así también no podrían vivir en aislamiento los unos de los 
otros. Para tener vida en abundancia necesitan vivir en forma reconciliada. De ahí que 
necesitamos preguntarnos: ¿Vivo reconciliado/a con mi prójimo? 
 
 
5. Vida en abundancia: Integridad con vocación/tareas (creación) 
 
Aunque lo creado parecía no necesitar de cuidado—ya que no habían espinos y 
cardos, y la faz de la tierra era regada por un vapor (Gén 2:6; 3:17-18)—Dios sin embargo, 
pide que el hombre y la mujer sojuzgue, señoree, labre, y guarde lo creado por Él (Gen 1:28-
29; 2:15, 19-20). Si lo creado no necesariamente requería del cuidado del ser humano, ¿por 
qué debía trabajar? El ser humano necesitaba del trabajo creativo y ordenador porque fue 
creado a imagen de Dios quien es Creador, trabajador, y ordenador. Sin trabajo no hay vida 
en abundancia. Trabajo no es consecuencia del pecado, sino consecuencia de haber sido 
creados a imagen de Dios. Vida en abundancia no es posible si no estamos reconciliados/as 
con nuestra vocación/trabajo. Por eso necesitamos preguntarnos: ¿Vivo reconciliado/a con mi 
vocación/tareas? 
 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
15
A través de la venida de Jesús a este mundo es posible recuperar la vida en 
abundancia, la vida sin fragmentación, la vida según los designios del Creador/Redentor. La 
recuperación de dicha vida tiene que ver con reconciliación con Dios, con nosotros mismos, 
con nuestro prójimo, con nuestra vocación/trabajo, y con la meta de nuestra vida: 
dependencia/obediencia confiada en Dios. Éste es el desafío que tenemos para nuestros 
tiempos que están tan saturados de muerte. ¡Hay vida en abundancia en Jesús! Aunque su 
plenitud sólo la tendremos en el cielo, ¡comencemos a vivirla ya ahora como un testimonio 
para nuestro mundo! 
 
 En las siguientes lecciones consideraremos, en primer lugar, lo que significa tener 
integridad según los planes de Dios en la creación (Gén 1 y 2) en cada una de las esferas de 
relacionamiento. En segundo lugar, analizaremos en qué consistió la raíz del pecado que 
llevó a la fragmentación. Y luego, veremos cómo la integridad puede ser restaurada a través 
de la obra redentora de Jesucristo. 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
16
Sección Dos: Vida en Abundancia con Dios 
 
Capítulo 3: Integridad en la Relación con Dios 
 
1. Integridad en la Relación con Dios Según el Relato de la Creación 
 
a. Integridad implica vivir en nuestro hábitat: Bajo la orden creadora de Dios, la tierra 
produjo la vida vegetal y animal terrestre (Gen 1:11-12, 24-25), y las aguas produjeron la 
vida marina (Gen 1:20-21). Tierra y agua son el hábitat, la vida en abundancia de ellos. 
Cuando se quita a una planta de la tierra, cuando se saca a un pez del agua, cuando se saca a 
un animal del campo, entonces pierde la vida. ¿Cuál es el hábitat del ser humano? Cuando 
Dios creó al ser humano no dio una orden creadora ni a la tierra ni al agua, sino a sí mismo: 
“hagamos al hombre a nuestra imagen” (Gén 1:26) y luego “sopló en su nariz aliento de 
vida” (Gén 2:7). Cuando el ser humano se aleja de Dios, cuando trata de encontrar la vida 
fuera de él, entonces muere, ya que sólo Dios puede ser su hábitat. 
 
b. Integridad implica vivir de acuerdo al modus vivendi establecido por Dios: Dios permite 
que Adán y Eva coman del árbol de la vida, pero no del árbol de la ciencia del bien y del mal 
(Gén 2:7, 16-17). Ellos no conocía el bien y el mal; sólo Dios lo conocía (Gén 3:5). Si sólo 
Dios conocía el bien y el mal, ¿cuál era entonces el modus vivendi (la forma de vivir) para 
ellos? Parece haber sido obediencia confiada y confianza obediente en Dios quien guía, 
instruye, y hace las decisiones para el bien de ellos. Esta forma de vivir conllevaba una vida 
abundante para ellos. 
 
c. Integridad implica una profunda preocupación por la vida: Dios deseaba ardientemente que 
Adán y Eva tengan vida, y vida en abundancia. Tan fuerte era su preocupación que él tomó 
las más altas medidas de seguridad para evitar que ellos coman del árbol de vida después de 
la caída en pecado. Si hubiesen comido de este árbol hubiesen quedado para siempre bajo la 
maldición del pecado y en una relación fragmentada con Dios, quien es su hábitat. ¡Dios es 
bueno, y tienes intenciones buenas con la humanidad! 
 
d. El eje principal: integridad implica vivir con descanso: Dios “sella” todo lo creado con 
descanso sabático. Él bendice y santifica el séptimo día (Gén 2:1-3). Descanso necesita 
seguir al trabajo creativo, y es parte del orden creacional. Es tan importante que Dios lo 
dispone como la señal entre sí y su pueblo (Éx 31:12-18; Ezeq 20:12, 20). Descanso no es 
algo que vino con la Ley, sino es parte del orden creacional de Dios, así como lo es la ley de 
la gravedad. Así como las personas que desafían la ley de gravedad son perjudicadas, así 
también lo son al transgredir el principio del descanso sabático. Con las leyes, Dios más 
tarde, especifica y reglamenta el descanso para que el ser humano tenga una idea más clara 
de las intenciones de Dios. Él reglamenta el descanso en ciclos de 7: cada séptimo día (Éx 
20:8-11; lev 23.3), cada séptimo mes (Lev 23:23-43), y cada séptimo año (Lev 25:1-7; 26:33-
35). El descanso sabático parece haber sido el eje que permitía que los demás mandamientos 
pudieran ser guardados, ya que proveía espacio y tiempo para la reorientación, para ganar 
nuevas fuerzas, para cultivar relaciones, para evaluar la vida, y para el descanso de la tierra 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
17
(Lev 26:33-35; 2 Crón 36:20-21). Por eso, cuando los profetas especifican los pecados por 
los cuales el pueblo de Dios es castigado, el no guardar el día de reposo suele ser uno de los 
pecados mencionados (Jer 17:19-27; Ezeq 20:12-24; 22:8, 26; 23:38; 44:24; 46:1,3,4,12; Neh 
13:15-22). Una persona que descansa regularmente a pesar de trabajos pendientes—descanso 
siempre es una cuestión de fe y obediencia—estará en menos peligro de desobedecer los 
otros 9 mandamientos. 
 
 
2. Fragmentación de la Integridad con Dios a Través del Pecado 
 
¿En qué consistía la raíz del pecado que fragmentó la relación armoniosa con Dios? 
 
a. Fragmentación a través de la duda en la bondad de Dios (Gén 3:1-6). Satanás fragmenta la 
relación de confianza/obediencia que había entre Eva, Adán, y Dios mediante la duda en la 
bondad de Dios: ¡si Dios realmente fuese bueno, él no hubiese ordenado que el conocimiento 
del bien y del mal sea sólo su prerrogativa! Satanás sigue sembrando dudas inclusive hoy en 
nuestras vidas. Por eso, necesitamos preguntarnos: ¿Guardo algún rencor contra Dios? ¿Hago 
preguntas acusadoras acerca del “por qué” de cosas que escapan mi control?¿Confío 
plenamente en el tiempo de Dios? ¿Confío en su bondad y justicia? ¿Confío que él tiene la 
capacidad de transformar todo en algo bueno para mí (Rom 8:28-29)? 
 
b. Fragmentación a través de la duda en las palabras de Dios (Gén 3:4). Satáns asegura a Eva 
y Adán de que ellos no morirán—así como Dios lo había dicho—y por lo tanto fragmenta su 
relación de confianza/obediencia con Dios. Pecado es considerar a Dios como mentiroso 
(Rom 3:4; 1ª Juan 1:10; 5:10)! ¿Confío en la promesa del perdón de todos mis pecados? 
¿Confío en la promesa de Dios de suplir todo lo que necesito para hacer lo que él me pide? 
¿Puedo vivir el presente con gozo y confianza pues sé que Dios ya se ha hecho cargo de mi 
pasado y que él tiene mi futuro en sus manos? 
 
c. Fragmentación a través de querer ser como Dios—orgullo (Gén 3:4-5, 22). La raíz de la 
fragmentación de la relación armoniosa con Dios es orgullo y competencia con Dios (Is 
14:12-15). ¿Insisto en querer comprender todo lo que ocurre? ¿Quiero tener siempre el 
control? Si es así, no podré experimentar una vida abundante ni una relación armoniosa con 
Dios. 
 
3. Restauración de la Integridad con Dios a Través de Confianza y Obediencia 
 
La llave para restaurar la integridad o relación armoniosa con Dios es la confianza obediente 
y la obediencia confiada. 
 
a. Restauración a través de la sangre de Jesús: cuando Adán y Eva se escondieron de Dios 
por la vergüenza y el miedo que tenían, Dios les vistió con túnicas de pieles (Gén 3:21). Para 
que esto fuese posible, tuvo que morir algún animal inocente. Ya en el Huerto de Edén hubo 
derramamiento de sangre para “cubrir” el pecado. Es que sin derramamiento de sangre no 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
18
hay remisión de pecados (Heb 9:22). Pero, sólo el Cordero de Dios—Jesús—puede 
verdaderamente quitar el pecado del mundo (Jn 1:29) y hacer posible que nos acerquemos a 
Dios y volvamos a tener una relación armoniosa—vida en abundancia—con él (Heb 10:11-
23). Al ser humano le toca confiar obedientemente en el sacrificio que ha hecho Jesús 
(Hechos 16:31; Heb 5:9). 
 
b. Restauración a través de descanso sabático y confianza: el descanso sabático es esencial 
para llegar a tener una relación armoniosa con Dios y para disfrutar de una vida abundante. 
Descanso siempre involucra confianza y obediencia. Involucra entrar en “el santuario de 
Dios” (Sal 73). Involucra ir a “un lugar solitario” o “una montaña” para volver a tener la 
perspectiva correcta y tener fuerza en Dios (Mr 1:35; Lc 5:15-16; Jn 6.15). Involucra hacer 
cambios en mi trabajo y mi agenda diaria/anual. Involucra confianza en Dios en vez de 
confianza en “caballos, carros” y fuerza humana (Is 26:3-4; 31:1-3; 40:31; 43:1-21; Jer 17; 
Oseas 1:7; 4:3). 
 
c. Restauración a través de confianza en medio de pruebas: pruebas son los instrumentos 
divinos para conseguir que nuestra fe—que es más preciosa que el oro—se vuelva fuerte, 
pura (1ª Pedro 1:6-7), y perfecta (Stg 1:4). Este fue el caso de Job (2:3), quien era un hombre 
íntegro, pero cuya integridad fue puesta a prueba (1:9; 2:4-5, 9). Debido a que las pruebas 
solidifican nuestra fe, necesitan ser aceptadas con gozo (Stg 1:2). 
 
d. Restauración a través de gratitud: una de las mejores evidencias de una relación de 
confianza con Dios es la gratitud “en todo” (1ª Tes 5:18) y “por todo” (Ef 5:20). Gratitud 
fortalece nuestra confianza en la soberanía de Dios que es capaz de transformar todo en algo 
bueno para nosotros (Rom 8:28-29) y por ende nos permite tener una relación armoniosa con 
Él. 
 
4. Ejemplo de una Vida Íntegra con Dios 
 
Cristo Jesús es el ejemplo perfecto de confianza obediente y obediencia confiada. El camino 
a la cruz no fue su preferencia, sino fue la voluntad de su Padre (Lc 22:39-44). Él 
experimentó el distanciamiento de Dios como ningún otro. En su agonía más fuerte él clamó: 
“Dios mío, Dios mí, ¿por qué me has desamparado?” (Mt 27:46) … pero, nunca recibió una 
respuesta a su “por qué”! Sin embargo, sus últimas palabras demuestran confianza obediente 
y obediencia confiada: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.” (Lc 23:46). Jesús 
también nos alienta a enfrentar el dolor y las pruebas, pues nos asegura que cuando le 
veremos ya no le preguntaremos nada (Jn 16:23). Es que en aquel día todo será revelado, y 
nos daremos cuenta que Dios siempre tuvo buenas intenciones. Pero, hasta que le veamos 
cara a cara, necesitamos vivir con confianza obediente y obediencia confiada (Heb 5:9). 
 
 
 
 
 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
19
 
Capítulo 4: La centralidad del descanso para una 
vida en abundancia 
 
 Aunque parezca extraño, el descanso es una disciplina espiritual personal de suma 
importancia, si queremos llegar a experimentar una vida en abundancia. Es por eso que para 
Dios era tan importante el pecado de no guardar el día de reposo (Neh 13:15-22; Jer 17:19-27; 
Ezeq 20:12-26, 22:8). Era en efecto, el signo del pacto (Ex 31:12-18; Ezeq 20:12, 20). 
 
 
A. La Base Bíblica 
 
1. Dios Descansó Después de Trabajar por Seis Días Creando el Mundo 
 
 “Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la 
obra que hizo. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la 
obra que había hecho en la creación” (Gen 2:2-3). En este sentido, el reposo es algo instituido 
por Dios, ya antes de la ley, en la creación misma, y como tal es bendecido y santificado por 
nadie menos, que por Dios! 
 
2. Dios Pide que el Hombre Repose en Ciclos de Siete 
 
a. Cada séptimo día necesita ser de reposo (Ex 20:8-11): nuevamente se fundamenta el reposo 
en la creación misma. Cuando Dios demanda de su pueblo sus pecados por medio de los 
profetas, no siempre cita todos los pecados que han cometido. Pero, es llamativo, que si cita 
pecados, generalmente citará el pecado de no guardar el día de reposo (ej.: Jer 17:19-27; Ezeq 
20:12-24; 22:26; 23:38; 44:24; 45:17; 46:1, 3, 4, 12)! 
 
b. Cada séptimo mes se descansa: en el séptimo mes hay varios días de descanso. El primer 
día, se celebrará la fiesta de las trompetas (Lev 23:23-25). El décimo día, se celebrará el día de 
la expiación (Lev 23:26-32). Y desde el día quince se celebrará por 7 días la fiesta de los 
tabernáculos (Lev 23:33-43 en que se recuerda cómo los israelitas vivieron en tiendas durante 
su peregrinaje en el desierto (de estos días no se podían trabajar los días 1 y 8). Pareciera ser, 
que Dios deseaba que en el séptimo mes reevalúen qué ha pasado en los primeros 6 meses del 
año, se arrepientan de sus pecados, se regocijen por el cuidado de Dios y luego se reorienten 
para los restantes 5 meses del año. 
 
c. Cada séptimo año era un año de reposo, y por eso era llamado año sabático (Lev 25.1-7). En 
este año no debían sembrar ni cosechar. Entonces, se tenía tiempo para cultivar la relación con 
Dios, con la familia y los que le rodean a la persona. Era un año en que necesitaban confiar en 
que Dios les proveería lo que necesitarían (Lev 25:20-21). Dios advirtió a su pueblo de que si 
no guardaban el año sabático, él les llevaría cautivo a otras tierras, para que la tierra pueda 
descansar (Lev 26:33-35). En Jeremías 25:11-12 y 29:10, Dios predice que el cautiverio sería 
de 70 años, y esto es muy llamativo, pues equivale a los 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
20
70 años sabáticos que los israelitas no guardaron (desde el reinado de Saúl hasta el cautiverio 
pasaron 490 años, los cuales si se dividen entre 7, equivale a 70 años). Así por fina la tierra 
pudo descansar (2 Cron.36:20-21)! 
 
3. El Reposo Necesita Ser para Jehová (Ex 20:10) 
 
En primer lugar, se reposa para poder poner a Dios en el centro en forma intencional. 
 
4. El Reposo También fue Hecho por Causa del Hombre (Mr 2:27) 
 
El hombre necesita del reposo, y si no reposa, Dios le “hará descansar” (Sal 23:2). El que no 
reposa, tarde o temprano tiene que reposar en forma forzada: se enferma, sufre de fatiga y de 
crisisnerviosa, cae en pecados, su familia se desmorona, etc. Dios quiere que el hombre pueda 
vivir con gozo y para que esto suceda, necesita reposar periódicamente. El reposo, siempre 
pone a prueba la confianza que se tiene en Dios. Dios quiere que el hombre periódicamente 
pueda estar sin ansiedades por su trabajo, y que confíe plenamente en Dios, quien proveerá 
para él. 
 
5. El Reposo es para Hacer Bien a Otros (Mt 12:9-13) 
 
 
 
B. Aplicaciones Prácticas 
 
1. Ya que el reposo está hecho para poner a Dios en el centro, para cultivar relaciones con Dios 
y con otros, para reorientarse en el curso de vida y actividades, para recobrar energías, para 
hacer bien, para estar sin ansiedad y para evidenciar nuestra fe en la provisión de Dios, sería 
bueno tener esto como punto de partida para decidir qué hacer los días de reposo. Sería muy 
conveniente hacerse preguntas como las siguientes en los períodos de reposo que se toman: 
¿Qué significa mi trabajo para mí?; ¿Para quién estoy haciendo este trabajo?; ¿Cuán excelente 
soy en mi trabajo?; ¿Por qué trabajo?; ¿Qué resultados esperé obtener de mi trabajo y hasta 
qué punto los obtuve? ¿Por qué y para qué estoy viviendo? ¿Estoy conforme con mi vida, con 
mi relación con Dios y los que me rodean? ¿Quién es mi dios? ¿Cómo se benefician otros de 
mi trabajo? 
 
2. No necesitamos ser legalistas; inclusive Pablo nos exhorta a ello en Colosenses 2:16-17. 
Pero, el no ser legalistas, tampoco nos debe llevar a no cumplir con el reposo. Recordemos que 
el reposo no se instaló con la ley, sino en la creación misma. 
 
3. Es muy conveniente planear días de reposo con anticipación en la agenda. Tener un día a la 
semana en que uno se pueda dedicar a sí mismo, a practicar algún hobby y tomar tiempo para 
la familia y los amigos. Cada séptimo mes se podría tomar un fin de semana para evaluarse, 
reorientarse, y planear para el resto del año. Cada séptimo año, uno podría tomarse como 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
21
prioridad Nº 1, el alcanzar los fines del año sabático. No necesariamente, se necesita dejar de 
trabajar totalmente, pero trabajar de tal manera que el trabajo es prioridad Nº 2. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
DAWN, M.J. (1989) Keeping the sabbath wholly: Ceasing, resting, embracing, feasting. 
Grand Rapids, Mich., William B. Eerdmans. 
HOWELL, J. (1994) The personal life of the H.I. faculty member. Singapore, Haggai 
Institute. 
MACDONALD, G. (1989) Ponga orden en su mundo interior: Aprenda a mantener su 
crecimiento personal y espiritual. Traducido por J.S. Araujo. Nashville, Tenn., 
Betania. 
 STOTT, J. R. (1995) Los problemas del liderazgo cristiano. Perú, Puma. 
 
 
 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 22
Capítulo 5: La Centralidad del Amor a Dios 
 
1. La Importancia del Amor a Dios 
 
 Cuando se le pregunta a Jesús, cuál es el principal mandamiento, El responde: “El 
primer mandamiento de todos es: Oye, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor UNO es. Y 
amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente y con 
todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento” (Marcos 12:29-30). En otras palabras, 
Jesús vuelve a enfatizar: 
 a. Cuídense de idolatría: no permitan que cosas u personas les cautiven, les aten, y 
lleguen a ser su “Señor”. El Señor UNO es. 
 b. Después de poner a Dios en el centro, permitan que cada segmento de su persona 
ame a Dios. 
 Luego, de dar esta respuesta, el que había preguntado añade: “... el amarle ... es más 
que todos los holocaustos y sacrificios” , y Jesús le dice: “No estás lejos del reino de Dios” 
(Mr 12:33-34). El amor a Dios, no puede ser reemplazado por nada! Es lo más importante. 
 
 
2. La Razón 
 
 ¿Por qué el amor es lo más importante? Veamos algunas respuestas dadas por la 
Biblia: 
 a. Es el requisito para poder ser un discípulo de Cristo (Lucas 14:26-33; Mateo 10:37-
39). Nada ni nadie puede competir por el amor a Jesús! 
 b. Es el requisito para poder prevalecer delante de Dios (Apoc 2:1-5). Pareciera ser 
que, la iglesia de Efeso reemplazó el primer amor (amor que se caracteriza por buscar a la 
persona, darse a ella y pasar tiempo con ella), por el servicio a Dios, y Dios pide que se 
arrepientan, pues al hacerlo habían pecado!! 
 c. Es el requisito para servir a Dios (Juan 21:15-17): antes de pedir a Pedro que cuide 
de las ovejas y corderos, Jesús se asegura de que él le amaba! Recién después le encomienda 
su rebaño. 
 d. Es lo que da valor eterno a todo lo que hacemos (1 Corintios 13:1-3): nada de lo 
que hacemos tiene valor eterno, a no ser que tengamos amor. 
 
 
3. El Camino Hacia el Amor 
 
 Aunque de esto aún hablaremos más, conviene mencionar algunos pasos que 
podemos dar, si nos damos cuenta que en nosotros falta el amor a Dios: 
 a. Meditar en la grandeza del amor de Dios hacia nosotros (1ª Jn 4:10) 
 b. Arrepentirnos de la falta de amor: para darnos cuenta si Dios ocupa el primer lugar 
en nuestras vidas, una pregunta que podemos hacernos es, “¿si qué o quién desaparece de mi 
vida, mi mundo se derrumbaría?” Si hay algo o alguien que desplaza a Dios en nuestras 
vidas, necesitamos confesarlo y arrepentirnos de este pecado (Apoc 2:5). 
 c. Cultivar una relación de amor con Dios: a través de encuentros planeados diarios 
(tiempo devocional) y una relación contínua y espontánea durante todo el resto del día. 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 23
 d. Pedir a Dios que incline nuestro corazón a El: David pide por su pueblo de la 
siguiente manera, “... encamina su corazón a ti...” (1ª Crón 29:18); y Salomón pide, “Esté 
con nosotros Jehová nuestro Dios, ... Incline nuestro corazón hacia él ...” (1ª Reyes 8:57-
58). 
 
 
 
Capítulo 6: Las “Sequías” en la Relación de Amor con Dios 
 
 Al hablar de una vida reconciliada con Dios no podemos dejar de referirnos a las 
“sequía”, es decir, a los períodos de la vida en que parece ser que las oraciones terminan en el 
techo, Dios parece no estar ni escuchar, las predicaciones parecen no hablarnos, las canciones 
no nos mueven, nos sentimos desanimados y con deseo de “tirar la toalla”. Alguien ha dicho 
que suele ser el problema número uno en la vida cristiana, pero el secreto mejor guardado 
dentro de la comunidad cristiana. Por eso, necesitamos dedicar al menos algunas líneas a este 
aspecto de nuestra vida. 
 
A. Carácter de las “sequías” 
 
1. Son algo normal en la vida cristiana 
 
 Lo primero que debemos reconocer es que sequía espiritual, aburrimiento e inclusive 
agotamiento espiritual es parte normal de la vida cristiana. Es una experiencia que han tenido 
inclusive los santos y “gigantes espirituales” de antaño, como ser George Fox, John Wesley, 
Madame Guyan, John Bunyan, San Juan de la Cruz, etc. 
 
2. Son algo temporal 
 
 Las “sequías” no duran para siempre. Los ríos de agua viva volverán a correr. Es por 
eso que el salmista se habla a sí mismo de la siguiente manera: “¿Por qué te abates, oh alma 
mía, y por qué te turbas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, salvación 
mía y Dios mío” (Sal.42:11). 
 
B. Posibles causas de las “sequías” 
 
 Las sequías espirituales pueden venir debido a diferentes causas. Antes de 
poder/querer salir de ellas, es necesario identificar las causas de ella. 
 
1. Pecado 
 
 Obviamente, el pecado nos separa de Dios. Isaías lo expresó así: “... vuestras 
iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho 
ocultar de vosotros su rostro para no oír” (59:2). El pecado nos lleva a escondernos de Dios 
y “enfría” nuestro fervor por Dios. Por otro lado, cuando nos damos cuenta que hemos 
pecado nuevamente, parece ser que desánimo y desilusión con nosotros mismos quieren 
adueñarse de nosotros. 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 24
 
2. Problemas sicológicos 
 
 Sequía en la vida espiritual puede deberse también a problemas psicológicos, 
especialmente si la enfermedad se extiende por un tiempo prolongado. 
 
3. Desnutrición 
 
 Nuestrasalmas pueden padecer de desnutrición, ya sea porque no han recibido 
suficiente alimento espiritual, o porque hemos llegado a ser muy superficiales en nuestra 
relación con Dios, hemos descuidado las disciplinas espirituales, el día del Señor, etc. 
 
4. Tratar de imitar a otros 
 
 Sequías espirituales pueden aparecer también debido a que tratamos de imitar a otros. 
El tratar de ser como otra persona y no ser nosotros mismos, y el compararnos con otros 
puede llevar a dos resultados. O nos sentimos inseguros e intimidados, o nos sentimos 
superiores a otros. Es lo que estaba sucediendo en la iglesia de Corinto (1ª Cor 12): algunos 
se sentían inferiores (vv. 15-16) y otros eran arrogantes (vv. 21-22). Ambas cosas son muy 
perjudiciales para el alma. 
 
5. Cambios 
 
 Cambios que experimentamos en nuestra vida, también pueden ser causa de sequía 
espiritual. Los cambios pueden producirse en esferas como ser las siguientes: cambio de lugar 
en que vivimos, cambio de ocupación, cambio de iglesia, cambios familiares (hijo 
desobediente, separación, muerte de algún ser querido), etc. Todos estos cambios, pueden 
tener repercusiones sobre nosotros, a tal grado que experimentamos confusión y 
desesperación. 
 
6. Diferencia entre el dicho y el hecho 
 
 O también entre lo que creemos y lo que vivimos/practicamos. Cuando nuestra 
conducta no es acorde a lo que profesamos creer, surgen preguntas como ser: ¿Es 
genuina/auténtica mi fe?, ¿Es realmente mi convicción? Al darnos cuenta de que esto sucede 
en nuestra vida, esto puede ser una causa de sequía y desánimo. 
 
7. La Vida devocional carece de aplicación práctica 
 
Si sólo “tenemos” nuestra devocional, pero la comunión con el Señor no nos lleva a acciones 
prácticas, entonces hay una tendencia a experimentar sequías. 
 
 
8. El Señor busca hacernos libres 
 
 Puede ser que Dios quiera hacernos libres de una sobre-dependencia de las 
emociones, quiere madurar nuestra fe y producir una fe que no depende de lo que ve o siente. 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 25
Es esta experiencia, a la que San Juan de la Cruz, llama la “obscura noche del alma”, en la 
que parece que nada “nos habla” ni nos “mueve”, no “sentimos” a Dios y El parece no 
escucharnos y estar en silencio. 
 
 
C. Posibles beneficios o resultados de las “sequías” 
 
 Las “sequías” espirituales pueden llegar a ser muy beneficiosas para nosotros. 
 
1. Purificación 
 
 Sequías espirituales suelen ser un medio que Dios utiliza para sacar a superficie 
nuestras fallas, nuestras culpas, nuestros fracasos, nuestros pecados. Generalmente vemos 
estas cosas en dimensiones nuevas y macroscópicas cuando pasamos por desiertos 
espirituales. Y cuando las reconocemos, y las confesamos, podemos llegar a experimentar en 
nuevas maneras el perdón y el amor incondicional de Dios. 
 
2. Descubrimiento de nuevas dimensiones y horizontes 
 
 La sequía, el “desierto” espiritual, los lugares difíciles, las pruebas, la sensación de 
estar perdido, etc. pueden ser avenidas, caminos que Dios usa para que comencemos a 
experimentar insatisfacción y hambre. Estas nos llevan a la búsqueda, y muchas veces cuando 
hemos agotado “nuestros caminos”, “nuestras fórmulas” de encontrar a Dios y de encontrar 
soluciones, Dios interviene y se deja encontrar de maneras diferentes a las comunes, 
diciéndonos: “Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos 
mis caminos, ... Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos 
que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos” (Is 55:8-9). Es 
así que generalmente descubrimos nuevas dimensiones de Dios, de nosotros mismos y 
nuevos horizontes. 
 
3. Dependencia más profunda de Dios 
 
 Las sequías espirituales, los tiempos en que dejamos de “sentir” a Dios, en que no 
hacemos “experiencias” con Dios, suelen ser muy beneficiosas para nosotros. Dios no quiere 
que dependamos de las “experiencias”, no quiere que busquemos tener “experiencias” con El; 
Dios quiere que le busquemos a El y no a las “experiencias”. Dios en su gracia nos permite 
tener experiencias profundas y alentadoras con El, y ellas nos suelen dar un crecimiento 
inesperado y rápido. Pero, así como lo es con los acumuladores en los coches, para los cuales 
una “carga lenta” es mejor que una “carga rápida”, también lo es con nosotros. En todos 
nosotros la fe necesita ser purificada, y parte del proceso purificador, es el independizarla de 
las emociones y sentimientos, ya que la fe es “la convicción de lo que no se ve” (Heb 11:1b). 
 
 
4. Nueva rendición a Dios 
 
 Cuando aparentemente no hay una causa en nosotros que nos ha llevado a sequías 
espirituales, entonces parecen ser más difíciles, entonces nos preocupamos y nos volvemos 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 26
tensos y desesperados. Es entonces, que necesitamos a hacer caso a la invitación de echar 
toda nuestra ansiedad sobre él, “porque él tiene cuidado de vosotros” (1ª Pe 5:7). 
Necesitamos llegar a aprender que la espiritualidad, aunque podemos contribuir a ella, es un 
regalo de Dios y no producto de nuestro ansioso y frenético trabajo. El tiempo de sequía es 
entonces un tiempo en que necesitamos aprender a “flotar”, y no tanto a “nadar 
frenéticamente”; a dejarnos llevar en lo brazos del Pastor de las ovejas, y no a caminar en 
nuestras propias fuerzas. 
 
5. Preparación para futuro servicio y ministerio 
 
 A veces las sequías son medios que Dios utiliza para llamar nuestra atención a El, ya 
que nos quiere mostrar algo nuevo, nos quiere llevar a nuevas avenidas, y si no pasáramos 
por tiempos difíciles no nos daríamos cuenta de que El quiere decirnos algo. A veces estamos 
tan ocupados o tan entusiasmados con el ministerio, que le es difícil a Dios lograr que le 
escuchemos cuando quiere producir algún cambio o mostrarnos un nuevo rumbo. 
 
 Para concluir, podemos decir, que las sequías siempre tienen un resultado positivo 
para nuestras vidas. Siempre experimentaremos la siguiente promesa de Dios, que puede 
también ser aplicada a las “sequías” espirituales: “Porque yo sé los pensamientos que tengo 
acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para daros el fin que 
esperáis. Entonces me invocaréis, y vendréis y oraréis a mí, y yo os oiré; y me buscaréis y me 
hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón. Y seré hallado por vosotros, dice 
Jehová ...” (Je .29:11-14a). Recordemos lo que dijimos al inicio! Las sequías, las noches 
obscuras del alma, son temporales, son pasajeras. Lo importante que necesitamos hacer 
cuando parece no haber salida es seguir el consejo de Isaías: “¿Quién hay entre vosotros que 
teme a Jehová, y oye la voz de su siervo? El que anda en tinieblas y carece de luz, confíe en 
el nombre de Jehová, y apóyese en su Dios” (Is 50:10). 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL 
 
FOSTER, R.J. (1985) Celebration of discipline. New York, Harper & Row. 
 
HIEBERT, W. (1994) Journey into spiritual growth. Fresno, Calif., Mennonite Brethren 
Biblical Seminary. 
 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 27
Capítulo 7: Cultivo de la Relación con Dios a través de las 
Disciplinas Espirituales 
 
 Queremos ver las disciplinas espirituales personales no tanto como rituales a 
cumplirse para ser un “buen cristiano”, sino como una avenida para fomentar una mejor 
relación con Dios, quien es la fuente de la vida en abundancia para nosotros. Veamos pues, 
cuáles son algunas maneras en que podemos crear espacio para tal efecto. 
 
 
 I. LA MEDITACIÓN 
 
 Esta es una disciplina muy recomendada por la Palabra de Dios y practicada por 
personas que estaban caminando cerca de Dios: 
 * “Había salido Isaac a meditar al campo, a la hora de la tarde” (Gen 24:63) 
 * “Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ... sino que en la ley 
de Jehová está su delicia, y en su ley medita de día y de noche” (Sal 1:1-2) 
 * “Temblad, y no pequéis, meditad en vuestro corazón estando en vuestra cama, ycallad” (Sal 4:4) 
 * “... con labios de jubilo te alabará mi boca, cuando me acuerde de ti en mi lecho, 
cuando medite en ti en las vigilias de la noche” (Sal 36:5-6) 
 * “En tus mandamientos meditaré, consideraré tus caminos. ... Alzaré asimismo mis 
manos a tus mandamientos que amé, y meditaré en tus estatutos. ... ¡Oh, cuánto amo yo tu 
ley! Todo el día es ella mi meditación. ... Me anticipé al alba, y clamé; esperé en tu palabra. 
Se anticiparon mis ojos a las vigilias de la noche, para meditar en tus mandatos” (Sal 119: 
15, 18, 97, 147-148). 
 * “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche 
meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito” (Jos 
1:8) 
 
 
A. Aspectos Claves para la Meditación 
 
1. Meditación es reflexionar sobre las escrituras 
 
 A diferencia de las religiones orientales que meditan para vaciar la mente, nosotros 
meditamos para llenar nuestra mente con la Palabra de Dios. Casi todas las citas arriba 
mencionadas, enfatizan este aspecto. Cuando leemos la Palabra de Dios, necesitamos pasar 
tiempo con ella, para que su mensaje se “grabe” en nosotros y para que la mente sea saturada 
con ella. Necesitamos preguntarnos, qué quiere Dios decirme, cómo puedo aplicar lo leído a 
mi vida personal. 
 
2. Meditación es Priorizar y Establecer Metas 
 
 Necesitamos reflexionar sobre nuestra vida, sobre el por qué de las cosas. 
Necesitamos evaluar nuestras actividades, ritmo de vida y motivaciones. Necesitamos 
preguntarnos, si lo que hacemos es aquello que es la voluntad de Dios para nosotros. Dios, a 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 28
través del profeta Hageo repite prácticamente 3 veces la frase “Meditad sobre vuestros 
caminos” (1:5,7; 2:15), con el propósito de que el pueblo de Israel reevalúe sus prioridades y 
entienda la razón del por qué le estaban sucediendo ciertas cosas. 
 
3. Meditación es Enfocar en Dios 
 
 Al meditar no sólo necesitamos mirar “hacia adentro”, sino necesitamos cultivar una 
amistad más profunda con Dios. David Ray dice lo siguiente: “... a través de la meditación 
cristiana, uno es atraído a Dios y uno crece en la conciencia de su presencia en el nivel 
donde uno vive, trabaja y juega. El propósito esencial de la meditación cristiana es llegar a 
tener una mayor conciencia personal de Dios” (citado en Hiebert, 1994, p. 19) 
 
4. Meditación es Preparación para Servicio 
 
 La meditación no nos aleja de la realidad. Al contrario, tiene la finalidad de 
prepararnos para vivir la vida de una manera más intencional, más acorde a valores eternos y 
de acuerdo a la voluntad de Dios. 
 
 
B. Modos Básicos para la Meditación 
 
1. Usar Palabras Contemplativas o Frases Breves 
 
 Por ejemplo, meditar en frases como ser, “Jehová reina” (Sal 93:1) o en una pregunta 
como la que Jesús hace al ciego Bartimeo, “¿qué quieres que te haga?” (Mr 10:51). 
Entresacar estas frases y hacerse preguntas como ser, ¿Cómo reina Dios en mi vida? ¿Reina 
en mi vida?, ¿Cómo contestaría la pregunta de Jesús si me la hiciera a mí hoy? 
 
2. Introducirse en el Personaje de la Biblia 
 
 Tratar de caminar en los zapatos de la persona de la que se lee, volver a vivir en la 
imaginación algunos de los eventos de la vida del personaje. Ejemplo: en Lucas 15:11-32, ¿a 
quién me parezco más, al hijo pródigo o al hermano mayor?, ¿por qué? 
 
3. La modalidad de Comunión 
 
 Imaginarse estando en la compañía de Jesús. Tratar de ver cómo viene, compartir con 
él las cosas más íntimas del corazón, etc. 
 
4. Meditar en un Pasaje por Más de un Día 
 
 Permitir que el pasaje bíblico “construya un nido” en el corazón. 
 
5. Aplicar Palabras y Frases Claves a la Situación Presente 
 
 Ejemplos - personalizar frases como ser “Fíate de Jehová de todo tu corazón”, “no te 
apoyes en tu propia prudencia”, “él enderezará tus veredas” (Prov 3:5-6) 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 29
 
II. EL USO DEL DIARIO ESPIRITUAL 
 
 Una manera de meditar con más profundidad y efectividad y es usando un diario 
espiritual. Veamos la utilidad que tiene y qué pasos seguir. 
 
 A. Utilidad del Diario Espiritual 
 
1. Es un Registro de la Actividad de Dios en la Vida Personal 
 
 En el diario se registra aquello que Dios le ha dicho a uno durante el tiempo de 
devocional privada con él, los motivos de oración, las respuestas a oración, indicaciones que 
se reciben de Dios acerca de lo que su voluntad para nuestras vidas, ayudas y consejos 
recibidos al tratar ciertos problemas personales, etc. Como tal, el diario es un importante 
documento al cual se puede volver vez tras vez para recordar con gratitud lo que Dios ha 
estado haciendo en nuestra vida, para recibir consuelo y orientación, como también 
exhortación. 
 
2. Puede Ser un Terapeuta para Nosotros 
 
 Al reflexionar, meditar y luego anotarlo, podemos encontrar un buen “camino medio” 
entre la represión y la acción explosiva. Ya que el diario es algo bien privado, uno puede estar 
hablándole franca y honestamente; el diario siempre escuchará y nunca dará una respuesta 
que hiera. Además, cuando uno escribe, uno está pensando, y al pensar y escribir, 
generalmente se van clarificando asuntos que tienen interrogantes y discerniendo aquellos 
que son más importantes. 
 
3. Puede Servir como Planificador 
 
 Puede ayudar a establecer prioridades y metas a las cuales se puede volver vez tras 
vez, evaluando cómo se las está logrando o no. De esta manera sirve para el crecimiento 
personal. 
 
4. Es una Ayuda para la Meditación 
 
 Al poner sobre papel aquello que Dios m está diciendo al leer su Palabra, estoy menos 
propenso a divagar en los pensamientos, es más fácil concentrarme. Si uno se ha propuesto de 
siempre anotar algo, y de no terminar el tiempo devocional sin antes haber anotado algún 
pensamiento especial, alguna oración, alguna alabanza etc., el tiempo devocional es de más 
provecho, pues se ha llegado a tener “diálogo” con Dios! Dios me ha dicho algo, y yo le he 
respondido, o he anotado lo que me ha dicho, y así es más fácil recordarlo durante el día y 
seguir meditando en ello. Cosas en las que se podría estar fijando en la Biblia para anotar 
algo, podrían ser: 
 
 P Pecado que confesar 
 P Promesa que confiar 
 A Actitud que cambiar 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 30
 M Mandamiento que obedecer 
 E Ejemplo que seguir 
 O Oración que hacer 
 E Error a evitar 
 V Verdad a creer 
 A Algo por lo cual agradecer y alabar al Señor 
 
5. Es una Ayuda para la Intercesión 
 
 Se puede estar anotando en el diario motivos de oración intercesora por otros, y los 
resultados. Esto da ánimo para seguir orando. 
 
 
B. Ayudas Prácticas para Comenzar un Diario 
 
1. Comprar un Cuaderno 
 
 Es preferible que sea un cuaderno con no demasiadas muchas hojas, para que en el 
caso que se pierda, no se esté perdiendo demasiada mucha información. 
 
2. Fechar Cada Anotación 
 
 El diario espiritual se puede estar haciendo en forma diaria, semanal, o de acuerdo a 
otro criterio. Importante es que cada vez que uno anota algo, también se ponga la fecha. 
 
3. Anotar el Pasaje Bíblico que se Leyó 
 
 Es conveniente no sólo anotar el pasaje debajo de la fecha, sino también al final del 
cuaderno. Por ejemplo, si uno se ha propuesto de leer toda la Biblia, se podría anotar al final 
del cuaderno, en qué fecha se ha iniciado y terminado de leer un libro, como también los 
libros que ya se han leído. De este modo, uno sabe cuándo ha terminado de leer toda la 
Biblia, o si uno quiere recordar qué le ha dicho Dios a uno través de un pasaje determinado 
hace uno, dos, o más años atrás, es fácil de localizarlo en unos minutos. 
 
4. Llevar un Registro de Temas Importantes 
 
 También al final del cuaderno, se puede llevar un registro de temas que se van 
tratando. Por ejemplo, si uno está queriendo discernir la voluntad de Dios sobre una decisión, 
o se está teniendo un motivo de intercesión y se quiereanotar lo que va sucediendo al 
respecto, o se tiene un problema con un pecado o tentación o simplemente un problema 
personal, es conveniente llevar un registro de temas importantes al final del cuaderno, en el 
cual cada vez que se anota algo sobre el respectivo tema, se anota la fecha atrás. De esta 
manera, es fácil de ubicar rápidamente, todo lo anotado a lo largo del cuaderno sobre un tema 
y poder consultarlo en cualquier momento para orientación, ayuda o nueva reflexión. 
 
 
 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 31
IV. EL AYUNO 
 
 Richard Foster en su libro “Alabanza a la disciplina”, nos da un muy buen resumen 
sobre la enseñanza bíblica acerca de la práctica del ayuno. He aquí los puntos principales: 
 
A. Tipos de Ayuno 
 
1. Abstinencia de alimento, pero no de agua: este tipo de ayuno, suele ser el más común. Ej.: 
el ayuno que Jesús hizo por 40 días en el desierto (Lc 4:1-13). 
 
2. Ayuno parcial: la persona se abstiene de cierto tipo de alimentos. Ej.: Daniel, que se 
abstuvo de comer manjar delicado, carne y vino (Dan 10:3). 
 
3. Ayuno absoluto: en este caso hay abstinencia tanto de alimento como también de agua. 
Parece usarse para casos de gran emergencia. Ej.: cuando Amán ha conseguido que el rey 
decrete la muerte de todos los judíos (Ester 4:16). 
 
 
B. Modos de Ayunar 
 
1. En forma personal: en la mayoría de los casos, el ayuno es una práctica que la persona hace 
a solas; es un asunto entre ella y Dios. 
 
2. En forma pública y comunitaria: la ley de Moisés sólo menciona una ocasión en que se ha 
de ayunar en forma comunitaria: en el día de expiación, cuando el pueblo confiesa sus 
pecados (Lev 23:27). También, en casos de emergencia, se convoca a toda la nación a 
ayunar: en el caso de guerra (2ª Crón 20:1-4), antes de regresar a Jerusalén, para pedir por 
protección de hombres perversos (Esdras 8:21-23). 
 
A través de la historia, surgió la costumbre de realizar ayunos regulares. 
En el tiempo de Zacarías, se practicaba 4 ayunos regulares por año (Zac 8:19). En el tiempo 
de Jesús, el fariseo de la parábola, entre otras cosas se jactaba de ayunar 2 veces por semana 
(Lc 8:12). Era una costumbre de los fariseos de ayunar los días lunes y jueves, porque esos 
eran los días de mercado, y así tenían audiencias más grandes que podían admirar su piedad. 
 
Ahora, no hay en la Biblia, mandamiento alguno, que indique que hay que ayunar en forma 
regular. Jesús, no condena el ayuno como tal en Mateo 6:16-18, sino más bien trata de 
corregir motivaciones falsas al hacerlo. Inclusive, indica que cuando él ya no esté, el ayuno 
será una práctica común (Mt 9:15). 
 
 
C. Propósitos del Ayuno 
 
1. Centrar la atención en Dios: el ayuno no debiera ser para “presionar” a Dios, para 
“obligarle” a hacer algo que le pedimos. Necesita ser hecho “para Dios” (Zac 7:5). 
Servicio/ministrar a Dios y ayuno van juntos (ej.: profetiza Ana – Lc 2:37- , los maestros y 
profetas en Antioquía – Hch 13:2). 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 32
 
2. Propósitos secundarios: más que cualquier otra disciplina espiritual, el ayuno revela 
aquello que nos ata (comida, orgullo – Sal 69:10). También nos ayuda a mantener un balance 
en la vida, y a no dejarnos esclavizar por nada (1ª Cor 6:12; Sal 35:13). Y para finalizar, por 
supuesto, el ayuno puede: 
 * aumentar la efectividad de oración intercesora, 
 * dar guía para decisiones, 
 * mayor concentración, 
 * libertad de ataduras, 
 * revelaciones, etc. 
En todo hay que recordar, sin embargo, que el ayuno bíblico está siempre relacionado con 
propósitos espirituales, y no con propósitos de salud u otros. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
FOSTER, R. J. (1985) Celebration of discipline. New York, Harper & Row. 
 
HIEBERT, W. (1994) Journey into spiritual growth. Fresno, Calif., Mennonite Brethren 
Biblical Seminary. 
 
HOWELL, J. (1994) The personal life of the H.I. faculty member. Singapore, Haggai 
Institute. 
 
MACDONALD, G. (1989) Ponga orden en su mundo interior: Aprenda a mantener su 
crecimiento personal y espiritual. (Traducido por J.S. Araujo). Nashville, Tenn., 
Betania. 
 
NIEDERAUER, G. (1979) Spiritual direction. En Theology, News and Notes. March 1979. 
Págs. 5-6, 18-19. 
 
PHILLIPS, K. (1982) Id y haced discípulos. (Traducido por M. Casanella). Miami, Fl., 
Vida. 
 
STOTT, J. R. (1995) Los problemas del liderazgo cristiano. Perú, Puma. 
 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
33
 
Capítulo 8: Contribución de Dios Padre a una Vida en Abundancia 
 
 Hemos señalado que la intención de Jesús es que tengamos vida en abundancia. 
Esta vida en abundancia es caracterizada por la reconciliación. Verdadera vida en 
abundancia sólo es posible al estar en reconciliación con Dios, ya que fuimos creados para 
estar en relación con El. Esta relación ha sido rota por el pecado, pero en el momento del 
nuevo nacimiento cuando Dios llega a ser nuestro Padre y nosotros sus hijos, empieza la 
posibilidad de una vida reconciliada con Dios Padre, la posibilidad de una vida en 
abundancia. 
 Ahora, una vida verdaderamente reconciliada con Dios Padre generalmente es un 
proceso que dura toda la vida. Es un proceso en que necesitamos llegar a conocer, aceptar, 
creer y experimentar a Dios como un Padre que nos ama, que tiene una relación de Padre-
hijo/a con nosotros, sin permitir que su imagen de Padre sea distorsionada por experiencias 
negativas que podamos haber tenido con nuestros padres terrenales. En este capítulo, hemos 
de ver qué significa tener a Dios como Padre, qué papel juega en nuestra formación 
espiritual y cómo necesitamos responderle. Antes de ver esto, sin embargo, necesitamos 
tener, un trasfondo personal e histórico de Dios como Padre, para poder apreciarle más en 
su dimensión de Padre. 
 
I. TRASFONDO PERSONAL E HISTÓRICO DE DIOS PADRE 
 
A. Trasfondo Personal de Dios como Padre 
 
 Al considerar a Dios como nuestro Padre, podemos caer en un extremo de sólo 
verle en una dimensión íntima y personal, y olvidar que el Padre de quien hablamos, no es 
un padre cualquiera. Necesitamos conocer otros aspectos de su persona, para apreciarle más 
como Padre personal. No podremos hacer un estudio exhaustivo de la persona de Dios, 
pues para esto necesitaríamos mucho tiempo, pero sí queremos ver algunos aspectos que 
son muy importantes. Así que, ¿quién es Dios Padre? 
 
1. Dios es Creador de Todo 
 
 Todo el universo fue creado por él (Gen.1-2). Basta con meditar cómo a través de 
células microscópicas se transmiten detalles hereditarios ínfimos de padres a hijos y de 
estudiar cuán grandioso e insondable es el universo, para comprender en parte la grandeza 
de Dios. Toda persona que se pone a meditar en Dios como Creador, como lo hizo el 
Salmista en el Salmo 8, llega a exclamar: “¿Qué es el hombre, para que tengas de él 
memoria, y el hijo del hombre, para que lo visites?” (8:4). ¡Este Dios es nada menos que 
nuestro Padre! 
 
2. Dios es Omnipresente y Omnisciente 
 
 Aunque no podemos comprenderlo, Dios está presente en todas partes al mismo 
tiempo, y conoce todo, inclusive lo no visible. No hay nada que pueda esconderse de él; ni 
las más obscuras tinieblas pueden obstaculizar su vista, que todo lo escudriña, incluyendo 
 MEnns Formación Espiritual ©2008
 
 
34
las intenciones de los corazones (1ª Cor 4:5). Toda persona que se pone a meditar en Dios 
en estas dimensiones, como lo hizo el salmista en el Salmo 139, llega a exclamar: “Tal 
conocimiento es demasiado maravilloso para mí; alto es, no lo puedo comprender. .. ¡Cuán 
preciosos me son, oh Dios, tus pensamientos! ¡Cuán grande es la suma de ellos! Si los 
enumero, se multiplican más que la arena...” (139:6,17-18). ¡Este Dios es nuestro Padre! 
 
3. Dios es Omnipotente 
 
 Tiene todo poder, toda fuerza. Con la sola palabra, con el solo aliento de su boca ha 
creado todo (Sal 33:6,9; Heb 11:3), y con la sola palabra es capaz de destruir todo (ej.: higo 
que se secó – Mr 11: 12-14, 20-22). El mide “las aguas con el hueco de su mano y

Continuar navegando