Logo Studenta

30901_all

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ca 148-3205
I ~~;[~;Bc ~~ NPlI~&~i EDkEt[I~;U t ~;T¡U~~~O¡~~;I~
SBRVICIO DH LUCHA CONTRA LA LANGOSTA
LANGOSTAS YSALTAMONTES
Claves para idenWicar las especies más comunes en Espana
POI
E. MORALES AGACINO
Entomólogo.
Del Instituto Nocional de lnnstl.aclone. Agronómicas.
Publicación núm. 10.
1\1 A D R J D
ESTACION CENTRAL DE FITOPATOLOGlA AGRICOLA
MIOUKL AIIGBL, I T
194 2
UUIO" DE PLI6AS DEL [AMPO Y flTOPATOLOfilA11 \) I R E e e I o :-; G E :-; E H .-\ L \) E :\ (; R 1 e u L T U R A
SERVICIO DE LUCHA CONTRA LA LANGOSTA
LANGOSTAS YSALTAMONTES
Claves para identiiicar las especies más comunes en España
P'OR
E. MORALES AGACINO
Entornólogo,
Del Instituto Nacional de Investígac ioues Agronómicas.
Publicación núm. 10.
MADRID
ESTACION CENTRAL DE FITOPATOLOGIA AGRICOLA
MIGUIlI. ANGIlL, 17
1 942
..... ---.
\
---
Silverio Aguirre, impresor.-Gral. Alvarez de Castro, 40. Teléf. 30366. - Madrid.
SUMARIU
Introducción .
Generalidades y clave de geueros ' .1
Clave de familias . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 3
Morfologia externa de los Locüstidos " ...........• 4
Nociones biológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . !l
Clave de géneros " II
SEGU1WA PARTE.
Locüsttdos do la Pauna Ibérica, COD especial referencia a 108 más
comunes y do Interés agricolll .
Subjamilia ACRYDIINAE (Tetriginae) •.........•......•..•...
Subjami/ia TRUXALINAE•.•••••• , ••••••••••••••• ••.•••••. • .••....
Sulfamilia O';DIPODINAE (Locustinae) .. . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . .
Subfamilia BATH \CHOTETRIGINAE (EremoúUnae). . . . • . . . . . . . . .. . .
Subjamilia PAMPHAGINAE ••••••••••••••••••••••••..••••••••••.•.••.•••••
Subjamilia PYlIGOIilORPHIJlA~••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••.•.
Subjami/ia CVRTACANTHACI\lNAE (At:ridiinae) ..•...•.....•.............
21
21
¡IIDICE ALFABÉTICO .••••.••..•....••.•.•.•.••.•...•••.•..•••.•••.••.•..
IIIDICE UE GRAHADOS .. ••••••••••••••.•.•••••••••• 'o' ••••••• lo ••••••• 57
61
FÉ DE ERRATAS ••••.••••••.•...•••.•.••••..•..•••..•.••..••••.•.••.• 67
INTRODUCCION
El estudio del problema de' la langosta presenta una fase inicial, de
gran interés para la mejor comprensión del mismo, que consiste en la
identificación de aquellas formas de saltamontes I que, aun no causando
graves daños, acompañan a la plaga genuina en su marcha devastadora
o habitan con la misma aquellas zonas en que ésta se desarrolla.
Este trahajo tiende, pues, a cumplir tal propósito, y creemos haber lo­
grado reunir un conjunto de dibujos, claves y descripciones que permi­
tirán determinar fácilmente las especies más comunes de nuestra fauna.
Haremos, desde luego, la advertencia de que la originalidad en estudios
de esta clase es una cuestión muy relativa, pues, aparte de las variaciones
que la fauna de cada país obligue a introducir, un insecto común a varias
tierras siempre ofrecerá idénticas o muy parecidas diagnosis en cada una
de eltas.
Tal vez en la parte gráfica -salvo algunos pocos dibujos que están
tomados, y ligeramente modificados en honor a.una mayor claridad, de
obras de UVAROV, CHOPARD y GIBSON- sea donde exista más originali­
dad, habiendo puesto en ella el máximo interés, llevados de la idea de que
una apreciable documentación gráfica aclara muchas veces conceptos que
untexto no llega a explicar con la lucidez necesaria.
Todas las formas de Locústidos o Acrídidos" de nuestra Península sé
encuentran aquí reseñadas, y muchas ~on las ,que el lector podrá con el
uso de sus claves determinar; pero no acontece así con otras que, por no
I La Península Ibérica, de tan rico léxico,denomina con distintos nombres vulgares a
esta familia de Ortópteros; unos son generales, indistintamente aplicables a .todas las espe­
cies, y otros, casi específicos, son determinativos de tal forma o de cual estadio de desarro­
110 del mismo. Entre los primeros, tenemos en Portugal los de gafanlzotos y salt3,s y en Es­
paña los de cigarrones, coñifiotcs (Andalucía), gañofotes (ld.), langostas, tangosttllos, lan:
gostos, llagosta (Cataluña), sal/amontes, saltaprados y saltones.
, La aplicación, demasiado rigurosa, del principio de prioridad aprobado para la no­
menclatura zoológica por los Congresos Internacionales, ha conducido en este grupo de Or­
tópteros a UIM lamentable confusión al cambiar nombres clásicos, universalmente conocidos,
por otros olvidados desde el siglo XVIII. Asi, la langosta verde (Locusta v;"¡diss;ma L.), tipo
de la antigua familia Locusridac. pa ra la que Geoffroy creó en 1762 el género Locusta, ha
tenido que cambiar su nombre por el de Pñasgonura porque Línneo habla empleado ya,
en ) 7Sl\, el nombre de Locusta para Un grupo de su género GrJllus, que fué dividido pos­
t eriormente. elevando sus subgéneros a la categoría de géneros. Por este motivo han pasado
-2-
ser tan comunes, no se han introducido en las mismas, y, a fin de satisfa­
cer el noble deseo de también conocerlas, 111 Estación Cenital de Fitop atu­
logia Agrícola de Madrid (Miguel Angel, I ji determinará, gllst(~: rr entr,
e nanto material de esta clase se le remita.
En la segunda parte de estas notas exis ten unas p< C~ s .obtcriatto as, de
muy fácil interpretación. Unas se refieren al sexo de los ejemplare s: signo
de Marte O para los machos y de Venus' ~ para las hembras; otras, a las
medidas: L, longitud del cuerpoj jer., del pronoto, J 11., de los élitros; y las
restantes haten alusión a la abundancia o escasez de ejemplares con que
•se presentan: AA, muy abundante; A, abundante; E, escasa; R, rara, y 1?R,
muy rara, o a los meses del año en que aparecen en estado adulto, es tan­
do cada mes consignado por la cifra numérica romana correspondie nte.
Una última advertencia, y sumamente importante: es qi:e, una vez de­
terminada una especie con las claves que para este fin aparecen en aque­
"os géneros en que se ha juzgado necesario ponerlas, drb« « tll!1 al 01-'1
con la lectura de la descripción la conformidad casi absoluta de la misma, ya
que éstas son las que dicen la última palabra, por ser aquéllas en muy po­
cos casos y en sacrificio de una mejor comprensión, aptas para especies
que no se incluyen en ellas por no ser tan comunes.
También conviene indicar que de aquellas especies conceptuadas corno
no comunes sólo se ha indicado la residencia ecológica, constancia, éj ccs
y distribución geográfica, siguiéndose un criterio más extenso para las que
ofrecen esta particularidad y para aquellas que pertenecen a géneros mo­
no típicos -o como tales representados en nuestra fauna-, participen o
no de la misma característica.
a denominarse Locésnr-os los antiguos Acr¡fI;IDoS (langostas y saltamontes de antenas cor­
tas), designándose actualmente las langostas de antenas J8T~as con el re rr bie de FASGO­
N CRIDOS, en sustitución del de Locrsrux s con que se les venia conccler c'o.
Como en muchas publicaciones se emplean todavía Jos r.en bes ctás iccs, para evitar du,
das y confusiones a los lectores no especializados, consideramos útil dar una tabla de ccn­
eordancia entre los nombres usuales y los modernamente impuestos por motivos de prioridad
NOMBRES USUALES
ACRtI>IIlOS.
Acridium.
Cuculligera.
Epacromla.
J,OCÚSTlDOS.
Pachylylus.
Stauronotus.
Tetrix.
Tmxalis.
NOMBRES MODERNOS
-----------
LOC~SlIDOS.
Orthacanthacris.
Prlonotropis
Aeolopus.
FASGON(¡Rr1>Os.
Locusta.
Docíostaurus.
Acrydium.
Acrida.
Fig. 1.-Tibia
del primer par
de patas de un
Grilido, mos­
trando el tím­
pano auditi·
va, T.
r (6).
2 {S}:
3 (4)·
4 (3)·
(2).
Ó (r ).
7 (ro).
PRIMERA PARTE
GENERALIDADES Y CLAVE DE GENEROS
No creemos necesario' el tener que describir el orden de los Or­
tópteros, pues del dominio público es :ra el conocimien­
to de los caracteres que los determinan; pero si juzga­
mos conveniente el d.... la pequeña clave que más abajo.
se inserta, con la que- de manera fácil separaremos todas
las familias de tan interesante orden de insectos. En ella
aparecenlos caracteres que sirven para diferenciar a los
Locústidos -grupo también llamado de los Acrídidos, se­
gúnya hemos dicho, y de cuyas especies trataremos en
este folleto- de aquellos otros ortópteros que, si bien
presentan formas que no rivalizan en el aspecto perju­
dicial con ellos, no dejan de tener interés agrícola, pues
muchos causan también notables daños a las, plantas,
y otros contribuyen, por el contrario, a establecer, con
su alimentación a base de insectos, ese equilibrio bio­
lógico que ta n maravillosamente tiene regulada la Naturaleza.
CLAVE DB PAMILIAS
Fémures posteriores normales. no engrosados ni aptos para el salto.
'Caderas alargadas y en contacto las unas con las otras.
Cuerpo deprimido; todas las patas morfológicamente iguales...•.•.•.••.
...•.•.•.....•.•...•.. Familia BLATTIDAB (Cucarachas).
Cuerpo alargado; primer par de patas más robusto que los otros dos y dis­
puesto para la prehensión. Familia MANTIDAB (Santa Teresas].
Caderas muy cortas y separadísimas las unas de las otras ...........•.
. . . . . . . . .. , . . . .. . .. ... Familia PHASMIJ)AB (Insectos-paiosy,
Fémures posteriores muy gruesos, lo que faculta al insecto para dar gran­
des saltos.
Antenas muy finas y largas; oviscapto con seis valvas, de gran longitud
y en forma de sable; tímpano auditivo en la base de las tibias ante­
riores_(fig. 1).
11 (9).
9 (8).
10 (7 l.
Tarsos de cuatro artejos ... " Familia PBA8GONURIDAB (Ciga1't'o.
IUS, dlicltarras ~v langostas de sable).
Tarsos de tres artejos. . . . . . . Familia GRYLLlDAB (Gn'llosJ.
Antenas cortas; oviscapto con cuatro valvas y muy pequeño; tímpano audi-
tivo situado en el primer segmento abdominal (ñg, 2. núm. 3) .
. . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . Familia LOCUSTIDAB (La"~osta.r11
saltamontes).
Morfologfa externa de loe Locú.ddoa.
ASOOPtrN
Flg.2.
Con estas sencillas claves ya hemos determinado un Locüstido; pero;
anté8 de saber aqtié género pertenece, describiremos externamente y de
una manera algo-sucinta uno ideal, a fin de poder interpretar sin ninguna
clase de dudas los ca­
racteres que en claves
posteriores nos den su
clasificación definitiva.
Desarrollaremos, pues,
a continuación la mor­
fología externa, y más
adelante haremos una
ligera exposición de su
biologia, que nos servirá para ilustrarnos, entre otros puntos, en el tan
conveniente de la separación de las formas lanarias de las adultas.
El cuerpo de un Locústido, corno el de todos los insectos, se divide en
tres partes principales -cabeza, tórax y abdomen (fig. 2)-, cada una de
las cuales \leva un cierto número de apéndices.
CAlJEZ\ (fig. 3). - La cabeza, generalmente oviforme, en algunos casos
más o-rnenes-cénlce, tiene las caras siguientes: Cara suptrior, que pre­
senta el occipucio (I)'en su zona posterior y cercana al tórax; el vérttx (2)
en la opuesta,' entre los ojos, y cuyos bordes anterior y laterales forman el
lastig','o dd vlrte$ (3), muy variable y que avanza algo hacia el espacio in­
terantenal, Yen los segundos de los cuales están implantadas, en la mayo­
rla: de lasespecies, unas depresiones rectangulares, triangulares, puntea­
das en distinto grado, con límites más o menos precisos, que son de grari
valor en 111: sistemática, y denominadas fositas temporales (4). La cara ante­
rior es sefrente, que, vista de perfil, es más o menos vertical y puede for­
mar ángulo agudo o recto con las líneas arriba descritas; el escudo fron­
tal :(5), entre las ~t~II~S, .es lo primero que .aparece desde su limite con el
fastigio del vértex; las quillas frontales, una media '(6) /.iQDUJI ojo simpl« u
-~-
24
Fig. 3.
12 l3 1811
lS-..j(~~~s
tr
M
é
B _
·7 __
9 -_-'
10---....::;.<.~f<
oulo cmtr,,1 (14) y dos laterales (7); el escudo facial (8), a continuación de
I a quilla media y hasta el borde superior del clíPfO (9), el cual termina en
su inserción con el apéndice labro (10), última pieza de esta cara junta­
mente con los ocelos laterales (15).Y los apéndices antenas (J 7), en general
filiformes, pero algunas veces deprimidos, y otros terminados en mil ZIl.
Y, finalmente, la cara lateral, rodeada por las dos anteriores, en la ljllC apa­
recen los grandes ojos compuest.»
(16), las ml/il/as o gmas (18) a con­
tínuacíén, 'y los apéndices mandí­
bula (11), ;naxila con su palpo (12),
Y labio con el suyo (13).
TóaAx.-EI tórax está formado
por tres segmentos; PTO, miso y me­
tatórax, cada uno de los cuales
lleva un par de pa taso
El protórax es el más desarro
liado de todos; no lleva ningún
par de alas, y su región superior
o pronoto (ñg. 3) 'suele cubrir a
los dos segmentos siguientes; este
pronoto, formado por dos lóbulos la/era/es (22) y una rrguin dorsal o
disco, presenta este último dividido en prvzrma (19), mesoeona (20) y me­
taeona (21); está cruzado en sentido longitudinal por tres quillas más o
menos manifiestas, denominadas quilla media (23) y quillas laterales (24),
y cortado horizontalmente por un claro surco tipico (25) y otros dos ante­
riores menos señalados.. La región inferior del protórax es el pr(}st~r:ttón,
colocado entre las bases del primer par de ralas, y que puede serIis o, iJ1­
fiado; con o sin tubérculos, todosellos caracteres determinativos de dife­
rentes géneros y especies. Las regiones laterales del protórax Oplftlrtlos
están muy poco desarrolladas.
E.I meso y el metatórax, menos 'deserivueltos que el .•nterior, están -cu­
biertos en general por éste; sus-regiones dorsales /) tergales, meso y meta­
noto respectivamente, se presentan poco quitinizadas. y en su unión con
los pleuritos es donde aparecen j05 élitros' para el primero y las. alas para
el segundo; el meso y el metastermin o piezas ésternales están bien des­
arrolladas y esclerificadas, ilevan o no puntuaciones, fositas y surcos que
delimitan lóbulos, que caracterizan frecuentemente grupos sistematicos.
Los pleuritos respectivos, muy manifiestos, están constituidos pm dos pie­
zas alargadas, una anterior, o epúterntÍn (figva, núm. 1), y otra posterior
;0 epimeron. (ñg.i a, núm. 2). ,1: : J.
-6-
Los órganos del vuelo (fig. 4) están formados por un par de elitros y
otro de alas, y ambos corresponden a expansiones tegumentarias de la
porción comprendida entre el tergito y el pleurito en que se encuentran
implantados. Los primeros son rígidos, coriáceos y cubren generalmente
en estado de reposo a las alas, las cuales son casi siempre transparentes,
membranosas y plegables en abanico. LH venación () nerviación de estos
órganos es de gran in-
~
/;~¡ ~a~ terés taxonómico, rácil­
~ • _~ mente homologable en;.
tre ellos; y, si los colo­
ciimoscómomuestra21a
figura, observaremos
con toda claridad las si-
guientes venas y cam-
~;~§§~~~=r-==;:-§~~~~~~ pos: uena marginal (1),j 1J. mediastina (2), v. hu·
meral (= radial prime­
ra o anterior) (3), uena
mediana (= radial' se­
gunda o media) (4),
v. discoidal (= radial
tercera o posterior) (5),
v. intercalar (no se pre-
Fig. 4· senta en muchas espe-
cies) (6), u. u/naria an-'
terior (7), v. ulnaria posterior (8), v. anal (9), v. axilar (10) Yv. sutura! (i r),
La vena marginal delimita gran parte del borde anterior, y la suturallo hace
para el b, posttrior; entre la vena marginal y la mediastina se extiende el
campo marginal o 'Seapular; entre ésta y la anal, el c. discoidal, y esta últi­
ma con la sutural abarcan el c. anal. En las alas, el espacio comprendido
entre el borde anterior y la vena·ulnaria anterior forma el campo de este
nombre, y al resto se denomina campo posterior o axilar. Los élitros y las
alas no están siempre igualmente desarrolladas en los Locéstidos, existien­
do especies ~on formas braquípteras y macrópteras, géneros con élitros
largos, cortos, con alas, sin ellas, con éstas largas y los élitros cortos, caso
inverso, señalándose por 10 corriente una mayor tendencia hacia el bra­
quipterismo en las formas de montaña, y hacia el fenómeno opuesto en las
costeras y de tierras poco elevadas.
Cada segmento torácico lleva un par de patas, cada rno de les cuales
está compuesto por la cadera (lig. 5, m.m. 1),el trocdntt t (2), e)jl",ul (3), la
F'ig. 5.
Flg.6.
d'
e
tibia (4) y el tarso (5), este último formado por tres artejos y con arolio (6)
entre las uñas tarsales, excepto en los Acrydiinae. Suelen llevar las tibias
una serie de espinitas en sus bordes superiores externo e interr.o, entre las
que a veces existen las llama-
das apicales, que se utilizan en
algún caso corno carácter siste­
mático.
ABDOMEN.-El abdomen está
constituido teóricamente por
doce segmentos o uritos, cada
. uno de los cuales tiene una pie­
za dorsal o territa y otra ven­
tral o esternito, no 'existiendo,
pues, los pleuritos de los segmentos 101 ácicos; la unión de un segmento
con otro se hace por medio de una membrana elástica débilmente quitini­
zada, En los márgenes inferiores del IJ al VlII tergitos se abren unos pe­
queños orificios respiratorios o estigmas. F1 primer tergito se suelda al
metanoto y forma el segmento mediano, en cuyo lado va el tímpano anditiuo.
El número de segmentos
visibles es distinto no sólo
en los dos sexos, sino
también en cada lado dor­
sal o ventral del macho y
de la hembra.
El macho presenta de
os diez tergitos primeros
los dos posteriores más o
menos fusionados, el once
s610 se aprecia en el embrión ('o mismo que en la hembra) y el doce
constituye fa placa supraana! (ñg. 6, e, XIl, T.), en la que van implanta­
dos los cercos (¿, C.), que están siempre formados por un artejo; los es­
ternitos visihles son nueve, el primero muy pequeño y fusionado al me­
tasternón, y el noveno formando la placa infraanal (ó, lX, S.), en cuya
cavidad se aloja el órgano copulador.
Son bien visibles en la hembra los diez primeros tergilos, el doce cons­
tituye la placa supraanal (~, XII, T.), y de los ocho esternítos , el octavo,
más largo que los otros, forma la placa infraanal ('9, VIlJ, S.); el abdomen
termina en cuatro ualuas (V, V.) quitinosas, cortas y divergentes, que for­
man el oviscapto u órgano espc cializado en la puesta de los huevos,
-8-
Nociones biológica..
Una reseña completa del desarrollo biológico de un Locustido no sería
apropiado para un trabajo como el presente; pero una exposición o cro­
quis de datos a partir del insecto recién salido del huevo por los que po-
, ..... -.:..'
i~;;.:H)(;-:}::·f/:.';·::·~::;·::·;:.:::.
Fíg, ¡.-Hembra de locüstído efectuando la puesta,
Fig. 8.-Huevo de
Dociostaurus ma­
roccanus (Thun­
berg), - Aumen-
to 1: 6.
damos darnos cuenta de los sucesivos cambios del mismo, es lo que vamos
a bosquejar en los siguientes cortos párrafos J •
. Una hembra ha puesto los huevos que perpetuarán su especie (figu­
ras.7 y 8), Y después de transcurrido un tiempo que varía según la especie
a que pertenezca, se verifica el avivamiento de los mismos. Aparece la llama­
da larva. vermiforme (ftg. 9), así denomjnada por sus movimientos simila­
res a los que realiza un gusano y, tras una inmediata y rápida muda tegu­
mentaria, se presenta el estadio de larva primera o mosquito, que; después
de sucesivas mudas y de pasar por el estado de ninfa o saltón, nos queda
definitivamente convertido en la imag» o Ins't~f6 adulto, aunque no maduro,
ya que ello sólo acontece cuando el individuo alcanza su pleno desarrollo
sexual.
.Por. tres datos principales se puede distinguir en este orden la larva
de la imago: por el número de artejos de las antenas, siempre menor en
I Pü'j~n a·II.-,I'M.:lC ¡;sla.~ nociones consultando la :reclente obra- de .('IlUI';';;'" (L): La
Biotogie des O'-//'optlres, Enciclopédie Entomolo gique, vol. XX. París, 1938.
Fíg. lO.
··iil
Fíg. 9. - Larva ver­
miformo de D. ma­
roccanus (Thunberg i,
De Uvarov,
el joven que en e.1 adulto; por el estado de desarrollo de los órganos del
vuelo, para cuya mejor comprensión remitimos al lector a la figura 10, y
en el qu~ como regla general damos la superposición de las alas sobre los
élitros, caso completamente inverso al del adulto; y en el desenvolvimien­
to de las piezas anales, en particular el oviscapto de las hembras.
Son casi todos ellos insectos diurnos, cuya alimentación se realiza a
base de vegetales. Producen la mayoría una clara estridulación, ocasionada
por el roce de cierta estructura de la cara interna del fémur posterior con la
venación del. élitro, aunque exis­
ten casos de estar producida por
otros caracteres morfológicos.
Muchos viven aislados, cerca­
nos los sexos opuestos, sin formar
plagas; pero otros, como la langos­
ta común o la tristemente célebre
langosta del desierto, se congre­
gan en número enorme y forman
bandadas que arrasan cuanto ho­
llano
Estas aglomeraciones gigantes­
cas de individuos de una misma es­
pecie son ocasionadas en virtud de
un proceso evolutivo latente, ace-
lerado o estacionado por las con­
diciones ambientales, que, descubierto en la langosta
emigrante (Locusta migratoria Linné), ha ido encontrán­
dose en otros locústidos -entre ellos en nuestra lan­
gosta extremeña o marroquí [Dociostaums maroccanus
(Thunbergi], y parece ser también la ofrecen algunos Pkasgonuridae,
Fuá UVAROV, profesor del British Museum (Natural History), quien,
en 192 1, Y después de numerosos estudios sobre la biología de la citada
langosta emigrante, estableció su teoria de las fases, fsnémeno biológico
hoy día en proceso de aceptación, discutido por algunos y admitido por
la mayoría, y con la cual parece se explica satisfactoriamente la formación
de las bandadas de langostas. Según dicho autor, los caracteres morfoló­
gicos de los Locústidos capaces de formar grandes bandadas emigrantes,
no son estables, y es precisamente debido a un cambio más o menos acen­
tuado de las condiciones ambientales que se presentan en las regiones de
desarrollo larvario, el que los mismos sean los propios de una forma de
hábitos solitarios, y llamada por ello fase solitaria, no perj udicial, o los de
- 10-
otra extraordinariamente dañina y con decidida capacidad para formar
grandes enjambres o jabardos, que se denomina fase gregaria l.
Hemos visto muy por encima un aspecto de las asocíaciones de indi­
viduos de esta familia, pero éstas son de un tipo que podríamos llamar mo­
noesprcificas, existiendo otras que denominaríamos /,o/iespecíjiras, que la prc:­
sentarían aquellas aglomeraciones constituidas por ejemplares de distintas
especies. Son desde luego mucho menos perjudiciales y más comunes, ya
que no son otra cosa que las agrupaciones de géneros que corrientemente
cualquier terreno nos presenta. En ella predomina unas veces tal especie,
en otras lo hace una bien dispar; y esta supremacía de unas sobre otras
es, hasta cierto punto, peculiar de cada región y muy distinta para una que
sea boscosa de otra, llana, costera, montañosa, etc.
I Véase CAllIZo (J. del) y MOIlIIIO (V.): Ideas actuales sobre las plagas de langosta.
Bo/etl,. de Patologla Vegelaly Enlom%g/a Agricola, vol. IX, Madrid, IQ40.
- II -
CLAVE DB GÉNEROS
Con estas notas sobre la morfología externa y biología de tan intere­
santes insectos, tenemos una noción de 10 que es un Locústido¡ y Jo mis­
mo que para separarlos de las otras familias del orden se ha utilizado una
clave, hagamos por medio de otra la distinción de todos los géneros que
se encuentran en nuestra Península.
I (4). Tarsos sin arolio (JI. PM.); tamañe pequeño; prenoto muy prolongado
hacia atrás y llegando cuanto menos al extremo del abdomen; élitros
muy pequeños (12. PM.).... Subfam. ACRYDIINAB, p. 21.
2 (3). Vértex, visto por encima, más estrecho que el ojo (13. PM.).•.. " .•.. "
•..•.•••••.'. • • . . . . . • . . .. Gén. Paratettix Bolívar, p. 21.
3 (2). Vértex, visto por encima, más ancho que el ojo (14. AD.)....•.. : .... ,.
• . • • . • • . . • . . • • . . . . . • . . .. Gén. Acrydium Geoffroy, p. 21.
II.PM.
'6. Al
f5.A~.
~12 ,
Figs. 11 a 20.
7 ~ JO).
8 (9).
9 (8).
ro (7).
II (22).
12 (17).
13 (16).
14(15).
17 (12).
18 (21).
19 (lO).,
20 (19)'
21 (18).
II (11 ,.
25 (34)·
26 (l9).
27 (l8).
--12 -
Tarsos con arolio (1 S,A.E.); tamaño corriente; pronote no prolongado.
como en el término opuesto (16. AT.).
Prosternón inerme (17.AT.).Vértex formando con la frente un ángulo agudo (18. EBl.) .
........................ Subfam. TRUXALIMAH. p. 2j.
Fastigio del vértex foliáceo a los lados; antenas sumamente deprimidas
y ensiformes; tibias posteriores con más de veinte espinas a cada
lado (16. AT. Y 19. AT.).
Alas ligeramente verdosas. • . • • Gén, Acrlu Llnaé; p. :23"
Ala. rosadas, con numerosos rasguitos pardos .•.•.•••••.. ;;] •..•.••..
• • . • • . • . • • • • • • . • . . ' • . . . . Gén. Ac:rlclella Bolívar. p. 24.
F~stigio del v~rtex no foliáceo; antenas en general filiformes; tibias poste­
,riotfl:con menos de quince espinas a cada lado (18. EBl.).
Futigiodel vértex sin fosit4s laterales o con ellas triangulares y no visi-
bles desde arriba (20. BT.).
Antenas ensíformes (:21. BT.).
Quillas laterales del pronoto rectas (20. 8T.).
f':astigio del vértex, visto de lado, casi tan largo como el ojo (21. BT'.}•..•
•. • . . . .. . .. . . . . . . . . • ... . Gén. Brachycrotaphu8 K..auss, p. 24.
Fastigio del vértex más corto que el ojo (2l. PT.) ' •........
•• • • • • •• . • • . • • • • • • • • • •• • GíR. PlatypterDa Fieber, p. 25.
Quillas laterales del proR~to angulosas (23, CC.) .•.••........ , ......•
•••.••.••••.. " ....•.••• GíR. Calepbo.... Fieber, p. 25.
Antenas fillformell (24.P'I' .).
Elltros bien desarrollados en ambos sexos, llegando y sobrepasando a me-
nudo la extremidad del abdomen (24PT.).
Tibias rojas.. . . . . . • . . • . • . . . • Gén. Paracinema Físcher, p. 25.
Tibias amarillo-verdosas. . . .•. Gén. Parapleur.. FiJcber, p. 25.
EUtros lobiformes y laterales en la hembra; en el macho abreviados y RO
alcanzando en mucho la extremidad 'del abdomen (18. EBI.) .
•. . • • ••. • . . . . •. •• • . . • . •. Gén.Buthy.tlra Fleber, p. 26..
Fa.tigiv del vértex con fositas laterales, o espacios punteados que las re­
presentan. mú o menos visibles desde arriba (l.5. DM.).
Campo discoidal del élitro sin vena intercalar (26. CJ.).
Qlllllu laterales del pronoto continuas, cortadas sólo por el surco típi-
co (27. SB.).
Antenas. filiformes, apenas ensanchadas en el ápice (28. SS.).
Borde anterior del élitro, derecho (28.SS.).
Valvas del oviscapto con una escotadura en la parte basal prolongada en
forma de diente (29. SL.,).• ',' Gén. Stenobotbrul Fischer, p. 26.
2~ (27). Valvas del oviscapto con la escotadura redondeada y no dentiforme
(3o.0V.) ..••.......•.... , Gén. Omocestue Bolívar. p. 29.
29 (26). Borde anterior del élitro convexo en la base. es decir, formando un peque­
ño lóbulo (26. CJ.).
30 (j I l. Quillas laterales del pronoto angulosas o lleXlJOSlIS en la prozona, .\' diver-
gentes hacia atrás en la metazona (27. SR) , .
• . . . . • • . • . • . . . . . . • . • . . . . Gén. StauroderU8 Bolívar. p. 3 l.
31 (30). Quillas laterales del prenoto rectas y paralelas. o sólo ligeramente curvas
hacia adentro en la prozona (31. CD.).
32 (33). Vena discoidal del élitro bifurcada (26. ej.) ....•....................
· .....••.•....•.••.... " Gén. CbortblpPu8 Fieber. p. ,H.
33 (32). Vena discoidal del élitro sencilla (32. EP.) .
· .•. . . . .... . ..•... ...•.• Gén. BuchorthlppulJ Tarbinsky, p. 34.
34 US). Antenas presentando en el ápice un ensanchamiento en maza, más mar­
eado en los machos (33. MM.).
35 (38). Elitros bien desarrollados (33. MM.).
36 (37). Tamaño mayor. 19-22 milímetros .
• " .•••.•.......•. '. . . .. Gén, Aeropus Gistl., p. 35.
21.B1
Figs, "1 a 26.
- 14--
37 (36). Tamaño menor, Il-IÜ milímetros ..............................•..
· .........••..•.•..... " Gen, Myrmeleotetthl: Bolívar, p 36.
38 (35). Elitros muy cortos en ambos sexos, no pasando de la mitad de los fémures
posteriores (34. GB.). . . . • . . Gén. GomphocerldlulI Bolívar. p. 36.
39 (24)· Quillas laterales del pronoto interrumpidas por tres surcos y a veces con
la porción media borrosa y punteada (2;. D:\I.).
40 (41). QJillas laterales del pronoto obliteradas en la segunda porción de la pro­
zona y representadas por dos bandas amarillas que forman un dibujo
en x (25. DM.) ' Gén. Docto.taurall Fieber, p. 36.
41 (40). Quillas del prenoto más o menos angulosas, y por delante del surco típico
con gruesos puntos hundidos (35. AT.) .
· • " , , . • • • • • . . . • . . . . . . . . Gén. Arcyptera Serville, p. 31t
42 (23)' Campo discoidal del élitro con vena intercalar (36. AE.).
-43 (44). Lóbulos metastemales reunidos (37. RH.), •............•............
· ••... , .•....•........ " Gén, Ramburiella Bolívar, p. 39.
44 (43)· Lóbulos metasternales distantes (38. AE.).
45 (46). Vena intercalar más cerca de la ulnaria que de la discoidal (39. MG.) ....
· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .. Gén. Mecolltetbu. Fieber, p. 39.
7S'B
~' ..."~§~~iC
~d~ 32.l;P'
~~
'33MM ~B'\'"
~
Figs, 2.7 11 36.
47 (6).
48 (67).
49 (62).
5 I (50).
52 (53)·
53 (52).
54 (57).
55 ~56).
15-
Vena intercalar más cerca de la discoidal que de la ulnaria uü..\E.) ... ,
· " Gén. Aeolopu8 Fieber, p. 40.
Vértex formando con la frente un ángulo muy redondeado (40. PS.).
Tibias posteriores desprovistas de espina apicul en el borde externo
(41. OO.). ......•...•..... Subfam. OEDlPODINAB, 1" 4 f.
Prenoto recorrido en toda su longitud por una quilla entera, o interrumpida
sólo por el surco típico (40' PS.).
Quilla del pronoto entera (40' PS.) .• , ..•••........................
• •••....•..........••• " Gén. PaophulI Fieber, p. 41.
Quilla del pronoto interrumpida por el surco típico (42. OO.).
Mitad interna de las alas roja y separada, por una faja parda arqueada,
de la mitad externa. que es transparente; ápice pardo (43. SN.) .
.. .• .. .. ......•. .. Gén, Sclnthariata Saussure, p. 41.
Alas hialinas o diversamente ·coloreadas.
Quilla media del pronoto alta y comprimida (44. LMD.).
Alas amarillentas con una faja parda arqueada ~45. UD.) .
· . . • . • . • • . . . . . . . . . . . • . .. Gén, OedaleuB Fieber, p. 4.lo
~~
43.~N.
Figs. 37 a 43.
56 (55). Alas hialinas.. . . .. . . . . . . . . .. Gén. Locaate Linné, p. 42.
57 (54). Quil\a media del pronoto poco elevada, sobre todo en la metazona (46. OC.).
58 (61). Quilla superior de los fémures posteriores entera (4i. ev.).
59 (60). Alas con el campo anterior y algo del borde externo manchado de pardo
(48. ev.). . . . . . . . . . . . . . . .. Gén. Celea Saussure, p. 42.
60 (59). Alas con el campo anterior y una faja arqueada. en la región media. parda;
borde externo hialino (49.TA.). Gén. Tbalpomena Saussure, p. 43.
61 (58). Quilla superior de los fémures posteriores rebajada desde la mitad hasta
el ápice (46. OC.)... . . . . . • . Gén. Oedlpoda Latreille, p. 43.
62 (49). Prenoto sin quilla media o poco elevada e interrumpida dos veces por el
surco típico y el que le precede (50. SCC.).
63 (64). Alas rosadas y con una mancha arqueada parda en el campo axilar
(51. Al.) ••.•.•••........• Gén. Acrotylua Fteber, p. 45.
64 (63). Alas azuladas, hialinas, con o sin la mancha arqueada parda en el campo
axilar (52. SAA.).
6S (66). Cara interna de los fémures posteriores con una gran mancha negrc­
azulada (53. SCC.). ..•.••.. Gén. Sphlngonotu8 Fieber, p. 46.
66 (65). Cara interna de los fémures posteriores desprovista de la citada man­
cha . . • . . . . • . . . . . . . . . . . .. Gén. Leptopternls Saussure, p. 4 i.
45e~
4lJJ
Figs. 44 1; 4')'
- '7-
fl7 (48). Tibias posteriores con espina apical en el borde externo (54. PFP.) .
........................ Subfam. BATRACHOTBTRIGI.
NAB. P.47.
IlR (6::¡). <Juilla media del pronoto elevada desde el borde anterior al posterior; órga­
nos del vuelo bien desarrollados en el macho. y muy cortos en la hem­
bra (55. I'FP.)... . . . . . . . . .. Gén. Prionotropi8 Fieber, p. 47.
líe¡ (oR). Quilla media del pronoto elevada sólo en la prozona; en la metazona está
reemplazada por una ligera linea saliente; órganos del vuelo bien des­
arrollados en ambos sexos (;6. TC.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..
" , ..•.. .. Gén. Tmethis Fieber, p¡ 4/:1.
70 (5). Prostemón con un tubérculo en el medio entre las patas anteriores, o con
una gibosidad. o porlo menos con el borde anterior ahuecado y levan­
tado (57. e)BC.).
i I (78). Cuerpo grueso y pesado; élitros lobiformes, laterales; alas nulas o muy
rudimentarias; fémures posteriores anchos y con los bordes comprimi­
dos (58. OBC.)............ Subfarn. PAMPHAGlNAB, p. 48.
~
5o.~CC.
53.SeC.
Figs. S0 a 56.
~~
~
72 (77).
731)4)·
74(73)·
75 ()6).
76(75).
78(71).
-18-
El borde anterior del prosternón contribuye a formar el tubérculo corres­
pondiente. que está constituido también por el disco de aquél y con fre­
cuencia lleva dientes o tuberculitos (59. EN.).
Élitros ovalados, con el borde superior amarillento y IIn rasgo o linea
negra que lo recorre (60. ER.). Gén. Buryparyphea Fischer, p. 4R.
Elitros oblongos. espatulares (61. EC.).
Borde superior del élitro arqueado y con una faja pálida a lo largo de él
(excepto en é'. IlIt,("t011uS Navás) (61. EC.} .....•..... " .... ' .....
· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Gén, Bumigua Bolívar. p. 49.
Borde superior del élitro casi recto y de coloración uniforme (62. AH.) ...
· . : ....•............... , Gén. Aclnlpe Rambur, p. 49,
Borde anterior del prosternón dirigido hacia abajo. ahuecado y sin llegar
a formar verdadero tubérculo prosternal (57.OBe.) •.•...•.•.......•
· •• , .•...•.•..•..•. ,'. . .. Gén. Ocnerodea Brunner, p. 50.
Cuerpo en general esbelto; élitros y alas por lo común bien desarrollados,
a veces lobiformes o nulos; fémures posteriores de forma ordinaria, no
comprimidos (63. AlE.).
55.0Be,
Figs. Si a 62.
- Iq-
79 (80). Cabeza cúnica; vértex saliente por delante de los ojos y rodeado por las
sienes (64. Pe.) .. ' " . . . ... Subfarn. PYRGOMORPHINAB ....
• • o o ••• o o • o ••••• o ••••• " Gén. Pyr~omorpha Serville, p. 5 l.
80 (79). Caheza normal; sin rodear por las sienes «(,3. A.f:.) .•..... o o ••••• o •••
• o ••••••••• o o •• o o o ••••• o Subtarn. CYRTACANTHACRINAE,
p. 51.
81 (<jll). Lóbulos meso y metasternales muy separados entre si ("50 Cl.),
82 (83). Pronoto giboso anteriormente (66. DMC.) ... o •••••••• o •••• o •••••••••
• •••••••••••• o • • • • • • • • • • Gén. Dericory. Serville, p. 5J.
83 (82). Pronoto normal. ,
84 (85). Tubérculo prosternal en forma de escudo cuadrangular (67. PG.) .• o' • o ••
· . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . Gén. Pesotetthr: Burmeister, p. 52.
~
67PG.
o
70b'G.
o
69.A~65.el
66.DMC.
- 20-
85 (84)' Tubérculo prosternal cilíndrico o cónico (('S, Cl.],
86 (91). Prenoto sin quillas laterales.
1<7 (90). Alas y élitros bien desarrollados y más largos que el abdomen (61<. S(;.).
88 (89). Pronoto tectiforme (69..\Jo:.)... Gén. Anacrldlum l'varov, p. 52.
1\9 (88). Pronoto deprimido (70' SG.) .. Gén. Schlatocerca Stll. p. 52.
90 (87)· Alas y élitros escuamiformes o nulos (71. PP.) .
· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Gén. Podl.ma Latreille, p. 53.
91 (861. Prenote con quíllas laterales.
92 (95). Frente casi vertical; fémures posteriores cortos y anchos (72. CJ.).
93 (94)· Élitros y alas bien desarrollados (72. CI.)...................•.......
. , ......•.......•...... , Gén. CaUlptamu. Serville, p. 53.
94 (93)· Elítros lobiformes y alas abortivas (73. PC.) .........•...•..........•
· . • . . • • • . . . . • . . . . . . . . . . . Gén. ParacaloptenulI Bolívar, p. 54.
95 (92). Frente oblicua; fémures posteriores delgados (74. EP.).
96(97)· Tibias posteriores con 15 espinas en el borde externo .
· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Gén. ThilloicetrulI Brunner, p. 54.
97 (flÓ)· Tibias posteriores con l'l'12 espinas en el borde externo , .
..... .. .. .. . , .. Gén. Buprepocnemla Fieber, p. 55.
oS (81). Lóbulos meso y metasternales reunidos. formando una sutura longitudi­
nal (75. Te.).............. Gén, Tropldopola sut, p. 55.
72.CI.
75.TC
74.r;p
Fi~s. i2 a i .'.
- 21 -
SEGl INDA PARTE
LOCÚSTIDOS DE LA FAUNA IBÉRICA, CON ESPECIAL
REFERENCIA A LOS MÁS COMUNES Y DE INTERÉS
AGRtCOLA
Subfamilia A e R y D 11 N A B (Tetriginae).
Insectos de talla IllUY pequeña. Con el pronoto prolongado hacia atrás
hasta o más allá de la extremidad del abdomen. Sin arolio. Elitros peque­
ños, laterales y ovalados. Alas abortivas o bien desarrolladas.
Gén. PARATBTTIX Bolívar (1887, Ann. Soco Ent. de Belg., XXXI,
p. 27o).-Cuerpo algo rugoso; vértex truncado o escotado; visto por enci­
ma más estrecho que el ojo, y visto de perfil, apenas saliente por delante
de ellos.
P. merldionaUs (Rambur) (Tetri» meridionalis, 1838, Faun. de l'And.,
p. 6~).-Gris, castaño, negruzco, con manchas claras muy variables; pro­
noto aplanado, algo ancho, con o sin dos manchas negras triangulares si­
métricas; quilla media del mismo algo gibosa en la hase, y bruscamente
deprimida hacia adelante; alas largas. [11, 12, 13. PM.] J. L. d, 6-7;
Q, 8-11; pr. ¿, 9-IO~ Q, 11-14.
Lugares pantanosos, orillas de riachuelos y cursos de agua; AA; l-Xll.
Toda la Península e Islas Baleares.
Gén, ACRYDIUM Geoffroy ('762, Hist. lns., 1, 1', 390).-Cuerpo más
liso que en el género anterior; visto por encima el vértex es más ancho
que los ojos, y visto de perfil, muy saliente por delante de ellos; prenoto
en general tectiforme.
I La signatura comprendida entre corchetes 1I indica que bajo esas cifras y abreviatu­
ras se ha representado, con anterioridad. total o parcialmente la especie.
- 22"--
EC:;PI'CJIS MÁS COMUNES.
I 11 l. '!llilln media del pronoto tectiforme y rebajada súbitamente desde antes del
medio (76. AD.) '" " " .. " A. dtprts.\·u1fI (Brisout).
2 (1 l. l!uilla media del pronoto lisa y más o menos comprimida, pero nunca reba­
jada como en el término anterior (n. AB.).
.' (.¡). cJuilla media del pronoto tectiforme y dJbilmente convexa en toda su longi­
tud; especie micróptera y braquitorácica (77. AB.); antenas finas y con sus
artejos muy alargados (78. AH). . . . . . . . . . . . A. bipulldalum (Linné).
4 C\ l. (JuiUa media del pronoto poco saliente, muy poco convexa anteriormente. y
recta o subcóncava en el testo; especie típicamente macróptera y macroto-
rácica (79. AS.); bordes de los fémures anteriores rectos "
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. slIbullllll'll (Linné).
-
FiIlS. 71> a 80.
~'-, .. -.
5D.AD.
A. depressum (Brisout) ( Tetrir dtprusa, r848, Ann. Soco Ent. de
France, (2), VI, p. 424).-Color muy variable y con una mancha negra a
cada lado del pronoto; quillas de los fémures ondeadas (80. AD.); pro­
noto llegando habitualmente al ápice de los fémures posteriores. [14. AD.J.
L. 0",.7-8; y, 8.5-10; pro Ól 7-9; 9, 8·5- JO ·
Pronoto sobrepasando en mucho la extremidad de los fémures posteriores .•
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. d. ~ar. acuminata Brullé.
Lugares húmedos, pantanosos; A; I-XII. Toda la Península.
A. bipunctatum (Linné) (Gr,yllus bipunrfatus, 1761, Faun. Suec.,
p. 235). - Color muy variable: castaño más o menos obscuro, con
blanco, amarillo y negro, a veces faltan las dos manchas negras triangu­
lares del prenoto: artejos medianos de las antenas unas cuatro veces más
largos que anchos (78. AB.); pronoto bastante liso y alcanzando apenas la'
extremidad de los fémures posteriores; alas bien desarrolladas; fémures
anteriores con los bordes sin ondear. L. Ó, 7-8; e..-, 8-1O.5i pr. 0', 8-9;
Si, 8- J l. 5.
- 23-
Misma residencia ecológica que la especie anterior; A; IY-IX. íentro y
norte de la Península.
A. subulatum (Linné) (G,)'¡llIs subulatus, I 7h 1, Faun, Suec., p. 237).
Especie grácil, alargada; muy variable en color y con manchas obscuras
más o menos extendidas; pronoto con los caracteres que se indican en In
clave, y alas alcanzando al ápice de este último; fémures anteriores COIl
los bordes rectos. L. d, 7-8; ~, 9-10; pr. o, 7.5-12; ~., 10- 14 .
Orillas de las corrientes de agua, praderas húmedas; A; I-XII. Toda la
Península.
OTRAS ESPECIES.
A. brachypterum (tucas) tTetri» brachypttrum, 1849, Expl. de I'Atg.,
111, p. s06).-Praderas húmedas, orillas de ríos, costas; E; I-XIJ. Mitad
septentrional de la Península. Sinónima de esta especie esla desct ita por
l. Bolívar como Tettix nobrei,
A. kraussi (Saulcy) (Tetrix krltltssi, 18RR, HuI\. Soco Ent. de Franc. (6),
VIII, p. 135).-Sitios húmedos de las zonas montañosas; E; VI-IX. Piri­
neos aragoneses y catalanes.
A. kiefferl (Saulcy) (Tetrix kilfftri, 1888, Bul\. Soco Ent. de Franc. (6),
'·IU,p. 13S).-Lugares húmedos de las regiones montañosas y costeras;
E; V-IX. Galicia, estribaciones del Pico Ocejón (Guadalajara) y Pirineos
aragoneses y catalanes. Especie bastante localizada.
A. bolivarl (Saulcy) (Tetri.r boliuari; 1892, en Azarn, Bull. Soco Sci. Lit.
Basses-Alpes, p. 32).-f~egiones húmedas de montarlas y costas; R; JII-IX.
Norte de la Península.
A. ceperol (Boli\'arH Tettixceprroi, 1RX7, An. SOl'. Fsp. de Hist. Nat.,
XVI, p. lOo).:-Orillas de los ríos, praderas húmedas; A; ¡-XIl. Toda la
Península.
Subf8milia T R U XA L 1 N A B ~
Prenoto casi siempre liso y con sus bordes más o menos paralelos. I a
frente forma con el vértex un ángulo agudo, que '8 veces se muestra en
forma de cono. Las nerviaciones del campo discoidal del élitro están espa­
ciadas y muy poco paralelas. Alas generalmente sin colorear.
Gén. ACRIDA Linné (1758, Syst. Nat., ed, X, 1, p. 427).-Caheza muy
prolongada; quillas laterales del dorso del pronoto J ectas: uñas de los tar­
sos cortas, iguales en longitud al arolio, que es ancho y dilatado,
- 24-
A. turrita (Linné) (r;,.y/lus (Acrida) turritus, '758, Syst. Nat., ed. X, J,
p. 427).-Verde, castaño o testáceo, con o sin dibujos rosas, blancos y casta­
ño oscuros, que se extienden sobre el prenoto y los élitros. [16, '7, '9. AT.I.
L. Ó, 3°-46; 9,52-75; pro 6,5. 8; 9,8-12; él. 0,25-4°; 9,41-73.
Lugares de todas clases; A; VI·X. Regiones mediterráneas de la Pen­
ínsula. El pueblo catalán la conoce por el nombre vulgar de «hispes», y
es denominada científicamente por algunos autores Trnralis o Acrida na­
Hila (Linné),
Gén. ACRIDBLLA Bolívar (1893, FeuiJIe des Jeun, Nat., XXIJI,
p. 163)' -Cabeza tan prolongada como en el género anterior; quillas late­
rales del dorso del prenoto flexuosas, altas, convexas y divergentes en la
metazona; uñas de los tarsos más cortas que el tercer artejo de Jos mis­
mos; arolio comprimido y muy pequeño.
A. unguiculata (karnbur) {Truxalis unguiculala, 1838, Faun. de
l'And., p. 72).-Similar en color a la especie precedente, de la que difiere
por el tono rosa de sus alas y manchitas pardas de las mismas; en la hem­
hra el color alar es algo violeta. L. Ó, 44-47; ~,65-74; pr. 0.7-8; Q.
10- 14; él. 6,38-43; Q, 55-6 1.
Toda clase de terrenos muy soleados; A; VI-XI. Regiones centro y sur
de la Península. Es la forma que sustituye a la especie anterior en estas
tierras, y es conocida con los nombres vulgares de «cerbanta», «cerbata­
na», «guión de la langosta» y «caballos de palo»,
Gén. BRACHYCROTAPRUS Krauss r1877, Sitzber. K. Akad. Wiss.
Wien, 1, Abt. LXXVI, p. 29) J.-Antenas muy deprimidas y foliáceas: fé·
mures posteriores muy estrechos.
B. tryxalicera (Fischer) (Opomala tryxa/icera, 1853, Orth. Europ.,
p. 30s)·-Cuerpo gris ferrugíneo; cabeza alargada y recorrida en su parte
superior por una ancha faja amarilla que, estrechándose, muere en el vér­
tex y que está limitada por otras dos laterales pardas; antenas un poco
más largas que la cabeza y el pronoto juntos; éste casi cilíndrico y reco­
rrido por cinco quillas longitudinales; élitros pasando apenas una cuarta
parte la longitud del abdomen. [20,21. BT.]. L. 0,23; Q, 30; pr. 6,3;
9, 5; él. ¿, 18; 9, 26.
Lugares costeros; R; Vll-IX. Regiones mediterráneas. Bastante locali­
zada. La Ockrilidia hosca! (Cazurro) es sinónima de esta especie.
1 Véase también UVAROV (B. P.): A revision 01' Ihe genus Bracll)'("olapllus (Kruu ss},
Soco En/. de France, Li7'J'f du Centenair« (pp. 285-300). París, 1932.
- 25 --
(;én. PLATYPTBRNA Fieberll854, Syn. Europ. Orth., p. 9).-Ante­
nas sólo ensiformes; fémures posteriores normales.
P. tibialis (Fieber) (1854, Syn. Europ, Orth., p. 9, n." I ).-Color ama­
rillo-castaño; quillas laterales del prenoto paralelas en la prozona, diver­
gentes en la metazona; élitros sobrepasando en un tercio la longitud del
abdomen; fémures posteriores sin mancha genicular interna negra.
[az. PT.J. L. d, 20; v. 30 ; pI'. 0,3·3; 9,5.8; él. o, 19; ~,27·
Regiones costeras, sitios con abundancia de juncos; 1<; VII·X. Costas
mediterráneas. Con duda aceptamos esta especie como de la Peníus ula, y
sólo lo hacemos por tener en cuenta la cita de Brunner copiada por auto­
res que utilizaron su obra.
Gén. CALBPHORUS Fieber (f854, Syn. Europ, Orth., p. 8).-Cabeza
piramidal; vértex triangular, lo mismo que las fositas temporales; élitros
estrechos y redondeados en el ápice; lóbulos metasternales reunidos por
detrás de las fositas correspondientes.
c. compressicornís (Latreille) (AcrydiulII compressicorne, I ~o4, Hist.
Nat, des Crust. et des Ins., XII, p. 15s).-Verde o castaño y con manchas
triangulares sobre los élitros; quillas laterales del pro noto bordeadas de
blanco e interrumpidas por el surco típico: alas a menudo rosadas en la
base.[23· CC.]. L. o, 12- 14, ~, 17-18; pro d':i, 2.5-3.8; él. o, 11-13,
9,16-18.
Dunas, praderas, lugares cercanos a los ríos y costas; E; VII·X. Toda
la Peninsula.
Gén, PARACINBMA Fischer (1853, Orth. Europ., p. 311).-Fastigio
del vértex triangular; sin fositas temporales; antenas filiformes; quilla me­
dia del prenoto entera; las laterales algo cortadas por el primer surco.
P. tricolor (Thunberg) (Gryllus tricolor, 1815, Mém. Acad. 51. Pétersb.,
V, p. 24s).-:-Verde; pronoto con dos manchas castañas, estrechas y longi­
tudinales, que se atenúan en los extremos; élitros verdes en la base,
subhialinos en el ápice y manchados de castaño en la mitad basal; espi­
nas de (as tibias posteriores blancas con la puntita negra. [24, PT.].
L. o, 24- 27; Q, 30-39;pr. ó', 5-5·5; 9,6..8; él., ó',21-z6; Q,28-37.
Praderas, sitios húmedos, sobre los juncos; E; VII-X. Toda la Pen­
ínsula.
Gén. PARAPLBURUS Fischer (1853, Orth. Europ., p. 363).-Vértex
obtuso, más ancho que largo; sin fositas temporales; prenoto casi cilín­
drico y con sus quillas muy poco marcadas.
-- 26 --
P. aUiaceu8 ¡(;ermar.l (r;'yl/lIs alliaceus, 181 ¡, Faun. Ins. Eur., Xl,
lab. 19).-Vcrde o amarillo, con dos manchas negras longitudinales que
comienzan detrás de los ojos y se esfuman en la primera
mitad de los élitros (81. PA.); alas transparentes; placa in­
Iraanal del macho acurninuda. L. ó', 1¡-21; y, 24-30;
pr. d, 3; <.i, 4.8-5; él. d, '4- 19; ~, 19- 2 5.
Praderas húmedas, sitios pantanosos; E; VII-X. Norte de
la Península.
Gén. BUTHYSTIRA Fieber (1854, Syn. Europ. Orth.,
p. 17).-Vértex triangular; sin fosítas laterales; pronoto casi
Fig. 81. plano por encima; quillas del mismo rectas; alas casi nulas
en los dos sexos.
B. br.u:hyptera intermedia (Bolívar) (Chrysoc/mlllll brachypterus
val'. intermedia, 1900, Cal. Sinóp. Ortóp, Faun. lbér., p. 45).-Verdc vivo
con los élitros algo rosados; en el macho sobrepasan apenas el tercer ter­
gito abdominal; subtruncados en el ápice; los de la hembra cortos, acu­
minados en el ápice y laterales; patas verdes o amarillentas.j rS. EBI.].
L. eS, 13.5-15; 9, 18-22; pro ¿,2-2·3; 9,3.6-4; él. 6, 5·S; 9,,3,
Praderas de alta montaña; 1<; VIII-IX. Pirineo catalán. Muy localizada.
Gén. STBNOBOTHRUS Fischer (1853, Orth. Europ., p. 313).-Ta­
maño pequeño; vértex obtuso y triangular; Iositas temporales estrechas y
visibles desde arriba.
ESPECIES MÁS COMUNt:S.
I (6).
2 (3)·
3 (2).
4 (5).
(4)·
ti (l}.
{Juillas laterales del pronoto algo divergentes anterior y posteriormen te
muy poco encorvadas hacia adentro en la prozona (82. SS~).
Las dos venas ulnarias reunidas o muy poco separadas, y esto sólo en la
base (83. SL.); órganos del vuelo más largos que el abdomen .
· " S. lineatus (Panzer].
Las dos venas uluarias separadas en toda su longitud, aunque en algunos
puntos se confundan (84. SS.).
Tamaño' pequeño: machos, cuando más, 15 mm.; hembras, 20 mm .
· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. S. stigmaticus(Rambur).
Tamaño grande: machos, cuando menos, 18 mm.; hembras, 23 mm .
· " S. fiJdze"i (Eversmann).
Quillas laterales del pronoto mucho más divergentes atrás que adelante;
subangulosas en la prozona (8S. SG.).
7 (8). Tamaño pequeño: machos, cuando más, 15 rnm.; hembras. 21 mm.; élitros
tan largos como el abdomen en ambos sexos o ••••• o ••••••
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , S. festiuus Bolívar.
H (7). Tamaño grande: machos, cuando menos, I i mm.; hembras, 23 mm.
q 110). Ultimo artejo de los palpos en ambos sexos con el extremo negruzco.... o
•••••••• o •••••• o ••••• o ••••• o •• o •• , .' S. grammicus Cazurro.
J" (~). Ultimo artejo de los palpos. en el macho. globoso y coralino; en la hembra.
cilindro-cónico y sonrosado. . . . . . . . . . . .. S. /Jolivari Brunner.
s. Iíneatus (Panzer) (Grylllts Iineatus, 1 79(¡, Faun. Ins. Germ.,
fase. XXXIII, tab ..9l.-Verdoso; a veces con una franja amarilla o violácea
que va por encima de la cabeza y el pronoto; quillas laterales del prenoto
poco flexuosas; élitros tan largos CO/110 el abdomen en los dos sexos, y
con el campo discoidal negruzco y cruzado por una mancha blanca obli­
cua muy marcada; extremo del abdomen rojo en los machos y amarillo en
las hembras. 129. SL.). L. ó'. 16-18; ~, 21-2 7; pro d, 3.2-4; \r,4-5; el.
¿, 12-14; Q. 14-18.
Praderas de las montañas; A; VII-X. Toda la Península.
S. stfgmaticWJ (Rambur) «(;ryllus stigmaticus, 1838, Faun. de I'And.,
p. 93).-Especie sumamente variable en coloración que oscila entre el
verde y el castaño; quillas laterales del prenoto muy claras por estar bor­
deadas de negro; élitros en la hembra generalmente más cortos que el
abdomen, y Con el campo discoidal en ambos sexos recorrido por una faja
negra, interrumpida por manchitas blancas y con una muy neta de es.te
color en el cuarto apical del mismo. [28. SS.]. L. ó', 1 1-15; 9, 15-20;
pr. d. 2.6; 9,3; él. Ó, 8-9; 9,9- 1 2 .
Sitios montañosos; AA; VII-XII. Toda la Península.
S. fischeri (Eversmann) (Otdipoda lischeri, J 848, Add., p. 11, tab. A,
fig. S, Bull. Soco Imp. des Nat. Moscou, XXXII, p. 135).-~Verde o castaño-
-- 28 _.
amarillenta; quillas laterales del pronoto muy manifiestas, algo flexuosas;
élitros estrechos, llegando al extremo del abdomen en el macho, y más cor­
tos que el mismo en la hembra; en ambos sexos lleva una mancha apical
blancuzca; tibias posteriores rojas. L. Ó, 18-21; <.i, 23-26; pro d . 3-4: 9,
4-5; él. d, 12-1 S; ~, 14-16.
Cabeza notablemente engrosada. . . . . . . .. S.,I: varo gtaucescens Bolívar.
Lugares secos y calurosos; A; VII-IX. Regiones norteñas y centrales de
la Península. La variedad glauuscl"S es en el centro más corriente.
S. feedvu. Bolívar (1887, An. Soco Esp. de Hist. Nat., XVI, p. 94).­
Coloración variadisima; testáceo manchado de blanco, castaño o verde;
quillas laterales del pronoto angulosas y más o menos destacadas sobre
claro; antenas cortas; palpos unicolores; élitros tan largos como el abdo­
men en los dos sexos y presentando una mancha blanca en su tercio api­
cal; tibias posteriores rojas. y extremidad abdominal del macho de este
mismo color. L. ó', 14- 15; Q, 18-21; pro c:J', 2·5-3; y, 3-3.5; él. ó', 9- 12 ;
9, 10- 13.
Prados de las altas montañas y mesetas de no mucha elevación; A,
VI-X. Toda la Península.
S. grammicu. Cazurro (1888, An. Soco Esp. de Hist. Nat., XV111;
p. 457).-Castaño más o menos salpicado de negruzco; antenas largas y
algo deprimidas en el ápice; élitros tan largos como el abdomen, sobrepa­
sándolos en el macho y con mancha blanca apical en ambos sexos; tibias
posteriores rojas, y extremidad del abdomen del macho de igual color.
L. Ó', 17; 9,23-25: pro ó,3·5-4; 9, s; él. eJ, 13; 9.16.
Lugares montañosos; A; VII-IX. Regiones septentrional y central de la
Península.
S. bolivari Brunner (1876, in Bolívar:Sinops. Ortóp. de Esp. y Port.,
p. 121).-Pardo, amarillento o rojizo; antenas más largas que la cabeza y
el prenoto juntos, algo deprimidas y ensanchadas en el ápice; quillas late­
rales del pronoto casi angulosas; élitros en la hembra apenas más )argos
que el abdomen; en el macho le sobrepasan. L. eJ, 17-19; ~, 23-24.5;
pro d, 3·5; 9,4·5-5·5; él. eJ, 13; 9,16.
Terrenos incultos; A; VI-X. Región central de la Península.
OTRAS ESPECIES.
S. nlgromaculatus (Herrich-Schaffer] (Acridium tlÍgrOmtldt/alum
1840, Nom. Ent., ll, p. (1 ).-Zonas montañosas; E; VII-IX. Pirineos ara­
goneses y catalanes.
- 29-
s. pyrenaeus Saulcy (1887, Bull. Soco Metz., p. 33).-Praderas de las
altas montañas; R; VIII-IX. No se conoce aún de la Península, pero la cita­
mos dado su hallazgo en localidades francesas cercanas a nuestra frontera.
Gén. OMOCBSTUS Bolívar (1878, An. Soco Esp. de Hist. Nat., VII,
p. 427).-SuS caracteres generales son iguales a los del género precedente,
del que se distingue no sólo por los datos de la clave, sino también pOI'
tener las venas ulnarias bien separadas y divergentes.
ESl'aclES MÁS COMUNES.
1 (6). Vértex sin quilla apical; valvas del oviscapto cortas.
2 (5). Quillas laterales del pronoto fuertemente encorvadas hacia adentro en la pro­
zona, algo divergentes hacia el borde anterior y muchísimo más hacia el
posterior (86. OR.).
3 (4)· Fositas temporales con sus bordes muy marcados (86. OR.) o ••••
· " o.. , o , o O. raymondi (Yersin),
4 (3)· Fositas temporales con SlIS bordes muy confusos (87. OV.) , '" o ••
· . o o o. o. o o o. . (J. z'mtralú (Zettersted).
S (2). Quillas laterales del pronoto casi rectas, paralelas en la prozona y gradual-
mente divergentes hacia el borde posterior (88. OP.) : o o ••••••
• •••••••••••••••••••••••••••••••• o •• o • O. panlefi (Bolívar).
6(1). Vértex con una pequeña quilla apical (M<).O\'I.l; valvas del oviscapto lar-
gas .. o.. , o , , , o. . . . . . O. Zlin"dulus (Linné).
OOOR
I'}:;......•.".
c. ~'-:'
......
~:-~ ,;'
8Bap. .
&
59.0"'.
Figs, 86 11 8y.
~.;;,\ O. raymondi (Yersin) (Stenobothrus raymondi, 1863, Ann. Soco EnL
de France (4), 111, p. 289),-Castaño; élitros casi unicolores y con una
mancha blanca en su cuarto basal bastante difusa, sobrepasando en algo
la extremidad del abdomen; alas ahumadas en el ápice. L. el, 11-14; \(,
16-22; pro 0,2.8-3; Q, 3-4; él. el, 10-12; 9,14-16.5.
Lugares-de todas clases; A, E; V-XII. Toda la Península.
o.ventralis (Zetterstedt) (6',)'lluJ rcutrulis di2', Orth. Suec., p. ~9).
Color verde y negro o pardo rojizo; ápice de Jos palpos en el macho blan­
co; élitros anteriormente obscuros, verduscos en la parte interna o poste­
rior, con algunas manchas negras y con )<1 faja blanca escapular muy
difusa; atas ahumadas en ambos sexos; libias rojas en el macho y obscuras
en la hembra. 130. OV.I. L. ¿, 12-J¡; <.;:, 18-20;Pr. (:,2X-4; ~ .4-s;él.
e, J I-'S; ':¡:" '¡-H}.
Sitios secos y áridos; A; VII-X. Mitad septentrional de la Península.
Una variedad llamada rufitarsis por Navas parece colonizar los Puer­
tos de Beceite (Teruel), hallándose adulta en el mes de agosto. La especie
que en 1901 describió Azam bajo el nombre de Sto rufifts es sinónima
de ella.
O. pantel1 (Bolívar) (Stt1lObotllrus panteli, 188¡, An. Soco Esp. de
IJist. Nat., XVI, p. 9S).-Coloración muy variada; los élitros son tan cor­
tos que no alcanzan a la extremidad de los fémures posteriores, y casi
no cubren todo el abdomen en la hembra; alas hialinas, excepto en el
ápice, en que están ahumadas; tibias posteriores pálidas o débilmente
rojizas. L. ó', 11-14; Cfi, 1¡-18; pro ÓI 2-2.8; f;¡!, 3-3·5; él. e, ¡·S-IO; Cfi,
10-11·5· .
Tamaño más grande; órganos del vuelo más largos que el abdomen .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. O. f. val'. meridionaiis Bolívar.
Praderas bajas de los valles montañosos; A; VII-IX. Toda la Península.
La val'. meridionalis sólo se ha encontrado hasta hoy día en Chiclana
(Cádiz).
O. viridulus (Linné) (Gryllus uiridulus, 1¡61, Faun. Suec., p. 238).­
Verde oliváceo más o menos manchado de rojo, sobre todo en las hem­
bras; pronoto anteriormente algo giboso, sus quillas laterales en la prozo­
na estánligeramente arqueadas; élitros castaños con su campo anal verde;
alas ahumadas, L. .s. 13-' S; 9,20- 24; pro e. 3-3·5; v. 4-S; él. O, '3- 14;
<;;,16-18.
Praderas montañosas; A; VII-X. Mitad septentrional de la Península,
aun cuando con toda seguridad se encontrará en las montarlas de la re­
gión sur.
OTRAS ~;SPECIES.
o. haemorrhcidelfa (Charpentier) (Gryllus haetnorrhoidalis, 182),
HOI". Ent., p. 16S).~Lugares algo húmedos; E; VlII-X. Mitad occidental de
la Península. ":11 Andalucía existe la varo nebniosa Brunner, pero es.suma­
mente rara;
- 3 1 -
o. petraeus (Hrisout) (AcrídlN11l pt'tramt1l, 185 S, Ano. Soco Ent. de
Franc, (3), IJ1, p. cXlv).--Sitios secos; H; VIII-IX. En la Península aun no
se ha colectado, pero se admite como de nuestra fauna dado lo cercano
de algunas localidades francesas en que ha sido recogida.
O. femoralis Bolívar (1l)og, 1101. Soco Esp. de l íist. Nat., VIII,
p. 317). ···Sitios áridos; E; VIII. Sólo se conoce de la provincia de Jaén y
como recolectada en Santiago de la Espada.
O. navasi Bolívar (1908, Bol. Soco Esp. de Hist, Nat., VIII, p. 311)).­
Lugares montañosos; E; VJI. Recogida solamente en la Sierra de Guara
(Huesca).
O. antlgai Bolívar (1900, Cat. Sinóp, Ortóp. Faun, lbér., p. 56).-Lu­
gares montuosos; R; VII-IX. Cataluña. Muy localizada.
O. mínutíssímus (Bolívar) (GomPkourus 111 in 11 tissimus, 1878, An.
Soco Esp. de Hist. Nat., VIlI, p. 424).-Sitios algo elevados; E; VII-XII. Cen­
tro y norte de la Península.
O. burrl Uvarov (1936, Ann. Mag. al' Nat. Hist. (ro), XVII1, p. 378).-­
Sitios áridos; I~; IX. Hoy día no se conoce nada más que un macho, cazado
en Moratalla (Murcia).
O. bolivari Chopard (11)39, Bull, Soco Ent. de Franc., XLIV, p. 172).­
Praderas de las altas montañas; E; VII. No se conoce nada más que de las
altas cumbres de Sierra Nevada.
O. uhagoni (Bolívar) (Gompltocerus ukflgoni, 1X76, Sinop, Ortóp. de
Esp. y Port., p. 118).-Lugares montañosos; R; VII-IX. Centro de la Pen­
ínsula.
Gén. STAURODBRUS Bolívar (1900, Cato Sinóp. Ortóp, Faun. Ibér.,
p. 57). -Los caracteres de la clave son los que identifican a este género,
hoy día aceptado por la mayoría de los autores como un subgénero de
Ckortkippu,s. De un modo provisional, y s610 en este trabajo, aceptamos
su categoría genérica, pues el agrupamiento natural de sus especies y lo
divulgado de su nombre como tal, ocasionaría al ser cambiado confusio­
nes que desea mus evitar.
ESPECIES MÁS COMUNES.
1 (z). Venas ulnarius separadas sólo en la base (90. SS.); alas obscuras .
. . . . . " ,. . . . .. S'. scalaris [Fisch er de Waldhei m).
2 (1). Venas ulnarlas ~cparaJas en toda su longitud (91. SB.).
3 (ü). Surco típico del prenoto colocado después del medio.
-+ (5). Tibias posteriores rojas; órganos (1<:1 vuelo pasando del extremo del abdo-
men , S. biflvt"tus (Charpentier).
- 32 -
5 (4). Tibias posteriores amarillas o ligeramente azuladas; tamaño mediano (d'.
13-16; ~. 16-22). . . . . . . . . . . . . • . • S. vagans (Eversmann).
6 (3). Surco típico del pronoto colocado en el medio o antes de él.
7 (8). Alas ahumadas en el extremo; abdomen del macho rojo en el ápice .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. S. apicalis (Herrich-Schliffer).
8 (7). Alas completamente hialinas; ápice del abdomen del macho concoJor .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " S. bicolor (Charpentier).
Figs. 90 a 91.
S. acalarla (Fischer de Waldheim) (Oedipoda scalaris, 1846, Orth. Ross.,
p. 317).-Castaño oliváceo obscuro; élitros negruzcos, con el campo esca­
pular fuertemente ensanchado en los machos, y su área discoidal con ve­
nillas paralelas y regulares; alas tan ahumadas que parecen casi negras;
fémures posteriores oJiváceos, y tibias del mismo par rojas. L. Ó'. 18-22;
9,23-29; pI'. Ó',4-5; 9.5-5.5; él. e, 18 20; v, 17-19.
Propia de las montañas; A; VII-IX. Centro y norte de la Península.
S. binotatus (Charpentier) (Gryllus biuotatus, 1825, Hor, Ent., p. 1S8).
Castaño con algo de verde-oliva; quillas laterales del pronoto subangulo­
sas y destacadas sobre una banda negra; élitros de coloración uniforme;
alas ahumadas en el extremo; tibias posteriores con un anillo pálido cerca
de la base. L. ó', 16-20; 9, 19-26; pr. 0', 3-4; 9, 5-6; él. o1 12- I 6;
9, 15-2 1.
Sitios de todas clases, pero siempre de alguna elevación; A; VU-IX.
Toda la Península, excepto la región mediterránea, donde parece faltar.
En el centro de la Península esta especie está representada por la forma
dilutus Ebner.
S. apiealis (Herrich-Schaffer) i Acridium apicale , 1835, Nomencl.,
p. lo).-Color pálido aceitunado o amarillento; quillas laterales del pro­
noto flexuosas, pero marcadas y limitadas por bandas obscuras; élitros
sobrepasando la extremidad del abdomen en el macho y un poco más cor­
tos en la hembra; alas hialinas con el ápice obscuro. L. 0'. 17-20; ~, 25­
29.8; pro ¿, 3.5-4; 9. 5-5·S; él. e, 13-15; 9,17-20 .
Toda clase de terrenos; A; V-IX. Toda la Península.
S. vagans (Eversmann) iStenoiotkrus vagmts, 1859, Bull, Soco Imp.
- 33-
Nat. de Moscou, XXXIl, p. 134).-Castaño; quillas laterales del pronoto
angulosas y destacando en blanco sobre una faja castaña obscura; élitros
pasando generalmente del ápice del abdomen; alas transparentes, hialinas
y algunas veces toda eIla Iigerísimamente lavada de obscuro. L. ¿, 13- 16;
<;J, 16-22; pro 0',2.5-3; 9,3-4; él. 0',11; 9,12-14.
Terrenos de todas clases; AA; V-XII. Toda la Península.
S. bicolor (Charpentier) (Gry!lus bicolor, 1825, Hor. Ent., p. 161).­
Color muy variable; élitros poco ensanchados, notablemente estrechados
en la hembra y presentando amenudo una mancha blanca oblicua en la
porción apical; alas completamente transparentes. [27. SB.]. L. Ó', 12- 16.5;
9,15-24; pro e, 2·5-4; 9,3·5-5; él. 0,11-16; 9, 13-22~
Lugares incultos de cualquier naturaleza: AA; V-XII. Toda la Peninsula.
OTRAS ESPECIES.
S. aprlcarlu8 (Linné) (Gryllus a/,"icarius, 1761, Faun. Suec., p. 873).­
Praderas montañosas; E; VII-IX. Norte de la Península.
S. intrlcatu8 Navás (1909, Bol. Soco Arag. Ciencias Nat., VIII, p.IOI).­
Lugares montañosos; E; VII-? Sólo se conoce el tipo, que procede de Can­
franc (Huesca).
S. arialli Bolívar (r908, Bol. Soco Esp. de Hist. Nat., VIII, p. 321).­
Regiones montañosas; E; VI. Conocida sólo de la Sierra de Gredos.
S. saulcyl (Krauss) (Stenobotkrus sau1cyi, 1888, Verh. K. K. Zool.-~ot.
Gesellsch. in Wien, p. 573).-20nas montañosas; R; VIII-IX. Cataluña y
Pirineos de esta región..
S. aaulcyi uvarovi (Morales) (Chortllippus saulcyi «uarooi, en pu­
blicación en Rev. Franc. d'Ent.).-Valles de alta montaña; E; VII. Reco­
gida hoy día sólo en localidades de los valles del Pirineo aragonés. Posi­
blemente pertenecerán a ella los ejemplares de los montes de Berga (Cata­
luña) referidos por I. Bolívar a la variedad daimei Azam de esta misma
especie.
S. cazurroi Bolivar (1900, Cat. Sinóp. Ortóp, Faun, lbér., p. 61).­
Montañas elevadas; R; VIII. Cazada solamente en los Picos de Europa.
S. bíguttulus (Linné) (Gr..vllus biguttulus, 1766, Syst. Nat., J, 2,
p. 702). -Lugares de todas clases; E; VI-X. Toda la Península.
S. chlorotlcus Bolívar (1908, Bol. SOCo Esp. de Hist. Nat., VIIT,
p. 320).-Sitios áridos; E; VII. Conocido sólo de Santiago de la Espada
iJaén).
Gén. CHORTHIPPUS Fieber (1854, Syn. Europ. Orth., p. II).-La
- 34-
vena marginal forma un lóbulo a poca distancia de su base; quillas late­
rales del prenoto casi rectas o ligeramente flexuosas.
ESPECIES \lÁs COM UNES.
I (2). Tamaño grande: machos, cuando menos. 20 mm.; hembras, 2 i mm.; órgano,
del vuelo bien desarrollados en ambos sexos. C.jUl1fndus (Fischer).
2 (1). Tamaño pequeño: machos. cuando más. 16 mm.; hembras. 23 mm.; élitro'
bien desarrolladOS en el macho. cortos y agudizados en la hembra, y alas
a'Mrtivas en ambos sexo!!•... ' •..... , . . . . C. paralMm (Zetterstedt),
C. juc1lDd~. (Fischer) (Stmohotkrus [ucnndus, 1853, Orth, Europ.,
p. 3SI).-Colol' verde uniforme; quillas laterales del pronoto muy dere­
chas; élitros de un verde. pálido y con lasnerviaciones muy marcadas;
tibias posteriores rojas. [26. Cl.], L. o. 20-2$; S , 27-3 1; pI'. d', 4-5;
(¡),6-7;éJ.d,18·20; ~),25-26.
Praderas y lugares húmedos; AA; VU-XI. Toda la Península.
C. parallelus (Zetterstedt) (Gry/luJ paralleius, 1821, Urth. Suec.,
p. R5).-Color variable, pero corrientemente verde; prenoto un poco gibovo
hacia adelante, con sus quillas laterales algo flexuos as .Y el ~l1I'Co típico
colocado después del medio; élitros en el macho alcanznm:» o pasando
en muy poco la extremidad del abdomen; en la hembra no pasa del tercer
tergito abdominal; alas transparentes y mucho más cortas que los élitrc.s
enambos sexos. L. 0, 14- 16; Y. 17-23.6; pro Ó', 3-3·5; 9, 3.8-4.5; él. o"
S·S-IO; \¡(, 5-8.
Prados húmedos; A; VII-X. Toda la Península.
OTRA!' ESPECIES.
C. albomarginatu8 (De Geer) (Arryriimn aibo-marginatum, 1 773.
Mém, Hist. des Ins., 111, p. 48o).-Misma residencia ecológica que la espe­
cieprecedente: E; VII-X. Toda la Península.
C. dorsatus (Zetterstedt) (Grylllls dorsatus, I H2 1, Orth. Suec., p. R2k
[31. Cli.], Lugares húmedos; E; VII X. Cataluña.
C.longicornis (Latrellle) ~Ac'JJdium IOllgi({J1IIt', 1804, Hist. Nat. des
<'rust.et des In5., XII, p. J 5()). -Sitios pantanosos; E; VII-X. Toda la
Península.
Gén. BUCHORTHIPPUS Tarbinsky (1926, Hev. Rus, d'Ent., XIX,
p. 192).-Ojos oblicuos, con el ángulo superior agudo; pro, meso y me­
tastern6n velludo y fuertemente punteado, lo mismo 411e sus-pleuritos co­
rrespondientes,
B. pulvinatus (Fischer de Waldheim) (Oedipoda pulvinata, 1846,
Orth, Ross., p. 305). Coloración pajiza o de un pardo c1aJO, amado a veces
de fajas obscuras longitudinales; quillas laterales del pronoto muy rectas;
élitros llegando a la extremidad del abdomen en ambos sexos: alas trans­
parentes; fémures posteriores del mismo color que el cuerpo. 132. EP.1.
L. 0, 12-21, S2, 17-28; pro 3,2-3,5; Q, 3-5; él. d", 7- 13 S; S2, 8-16.
Lugares de todas clases, pero con un poco de humedad; A; VII-XII.
Toda la Península e Islas Baleares.
B. IInguat1lw. Rarnme (1931, Mitteil. Zoo\. Mus. Berlín, XVII, p. 191).
'Terrenos incultos; E; VU-IX. Islas Baleares.
Gén. ABROPV8 GistJ (1848, N~t. Tier. für
hoh. Sch., p. 137).-Antenas filiformes y con
los últimos artejos ensanchados, formando
una maza, mucho más ostensible en el macho
que en la hembra: pronoto inflado, también más en el macho que en el
sexo opuesto; tibias anteriores del macho en forma de pera (92. ASP.).
ESPECIES MÁS COMUNES.
1 (2). Antenas dos veces la longitud del prenoto ......•..•..................
.... . .. '" .. , . .. ..... . ...•...... A. sihiricus hispanietts Uvarov.
2 (1). Antenas menos de dos veces la longitud del pronoto•....•........••....
. • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. " • . . . . •. A. sihh"icus PY"enaü:us Uvarov,
A. sibiricus hispan!c(I. Uvarov (1931, Eos, VII, p. 90).-Castaño
rojizo u olívéeeo: antenas rosadas y negruzcas en el ápice; élitros pasando
el extremo del abdomen en los machos, algo más cortos en las hembras;
valvas del oviscapto éortas. L. 0, 19- 2 5; '.i, 19-26; pro d', 4.5-5.2 ; 9. 5;
él. Ó', 11- 15; Q, n -13.
Montañas elevadas; E, A; VII-IX. Sierra de Guadarrama. Localizada en
el macizo de Peñalara con sus estribaciones.
A. sibirlcU8 pyrenaicu. Uvarov (1931, Eos, VII,p. go).-Iguales
caracteres y medidas que el anterior, del que difiere, entre otros pequeños
detalles, por la longitud de sus antenas, que son menos de dos veces la
del pronoto.
Alta montaña, sobre los 1.500 metros de altitud; A; VIl-IX. Pirineos
aragoneses y catalanes. Bastante localizada, lo que le hace ser aparente­
mente escasa.
Gén. MYRMBLBOTBTTIX Bolívar (19 '4, Trah. Mus, Xac. Cieno.
~at. Madrid, Ser. Zool., n." 20, p. 61).-Antenas largas y con los artejos
apicales ensanchados, formando una maza, más aparente en el macho que
en la hembra; surco típico del pronoto colocado un poco antes del medio.
M. maculatus (Thun berg) (Gomphoarus maculatus, J X15, Mém, Ac.
St. Pétersb., V, p. 221).-Tamaño pequeño; color castaño más o menos
manchado de verde y con variables dibujos claros; quillas laterales del
pronoto angulosas y destacando mucho, debido a ser claras sobre IIn fondo
oscuro; élitros llegando a la extremidad del abdomen en los dos sexos.
Ln· MM.]. L. é, 11-13; 9, 12-16; pr. O y, 2-3; él. eJ, 8.5. 10 ; c.¡, 7-1 1.
En las montañas y en las costas; E; VI-X. Centro y norte de la Pen­
ínsula. Con duda algunos ortopterélogos admiten como encontrable en la
Península el M. luJUS (Linné), colectado, entre otro!', en el departamento
francés de Hautes-Pyrénées,
Gén. GOMPHOCBRIDIUS Bolívar (1914, Trah. Mus. Nac. Ciene.
Xat, Madrid, Ser. Zool., n." 20, p. 61).-Antenas cortas, fuertes y algo en­
sanchadas en el ápice; quillas laterales del pronoto casi rectas.
G. brevipennís (Brisout) (Acridium brevipennt', 1848, Ano. Soco Ent.
de Franc. (2), VI, p. Lxxxm).-Verde o castaño; surco típico del pro­
noto colocado después del medio; élitros castaños y no sobrepasando el
sexto tergito abdominal en el macho, rudimentarios y laterales en la hem­
bra; alas de este último tipo en ambos sexos; placa infraanal del macho
obtusa y encorvada hacia arriba; valvas del oviscapto de la hembra nota­
blemente largas. [34. GB.]. L. O,
'3- 15; ~, 13-:12 ; pr. O, 2·5-3;
Q, 3-4; él. 0,4-6; Q, 3·5-5·
Praderas de las altas monta­
ñas; H; VIII-IX. Pirineos cata­
lanes.
Fig. 93.
Gén. DOCIOSTAURUS 1
Fieber (1854, Syn. Europ. Orth., p. 118).-Fositas temporales cuadrangu­
lares; antenas filiformes; área discoidal del élitro, tanto o más ancha hacia
su extremo que la ulnaria; élitros y alas bien desarrollados en los dos
sexos (93. DM.).
I Véase MOltALES A6ACI!iO, E.: El género Dociostaurus (Fieber) en España. BoleUn de
I'atologla Vegetal.v Entomotogta Agrícola, vol. X. Madrid, 1941.
- 37-
I (6). Tibias posteriores rojizas.
2 ~5). Élitros tanto o más largos que el abdomen.
3 (4)· Los élitros y las alas pasan de las rodillas posteriores .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D. IIItlrO¡'caflUS (Thunberg).
4 (3)· Los élitros y las alas no pasan ni aun llegan a las rodillas de los fémures
posteriores , {). crucigerus (Rambur).
5 (2). Elitros más cortos que el abdomen. . . .. D. crassiusadus (Pantel).
6 (1). Tibias posteriores azuladas. . . . . . . . . .. {J. gmei (Ocskay).
O. maroccanae (Thunberg) (C,yllus maroccanus, 1815, Mém. Acad.
Sto Pétersb., V, p. 244).-TaJla muy variable; rojo testáceo manchado de
castaño; rositas temporales trapezoidales, más anchas junto a los ojos; an­
tenas que no sobrepasan en mucho el borde posterior del pronoto; surco
típico del mismo colocado antes delmedio; tibias anteriores anchas, sobre
todo en el macho; fémures posteriores testáceo pálido, con tres manchas
triangulares externas negras .Y lóbulos geniculares de este mismo color:
tibias posteriores con un anillo basal amarillo. /25, DM.]. L 0', 20'28;
~, 20-38~ pr. Ó, 3.2 - 6; ~ 1 4. 2-1; él. ¿, 12-30; <;;?, 15-36.
Lugares incultos; AA; IV-IX. Toda la Península. Entre las zonas per­
manentes de tan perjudicial plaga destacan por su importancia las de la
comarca de ..La Serena» (Badajoz), el valle de Alcudia (Ciudad Real) y la
región de «Los Monegros» (Zaragoza).
D. cruclgerns (Pambur] (1838, Faun, de l'And., p. 86).-Testáceo
pálido manchado de castaño; rositas temporales casi rcctangulare s; ante­
nas bastante largas; los élitros sobrepasan en alr o la exh emidad del
abdomen; fémures posteriores alargados. L. Ó, 12- J8; Q, 16-24; pr. Ó,
2·5-3·5; Q, 3.6-5; él. Ó, 8- 13; v. 12.5- 17.
Aspecto general grácil; cabeza no engrosada ..
Aspecto general rudo, basto; cabeza gruesa .
D. c. cruagerus (Rambur).
D. r. kispaniru.f (Bolívar).
Misma residencia ecológica que la anterior especie; A; VI-X. Toda la
Península. Sierra Nevada parece ser el límite sur de la forma de Bolívar.
D. eras.iu.culu8 (Pantel) (Stfluronotus crassiuscules, 1886, An. Soco
Esp. de Hist, Nat., XV, p. 237).-Pequeño; amarillo grisáceo o testáceo; Ia­
jas amarillas del dorso del pronoto interrumpidas por un espacio ancho
de modo que sólose aprecian junto al borde anterior y en la metazona,
en cuyo último punto son triangulares; antenas en el macho una mitad y
en la hembra ligeramente más largas que la cabeza y el prenoto juntos;
fosilas temporales muy claras y estrechadas anteriormente; metazona m-ás
corta que la prozona. 1.. 0', 12-18;· Q, 18-26; "pr. d', 3·9; Q, 4.5-5.4;
él. Ó, 1-JI; <;;?, 12- 15.
FIl{. '/4.
- 38-
Sitios esteparios; 1':; \'1- Vl]. Centro de la Península.
D. genei (Ocskny) (C1:J'/lu,r genci, 1832, Acta Acad. I.eop. Carol.,
X\'[ 12), p. 961).-P~qlleña talla; testáceo pálido manchado de castaño;
antenas sobrepasando claramente el borde posterior del prenoto: fositas
temporales casi tan anchas como largas; élitros estrechos, alcanzando ape­
llas la extremidad del abdomen; alas algo azulndus: manchas triangulares
externas de los fémures posteriores IIlUY marcadas; tibias del mismo par
azules, a veces amarillentas. L. ¿,lO. 5-13; y, IS- J 9; pr. Ó 9, 2- 3; él. Ó,
7.5- 12 ; y, 10- 14.5.
Lugares secos y soleados; A; VI-Xli. Toda la Península, abundando
más en las regiones con costas mediterrá­
neas. Islas Baleares.
Gén; ARCYPTBRA Serville (18N,
Ins, Orth., p. 743).--Fositas temporales
más o menos señaladas; antenas bastante
cortas; quillas laterales del pronoto poco marcadas; élitros a menudo
abreviados en la hembra (94. AT.).
ESPECIES MÁS COMPNE5.
2 (1).
Cóndilos de las tibias posteriores y lóbulos geniculares de los fémures del
mismo par negros en los dos sexos; élitros del macho sobrepasando a la
rodilla posterior. '" . . .. . .• . . . . . . . . .. . . . .. A. f1lsca fusca (Pallas).
Cóndilos de las tibias posteriores y lóbulos geniculares de los fémures del
mismo par negros e~ el macho. pálidos en.la hembra; élitros del macho
no alcanzando a la rodilla posterior. . . . . . . . . . A. tornosi Bolívar.
A.~ fU8ca fU8ca (Pal1as) (Gr)'Uusfll.frt¡.r, 1773, Reisse lI, Anh., p. 727).
Grande, fuerte, pardo oliváceo: Cositas temporales muy borrosas y repre­
sentadas sólo por un espacio malle y punteado (95. AFF.);
quillas laterales del pronote marcadas por líneas amarillas;
élitros del macho con dos lineas de este último color en Jos
campos escapular }' anal; Jos de la hembra manchados de
castaño; alasnegruseas. L. ¿ ,23-3'; 9, 30-39; pr. 0', 5-6;
y, 6·8; él. 0', 20-2S; Q, '4- 18.
Región arbustiva de las estribaciones de las altux
montañas; A; VII·X. Pirineos aragoneses y catalanes.
• A. toruosi Bolívar (1844, C. Ro Soco Ent. Bel., XXVIIr, p. 1(4).-­
Colordominente en los machos, el amarillo vivo; fositas temporales C'OIllO
en la especie precedente; élitros de la hembra pasando apenas la mitád
- 39-
de los fémures posteriores y estrec hcc'os hacia el ápice. I~s. AT.]. L. 6,
22-25; <J, 2X-JI; pr. d, 5.6; ~, 6-6'5: él. d, 20; ~, 12'14,
Lugares montañosos; AA; VII-IX. Norte, oeste y centro de la 1'cui 11<;11 1<1.
(h RAS ESPECIES.
A. mícroptera mícroptera (Fischer de \\'aldheim) (Ordipodl1l1lio{)/,­
lera, 1833, Bull. Soco Nat. de Moscou, VI, p. 3S4) -Hegión de montañas:
H; VI-IX. Mitad septentrional de la Península.
A.kheili Azam (1900, Bull. Soco Ent, Franc., p. X2).-~Praderas mon­
tañosas; R; VIU·IX. En la Península sólo se ha colectado en Jaca (Huesca),
por el distinguido ortopterólogo Dr. Malcolm Burr.
A. mariae Navas (1908, Bol. .Soc. Arag. Cienc. Nat., VII, p. (9).­
Montañas y sus estribaciones; RR; VIL Sólo se conoce un macho, colectado
por el recientemente fallecido P. L. Navas, S. J., en El I<un (Huesca).
Gén. RAMBURIELLA Bolívar (1906. Bol. H. Soc, Esp. Hist. Na!.,
VI, p. yn).-Cuerpo alargado; Iositas ternj-oralcs poco marcadas, puntea­
das; quillas laterales del prenoto casi rectas y tarn bien punteadas; élitros
bien desarrollados: oviscapto IllUY COI'lO.
. R. hispanlca (Rambur) (Gt'yl1us hispal1icus, ¡¡'3f) , Faun de l'And.,
p. S8).-Pardusca con una faja pálida algo estrecha que se ex-
tiende des.de el vértex al ápice de )05 élitros (S6. I<H.); éstos es­
trechos; alas rosas en la hase y ahumadas en el ápice; fémures
posteriores con manchas obscuras; tibias de este par castañas,
anilladas de amarillo en la ba~e.I:~7. HH.r L. ¿, 17-24; \¡},
21- 24; pr. d. 3.2-5; ~,5¡;él, d, 7-[1; Q, 12- 15.
Lugares calurosos, esteparios; E, A; VI-VII. Centro y le- QüPI~
vante de la Península.
Fil'. 96.
Q7MG
Fig. Q7.
Gén, MECOSTBTHIJS Fieber (1852, Kelch. Orth. Obers
chles, p. 1). Fositas temporales pequeñas, t!inngulares; antenas filiformes:
quillas laterales del prenoto
poco marcadas .r no muy fle­
xuosas; élitros bien desarrolla­
dos en los dos sexos 97. Me.).
M.grossus (l.inné) (Cryllu.l
\LOllistl/) Krosslfs, 17S8, Syst.
Nat., ed. X, I, p. 433J.-Verde
o1iváceo con una banda amarilla muy marcada en el campo escapular
del élitro; éstos y las alas algo ahumados en el ápice: fémures postei iore s
F'iIl:S. qll l\ ,no.
~~
99.AT.
- 40-
por debajo de color purpura, con una mancha negra apical; tibias del
mismo par amarillo verdosas con la base negra. [39. Me \. L. ¿, 12-24;
'; , 2Ó-W; pro rJ, 3-4·5;,', 5.6; él. ¿, 17-22; :r', 18-29.)
Praderas húmedas,
~
pantanosas; A; VII-X.
.' ~ -95.Aí'. Norte de la Península. J.0-
'::1 calizada,
Gén. ABOLOPUS
Fieber (1854, Synop.
Europ. Orth., p. 11).­
Vértex triangular; rositas
temporales estrechas; bor­
de anterior del pronoto
triangular; surco típico situado antes del medio; quillas laterales nulas;
élitros hien desarrollados en ambos sexos (98. AS.).
ESPEnF.S ~.~s COMUNF.S:
I (2). Fémures posteriores cuatro veces tan largos como anchos (99. AT.); alas casi
hialinas. . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . .. A. thalassinus (Fabrícius).
2 (1). Fémures posteriores tres veces tan largos como anchos (100. AS.); alas obscu­
ras en un amplio espacio apical . . . . . . . . .. Jf. sl1'('ft1lJ (Laíreille).
i', A. tbalasainuB (Fabricius) (G,.yllus tkalassinus, 1793, Ent, Syst., U,
~~, 57).--Color muy variable, pero predominando el verde; rositas tempo­
rales cuadrangulares; élitros estrechos; alas ligeramente hañadas de ama­
rillo-verdoso; placa infraanal del macho cónica, de forma corriente. L. ¿,
15- 19; 9, 22-25; pr. o, 3-4; y, 4- 5; él. e, .16·20; 9, 20- 25.
Lugares de todas clases; A; VII-H. Toda la Península e islas Baleares.
Es especie que suele invernar en estado adulto.
A. 'trepen. (Latreille) (Acrydium strepens, 1804. Hist. Nat. CHISt. et
Ins., XlI, p. 154).-Muy variable en color, que en general es castaño roji­
zo, manchado de blanco o verde; rositas temporales como en In especie
precedente; pronoto con un perfil algo convexo: élitros castaños con man­
chas claras a lo largo del borde anterior; alas azuladas y ahumadas en el
ápice; tibias posteriores de color púrpura, y en la base e( n tina n-ancl-a
clara seguida de un anillo negro. [36,38. AE.]. L. 0,18-20; 9, 21-ÚI;
pr, e, 4; 9,4.5-5.6; él. o, 18- 19; 9, 18-26.
Toda clase de terrenos; AA; l-XII. Toda la Península e islas Baleares.
Es abundante aun en el invierno.
Fig, JOr.
41
A. platypygius (Pantel) (épacromia plll/)'PJ'gia, 1886, An. Soco Esp.
de Hist. Nat., XV, p. 241).-Terrenos secos; H; X-Xl. S610 conocida de
Uclés (Cuenca) y Salamanca.
A. tergestínue (Mühfeld) (Grytl«: tergestinus, 1825, en Charpentier,
Hor. Ent., p. 139).-Juncales y praderas coste: as; I~; VII-X. En la Penínsu­
la sólo se conoce de San Vicente de la Barquera (Santander); pero segura­
mente se encontrará en gran parte de la costa cantábrica.
Subfamilia O B D I PO DI N A B (Locustinae),
Cabeza no muy grande y con el vértex no prolongado entre los ojos;
frente como abombada. Prenoto por lo general rugoso, con su quilla me­
dia a menudo elevada y las laterales poco marcadas. Alas corrientemente
de colores vivos. Fémures posteriores' robustos y con sus quillas muy se­
ñaladas ,
Gén. PSOPHUS Fieber (1854, Synop. Europ. Orth., p. 122).-00rso
del pronoto con una rosita o depresión a cada lado de
la quilla media; élitros un poco más largos que el ab­
domen en el macho y algo más cortos que él en la
hembra.
P. strídulus (Linné) (Gry/lus (Locusta¡ stridulus ,
1761, Faun. Suec., p. 239).-Castaño, gris o

Continuar navegando