Logo Studenta

Etimologia e História de Lérida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 
 
 
COMUNICADO 
De Enrique Cabrejas 
 
Etimología de 
LÉRIDA 
 
Theory the Iberian acronyms 
RPI: B-3851-14 
 
Apreciados Srs.: 
 
Me es grato poner en su conocimiento y a través de este comunicado que el nombre de 
LÉRIDA es un acrónimo ibérico que en español significa: MANANTIAL . 
Literalmente en lengua ibérica quiere decir AGUA DE LA FUENTE . Me hago cargo 
de que esta afirmación les deje atónitos, no puede ser de otro modo; pues voy a 
transmitirles una epistemología que ha estado inédita durante miles de años. Esta 
novedosa teoría del conocimiento tiene un razonamiento sustentado empíricamente. 
 
Verán, a Lérida se le han atribuido distintos nombres y topónimos, no obstante 
tendremos la oportunidad de esclarecerlo adecuadamente en este estudio. En tiempo de 
los ilergetes uno de ellos es Iltirta y lo veremos también, pero permitan que anuncie que 
Lérida, pueda sorprender, en realidad es Lérida; valga la redundancia y lo explicaré con 
detalle. Miren, la naturaleza de la provincia es espectacular, ofrece paisajes de gran 
belleza en zonas de alta montaña de los Pirineos y parques naturales. En el noroeste la 
Cerdaña y al sur del Pirineo el Prepirineo, donde destacan las sierras de Montsec y la 
sierra del Cadí. Al sur se alza la cordillera prelitoral y también cabe subrayar Caldas de 
Bohí que está rodeada de montañas altísimas con las cumbres más elevadas. Los 
paisajes de alrededor se componen de un extenso bosque con bellas cascadas y lagos. Y 
es que la denominación de Lérida tiene su razón de ser en un topónimo dado por sus 
antiguos pobladores ilergetas como resultado de un antiquísimo acrónimo que expresa 
el concepto de las sagradas FUENTES DE UN MANANTIAL, es decir que se trataba 
para ellos de AGUA QUE EMANA DE UNA MADRE DIOSA y que se encuentra en la 
cima de los montes y las montañas leridanas. 
 
También en otro orden de cosas y para entenderlo mejor he de apuntar que un acrónimo, 
del griego ἄ ο y ὄ ο α significa NOMBRE. Pueden ser siglas que se pronuncian 
como una palabra pero también son vocablos formados al unir parte de dos o más 
palabras. Ese tipo de acrónimos es la clase de nombre que es LER · IDA y es el modo 
común de uso de la sintaxis de nuestros antepasados ibéricos. Es el resultado de unir 
palabras o frases y su significado es la suma de ellas. LÉRIDA significa MANANTIAL. 
 
Lo cual me complace anunciarles aquí para que conste y surta los efectos a que hubiere 
lugar, convenga y proceda. 
 
Afectuosos saludos; 
 
Enrique Cabrejas Iñesta 
Investigador de la Historia del Lenguaje 
En Barcelona, 15 de Agosto de 2016 
 
 
 
Página 2 
 
 
 
LÉRIDA 
 
Lérida es una ciudad, una provincia y la capital de la comarca del Segriá. Como saben 
es una provincia nororiental de España situada en la parte oeste de Cataluña. En la 
provincia de Lérida o Lleida oficialmente en catalán y Lhèida en occitano se encuentra 
el Valle de Arán, una zona de montaña con idioma propio, el aranés. En la provincia 
también destaca el Parque Nacional de Aigüestortes y el Lago de San Mauricio entre 
otras maravillas naturales que ofrece el territorio leridano. Los primeros asentamientos 
en esas tierras tuvieron que ser ancestrales y desde el retroceso de la última glaciación, 
sólo que los más renombrados y los más conocidos son a partir de la civilización ibérica 
en la edad de bronce. A Lérida se le han atribuido distintos nombres y topónimos como 
saben pero es algo que tendremos la oportunidad de esclarecerlo adecuadamente a 
continuación. Y se sostiene según las inscripciones en las monedas de los pueblos 
autóctonos ilergetes que la ciudad se denominó Iltirta en esos tempranos tiempos. 
Analizaremos también este punto. 
 
Miren, la naturaleza de la provincia de Lérida es espectacular, ofrece paisajes de gran 
belleza en zonas de alta montaña de los Pirineos y parques naturales como son Cadí-
Moixeró. En las zonas llanas parajes espectaculares con paisajes serenos y apacibles 
campos y bosques. Por otra parte cabe destacar al norte de la provincia que predomina 
el macizo de Beret, la sierra de Pilás, la sierra de Els Canals y la sierra de la Pica 
d'Estats. En el noroeste la Cerdaña y al sur del Pirineo el Prepirineo, donde destacan las 
sierras de Montsec y la sierra del Cadí. Al sur se alza la cordillera prelitoral, donde se 
encuentran las sierras de la Llena y del Tallat, que cierran la depresión central donde se 
distingue la planicie de Urgel. También cabe mencionar Caldas de Bohí que está 
rodeada de montañas altísimas con las cumbres más elevadas y los paisajes de alrededor 
se componen de un extenso bosque con cascadas y lagos. En realidad todo eso es 
LÉRIDA pero será necesario que lo explique con detalle para que comprendan por qué. 
 
Verán, la mitología clásica nos pertenece a todos. Es universal. Envuelve a todas las 
civilizaciones, incluso la nuestra. Expresa nuestros deseos. Aspiraciones. Necesidades. 
Nos desinhibe de la mediocridad y nos relaciona con nuestra experiencia cotidiana. Y 
ciertamente, sin musas, sin su asistencia no podríamos hacer ni obrar nada. Les he de 
admitir que la mía, no es propiamente una musa, tampoco es exactamente una diosa, 
sencillamente es una ninfa: una NERE·IDA joven de un mar tranquilo. Y es quien me 
ayudará a que les explique todo esto de modo que se pueda entender. Es mi FUENTE. 
Les di pistas ¿Quién será? De todos modos, eso tampoco importa, lo realmente 
importante es que nunca supimos que los montes y montañas de Lérida fueron tan 
“sagrados”ΝparaΝnuestrosΝantepasados ibéricos como para inspirarse en ellos para dar el 
nombre a un territorio tan hermoso como el de Lérida. Literalmente en lengua ibérica 
ellos emplean un modo muy peculiar de expresarlo y con una oración que significa 
“aguaΝdeΝlaΝcima”ΝoΝ“aguaΝdeΝlaΝfuente”ΝyΝesΝqueΝeso es justamente LÉRIDA. Porque de 
los RIτS,ΝδAύτS,ΝESTAσQUESΝyΝωASωAϊASΝbrollabanΝlasΝόUEσTESΝdeΝlaΝ“vida”Ν
yΝtambiénΝdelΝ“conocimiento”. De reunir en una frase los antiguos conceptos de LER e 
IDA construyeron un acrónimo indescifrable para nosotros hasta hoy, es decir una frase 
con AGUA y FUENTE, esa es la razón verdadera para una LER·IDA entendida como 
un antiquísimo y sagrado MANATIAL. 
 
 
 
 
Página 3 
 
 
 
ETIMOLOGÍA DE LÉRIDA 
 
Verán, la denominación de LÉRIDA tiene su razón de ser en un topónimo dado por los 
antiguos pobladores ibéricos y es el resultado de un antiquísimo acrónimo ibérico que 
expresa el concepto de LA FUENTE DE UN MANANTIAL, es decir que se trata de 
AGUA QUE EMANA DE UNA MADRE DIOSA y que se encuentra en la cima de las 
montañas. Este tipo de acrónimos es la clase de nombre que es LÉRIDA y es el modo 
común de uso de la sintaxis de nuestros antepasados ibéricos. El significado de un 
acrónimo es la suma de palabras o frases que lo generan: LERIDA es MANANTIAL. 
 
LER · IDA 
 
1 lëq Λ LER Agua, río, estanque 
2 íD Ἴ IDA Fuente, origen, inicio 
 
PRIMER LEXEMA: La raíz ibérica lëq (LER-) de origen heleno que en griego se verá 
como Λ , a veces se refiere a un río, a veces a un lago o un estanque, por esa 
implicación dio el nombre a toda la región griega de LER·NA. Y es que en la 
antigüedad, de las abundantes aguas en Argos y otras fuentes adyacentes surgieron 
numerosos estanques y de los que nació alegóricamente el mito de Λ αία Ύ α, es 
decir “δa Lerna Hidra”έ Se trataba de una criatura mítica con nueve cabezas que dio 
muerte Heracles en el segundo de sus doce trabajos. Se dijo que era inmortal y vivía en 
el área de Lerna al sur de Argos y de la que tomó el nombre. Allí se encontraban las 
colinas orientales del Monte Pontini que fue famoso en la antigüedad por sus aguas 
abundantes y que aún en la actualidad alimentan la llanura Argive. Toda la zona de 
Lerna estuvo estrechamente relacionada con el antiguo culto al líquido elemento, donde 
se celebraba laΝmuerteΝdeΝ“Lerna ώydra”. Esta Ler·na era una entrada al inframundo y 
los misterios consagrados a Deméter se celebraban allí. El guardiánde la puerta al 
inframundo que se encontraba en esas aguas era “La Hydra”. El concepto completo de 
la Λ αία Ύ α nosotros lo olvidamos o nunca lo llegamos a conocer pero la prueba de 
que esto se contó así, es que hemos tomado la parte de HIDRA y por ello para referirnos 
al liquido elemento tenemos palabras como: Hidrográfico, Hidroavión, Hidrofobia, etc., 
pero ellos, los Ilirios y por supuesto nuestros Ilergetes tomaron la parte de LERNA para 
referirse al AGUA, de hecho tanto es así que su propio nombre iLER significa RÍO; es 
más, la denominación ILI·RIO lo incorpora, pues sorpresivamente significa DEL RÍO. 
 
SEGUNDO LEXEMA: La raíz ibérica íD (-IDA) de origen heleno y que se verá como 
Ἴ se refiere a la “fuente”έΝ En la mitología griega, hay dos montañas sagradas 
conocidas que se llaman “Ida”, una está en Creta y la definen como “Montaña de la 
Diosa” y otra “Ida”Νque se encuentra en la antigua Troya y es la que se menciona en la 
Ilíada de Homero y en la Eneida de Virgilio. Sí, la ENE·IDA y ambos montes están 
asociados con la diosa madre Demeter pero que para los pueblos tracios como es el caso 
de los ilirios era la diosa Kybeles, de hecho es la razón por la cual en las monedas 
ilergetes apareceΝgrabadoΝelΝ lemaΝ“KE”, dialectalmente usan /E/ cuando otros ibéricos 
usan /Y/ para referirse al inicio o el picoΝmásΝalto,ΝaΝlaΝ“KY”Νde cum, cumbre, cima, etc. 
A veces se referían a la diosa como la madre IDAEA y eso es porque nuestra palabra 
heredada IDEA también viene de ahí. Es la fuente primaria que llega desde lo más alto, 
la fuente o leche que brota desde una MADRE para darnos la vida y el conocimiento. 
 
 
 
Página 4 
 
 
 
LOS ILERGETES 
 
Los historiadores han admitido que el nombre de Hispania no es una palabra que 
proceda del latín y los etimólogos están desconcertados. Tienen un problema, pues 
sabenΝqueΝ“ώispania”ΝnoΝesΝunaΝvozΝlatinaΝparaΝatribuírselaΝaΝlosΝromanosΝyΝsinΝembargoΝ
saben que cuando se referían a la península ibérica lo hacían llamándola de este modo. 
La teoría más extendida es que: “«Hispania» proviene del fenicio” pero verán, hay una 
curiosidad importante por resolver que los historiadores tuvieron que preguntarse en 
algún momento con respecto a la cuestión nominativa de la península ibérica, pero dado 
no conocían la respuesta siquiera la plantearon. Créanme es fundamental, determinante 
para comprenderlo todo. Y permitan que ahora aquí la plantee: 
 
¿Por qué razón Roma nunca la llamó Iberia y escogió denominarla Hispania? Hallé la 
respuesta. Es sencilla y de sentido común, de todos modos lo que no parece muy lógico 
es que los romanos adoptasen un vocablo propuesto por los fenicios (afectos a su mayor 
enemigo Cartago) y nombrar a una Magna Hispania en su Administración. ¿Es sensato? 
No. La respuesta la dieron las propias legiones romanas al desembarcar en la Hispania 
Citerior. Efectivamente, los iberos poblaron la cuenca superior del Ebro, pero al norte 
de Ampurias se las vieron con los Ilergetes y ¿Quiénes poblaron las zonas Leridanas? 
No. No fueron los iberos. En realidad provenían de Ἰ υ ία “Iliria” de los viejos 
Balcanes, aunque sea “iberos”Ν el inexacto genérico que se les diera por contigüidad. 
Una metonimia que los designó con un nombre distinto del suyo propio. Ciertamente los 
romanos lo tenían tan claro que nunca llamaron a nuestra península Iberia sino que para 
ello emplearon otra denominación mejor: Hispania, sinónimo de Omnia y que era más 
apropiada, pues no encontraron iberos enΝlaΝ“ωiterior”ΝsinoΝpueblosΝ ilirios . Miren, con 
el prefijo HIS en latín y que en origen se derivó del pronombre griego ΣΙ΢, es decir 
“esa”Ν la diferenciaban de las otras tierras del dios PAN. La Panonia del este llamada 
“Illyricum”έΝ AsíΝ queΝ laΝ nuestraΝ noΝ fueΝ denominadaΝ ώISPAσIAΝ porΝ serΝ “tierra de 
conejos” aun los hubiera. Pero ¿cómo pude saberlo? 
 
En Octubre de 2014 di con un documento no poco importante para corroborar mis 
investigaciones y especialmente mi afirmación del origen del nominativo “Hispania”. 
Se trata de un incunable del siglo XVII con el título: LIBRO DE LAS CINCO 
EXCELENCIAS DEL ESPAÑOL QUE DESPUEBLAN A ESPAÑA de Fray Benito de 
Peñalosa. La edición está dedicada al Rey Felipe IV. Sin dilación me remitiré al 
Capítulo II, con el siguiente enunciado: De los nombres que han tenido las Provincias. 
Miren, se señala entre otros y claramente que el nombre de “Yberia” es el resultado de 
la llegada de los iberos de ASIA y que el nombre lo dieron los griegos. De “ώispania” 
se afirma en el mismo capítulo que a “España” se la llamó PANIA de PAN (un insigne 
capitán que vino a este reino y fue adorado por Dios de toda la Gentilidad, y de los 
españoles) Trataré de explicarlo mejor y con más detalle: Efectivamente, los iberos de 
Asia Menor colonizaron nuestra península y poblaron la cuenca superior del río Ebro, es 
decir el sistema ibérico, estos son los iberos. Por otro lado, los mal llamados celtíberos 
que no fueron una mezcla de íberos y tribus celtas como se ha venido sosteniendo sino 
en realidad gálatas se asentaron en las proximidades del sistema ibérico, de hecho los 
enclaves “celtas” en nuestra península no recibieron el nombre de Céltica como cabría 
esperar sino por consiguiente obvio los de Galicia por ser Tierra Licia. Pero la cuestión 
es otra distinta: ¿Quiénes poblaron las zonas nororientales? No fueron los iberos sino 
los ilirios . 
 
 
Página 5 
 
 
 
GETAS, TANOS Y ONES 
 
Hasta donde llega mi investigación, ésta corrobora los datos de Estrabón, lo que por el 
contrario pone de manifiesto es una discrepancia en la interpretación. Y si damos por 
válidos las filiaciones que dio, lejos de encontrar tribus celtas en la Iberia meridional lo 
que encontramos es otra etnicidad distinta. Mirándolo bien, se resuelve con la llegada a 
la península de otras tres grandes naciones, al margen de las que nos son ya de sobra 
conocidas. Son tres pueblos que ocuparon un territorio específico en el mapa de los 
viejos Balcanes y que tuvieron por fuerza que estar estrechamente relacionados entre sí. 
Porque aunque Estrabón sugiere gran diversidad de tribus en la zona peninsular, para lo 
que respecta a Tarraconensis nororiental se circunscribe prácticamente a tres filiaciones. 
Veamos de cuales se trata: getas, tanos y ones. Y tenemos coherencia en la relación, otra 
cosa es si los datos son ciertos pero tampoco hay motivos para pensar lo contrario. Si 
damos por válidos estos entronques, entonces tenemos entre tanos a los layetanos, los 
aquitanos, los iacetanos, los ceretanos, los lacetanos, los cosetanos, los edetanos, los 
lobetanos, los contestanos, etcέΝ EntreΝ “ones”Ν aΝ los sordones, los ausones, etc. Entre 
“getas”Ν aΝ los ilergetas y los indigetas. En el caso de los ilercaones su procedencia es 
claramente Caonia en Iliria , y si somos observadores, podríamos advertir una infinidad 
de ciudades del área meridional llamadas: Ilerda, Iluro, Ilturo, Il ici, Il iria, Il orci, Ilureis, 
Il irula, géminas inclusive trigéminas a lo largo desde la cadena costera catalana hasta 
llegar al sistema subbético. Así que no ofrecen grandes dudas en cuanto a su genuino 
origen Ilirio . Hay que esclarecer que estos pueblos eran helenos o helenizados y que a 
su vez para los griegos fueron bárbaros “extranjeros”. 
 
Miren incluso a través del libro III de Estrabón se nos transmitió que hasta Tortosa y 
según Antonino Oleastrum y Plinio queΝ laΝ llamóΝ“ϊertosa”,ΝestuvoΝbajoΝ laΝprotecciónΝ
delΝdiosΝPAσμΝ“Dertosa fue capital de los Ilercaones y la ciudad más considerable de 
todas las cuarenta y tres que, según Plinio, están sujetas al Convento de Tárracon. 
Estuvo bajo la protección del Dios Pan, como vemos todavía por algunas reliquias de 
la antigüedad.” (Estrabón. Libro III. Geographica. Pag.184, Dertosa nº: 206) 
 
Simplemente aquí se les llamó iberos y con el nombre de otro con el cual se guarda una 
relación. Pues “Iberia”Ν eraΝ un territorio en la península de Asia Menor y los también 
colonos“iberos”ΝseΝdesplegaronΝenΝelΝsistema ibérico de nuestra península ibérica pero 
no en otras zonas. Los designamos con un nombre distinto del suyo propio y llamamos 
íberos a todos apelando a una relación de contigüidad. En nuestra historia antigua “no 
son todos los que están ni están todos los que son”. Pues a ese todo y al que 
denominamos los iberos, es tan abundante que por incluir, incluye hasta inesperadas 
etnicidades que nunca se han llegado a explicar. Para ello, quizá fuera necesario también 
saber porque muchos de nuestros antepasados conllevan el grado de TANO. Es sencillo, 
eran dHoZ “Tanos”Νporque daban culto a los TI·TANES, es decir a “losΝinmortales”ΝyΝ
eso fue tanto allí en sus tierras de origen como aquí en sus tierras de acogida. LOS 
TITANES fueron antiguos dioses helenos antes de la llegada de los dioses griegos 
Olímpicos, así que muchos de los vecinos de los ilergetes eran pueblos Σ ΝΟ΢. Sin 
embargo no todos lo eran, también había pueblos GETAS y ellos tenían otras creencias. 
No tenían un culto a dioses helenos de carácter “solar”Ν sinoΝ unasΝ antiguasΝ creenciasΝ
griegasΝdelΝ“subsuelo”Νy a dioses propiamente tracios deΝ“laΝtierra”έΝΝΝΝΝΝΝ 
 
 
 
 
 
Página 6 
 
 
 
INDIBIL Y MANDONIO 
 
Sobre los reyes ibéricos existe una gran laguna historiográfica, sin embargo no es el 
caso de Indibil y Mandonio que fueron dos celebres líderes ibéricos, la historia oficial 
losΝconsideraΝ“caudillos”ΝoΝ“régulos”Ν(pequeñosΝreyes)ΝperoΝdeΝcualquierΝmaneraΝaΝmíΝ
no me lo parecen, teniendo en cuenta que un soberano como Indibil fue el rey de toda 
LERIDA y HUESCA, parte del norte de CASTELLON, parte de TERUEL y 
ZARAGOZA más otros territorios anexionados en áreas de BARCELONA, GERONA, 
TARRAGONA, ANDORRA y FRANCIA. Hay que tener en cuenta también que las 
fronteras en esa época no se percibían como se ven en la actualidad configuradas o tal 
como quedaron delimitadas. A los Ilergetes se les ubica en la tarraconense y en especial 
desde el Bajo Urgel hasta el río Ebro, asentados en lo que en la actualidad son 
provincias de Huesca y Lérida, ocupando cuencas del río Segre, de Noguera Pallaresa, 
de Noguera Ribagorzana, el Alcanadre y el Cinca, pero a pesar de ser getas mantenían 
estrechas relaciones comerciales y políticas con sus vecinos tanos como los Ausetanos, 
Lacetanos, etc., formando una respetada federación. De hecho, los ILIRIOS en la edad 
de bronce y en nuestra península fueron unos poderosos colonizadores, pues se conocen 
ciudades ILIRIAS incluso en la provincia andaluza de Jaén. En mi modesta opinión veo 
muy considerables los dominios de este rey ibérico. Sea como fuere, sostuvo a lo largo 
de su reinado una serie de duros enfrentamientos con las tropas romanas y que con 
prospección recogen las crónicas de los historiadores latinos. Sobre ello puntualizaré 
algún aspecto que me parece importante de subrayar, pues lo entiendo relevante para 
comprender un relato histórico que de otro modo no se entendería. 
 
Verán, lo primero que he de señalar es que hay un poco de confusión con su nombre 
desde los autores latinos: Indíbilis, Andóbales, Indebilis, incluso se sostiene para él un 
origen celta de Atabel, Atabeles, etc. Miren, teniendo en cuenta que no era celta, entre 
otras razones porque su lengua, el nombre de las ciudades y tampoco sus monedas lo 
fueron y en cambio lo que sí conocemos con exactitud es que era geta, aunque pudiera 
llamarse como bien quisiera, lo natural es que si quiso honrar con sus señas a su dios, 
algo propio de las denominaciones ibéricas, en realidad se llamase con el nombre de 
INDIBEL que quiere decirΝ“AndarΝconΝdios”ΝoΝmejorΝ“diosΝconmigo”ΝporqueΝBEδΝeraΝ
su dios, el dios de los getas. Miren, Indibil y Mandonio tuvieron que ser un auténtico 
quebradero de cabeza para las apetencias de las legiones romanas en la península ibérica 
y para que se recogiera tanta literatura sobre ellos en las fuentes clásicas. Su sociedad 
para sobrevivir en esa época prosaica y de tierras duras tuvo que ser extremadamente 
voluntariosa, jerarquizada y con gran espíritu castrense. Aunque se les reconoce como 
buenos negociadores y comerciantes, sin duda fueron tiempos exigentes y de máximo 
riesgo para los ilergetas. De gran sufrimiento para los ibéricos desde el momento en que 
los ejércitos extranjeros fijaron sus propios objetivos en la península. Por supuesto era 
una sociedad con clases sociales y de hecho el consejo de ancianos y constituidos por 
los sacerdotes de mayor edad era la casta de mayor rango social y de máximo abolengo 
que se encontraba en la cúspide del escalafón ibérico. Influían de modo determinante 
con sus opiniones y decisiones en todos los órdenes de la vida social, religiosa y militar 
de la comunidad. A pesar de ello, la civilización ibérica establecida como autóctonos -de 
facto- en esas tierras, era solidaria y coligada; no abandonaban a sus viejos, mujeres y 
niños a su suerte. La comuna trabajaba para acogerlos y también protegerlos a ultranza. 
Por eso en sus monedas reza: ILTIRTA y ILTIRTAZALIR. 
 
 
 
Página 7 
 
 
 
MONEDAS EN LÉRIDA 
 
Por lo que se refiere a los topónimos Roma a fin de crear una fuente fiable de ingresos, 
denominar las poblaciones innominadas o buscarles un nuevo nombre era primordial. 
Que los enclaves donde establecieron un campamento tomasen presurosos algún 
nombre para ellos era vital. Así, que si una moneda encontrada in situ llevaba una 
inscripción ¿por qué no aprovecharlo? ¿Hay escrito un nombre? Sí. Pues ese lugar se 
llamaráΝ comoΝ rezaΝ laΝ monedaέΝ QueΝ hayaΝ sidoΝ acuñadaΝ porΝ losΝ “sumosΝ sacerdotes”Ν
ibéricos y que les anuncio en primicia que eran quienes tenían la consagrada potestad de 
batirlas o que estuviera impreso ILTIRTA y que no es propiamente un nombre sino un 
lema: LA PROTEGIDA DE LOS ILIRIOS o incluso ILTIRTAZALIR que quiere decir 
LA PROTEGIDA DE LOS ILIRIOS POR GRACIA DE DIOS, eso dio igual. Lo que 
hay escrito en la numismática ibérica no son poblaciones, salvo excepciones; son 
organismos íberos, los más influyentes. También lemas que califiquen o referencias a 
características propias del entorno al cual se trataba de definir y otras referencias a lo 
que era más urgente para ellos. Es decir, alabar o tener en un contento a sus dioses. 
Nosotros sabemos que “no se puede amar a Dios y al dinero” pero los ibéricos tenían 
otras creencias y tal vez no fuesen tan distintas a las nuestras; nosotros tampoco 
grabamos nombres de poblaciones en las monedas, sino que al igual que ellos damos 
fundamento a las instituciones más representativas. En cualquier caso, por lo que 
respecta a los romanos, sí que tenían claro que “al Cesar lo que es del Cesar” y 
buscaron una solución urgente para poner a punto los instrumentos estadísticos de su 
administración. Eran pragmáticos, eso hay que reconocérselo. A partir de ahí ya tuvimos 
oficialmente un topónimo. 
 
Verán, la Hélade estuvo formada por tres regiones geográficas delimitadas: la zona 
helena continental, Asia Menor y las islas griegas. Estas constituyeron los pueblos 
Ἕ ο “helenos”έΝEran un conjunto de ciudades-estado que tenían una misma lengua, 
creencias y cultura común pero por el contrario distintas políticas y además eran 
independientes entre sí. A nuestros ausetanos y lacetanos que poblaron Lérida aun se 
les ha llamado “tribuΝibera”ΝenΝrealidadΝfueronΝpueblos ibéricos de la Ἕ α “ώélade”έΝ
SeΝllamabanΝasíΝporqueΝeranΝhijosΝdeΝ“Elio” oΝhijosΝdeΝsuΝequivalenteΝ“Apolo”, el dios 
del Sol: significaΝ “luz”,Ν Λά significaΝ “tierra”έΝ Eran ά , ELAS o ELAZ que 
significaba ser de “La Tierra de la δuz”Ν yΝ esoΝ podremosΝ comprobarlo a través de su 
numismática. Porque así comienza nuestra historia, la que nunca supimos. Con el relato 
más antiguo sobre el origen del Oráculo de Delfos. Miren, si han leído el himno 
homérico a Apolo de Delfos, sabrán que se describe con suficiente detalle como Apolo 
escogió a sus primeros sacerdotes, y a los que seleccionó en su barco rápido. Justo 
fueron los cretenses dela ciudad de Minos en Knossos. Apolo tenía a φί ο 
“ϊelfinio”ΝcomoΝunoΝdeΝ losΝepítetosΝaΝ suΝcultoέΝSeΝdiceΝqueΝApoloΝsaltóΝaΝ laΝnaveΝenΝ
formaΝdeΝdelfínέΝ“El Dolphin - Apolo se reveló a los cretenses aterrorizados, y les pidió 
lo siguieran hasta el lugar donde tendrán ricas ofrendas”. ¿Hasta qué idílico lugar les 
condujo el delfín? No lo conocemos, pero hay una pregunta que podría darnos la 
respuesta. ¿Alguien podría explicar por qué razón las monedas ibéricas de Lérida llevan 
grabadas un delfínςΝ “unΝ delfínΝ frenteΝ aΝ unΝ apolíneo rostro”έΝ δesΝ doyΝ laΝ respuesta: El 
DELFÍN es el símbolo primordial de ELIO y/o APOLO. Ahora bien, en las monedas de 
los ilergetes y que eran getas aparece a menudo otro animal: EL LOBO y esto es porque 
es el animal insigne de los pueblos TRACIOS. Tanto es así que otro relevante pueblo 
tracio, los ά ο “ϊacios”ΝsuΝnombreΝdirectamenteΝproviene de Daus “δosΝlobos”έΝ 
 
 
Página 8 
 
 
 
EL DIOS BEL 
 
No todos los pueblos que poblaron Lérida y sus aledaños eran “Tanos”, a otros pueblos 
se les conocía por el culto que daban por encima de todo a un solo dios llamado 
Inmortal o Divino conΝelΝnombreΝdeΝ“Bel”έΝEllosΝcreenΝqueΝsonΝinmortalesΝenΝelΝsentidoΝ
siguiente: Piensan que no mueren, que se unen a Bel, Belais, Sal o Zal. Otros nombres 
son GeBeleizis o Zalmoxis, también Belaizis y se puede comprobar en los manuscritos 
de Heródoto. Pero por favor, presten atención porque aunque me estoy refiriendo a 
pueblos de la península ibérica, en cambio Heródoto no hablaba de nuestros ibéricos 
sino de gentes que se encontraban a miles de kilómetros de nosotros y en las tierras de 
Tracia. Nuestros antepasados a los cuales Estrabón llamaΝ “getas”Ν profesabanΝ lasΝ
mismas creencias y daban igual culto que los que Heródoto llama getas en territorios de 
Grecia, los Balcanes, Rumanía, Bulgaria y Hungría. ¿Sorprendente, verdad? 
 
¿Pero quién es este dios de getas llamado Bel? Sabemos por Heródoto, que los tracios 
mismos,ΝcuandoΝcaíanΝrayosΝyΝtronabaΝenΝelΝcieloΝdisparabanΝflechasΝalΝaire,Ν“ya que no 
creían que hubiera otro dios distinto del suyo”έΝδesΝcontaréΝalgoΝmásΝsobreΝelΝparticular,Ν
según Heródoto los griegos del Helesponto y del Mar Negro dijeron sobre él que fue 
esclavo en la isla de Samos y eso en tiempos remotos. Tras ser liberado, reunió grandes 
riquezas y una vez ya rico regresó a su tierra natal en Tracia, donde la vida era dura y las 
costumbresΝ sencillasέΝ “Zalmoxis después de haber vivido como el más sabio entre los 
griegos” -según dice Pitágoras- se había iniciado en los Misterios de Ἐ υσί “Eleusis” 
en tierras del Jónico”. EstosΝ“εisterios”ΝgirabanΝenΝtornoΝaΝlaΝcreenciaΝdeΝqueΝhabíaΝunaΝ
esperanza de vida después de la muerte. Tal creencia se cultivó a partir de la ceremonia 
de introducción en la que la esperanza de los iniciados se les mostró en una serie de 
cosas, incluyendo la semilla de la vida en un fino tallo de grano. Y se dice que 
construyó un salón de banquetes, recibió a los jefes y compatriotas tracios en un gran 
festín. Él, les enseñó que sus descendientes nunca morirían, sino que irían a un lugar 
donde iban a vivir para siempre en una felicidad completa. Luego cavó una mansión 
subterráneaΝ yΝ unaΝ vezΝ terminadaΝ desaparecióΝ alΝ bajarΝ aΝ suΝ residenciaΝ “bajo tierra” 
donde vivió durante tres años. Los tracios que lo adoraban, lo extrañaban y lloraban 
temiéndolo muerto. El cuarto año, regresó de nuevo, tal y como les había profetizado y 
ellos así lo creían. Se dijo que fue un ser divino desde el país de los getas. El debate 
continua entre investigadores muy conocidos lejos de nuestras latitudes sobre la religión 
del dios Bel (Zalmoxis). Hasta hoy, únicamente afectaba a tribus tracias y dacias a veces 
llamadasΝ“getas”ΝqueΝseΝdieronΝlugarΝenΝlasΝregionesΝdelΝesteΝyΝdeΝcualesΝlosΝcatalanes 
son cognates. A Bel o Zal algunos lo consideran un dios del cielo, otros un dios de los 
muertos y otros un dios de los misterios. A los antiguos ILERGETES ese debate les dio 
igual, ellos lo consideraban inmortal y para ellos era un ser celestial, mago y también Su 
Señor en las entrañas de la tierra. Así, que el dios Bel o Belais, como le llamaron en el 
oeste y Zalmoxis o Belaizis como le llamaron en el este habría sido el dios supremo de 
“getas”ΝyΝaΝcuyoΝladoΝcoexistíanΝotrasΝdivinidadesΝmenoresΝqueΝestabanΝestrechamenteΝ
relacionados con él. Ellos pensaban que no morían sino que al salir de esta vida 
entraban al subsuelo para reunirse con él. Aunque se desconociera, ese es el verdadero 
motivoΝyΝrazónΝporΝlaΝcualΝaΝlosΝ“catalanes”ΝseΝnosΝllamaΝcatalanes. Haciendo referencia 
aΝ“entrar dentro del subsuelo” debido a nuestros ritos, y a nuestras antiguas creencias. 
Se trata de la religión griega χ ό ο “ωhtonica”Ν queΝ significaμΝ “debajo”Ν oΝ “bajoΝ laΝ
tierra”ΝrelativaΝalΝsueloΝsubterráneoΝyΝqueΝdesignaΝoΝperteneceΝaΝlasΝdeidadesΝyΝespíritusΝ
del fondo de la Tierra y en especial a las creencias de los pueblos TRACIOS. 
 
 
Página 9 
 
 
 
ELAZ · ΛΛ ΢ 
 
Verán, el 21 de Abril de 2012 descifré la lengua ibérica, concretamente a partir de la 
escritura ibérica septentrional. Averigüé que el texto de El Bronce de Luzaga estaba 
compuesto por 124 signos que formaban 24 vocablos, y estos se componían a su vez de 
sintagmas con 45 palabras significadas, más 16 signos de puntuación escritos en ocho 
párrafos. Cabe señalar que los antiguos epigrafistas cometieron un error crítico, 
creyeron que la escritura íbera y celtíbera se escribía con palabras cuando una gran parte 
de la misma son acrónimos o sintagmas de dos, tres o más vocablos de significación. 
Algo nada celta y por otro lado completamente heleno. Descubrí que el texto se podía 
leer y comprender perfectamente en una coherencia que resultaba tan excelente como 
extraordinaria. Además se podía contrastar científicamente a través de la lengua griega 
antigua al cruzarla a la vez con la helena frigia, en sus modos jonio-eolio-lidio-dorio, ya 
que la escritura ibérica septentrional o celtibérica no tiene origen en una supuesta lengua 
celta sino en las raíces de la proto lengua helena de la época frigia. Pero lo más 
sorprendente es lo que anuncio ahora: Nuestras palabras, las que usamos nosotros, 
pude comprobar que son las mismas que usaban ellos. Naturalmente no están 
completas tal y como las conocemos, ni tampoco escritas con nuestros caracteres 
actuales. Otras muchas se extraviaron en el tiempo y no son de uso corriente; no 
obstante, todavía podemos encontrar esas mismas raíces en el griego antiguo, incluso 
algunas en el griego actual, lo cual no digan que no es portentoso; ahora bien, nosotros 
las conocemos escritas con ortografía de patrón latino. ¡Sorprendente! 
 
Nuestros celtíberos grabaron el texto usando un alfabeto epichorikos, quiere decirse en 
este caso uno ibérico propio, y los vocablos guardan perfecto significado con el griego 
frigio. Son ellos, quienes nos confirman a Heródoto, asombrado tan sólo doy testimonio 
de ello. Me resulta sumamente emocionante, como es natural. Son ellos y no otros 
quienesΝdicenΝserμΝ Λ ΢έέέΝΚ ΡΤΟΝμΝΣ Κ ΢έΝEsΝdecirΝ“Helenos, Cario de Anatolia”, 
¡Impensable! Y lo hacen de este modo tan singular, vean: ëlaF… Cquo : &wF. Pero 
éramos analfabetos de la escritura ibérica y no lo pudimos siquiera sospechar. Fue un 
debate abierto durante siglos y que los historiadores no pudieron resolver. Lo 
denominaron el problema insoluble de LAS DOS IBERIAS pero la cuestión quedó 
resuelta en el instante que pude leer una menuda lámina ibérica: “El bronce de 
δuzaga”. Entonces pude constatar que sencillamente era cierto, que las dos “Iberia” 
estaban relacionadas entre sí y entre esas dos “Iberia” finalmente se fundó Europa. 
 
Pues nosotros, somos la selección natural, mestiza y superviviente de aquellos jóvenes 
que emprendieron su periplo desde la otrora lejana península de Teke: iberos, eolios, 
jonios, dorios, troyanos, misios, ilios, ilirios, carios, caricos, lidios, licios, cilicios, 
licaones, pamfilios,pisidios, bitinios, gálatas, medeos, paflagones, colquidios, aerios, 
armenios, albaneses, y más. La lista es muy numerosa y eso sin incluir las islas y el 
continente griego. Y es que esta tierra fue la de TODOS, por eso recibió su nombre: 
HISPANIA. Fraccionaremos el nombre para entender mejor la estructura morfológica 
de esta denominación: HIS (esta) PAN (todo) IA (hijos) - “ESTAΝ(TIERRA)ΝϊEΝώIJτSΝ
ϊEδΝϊIτSΝPAσ”έΝ¿σoΝles parece apasionante? 
 
 
 
 
 
 
 Página 
10 
 
 
 
Referencias 
 
Cabrejas Iñesta, Enrique (Marzo 2015) HIJOS DE TITANES - EL SECRETO ÍBERO - ISBN: 978-84-
9095-585-7. Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: AL 199-
2015. 
 
Bibliografía : 
Herodotus, The Histories. 
Hesiod, Theogony. 
Homer, Iliad. 
Homeric Hymns. English translation in the Online Medieval and Classical Library. 
Pindar, Pythian Odes. 
Homer: Iliad, 2 vols., revised by William F. Wyatt, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1999) 
Homer: Odyssey, 2 vols., revised by George E. Dimock, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1995) 
The Iliad, Farrar, Straus and Giroux (2004) ISBN 0-374-52905-1 
The Iliad, Penguin Classics (1998) ISBN 0-14-027536-3 
The Odyssey, Penguin Classics (1999) ISBN 0-14-026886-3 
The Odyssey, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-05-8 
Strabo. Geographica III. 
Diodorus Siculus. Bibliotheca historica. 
ΦδζκζκΰδεάΝΟηΪ αΝΚΪε κυ,Ν ε σ δμΝΚΪε κμ,Ν1λλβέ 
΢πέΝΙαεπίέ βμ,Ν δΝηυεβθαρεαέΝαελκπσζ δμ,Ν ε σ δμΝΠαθ πδ βηέκυΝ γβθυθμΝ γάθαΝ1λιγέ 
ΚέΝ βηαεκπκτζκυΝ( πδηέ),ΝΟΝΜυεβθαρεσμΝΚσ ηκμέΝΠΫθ Ναδυθ μΝπλυδηκυΝ ζζβθδεκτΝπκζδ δ ηκτέ 
ιπ λδεκέΝ τθ ηκδ 
πκζζκ υλκυ,Ν πδ κηάΝ βμΝ δίζδκγάεβμ 
Ηλκ σ κυ,ΝΙ κλέαδέ 
Παυ αθέκυ,Ν ζζΪ κμΝπ λδάΰβ δμέ 
Πλσεζκυ,ΝΧλβ κηΪγ δαέ 
΢ λΪίπθκμ,ΝΓ πΰλαφδεΪ 
ϊictysΝ ωretensis,Ν EphemeridosΝ belliΝ TrojaniΝ libriΝ (η Ϊφλα βΝ ΓδυλΰβΝ Γδα λκηαθπζΪεβΝ πμΝ έε υμΝ κΝ Κλβ δεσμ,Ν φβη λέ αΝ κυΝ
ΣλπδεκτΝΠκζΫηκυ,ΝΆΰλα,Ν1λλθ) 
ϊaresΝPhrygius,ΝϊeΝexcidioΝTrojaeΝhistoriaΝ(η Ϊφλα βΝΓδυλΰβΝΓδα λκηαθπζΪεβΝπμΝ ΪλβμΝκΝΦλτΰαμ,ΝΙ κλέαΝΰδαΝ βθΝΪζπ βΝ βμΝ
Σλκέαμ,ΝΆΰλα,Ν1λλθ) 
Greek Mythology. Encyclopædia Britannica. 2002. 
Greek Religion. Encyclopædia Britannica. 2002. 
Griffin, Jasper (1986). Greek Myth and Hesiod. The Oxford Illustrated History of Greece and the Hellenistic World edited by John 
Boardman, Jasper Griffin and Oswyn Murray. Oxford University Press. ISBN 0-19-285438-0. 
Grimal, Pierre (1986) Argonauts. The Dictionary of Classical Mythology. Blackwell Publishing. ISBN 0-631-20102-5 
Hard, Robin (2003). Sources of Greek Myth. The Routledge Handbook of Greek Mythology: based on H. J. Rose's A Handbook of 
Greek mythology. Routledge (UK). ISBN 0-415-18636-6. 
Kirk, Geoffrey Stephen (1974). The Nature of Greek Myths. Harmondsworth: Penguin. ISBN 0-14-021783-5. 
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Artemis-Verlag. 1981–1999. 
Nagy, Gregory (1992). The Hellenization of the Indo-European Poetics. Greek Mythology and Poetics. Cornell University Press. 
ISBN 0-8014-8048-5. 
Nilsson, Martin P. (1940). The Religion of Eleusis. Greek Popular Religion. Columbia University Press. 
North John A., Beard Mary, Price Simon R.F. (1998). The Religions of Imperial Rome. Classical Mythology in English Literature: A 
Critical Anthology. Cambridge University Press. ISBN 0-521-31682-0. 
Papadopoulou, Thalia (2005). Introduction. Heracles and Euripidean Tragedy. Cambridge University Press. ISBN 0-521-85126-2. 
Stoll, Heinrich Wilhelm (translated by R. B. Paul) (1852). Handbook of the religion and mythology of the Greeks. Francis and John 
Rivington. 
Trobe, Kala (2001). Dionysus. Invoke the Gods. Llewellyn Worldwide. ISBN 0-7387-0096-7. 
Trojan War. Encyclopaedia The Helios. 1952. 
Troy. Encyclopædia Britannica. 2002. 
Volume: Hellas, Article: Greek Mythology. Encyclopaedia The Helios. 1952. 
ϊanΝϊanaέΝZalmoxisΝdeΝlaΝώerodotΝlaΝεirceaΝEliadeέΝIstoriiΝdespreΝunΝzeuΝalΝpretextului,ΝPolirom,ΝIași,Νβίίκ 
Cabrejas Enric, 2014 Karuo – the Iberian Secret (Book review). ISSN 2311-8822. Scientific Journal. Kiev. Future Human Image 
1(4) 19. International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk O. A. (Ch. Editor), 2014 Matusevych T. V. (Ch. Editor), 
2014. 
Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-84-9030-665-9. Colección: Investigación. 
Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012. 
Cabrejas Iñesta, Enrique (Noviembre 2012) Henares, 25,33. Libro de Actas. XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. 
ISBN 978-84-92502-28-9. (c) 2012 Diputación Provincial de Guadalajara. Institución de Estudios Complutenses. Centro de 
Estudios Seguntinos. Depósito Legal GU 210 – 2012. 
 
 
 
 
 
 
 Página 
11 
 
 
 
Etimología de Lérida 
Por Enrique Cabrejas Iñesta 
 
ORCID: 0000-0002-5002-5850 
 
CIDEIN: 00.03241/ECI.15.08.2016 
 
THE ORIGINS OF THE SPANISH LANGUAGE - THEORY THE IBERIAN 
ACRONYMS by ENRIQUE CABREJAS DOI: 10.13140/RG.2.1.3150.5364 
 
Theory the Iberian acronyms 
RPI: B-3851-14 
 
© 2012 by Enrique Cabrejas Iñesta 
© 2012 logo enstitut ideal nol 
© 2012 Fuentes gráficas de Ibero Juan-José Marcos 
 
© 2012 by Enrique Cabrejas Iñesta 
https://enriquecabrejas.blogspot.com.es 
https://plus.google.com/+EnriqueCabrejas 
www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.researchgate.net/publication/283315088_THE_ORIGINS_OF_THE_SPANISH_LANGUAGE_-_THEORY_THE_IBERIAN_ACRONYMS_By_ENRIQUE_CABREJAS
https://enriquecabrejas.blogspot.com.es/
https://plus.google.com/+EnriqueCabrejas
http://www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta

Continuar navegando