Logo Studenta

Etimologia de Gerona

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COMUNICADO 
De Enrique Cabrejas 
Etimología de 
GERONA 
Theory the Iberian acronyms
RPI: B-3851-14
Apreciados Srs.: 
Me es grato poner en su conocimiento y a través de este comunicado que el nombre de GERONA o
GIRONA es un acrónimo ibérico que en español significa LA VIEJA y en catalán LA VELLA.
Me hago cargo de que esta afirmación les deje atónitos, no puede ser de otro modo; pues voy a
transmitirles una epistemología que ha estado inédita durante miles de años. Esta novedosa teoría
del conocimiento tiene un razonamiento que sustento empíricamente. 
Verán, Gerona o Girona es una ciudad, una provincia y también capital de la comarca del Gironés.
Como saben es una provincia nororiental del reino de España situada en la parte este de Cataluña.
La historia de la ciudad se remonta a tiempos de los asentamientos de sus antiguos pobladores
indigetas a la cual llamaron γέροντα GERONTA. La palabra ibérica γέροντα es de origen pre heleno
y la podríamos declinar si quisiéramos para formar su plural como γέροντες. Y cabe apuntar que con
esta raíz γέρον o γέρων se formaron muchas palabras, por ejemplo el nombre que recibían los sumos
sacerdotes ibéricos de mayor edad y que averigüé a través de mis recientes investigaciones que eran
conocidos por GERONTES y que en el caso de los indigetes daban culto especialmente al dios Bel.
Y esta venerable ciudad protegida por su dios se encontraba en el interior pero disponía de buena
conexión con las zonas costeras y por descontado con el trascendente puerto de Ampurias. Más
tarde los romanos a la ciudad la re-denominaron en latín como Gerunda y claramente tomando la
raíz original de γέρων. He de apuntar que un acrónimo (del griego κροςἄ y νομαὄ ) en realidad
significa “nombre”. Pueden ser siglas que se pronuncian como una palabra pero también vocablos
formados al unir parte de dos o más palabras. Hay que tener en cuenta que en ellos no se repiten
letras que coincidan iguales y ese tipo de acrónimos es la clase de nombre que es GER(ONA) y a la
vez el modo común de uso de la sintaxis de nuestros antepasados ibéricos; en este caso como
resultado de unir dos palabras: GERON + ONA, (en ibérico significa edad y gran, respectivamente)
en antiguo griego era exactamente igual salvo las desinencias vocales, pues cueste creerlo el ibérico
es nuestro propio idioma, aun hoy lo escribimos con letras latinas. Tanto ayer como hoy y gracias a
la memoria oral seguimos llamándola GERONA que significa LA VIEJA, aun lo desconociéramos. 
Lo cual me complace anunciarles aquí para que conste y surta los efectos a que hubiere lugar,
convenga y proceda. 
Afectuosos saludos; 
Enrique Cabrejas Iñesta
Investigador de la Historia del Lenguaje
En Barcelona, 20 de Diciembre de 2016
 1
 
ETIMOLOGÍA DE GERONA
Verán, nuestras palabras no se derivaron de otro idioma en numerosos casos sino que son genuinas
composiciones ibéricas con sus respectivas declinaciones porque su lengua era flexiva y la nuestra
también sin parecerlo. Y la gramática general tipifica a los acrónimos de “nuevas palabras”
formadas a partir de segmentos de dos o más palabras que constituyen un “sintagma”, pero estos
“nuevos términos” son antiquísimos y para sorpresa de propios y extraños pude constatar a través
de mis investigaciones del lenguaje ibérico que en muchos casos constituyen también los actuales.
Miren, Gerona o Girona es una ciudad, una provincia y también capital de la comarca del Gironés.
Como saben es una provincia nororiental del reino de España situada en la parte este de Cataluña.
La historia de la ciudad se remonta a los tiempos de los indigetas y que fueron quienes dieron el
nombre original γέροντα, es decir LA VIEJA. La palabra ibérica γέροντα de origen pre heleno la
podríamos declinar si quisiéramos para formar el plural como γέροντες. Y cabe apuntar que con esta
raíz de γέρον o γέρων se forman muchas palabras, por ejemplo el nombre que recibían los sumos
sacerdotes ibéricos de mayor edad: LOS GERONTES y que en el caso de los indigetes daban culto
al dios Bel. De Gerona o Girona decir que la diferencia entre la “e” y la “i” es meramente dialectal
y por tanto he de especificar que en lengua indigeta se usaba profusamente la “i” para construir sus
nombres y términos en general. Digamos que era su peculiar deje o acento. Luego los romanos a la
ciudad la re-denominaron en latín como Gerunda tomando la raíz original de γέρων. 
También en otro orden de cosas y para entenderlo mejor he de apuntar que un acrónimo (del griego
κροςἄ y νομαὄ ) en realidad significa “nombre”. Pueden ser siglas que se pronuncian como una
palabra pero también vocablos formados al unir parte de dos o más palabras. En los acrónimos no se
repiten las letras que coincidan iguales y ese tipo de acrónimos es la clase de nombre que es
GER·ON·(ONA) y el modo común de uso de la sintaxis de nuestros antepasados ibéricos; en este
caso como resultado de unir dos palabras: GERON + ONA, (en ibérico significa antigua y gran
respectivamente) y puede comprobarse fácil ya que en antiguo griego era igual, salvo que nuestro
singular femenino declinaba con “a” final y no por casualidad, el ibérico es nuestro idioma de hoy
cueste creerlo pero escrito con letras latinas, por tanto decimos GERONA o GIRONA que significa
LA VIEJA. 
 
1 Gëq Γερ GER Viejo, antiguo, venerable 
2 oma Ονα ONA Grande, gran, mayor 
Por otro lado la raíz oma (-ONA) se trata de una enclítica ibérica, una partícula común para los
ibéricos de uso aumentativo y que las lenguas actuales como la castellana o la catalana la han
subsumido en una derivación apreciativa para definir un grado mayor o más grande de sus nombres
y palabras. Bien, estamos ante la clave semántica que explica el resultado de algo que es MÁS
GRANDE. Una GERONTA que pasará a ser una GRAN ciudad y por ello la declinamos como
Ger(-ona) en singular femenino. La voz es original desde un principio y desde que se hizo la
primera ampliación de la ciudad, fuese ésta cuando fuese: en época ibérica, romana, visigoda, etc.,
no dejó de llamarse /GERONA/ aunque luego recibiera traducciones de distinta índole por parte de
nuevos pobladores pues la tradición oral asimismo conservó su topónimo. Y en la actualidad esas
tierras con su ubicación a la orilla del Mediterráneo en la Costa Brava, con sus playas de aguas
cálidas, un clima agradable y una oferta turística de primer orden hacen de ella una gran provincia
de interés universal. Se trata de GERONA, es decir la más antigua de una COSTA BRAVA y que
para nuestros antepasados era “brava” porque este término significó originalmente TRIUNFAL. 
 2
 
INDIGETAS
El gentilicio INDIGETAS es un acrónimo ibérico que reúne dos conceptos, ambos con motivo de
expresar la ascendencia de esta antigua estirpe ibérica: una que nos indica su filiación étnica con la
raíz “INDI-” y otra que nos muestra su aspecto cultural con la raíz “-GETA”. 
Y es que INDIGETA, es decir los que eran INDI y además GETA en la península ibérica y dicho en
otras palabras que todos lo puedan entender: Los INDI·GENAS, los NATIVOS, AUTÓCTONOS,
los ENDE de aquel lugar y que en efecto por sus creencias eran GETA. Verán, los Indigetas
tuvieron esa distinción porque no profesaban un culto a dioses helenos de carácter “solar” como los
“tanos” propiamente la mayoría de sus vecinos, aun bien los aceptasen y respetasen sino que eran
devotos de unas antiguas creencias pre griegas del “subsuelo” y que daban celo a los dioses de “la
tierra”. Su expansión por la península como colonizadoresde la época griega oscura o helena frigia
se estableció en provincias como Gerona e incluso Lérida y Huesca de las cuales como autóctonos
se les supone. 
Hasta donde llega mi investigación, ésta corrobora los datos del geógrafo Estrabón, lo que por el
contrario pone de manifiesto es una discrepancia en la interpretación de la información. Y si damos
por válidos las filiaciones que dio, lejos de encontrar tribu celta en la Iberia meridional lo que
encontramos es otra etnicidad bien distinta. Mirándolo bien, se resuelve con la llegada a la
península de otras tres grandes naciones, al margen de las que nos son ya de sobra conocidas. Son
tres pueblos que ocuparon un territorio específico en el mapa de los viejos Balcanes y antigua
Tracia y que tuvieron por fuerza que estar estrechamente relacionados entre sí. Porque aunque
Estrabón sugiere una gran diversidad de tribus en la zona peninsular, para lo que respecta a
Tarraconensis nororiental se circunscribe prácticamente a tres filiaciones. Veamos de cuales se
trata: getas, tanos y ones. Y tenemos coherencia en la relación, otra cosa es si los datos son ciertos
pero tampoco hay motivos para pensar lo contrario. Y si damos por válidos estos entronques,
entonces tenemos entre “tanos” a los layetanos, los aquitanos, los iacetanos, los ceretanos, los
lacetanos, los cosetanos, los edetanos, los lobetanos, los contestanos, etc. Entre “ones” a los
sordones, los ausones, etc. Entre “getas” a los ilergetas y los indigetas. En el caso de los ilercaones
su procedencia es claramente Caonia en Iliria, y si somos observadores, podríamos advertir una
infinidad de ciudades del área meridional llamadas: Ilerda, Iluro, Ilturo, Ilici, Iliria, Ilorci, Ilureis,
Ilirula, géminas inclusive trigéminas a lo largo desde la cadena costera catalana hasta llegar al
sistema subbético. Así que no ofrecen grandes dudas en cuanto a su genuino origen Ilirio. Hay que
esclarecer que estos pueblos parezca que no eran helenos o helenizados y que a su vez para los
griegos (aqueos) eran considerados como bárbaros “extranjeros”. 
 3
 
INDIBIL y MANDONIO
Sobre los reyes ibéricos existe una gran laguna historiográfica, sin embargo no es el caso de Indibil
y Mandonio que fueron dos celebres líderes ibéricos, la historia oficial los considera “caudillos” o
“régulos” (pequeños reyes) pero de cualquier manera no lo parecen, teniendo en cuenta que un
soberano como Indibil fue el rey de toda LÉRIDA y HUESCA, parte del norte de CASTELLÓN,
parte de TERUEL y ZARAGOZA más otros territorios anexionados en áreas de BARCELONA,
GERONA, TARRAGONA, ANDORRA y FRANCIA. Hay que tener en consideración que las
fronteras en esa época no se percibían como se ven en la actualidad o tal como más tarde quedaron
delimitadas. 
Verán, lo primero que he de señalar es que hay un poco de confusión con sus nombres desde los
autores latinos, y en especial en el caso del primero: Indíbilis, Andóbales, Indebilis, incluso se
sostiene para él un origen celta como Atabel, Atabeles, etc. Miren, teniendo en cuenta que no era
celta, entre otras razones porque su lengua, el nombre de las ciudades y tampoco sus monedas lo
fueron; ahora bien, lo que sí conocemos en cambio y con exactitud es que era geta, y aun pudiera
llamarse como bien quisiera, lo natural es que si quiso honrar con sus señas a su dios, algo muy
propio de las denominaciones ibéricas, en realidad se llamase con el nombre de INDIBIL o
INDIBEL pues BEL era su dios, el dios de los getas. 
Miren, Indibil y Mandonio tuvieron que ser un auténtico quebradero de cabeza para las apetencias
de las legiones romanas en la península ibérica y para que se recogiera tanta literatura sobre ellos en
las fuentes clásicas. Su sociedad para sobrevivir en esa época prosaica y de tierras duras tuvo que
ser extremadamente voluntariosa, jerarquizada y de gran espíritu castrense. Aunque se les reconoce
como buenos negociadores y comerciantes, sin duda fueron tiempos exigentes y de máximo riesgo
para los indigetas e ilergetas. De gran sufrimiento para los ibéricos máxime desde el momento en
que los ejércitos extranjeros fijaron sus objetivos en la península. Por supuesto era una sociedad con
clases sociales y de hecho el consejo de ancianos y constituidos por los sacerdotes de MAYOR
EDAD era la casta de mayor rango social y de máximo abolengo que se encontraba en la cúspide
del escalafón ibérico. Influían de modo determinante con sus opiniones y decisiones en todos los
órdenes de la vida social, religiosa y militar de la comunidad. A pesar de ello, la civilización ibérica
establecida como autóctonos -de facto- en esas tierras, era solidaria y coligada; no abandonaban a
sus viejos, mujeres y niños a su suerte. Aunque para nosotros resulte bastante incomprensible dado
que somos una civilización indivi·dualista, la comunidad trabajaba para acogerlos y protegerlos en
su seno mientras eso fuera posible. Por cierto, es pertinente mencionar que esos sacerdotes recibían
el nombre de GERONTES y probable que el lugar donde tuvieran establecida una sede emblemática
recibiera también una denominación especifica y puede que esta nos resulte tan sorprendente como
familiar: GERONTA. 
 4
 
HISPANIA
Pero ¿por qué razón Roma denominó a nuestra península Hispania? Ahora se hace pertinente.
Miren, hallé la respuesta. Es sencilla, aunque de todos modos lo que no parece muy lógico es que
los romanos adoptasen un vocablo propuesto por los fenicios (afectos a su enemigo Cartago) para
nombrar a una Magna Hispania. ¿Es sensato? No. Pero la respuesta la tuvieron las legiones
romanas justo al desembarcar en la Hispania Citerior. Porque efectivamente los iberos poblaron la
cuenca superior del Ebro, pero ¿quiénes poblaron las áreas Gerundenses? No fueron iberos, eran
INDIGETAS, aunque sea “ibero” el nombre genérico que se les dio por contigüidad. Una
metonimia que los designó con un nombre distinto del suyo propio. Ciertamente los romanos lo
tenían tan claro que nunca llamaron a nuestra península Iberia sino que emplearon otra
denominación: Hispania, y que era más apropiada, pues no encontraron iberos en la “Citerior” sino
otros pueblos ibéricos. Fue HISPANIA con el prefijo HIS en latín y que en origen se derivó del
pronombre griego ΤΙΣ para diferenciarla de las otras tierras del dios PAN, la Panonia del este de
Europa conocida por “Illyricum”.
Miren incluso a través del libro III de Estrabón se nos transmitió que hasta Tortosa y según
Antonino Oleastrum y Plinio que la llamó “Dertosa”, estuvo bajo la protección del dios PAN:
“Dertosa fue capital de los Ilercaones y la ciudad más considerable de todas las cuarenta y tres
que, según Plinio, están sujetas al Convento de Tárracon. Estuvo bajo la protección del Dios Pan,
como vemos todavía por algunas reliquias de la antigüedad.” (Estrabón. Libro III. Geographica.
Pag.184, Dertosa nº: 206) 
Simplemente aquí se les llamó iberos y con el nombre de otro con el cual se guarda una relación.
Pues “Iberia” era un territorio en la península de Asia Menor y los también colonos “iberos” se
desplegaron en el sistema ibérico de nuestra península ibérica pero no en otras zonas de nuestra
península. Los designamos con un nombre distinto del suyo propio y llamamos íberos a todos
apelando a una relación de contigüidad. En nuestra historia antigua “no son todos los que están ni
están todos los que son”. Pues a ese todo y al que denominamos los iberos, es tan abundanteque
por incluir, incluye hasta inesperadas etnicidades que nunca se han llegado a explicar. Para ello,
quizá fuera necesario también saber porque muchos de nuestros antepasados conllevan el grado de
TANO. Es sencillo, eran dHoZ “Tanos” porque daban culto a los TI·TANES, es decir a “los
inmortales” y eso fue tanto allí en sus tierras de origen como aquí en sus tierras de acogida. LOS
TITANES fueron antiguos dioses helenos antes de la llegada de los dioses griegos Olímpicos, así
que muchos de los vecinos de los indigetas eran pueblos ΤΑΝΟΣ. Sin embargo no todos lo eran,
también había pueblos GETAS y ellos tenían otras creencias. No tenían un culto a dioses helenos de
carácter “solar” sino antiguas creencias griegas del “subsuelo” y daban culto a dioses tracios de “la
tierra”. 
 5
 
EL DIOS BEL 
No todos los pueblos que poblaron la primigenia Cataluña y sus aledaños eran “tanos” como ya
señalé, a otros pueblos se les conocía por el culto que daban por encima de todo a un solo dios
llamado Inmortal o Divino con el nombre de “Bel”. Ellos creen que son inmortales en el sentido
siguiente: Piensan que no mueren, que se unen a Bel, Belais. Otros nombres son Zalmoxis o también
Belaizis y se puede comprobar en los manuscritos de Heródoto. Pero aunque me estoy refiriendo a
pueblos de la península ibérica, en cambio Heródoto no hablaba de nuestros ibéricos sino de gentes
que se encontraban a miles de kilómetros y en las tierras de Tracia. Nuestros antepasados a los
cuales Estrabón llama “getas” profesaban las mismas creencias y daban igual culto que los que
Heródoto llama getas en territorios de Grecia, los Balcanes, Rumanía, Bulgaria y Hungría.
¿Sorprendente, verdad?
¿Pero quién es este dios de getas llamado Bel? Sabemos por Heródoto, que los tracios mismos,
cuando caían rayos y tronaba en el cielo disparaban flechas al aire, “ya que no creían que hubiera
otro dios distinto del suyo”. Les contaré algo más sobre el particular, según Heródoto los griegos del
Helesponto y del Mar Negro dijeron sobre él que fue esclavo en la isla de Samos y eso en tiempos
remotos. Tras ser liberado, reunió grandes riquezas y una vez ya rico regresó a su tierra natal en
Tracia, donde la vida era dura y las costumbres sencillas. “Zalmoxis después de haber vivido como
el más sabio entre los griegos” -según dice Pitágoras- se había iniciado en los Misterios de
λευσίς “Eleusis” en tierras del Jónico”.Ἐ Estos “Misterios” giraban en torno a la creencia de que
había una esperanza de vida después de la muerte. Tal creencia se cultivó a partir de la ceremonia de
introducción en la que la esperanza de los iniciados se les mostró en una serie de cosas. Y se dice
que -construyó un salón de banquetes, recibió a los jefes y compatriotas tracios en un gran festín.
Él, les enseñó que sus descendientes nunca morirían, sino que irían a un lugar donde iban a vivir
para siempre en felicidad completa. Luego cavó una mansión subterránea y una vez terminada
desapareció al bajar a su residencia “bajo tierra” donde vivió durante tres años. Los tracios que lo
adoraban, lo extrañaban y lloraban temiéndolo muerto. El cuarto año, regresó de nuevo, tal y como
les había profetizado y ellos así lo creían. Se dijo que fue un ser divino desde el país de los getas-.
El debate continua entre investigadores muy conocidos lejos de nuestras latitudes sobre la religión
del dios Bel (Zalmoxis). Hasta hoy, únicamente afectaba a tracios y dacios a veces llamadas “getas”
que se dieron lugar en las regiones del este y de cuales los catalanes son cognates pero ahora el
debate debiera extenderse. 
A Bel o Zal algunos lo consideran un dios del cielo, otros un dios de los muertos y otros un dios de
los misterios. A los antiguos ILERGETES ese debate les dio igual, ellos lo consideraban inmortal y
para ellos era un ser celestial, mago y también Su Señor en las entrañas de la tierra. Así, que el dios
Bel o Belais, como le llamaron en el oeste y Zalmoxis o Belaizis como le llamaron en el este habría
sido el dios supremo “geta” y a cuyo lado coexistían otras divinidades menores que estaban
estrechamente relacionados con él. Ellos pensaban que no morían sino que al salir de esta vida
entraban al subsuelo para reunirse con él. Aunque se desconociera, ese es el verdadero motivo y
razón por la cual a los “catalanes” se nos llama catalanes. Haciendo referencia a “entrar dentro del
subsuelo” debido a nuestros ritos y a nuestras antiguas creencias. Se trata de la religión pre griega
χθόνιος “Chtonica” que significa: “debajo” o “bajo la tierra” relativa al suelo subterráneo y que
designa o pertenece a las deidades y espíritus del fondo de la Tierra y en especial a las creencias de
los pueblos enraizados con los TRACIOS. 
 6
 
ELAZ · ΕΛΛΑΣ
Verán, el 21 de Abril de 2012 descifré la lengua ibérica, concretamente a partir de la escritura
ibérica septentrional. Averigüé que el texto de El Bronce de Luzaga estaba compuesto por 124
signos que formaban 24 vocablos, y estos se componían a su vez de sintagmas con 45 palabras
significadas, más 16 signos de puntuación escritos en ocho párrafos. Cabe señalar que los antiguos
epigrafistas cometieron un error crítico, creyeron que la escritura íbera y celtíbera se escribía con
palabras cuando una gran parte de la misma son acrónimos o sintagmas de dos, tres o más vocablos
de significación. Algo nada celta y por otro lado completamente heleno. Descubrí que el texto se
podía leer y comprender perfectamente en una coherencia que resultaba tan excelente como
extraordinaria. Además se podía contrastar científicamente a través de la lengua griega antigua al
cruzarla a la vez con la helena frigia, en sus modos jonio-eolio-lidio-dorio, ya que la escritura
ibérica septentrional o celtibérica no tiene origen en una supuesta lengua celta sino en las raíces de
la proto lengua helena de la época frigia. Pero lo más sorprendente es lo que les anuncio ahora:
Nuestras palabras, las que usamos nosotros, pude comprobar que son las mismas que usaban
ellos. Naturalmente no están completas tal y como las conocemos, ni tampoco escritas con nuestros
caracteres actuales. Otras muchas se extraviaron en el tiempo y no son de uso corriente; no obstante,
todavía podemos encontrar esas mismas raíces en el griego antiguo, incluso algunas en el griego
actual, lo cual no digan que no es algo portentoso; ahora bien, nosotros las conocemos escritas con
ortografía de patrón latino. ¡Sorprendente! 
Nuestros celtíberos grabaron el texto usando un alfabeto epichorikos, quiere decirse en este caso
uno ibérico propio, y los vocablos guardan perfecto significado con el griego frigio. Son ellos,
quienes nos confirman a Heródoto, y asombrado tan sólo doy testimonio de ello. Me resulta
sumamente emocionante, como es natural. Son ellos y no otros quienes nos dicen ser: ΕΛΑΣ...
ΚΑΡΥΟ : ΤΕΚΕΣ. Es decir “Helenos, Cario de Anatolia”, ¡Impensable! Y lo hacen de este modo
tan singular, vean: ëlaF… Cquo : &wF. Pero éramos analfabetos de la escritura ibérica y no lo
pudimos siquiera sospechar. Fue un debate abierto durante siglos y que los historiadores no
pudieron resolver. Lo denominaron el problema insoluble de LAS DOS IBERIAS pero la cuestión
quedó resuelta en el instante que pude leer una menuda lámina ibérica: “El bronce de Luzaga”.
Entonces pude constatar que sencillamente era cierto, que las dos “Iberia” estaban relacionadas
entre sí y entre esas dos “Iberia” finalmente se fundó Europa.7
 
Referencias
Cabrejas Iñesta, Enrique (Marzo 2015) HIJOS DE TITANES - EL SECRETO ÍBERO - ISBN: 978-84-9095-585-7.
Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: AL 199-2015.
Bibliografía:
Herodotus, The Histories.
Hesiod, Theogony.
Homer, Iliad.
Homeric Hymns. English translation in the Online Medieval and Classical Library.
Pindar, Pythian Odes.
Homer: Iliad, 2 vols., revised by William F. Wyatt, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1999)
Homer: Odyssey, 2 vols., revised by George E. Dimock, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1995)
The Iliad, Farrar, Straus and Giroux (2004) ISBN 0-374-52905-1
The Iliad, Penguin Classics (1998) ISBN 0-14-027536-3
The Odyssey, Penguin Classics (1999) ISBN 0-14-026886-3
The Odyssey, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-05-8
Strabo. Geographica III.
Diodorus Siculus. Bibliotheca historica.
Φιλολογική Ομάδα Κάκτου, εκδόσεις Κάκτος, 1992.
Σπ. Ιακωβίδης, Αι μυκηναϊκαί ακροπόλεις, Εκδόσεις Πανεπιστημίου Αθηνών: Αθήνα 1973.
Κ. Δημακοπούλου (επιμ.), Ο Μυκηναϊκός Κόσμος. Πέντε αιώνες πρώιμου ελληνικού πολιτισμού.
Εξωτερικοί σύνδεσμοι
Απολλοδώρου, Επιτομή της Βιβλιοθήκης
Ηροδότου, Ιστορίαι.
Παυσανίου, Ελλάδος περιήγησις.
Πρόκλου, Χρηστομάθεια.
Στράβωνος, Γεωγραφικά
Dictys Cretensis, Ephemeridos belli Trojani libri (μετάφραση Γιώργη Γιατρομανωλάκη ως Δίκτυς ο Κρητικός, Εφημερίδα του Τρωικού Πολέμου,
Άγρα, 1996)
Dares Phrygius, De excidio Trojae historia (μετάφραση Γιώργη Γιατρομανωλάκη ως Δάρης ο Φρύγας, Ιστορία για την άλωση της Τροίας, Άγρα,
1996)
Greek Mythology. Encyclopædia Britannica. 2002.
Greek Religion. Encyclopædia Britannica. 2002.
Kirk, Geoffrey Stephen (1974). The Nature of Greek Myths. Harmondsworth: Penguin. ISBN 0-14-021783-5.
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Artemis-Verlag. 1981–1999.
Nagy, Gregory (1992). The Hellenization of the Indo-European Poetics. Greek Mythology and Poetics. Cornell University Press. ISBN 0-8014-8048-
5.
Nilsson, Martin P. (1940). The Religion of Eleusis. Greek Popular Religion. Columbia University Press.
North John A., Beard Mary, Price Simon R.F. (1998). The Religions of Imperial Rome. Classical Mythology in English Literature: A Critical
Anthology. Cambridge University Press. ISBN 0-521-31682-0.
Trobe, Kala (2001). Dionysus. Invoke the Gods. Llewellyn Worldwide. ISBN 0-7387-0096-7.
Trojan War. Encyclopaedia The Helios. 1952.
Troy. Encyclopædia Britannica. 2002.
Volume: Hellas, Article: Greek Mythology. Encyclopaedia The Helios. 1952.
Cabrejas Enric, 2014 Karuo – the Iberian Secret (Book review). ISSN 2311-8822. Scientific Journal. Kiev. Future Human Image 1(4) 19. 
International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk O. A. (Ch. Editor), 2014 Matusevych T. V. (Ch. Editor), 2014.
Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-84-9030-665-9. Colección: Investigación. Editorial Círculo 
Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012.
Cabrejas Iñesta, Enrique (Noviembre 2012) Henares, 25,33. Libro de Actas. XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. ISBN 978-84-
92502-28-9. (c) 2012 Diputación Provincial de Guadalajara. Institución de Estudios Complutenses. Centro de Estudios Seguntinos. Depósito Legal 
GU 210 – 2012.
 8
 
Etimología de GERONA
Por Enrique Cabrejas Iñesta
DOI: 10.13140/RG.2.2.34311.80808
ORCID: 0000-0002-5002-5850
CIDEIN: 00.03225/ECI.20.09.2016
THE ORIGINS OF THE SPANISH LANGUAGE - THEORY THE IBERIAN ACRONYMS by 
ENRIQUE CABREJAS DOI: 10.13140/RG.2.1.3150.5364 
Theory the Iberian acronyms 
RPI: B-3851-14
© 2012 by Enrique Cabrejas Iñesta
© 2012 logo enstitut ideal nol 
© 2012 Fuentes gráficas de Ibero Juan-José Marcos
https://enriquecabrejas.blogspot.com.es
https://plus.google.com/+EnriqueCabrejas
 9
https://plus.google.com/+EnriqueCabrejas
https://enriquecabrejas.blogspot.com.es/
https://www.researchgate.net/publication/283315088_THE_ORIGINS_OF_THE_SPANISH_LANGUAGE_-_THEORY_THE_IBERIAN_ACRONYMS_By_ENRIQUE_CABREJAS
https://www.researchgate.net/publication/283315088_THE_ORIGINS_OF_THE_SPANISH_LANGUAGE_-_THEORY_THE_IBERIAN_ACRONYMS_By_ENRIQUE_CABREJAS

Continuar navegando