Logo Studenta

Disfemismos na Jerga Gay

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los disfemismos en español: 
repaso y etimología de la jerga 
gay-homófoba 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
2 
 
1.- ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.-ÍNDICE,1 
2.- INTRODUCCIÓN, 2 
3.-LA INTERDICCIÓN LINGÜÍSTICA: EUFEMISMOS Y 
DISFEMISMOS., 3 
4.-CORPUS DE PALABRAS: DATACIÓN Y ESTUDIO HISTÓRICO, 5 
 ....................... TORTILLERA, 5 
 ............................. BOLLERA, 6 
 ...... BUJARRA/ BUJARRÓN, 6 
 ...........MARICA/ MARICÓN, 7 
 .................. MARILIENDRES, 8 
 ...................... MARIMACHO, 8 
 ........................ MACHORRA, 9 
 ........................... CHAPERO, 10 
 ...................... JULANDRÓN, 11 
 .............................. SARASA, 12 
3.1 REFLEXIÓN, 13 
 
BIBLIOGRAFÍA, 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
3 
 
1.- INTRODUCCIÓN 
 
Antes de hacer un estudio del léxico, ya sea sincrónico o diacrónico, hay que 
asumir una serie de afirmaciones que sustentan muchas de las explicaciones que se 
pueden dar de los cambios semasiológicos de las palabras. 
La primera afirmación que se debe atender es que la lengua es un fenómeno 
social, lo que nos lleva, por ende, a tener que valorar muchos de los aspectos 
extralingüísticos de los que las teorías actuales han querido deslindarse por no ser 
exclusivamente científicos. 
En el caso de la tabuización de las palabras, es obligatoriamente necesario el 
tener en cuenta la circunstancialidad en la que se desenvuelve la lengua en el corte 
sincrónico en el que nos adentremos y, en el caso de algunos factores sociales más 
exclusivos, hay que observar también la perspectiva histórica en diacronía, puesto que 
muchas de las connotaciones que la lengua sostiene todavía, no están supuestas desde el 
hoy, sino desde un ayer relativamente cercano que mantenía aún una visión censuradora 
y cerrada de lo que puede ser el bien o el mal. 
La aparición de eufemismos y disfemismos en una lengua está sustentada en ese 
valor crítico de una sociedad compuesta a través de unos valores de moralidad 
predominante. Mientras que el eufemismo supone una muestra de lengua pura, el 
disfemismo podría entenderse como el abuso de la negatividad en toda su extensión, 
siendo el garante de una connotación denigrante no solo en la propia lengua, sino en la 
concepción de una serie realidades que son naturales y propias de la vida. 
Las realidades más comunes en las que se fundan los conceptos de tabúes 
lingüísticos están relacionadas con la muerte y el sexo, aunque podemos encontrar 
ejemplos en todos los ámbitos de la vida. 
 Respecto a los conceptos de sexualidad y muerte, se debe afirmar que, en el 
caso español, esto está muy relacionado con la fuerte influencia del dogma cristiano en 
la sociedad hispanohablante, no solo europea, sino también americana, lo que provoca 
que, a lo largo de la historia del español, la lengua buscase la eufonía no solo fonética, 
sino también semántica. 
Si nos centramos en el español peninsular, dentro de la realidad sexual, uno de 
los grupos léxicos más castigados por la connotación ha sido la jerga atribuida a la 
comunidad homosexual, la cual, hasta poco después de la caída del régimen franquista, 
estuvo fuertemente perseguida y aún hoy, sigue estando en el punto de mira de algunos 
grupos que mantienen una mentalidad cuya perspectiva está mucho más cerca del ayer 
que del hoy. 
Aun así, la jerga gay está en aumento y, a pesar de esos pequeños reductos que 
apoyan la marginalidad del colectivo LGTB, se va observando que la lengua 
paulatinamente va aceptando en su seno una realidad tan natural como lengua misma. 
De esta manera, vamos viendo cómo, poco a poco, la comunidad de hablantes 
rechaza palabras como bujarrón, tortillera, bollera o maricón o al menos, no tienen el 
carácter homófobo que se le daba hace menos de 20 años. Si es cierto que algunas de las 
palabras discriminatorias han pasado a la jerga gay, perdiendo su connotación negativa, 
pero aún mantienen esa caracterización denigrante en un contexto heterosexual. 
 
 
 
 
 
 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
4 
 
2.-LA INTERDICCIÓN LINGÜÍSTICA: EUFEMISMOS Y DISFEMISMOS. 
 
Se entiende por interdicción lingüística Quintanilla Zanuy, M.T (2004: 104) “la 
coacción a no hablar de una forma determinada o a sugerirla de forma indirecta; se trata, 
por tanto, de un fenómeno psicológico o social que provoca una serie de 
comportamientos lingüísticos”. 
Es común a todas las lenguas que la variación del lenguaje hacia la eufemía esté 
implantada como un uso común de la lengua, ya que la macroestructura social nos 
inquieta y, por tanto, nos hace introducirnos en una serie de patrones que nos igualan al 
resto. 
Resulta curioso cómo muchos de estos tabúes lingüísticos son, a su vez, 
dependientes del contexto en el que nos encontramos. Como demuestra López Morales, 
H. (2005) en su estudio, la variación connotativa del léxico depende de la edad y el 
género del hablante, además de la situación en la que se encuentre. 
 Esto es así dado que, al ser un fenómeno, en la mayoría de los casos, social, 
encontrarse en ambientes distendidos y en círculos cercanos de amistad es totalmente 
diferente a las situaciones de menor espontaneidad. 
Además de la edad y el género, la interdicción está totalmente sustentada en el 
nivel sociocultural del hablante puesto que, suele ocurrir, que los usuarios de menor 
nivel sociocultural tienden a aumentar las tabuizaciones y, por lo tanto, se hace gala de 
un conservadurismo lingüístico, que se centra en los usos metafóricos que el eufemismo 
garantiza. 
Son muchos los estudios sobre el eufemismo, pero en este caso, hemos querido 
centrarnos sobre el apartado de disfemismos puesto que la abundancia de ellos hace 
necesaria una visión menos panorámica y más individualizada de los términos que se 
emplean. 
La idea de este trabajo es observar cómo esos vocablos han evolucionado 
progresivamente desde su nacimiento y la aceptación o negación de las mismas por 
parte del colectivo gay. 
Para observar la evolución de la serie de palabras elegidas habrá que tener en 
cuenta los procesos de cambio semántico, observando en muchos casos procesos de 
metaforización y ampliación léxica puesto que una de las características de la jerga gay 
y homófoba es la adopción de palabras ya existentes a las que se les añade una nueva 
acepción. 
También en este ámbito será necesario tener en cuenta los procesos 
morfológicos como la derivación y la composición, los cuales son altamente 
productivos en este campo, por lo que cabría asegurar que la jerga gay huye del 
cultismo. 
Una de las marcas morfológicas comunes- en contraposición al eufemismo- es el 
uso de aumentativo. Es consabido que los diminutivos siempre se usan como formas 
eufemísticas, de modo que los sufijos como –on, sugieren esa proyección contraria. 
Esta sería una característica común de los disfemismos, sin embargo, en el caso 
de aquellos que se refieren a la homosexualidad, la necesidad del hombre heterosexual 
de suponerse superior a aquel que es afeminado, provoca que en algunos casos- como se 
verá en el caso de marica/ maricón, bujarra/bujarrón y julay/ julandrón- el primer 
estadio es utilizar el diminutivo con la intención de degenerar la imagen del hombre que 
se identifica con la mujer. 
También es digno de observar cómo resulta habitual encontrarse entre las 
palabras eufemísticas gran cantidad de tecnicismos o palabras relativamente cultas que 
nos escondan la realidad. En el caso de la homosexualidad, son menos los casos en los 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena BeatrizFlores Gómez 
5 
 
que encontramos eufemismos, entre los que destacan: LESBIANA o SÁFICO
1 en relación a 
la homosexualidad femenina y GAY o SODOMITA para la homosexualidad masculina. 
Estas escasas palabras son contrarrestadas con un gran número de disfemismos 
sustentados en la homofobia imperante en las sociedades cuyas convicciones religiosas 
son muy fuertes. 
En cuanto al léxico disfemístico podemos decir que los términos que podemos 
encontrar son de amplio espectro, dado que pueden tener una morfología basada tanto 
en lexemas peninsulares, como hispanoamericanos, además de extranjerismos. 
 Referidos a la homosexualidad femenina y sus relaciones encontramos que 
destacan TORTILLERA, BOLLERA, MARIMACHO, MACHORRA, CAMIONERA, BLACK AND 
DECKER, BUTCH-FEMME, CHONGA y todos los derivados con el prefijo alomórfico 
BOLLO-/BOLLI-: BOLLODRAMA, BOLLICAO, BOLLILIENDRE, BOLLICARACOL, etc. 
Por su parte, en las relaciones de homosexualidad masculina podríamos decir 
que el número se acrecienta, quizás debido a una idea preconcebida desde antiguo de 
que la homosexualidad femenina era mucho menos frecuente, aunque esto no fuera real. 
Destacan en este apartado términos como: MARICA , BUJARRA, JULAY y sus aumentativos, 
LOCAZA, DIVA , FOLLACULOS, MAMAGÜEVO o MARIPOSÓN.2 
Al observarlas todas vemos cómo los tropos, ya sean metáfora o metonimia, 
conllevan una recategorización semántica que se falsifica y, por lo tanto, hay que 
introducirse en el juego entre el término real y el término imagen. 
Desde este punto volvemos a la importancia de la pragmática y el contexto 
puesto que el entender una palabra como eufemística o disfemística no depende de su 
propia semántica sino de los condicionantes exteriores (gestualidad, prosodia, etc.) que 
la acompañan, porque la realidad es siempre la misma solo depende de la imagen que 
queramos dar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Ambas palabras tienen un referente cultural muy alto puesto que se relacionan con la poetisa griega Safo 
de Lesbos, a la que se etiquetó de homosexual por algunos de sus escritos. 
2 Para más terminología consultar: “Vocabulario del lenguaje gay en Hispanoamérica, España y los 
Estados Unidos”. 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
6 
 
3.-CORPUS DE PALABRAS: DATACIÓN Y ESTUDIO HISTÓRICO 
 
Las palabras que se van a tratar en este estudio son las siguientes: 
 
 
TORTILLERA 
 
Definición: 
 1. adj. Méx. Perteneciente o relativo a la tortilla de maíz. 
2. m. y f. El Salv., Guat., Hond., Méx. y Nic. Persona que por oficio hace o 
vende tortillas, principalmente de maíz. 
3. f. despect. vulg. Lesbiana. 
 
Primeras dataciones: 
 
 El CORDE data su primera aparición con este significado en el año Noel. E 
(1927) Las siete cucas. 
 
" En cuantito la vea... Julita la Mica, la tortillera ; y el macho de Pura Patiño... Y aquí tu 
doña Demetria, tú, Águeda." 
 
Por su parte, la primera datación lexicográfica que nos da el NTTLE es del 
DRAE del año 1985, en el que aparece con la misma definición que en el actual. 
 
Evolución histórica: 
 Si observamos su morfología lo primero que se debe tener en cuenta es el 
proceso de lexicalización que ha sufrido la palabra. Si tuviéramos que hacer un análisis 
morfológico veríamos: [[[torta]n illa]n era] adj. 
De este modo se observa que la raíz de la palabra es TORTA. Si nos retrotraemos 
a la etimología de la palabra, Corominas nos dice que es una palabra común a todos los 
romances y que se documenta ya en latín, aunque probablemente esté sacada por el latín 
vulgar con el significado de "pan" del griego. 
 A pesar de que en la derivación nos dice que TORTILLA se entiende en el español 
peninsular como fritada de huevos y en el americano como pan sin levadura, es curioso 
cómo en los glosarios de Toledo y del Escorial de 1400 la palabra TORTA traduce a la 
latina placentula, a la que se consideraría un diminutivo latino de la palabra placenta. 
Si buscásemos esta palabra en el diccionario latino encontraríamos que su 
definición es la de "torta"; sin embargo, si viéramos la etimología de la palabra española 
PLACENTA, el propio DRAE nos la indica como cultismo que, etimológicamente 
hablando, se relaciona con ese pan. 
 De este modo podríamos suponer que la palabra tortillera, lejos de tener una relación 
con el hecho de hacer tortillas, está basada en un proceso metonímico de relación o 
parte (el sufijo -ero supone una inclusión o continente) que supone el gusto por el sexo 
que tiene la capacidad de generar la placenta. 
 
 
 
 
 
 
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=aT9ysmT9DDXX2GKNUaRt#0_2
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
7 
 
BOLLERA 
 
Definición: 
 
1. m. y f. Persona que hace o vende bollos. 
2. f. despect. vulg. lesbiana. 
 
Primeras documentaciones: 
El CORDE data su primera aparición con el significado sáfico en el año García 
Hortelano, J (1972) El gran momento de Mary Tribune "- ¿Lesbiana? No. Ni siquiera 
estoy segura de que su tía Rosa lo sea. Quizá su tía Rosa, sí. Por lo menos, a fuerza de 
repetirlo, para cabrearla, a Bert, supongo que su tía Rosa es un poco bollera." 
Por su parte, la primera datación lexicográfica es en el diccionario académico de 
1989, que alberga la misma que el actual. 
 
Evolución histórica: 
 
 La composicionalidad morfológica de la palabra nos muestra la siguiente 
segmentación: [[bollo]n era] adj, de modo que debemos remontarnos a la etimología de la 
base en busca de la información necesaria. 
 Para Corominas la palabra BOLLO desciende la forma masculina bŭlla 
"burbuja", "bola" de forma redondeada. La forma bollo, pasó más tarde al italiano como 
boglio cuyo significado es el de pan de chocolate. 
 Esta información nos es poco concluyente para nuestro estudio, sin embargo, 
habría que suponer un posible cruce léxico entre bollera y tortillera. Después del estudio 
de tortillera, atender a la posibilidad de que la etimología popular haya prevalecido a la 
culta es muy factible ya que la torta es un tipo de bollo, por lo que la variación 
sinonímica podría dar lugar a la formación de esta palabra. 
 
BUJARRA/ BUJARRÓN 
 
Definición 
 
 1. adj. sodomita. U. t. c. s. 
 
Primeras documentaciones: 
 
 El CORDE data su primera aparición en el año Quevedo y Villegas F. (1607) 
Sueño del alguacil endemoniado 
 
 " . Y al ffin an hecho entre nosotros sospechoso este nombre de assientos, que como 
signiffican traseros, ni sauemos quando ablan a lo negoçiante ni quando a lo bujarron . 
Honbre de èstos a ydo al ynffierno, que biendo la leña y fuego que se gasta, a querido 
hazer estanco de la lunbre; y otro quisso arrendar los tormentos, pareçiendole que 
ganaria en ellos mucho. 
 Por su parte el NTTLE nos data su primera aparición en (1591) Percival, en un 
diccionario bilingüe y en el propio español en (1726) en el diccionario de Autoridades 
cuya definición es: hombre vil e infame que comete activamente el pecado nefando. 
 
 
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=aT9ysmT9DDXX2GKNUaRt#0_2
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=fvsdfgQ5tDXX2CXpTFzg
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
8 
 
Evolución histórica: 
 
 Según nos dicta Corominas la palabra aparece en el año 1526 (no consta) y 
 proviene del latín bulgărus, nombre de los búlgaros. Este se utilizaba como insulto 
puesto que se trataban de herejes pertenecientes a la iglesia ortodoxa griega. 
 Entró a partir de otro romance ya que Corominas supone que tanto la forma 
bougeron, como bougre, las aceptara el francés durante las cruzadas y que, por ende, la 
palabra entrase al español por el catalán y no por la influencia italianizante, como se 
había supuesto. 
 
MARICA/ MARICÓN 
 
Definición 
 
 1. m. vulg. marica (‖ hombre afeminado). U. t. c. adj. 
 2.m. vulg. sodomita (‖ hombre que comete sodomía). 
 3. m. U. c. insulto grosero con su significado preciso o sin él. 
 
Primera dataciones 
 
 La primera aparición que data el CORDE de la forma maricón está datada en 
Torres Naharro, B (1517) Comedia Seraphina : 
 
 "Al demoño do el garçón 
qu'en topando con la moça 
no s'aburre y la retoça 
como rocín garañón. 
Todas ellas quantas son 
m'an dicho qu'esto les praze 
y al hombre que no lo haze 
lo tienen por maricón. 
A la mi fe, el hombre atado 
llámole costal de paja, 
biva el zagal que trabaja 
de ser un poco atestado. " 
 
Según el NTTLE la primera aparición de la palabra maricón se da en (1611) en 
Covarrubias, con la siguiente acepción: " el hombre afeminado que se inclina a haze 
cosas de muger, que llaman por otro nombre Marimaricas; como al contrario dezimos 
Marimacho la muger que tiene desmbolturas de hombre" 
 
Evolución histórica 
 
Derivado de María "nombre propio de la madre de Jesús". Este se ve empleado 
en gran cantidad de compuestos y derivaciones referentes a la mujer, lo que lo convierte 
en un nombre común. Esta variabilidad se ve fundamentada en la semántica de los 
prototipos. 
En este caso la acepción de marica "hombre afeminado" se deriva de un 
diminutivo del nombre propio a partir del sufijo -ica y un aumentativo del mismo con el 
sufijo -on. 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
9 
 
MARILIENDRES 
 
Definición: 
 
A pesar de ser una palabra muy conocida en la jerga gay, aún no aparece 
recogida en el diccionario. Su definición aproximada sería: mujer heterosexual que se 
asocia exclusivamente con hombres homosexuales y bisexuales, o mujeres cuyos 
amigos gays son muy cercanos. 
 
Primeras documentaciones: 
 
 Dentro de los corpus tanto sincrónico, como diacrónico, no aparece catalogada, 
sin embargo, nos consta de su existencia, aunque sea considerada virtual, gracias a 
libros como Pereda, F (2004) cuya definición de MARILIENDRES es bastante llamativa: “ 
sust. Espécimen de los locales de ambiente que por desgracia no está en peligro de 
extinción. Chica que gusta de la relación con maricas, y presume de ser su mejor amiga, 
y siempre se rodea de ellos a la espera de a ver si cae algo en una noche etílica.” 
 
Evolución histórica 
 
Composición de la forma María apocopada y LIENDRE del latín lendis, lendinis. 
La metaforización de esta palabra es total, dado que, de alguna forma, se crea a partir 
 de la mujer heterosexual amiga de un homosexual la imagen de un parásito, como si 
esas relaciones no fueran factibles y aunque en el mundo homosexual están bien vistas, 
el aspecto homofóbico resulta aterrador. 
 
MARIMACHO 
 
Definición 
 
 m.coloq. Mujer que en su corpulencia o acciones parece un hombre. 
 
Primeras dataciones 
 
 La primera datación que hace el CORDE de esta palabra la encontramos en los 
Siglos de Oro, más exactamente en Quevedo y Villegas. F. (1620) El entremés de la 
destreza 
 
 "Arojamiento tienes de muchacho. Chillona 
Yo soy hombre y muger y marimacho. Pitorra 
¿Ynclinada a las armas? Chillona 
Tanto quanto. 
¿No as oýdo nombrar a la Chillona? " 
 
En cuanto a su definición, el primer diccionario que nos recoge esta palabra es 
(1611) Covarrubias en el suplemento. En él habla de esta palabra como el nombre que 
el vulgo había querido poner a aquellas mujeres que la naturaleza había hecho hombres 
en todo menos en el sexo. 
 
 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
10 
 
Evolución Histórica 
 
Esta palabra es una composición de la apócope del nombre propio MARÍA y la 
palabra MACHO (de mascŭlus) como referente masculino. La variante semántica hacia la 
jerga gay se hace común debido a la intencionalidad misma de la composición de la 
palabra. Se entiende que la mujer lesbiana tiene gustos varoniles y por lo tanto se 
comporta como tal. 
 
MACHORRA 
 
Definición 
 
 1. adj. Estéril, infructífero. 
2. f. Hembra estéril. 
3. f. Sal. Oveja que en festividades o bodas se mata en los pueblos para celebrar 
la fiesta. 
4. f. Méx. Mujer hombruna. 
 
Primeras dataciones 
 
La primera datación que hace el CORDE en textos literarios de la acepción de 
mujer hombruna aparece en Fernández de Lizardi, J.J (1818) La Quijotita y su prima. 
 
"-¡Ay!, ¿yo?, ni pensarlo. ¡Dios me libre de ser tan ridícula ni tan machorra que 
montara a caballo como hombre! Mi papá y mi mamá dicen muy bien que eso es una 
indecencia en una mujer, y es querer hacerse muy singulares entrar por semejantes 
monerías." 
 
Por su parte en el NTTLE data la primera aparición lexicográfica en (1495) 
Nebrija Vocabulario español -latino en el que aparece con la acepción de mujer 
masculina. 
 
Evolución Histórica 
 
Derivado de MACHO del latín mascŭlus nos habla Corominas de la acepción de 
estéril e infructífero, y de la relación con MARIMACHO . Corominas lo explica por una 
analogía con aquello que no lleva fruto en relación con las plantas. 
De este modo se entiende que la derivación semántica no es solo por la analogía 
en el comportamiento y gustos sexuales masculinos de la mujer homosexual, sino por la 
incapacidad de procreación que da lugar el acto sexual entre mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
11 
 
CHAPERO 
 
Definición 
 
1. m. jerg. Homosexual masculino que ejerce la prostitución. 
 
Primeras dataciones 
 
En el CREA la primera datación con este significado aparece en Martín Vigil, 
J.M. (1985) En defensa propia. 
 
 "Pues hay quien se busca así la vida y le va de puta madre. 
 - ¿Poniendo el culo? ¡No me jodas! 
 El Loco, que había escuchado mientras tallaba a punta de navaja una madera, dijo aquí: 
 - Jo, tío, según cómo lo paguen, que todo tiene un precio. 
 Raúl le miró incrédulo. 
 - ¿Irías tú de chapero?" 
 
Evolución Histórica 
 
Al observar la morfología de la palabra vemos que es una palabra derivada de 
chapa: [[chapa]n ero] adj. Si nos acercamos a la etimología de chapa, Corominas se 
extiende por una serie de posibilidades que van desde un origen incierto que 
interrelaciona las acepciones con varias derivaciones léxicas. La primera habla de la 
unión con el catalán y el occitano clapa 'cada una de las manchas o manchones que 
salpican una superficie', cuenta también con una posible aproximación al germanismo 
klappa para la forma chapar en la que se entiende por "cerrar" o en gallego "atrapar con 
la boca un manjar". 
Si es cierto que Corominas da otras opciones, pero entre las posibilidades hace 
referencia a una relación entre chapar "cerrar" y el verbo francés se clapir cuya 
significación es "acurrucarse (el conejo en la madriguera)". Esta definición tiene 
cercanía a verbos como reclaparse del valenciano que se aplica a las liebres que se 
acurrucan en los huecos por falta de madriguera o la forma aclaparse de otras hablas 
catalanas. 
De esta forma no sería descabellado pensar en un proceso de metaforización por 
el cual se asemeje al chapero con ese conejo que se acurruca en los rincones, puesto que 
se da por hecho que la profesión de la prostitución no se ejerce a la vista de todos, 
además de que podría sobrentenderse esa ausencia de madriguera como la búsqueda de 
un amor irreal basado en el deseo, como es el de la prostitución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
12 
 
JULANDRÓN 
 
Definición 
 M. Jerg. Hombre homosexual 
 
Primeras dataciones 
 
 La primera datación en CORDE de la palabra JULANDRÓN aparece en Pérez 
Merino, C (1981) Días de guardar 
 
 “Que si la moda para arriba, que si la moda para abajo. Acabo de la puta moda 
hasta los mismísimos cataplines. 
Esto sí. Esto ya es otra cosa. Media docenita de modelos comienzan a menearse por el 
estudio, mostrando los peinados que lesha hecho el julandrón de turno. ¡Quién las 
cogiera por banda! Me dirán que soy un obseso sexual de tres pares de cojones.” 
 
 Por su parte, en el NTTLE, al contrario que en el DRAE, la palabra JULANDRÓN 
no viene datada, sin embargo, JULA o JULAY si nos aparecen. La primera datación con la 
acepción de hombre homosexual aparece en 1984 en el Diccionario académico manual 
(tomo IV) 
 
Evolución histórica 
 
 Resulta difícil asegurar la evolución de esta palabra como ya nos asegura 
Celdran Gomáriz. P (2008) Gran libro de los insultos donde supone que la voz julay 
podría ser un gitanismo derivado de julo " animal que va delante en la recua". 
 A partir de esto podría suponerse un cruce semántico (aún no contemplado) 
entre julo y bujarrón, lo que daría lugar a la interpretación de hombre homosexual 
pasivo de la que hace gala la lexía que estamos estudiando. 
 Otra posibilidad de análisis es la de relacionar la palabra con el verbo latino 
forare "perforar de un lado a otro" del que Corominas dice encontrar formas gallego- 
portuguesas como furar que bien se pueden catalogar como galleguismos o leonesismos 
y que evolucionan a juro "agujero". Además Corominas nos habla de una 
documentación de hura en Nebrija como " grano maligno que sale en la cabeza" 
 Por otra parte, en la misma entrada de horadar, Corominas nos habla de 
apariciones como Jorado o Jurada, por lo que suponer la posibilidad de que esa hura 
anterior pase a jula o jurada a *julada, puede ser factible, aunque el segundo no esté 
documentado en textos. 
De la forma jula si tenemos documentación, es más, se relaciona tanto con 
julandrón como con julay, siendo la forma primitiva, de modo que podría tener una 
relación ese grano maligno con la actitud sexual del julandrón, puesto que aún en la 
actualidad se piensa que la homosexualidad es una enfermedad mental. 
 A partir de ahí el cruce con bujarrón parece inminente, puesto que pasa a ser una 
metáfora del sodomita como lo perforado. Además, teniendo en cuenta el supuesto 
origen caló de la palabra, la aparición de una -n- epentética no resulta extraña. 
 
 
 
 
 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
13 
 
SARASA 
 
Definición 
 
1. m. coloq. Hombre afeminado. 
 
Primeras dataciones 
 La primera datación que aparece en el CORDE, aunque poco transparente, está 
en Valle Inclán, R. (1927-1930) la hija del capitán [Martes de Carnaval] 
 
“El Sastre Hay que operar con mucho quinqué. * Los presentas tú al cobro, y te ponen a 
la sombra. Se requieren otras circunstancias. Los que actúan en esos negocios son 
sujetos con muy buenas relaciones, que visitan los Ministerios. ¡El Batuco, que estos 
tiempos ha dado los mejores golpes, tiene padrinos hasta en la Gran Peña! Una 
masonería como la de los sarasas. El Batuco ha puesto a modo de una Agencia: ¡Una 
oficina en toda regla! Si queréis entenderos con él, fijamente está en los billares.” 
 
Tiempo después, en Marsé, J (1966) Últimas tardes con Teresa, encontramos 
una aparición más transparente. 
 
“En las noches de verano, sentado con los jóvenes casados en la puerta del bar 
Delicias, el Rey del Bugui dejaba vagar la mirada a lo lejos, hacia las Ramblas y el 
barrio chino, invisible bajo el polvo luminoso que la ciudad arrojaba a la noche. Y 
entonces, a menudo, pensaba en Manolo, pero nunca podía imaginárselo en situación de 
divertirse al estilo en que él se había divertido, ni frecuentando los mismos sitios, ni 
yendo de "burilla". Por eso, aunque pueda parecer sorprendente, el Rey del Bugui 
llevaba ya mucho tiempo sospechando que Manolo era un sarasa” 
 
 La primera datación en el NTTLE con esta acepción es en el año 1918 en el 
diccionario de Rodríguez Navas. 
 
Evolución Histórica 
 
Según dicta Corominas, la palabra sarasa proviene de la forma Zarazas" especie 
de ungüento o pasta venenosa empleada para matar animales" esta a su vez viene de 
çeraza y este derivado de cera. Poco después- y figuradamente- el nombre zarazas en 
sus diversas variantes fue aplicado a las mujeres de mala vida y de ahí pasó a 
homosexuales predominando la pronunciación seseante. Él data la aparición en Baroja y 
Blasco Ibáñez, pero no consta en los corpus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
14 
 
3.1 REFLEXIÓN 
 
Una vez vistas las palabras es imposible no afirmar que resultan muy 
interesantes los procesos de formación que dan lugar a estas connotaciones. 
 De esta forma ha quedado demostrado que el disfemismo es la metáfora de la 
ruptura, es el más claro ejemplo de la lucha contra la putrefacción lingüística- entendida 
en el sentido lorquiano de la palabra-. El disfemismo es la búsqueda de la connotación 
negativa y la intensificación de la realidad desde el prisma más oscuro que existe para 
así dar lugar a una muestra de sentimientos fuertes e insalvables. 
Esa es quizás la explicación de que la lengua tenga esa cantidad de palabras 
disfemísticas referentes a la homosexualidad, la necesidad de mostrar una fuerza y un 
valor propios de los estereotipos heterosexuales. La otra posibilidad es la que se 
fundamenta en la necesidad del usuario de mostrar el disgusto hacia lo referido sin tener 
que dar una explicación. 
He ahí el por qué de este trabajo: La sociedad y la lengua, poco a poco, van 
adaptándose a las realidades sociológicas por lo que, con el estudio de los disfemismos, 
lo único que se ha intentado es buscar la explicación a lo que de por sí es inexplicable, 
procurando, de la mejor manera posible, dar luz a lo que hasta ayer fue un mundo 
escondido. 
[ y/o, como diría un homosexual, sacar a la lengua del armario] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los disfemismos en español: repaso y etimología de la jerga gay- homófoba. 
 Elena Beatriz Flores Gómez 
15 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Celdran Gomáriz. P (2008) Gran libro de los insultos. Esfera Libros. El cultural 
29/05/2008 [en línea] 
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/23241/El_gran_libro_de_los_i
nsultos 
Chamizo Domínguez, P.J (2004) “ La función social y cognitiva del eufemismo y el 
disfemismo” Panace@ Vol.5. Nº 15 [en línea] 
http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n15_tribuna-
ChamizoDominguez.pdf 
Corominas, J. y Pascual, J.A. (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e 
hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos. 
De la Pava, D “Vocabulario del lenguaje gay en Hispanoamérica, España y los Estados 
Unidos”. [en línea] 
http://www.csdinformatica.net/laguarida/documentos/anexo.htm 
López Morales, H (2005) “Sociolingüística del tabú” Interlingüística. [en línea] 
http://dialnet.unirioja.es/ 
Ortega Román, J.J ( 2007)“Un territorio lingüístico en expansión geográfica: la jerga 
gay española” Anales de geografía de la Universidad Complutense. Vol 27, Nº 1. 
Madrid 
Pereda, F (2004) El cancaneo: diccionario petardo de argot gay, lesbi y trans. 
Barcelona. Laertes 
Quintanillá Zanuy, M.T (2004) “La interdicción lingüística en las denominaciones 
latinas de <<prostituta>>” Revista de estudios latinos [en línea] 
http://dialnet.unirioja.es/ 
Real Academia Española: Diccionario (DRAE) [en línea] http://www.rae.es 
Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español (CORDE) [en línea] 
http://www.rae.es 
Real Academia Española: Corpus de referencia del español actual (CREA) [en línea] 
http://www.rae.es 
Rodríguez González, F (2010) “El lenguaje gay-lésbico español” Revista Digital 
Universitaria Vol. 11, Nº 8 [en línea] 
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num8/art74/art74.pdf 
 
 
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/23241/El_gran_libro_de_los_insultos
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/23241/El_gran_libro_de_los_insultos
http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n15_tribuna-ChamizoDominguez.pdf
http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n15_tribuna-ChamizoDominguez.pdf
http://www.csdinformatica.net/laguarida/documentos/anexo.htmhttp://dialnet.unirioja.es/
http://dialnet.unirioja.es/
http://www.rae.es/
http://www.rae.es/
http://www.rae.es/
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num8/art74/art74.pdf

Continuar navegando