Logo Studenta

fifq 7p

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Plan de Protección Territorial contra Incendios 
Forestales para la comuna de Dalcahue, Provincia de 
Chiloé, Región de Los Lagos 
 
 
 
 
 
 
Patrocinante: Sr. Juvenal Bosnich A. 
Trabajo de Titulación presentado como 
parte de los requisitos para optar al 
Título de Ingeniero Forestal 
 
 
CAMILA ALEJANDRA QUINTANA PACHECO 
Valdivia 
2015 
 
CALIFICACIÓN DEL COMITÉ DE TITULACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 Nota 
Profesor Guía: Sr. Juvenal Bosnich A. __7.0__ 
Informante: Sr. Mario Meneses V. __5.5__ 
 Informante: Sr. Jorge Cabrera P. ___6.8__ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenido y 
de forma contemplados en el reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que en 
el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los 
demás integrantes del Comité de Titulación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________ 
Sr. Juvenal Bosnich A. 
 
AGRADECIMIENTOS 
Quiero agradecer primero que todo a mis padres, especialmente a mi madre Magaly que se dedicó 
totalmente a nosotros, sus hijos, dejando sus prioridades de lado, levantándose temprano para ir a 
dejarnos a colegios que estaban lejos de casa, para tener una mejor educación. Gracias a esos gestos de 
amor y sacrificio puedo estar escribiendo este último capítulo de mi vida universitaria. A mi padre Juan 
que no alcanzó a verme terminar esta etapa, pero sé que está muy orgulloso de que soy ahora. 
A mi amado Hermanito, eres el mejor hermano del mundo, gracias por tu apoyo incondicional en todas 
las etapas de mi vida, espacialmente cuando tome la decisión de venir al sur a terminar esta hermosa 
carrera. María José eres como una hermana para mi, gracias por amar a Walter y juntos tener ese 
hermoso bebé, mi sobrinito Santiago. Santiago, pequeño eres el que nos trajo luz de nuevo a nuestra 
vida y por eso te estoy agradecida. 
A mi Familia, abuelos, tíos y primos, por su apoyo esta gran travesía, aunque no entendieran mucho de 
que se trata, que duró más de lo esperado pero se logró. Y como no agradecer a Pimpin, siempre que 
llegaba a casa estaba esperando en la puerta moviendo su cola y así a pesar de que pasaran meses o 
días sin vernos, su alegría al verme era inmensa y la mía también. 
A CONAF por la información entregada para poder realizar este trabajo. A la universidad Austral Chile, 
especialmente a los profesores de Ingeniería Forestal por darme las herramientas para que esto fuera 
posible. 
Quisiera agradecer a Alejandra Portales, por sus consejos y apoyo durante toda la carrera, Ale que 
sería de nosotros sin ti. 
A mis amigos en Valdivia que son mi segunda familia Camila, Stephany, Ronald, Cristian, Roberto y 
Marcos, gracias por todo, por los buenos momentos, los trabajos hasta la madrugada, los carretes, por 
subirme el ánimo en los momentos difíciles, y sobre todo porque son un pilar fundamental para poder 
sobrellevar todo este camino recorrido. A mis amigas en Santiago Romina, Mane, Margarita, Tamara 
que a pesar de vernos muy poco, es como si nunca nos hubiéramos dejado de ver y eso se agradece. A 
Iván, gracias por la ayuda para poder realizar este trabajo. A mi gran amigo Cristian Álvarez alias 
Pollito, gracias por tus consejos, por siempre creer en mí y apoyarme en todo momento. 
Y finalmente a todos los que me acompañaron en esta gran travesía, de altos y bajos, tragedias y 
alegrías y los que me acompañan desde arriba Abuela Silvia y Papá, siempre me sentí cuidada por 
ustedes en todo momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A los que partieron antes de tiempo…. 
A mi Familia…. 
 
Índice 
 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1 
2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 2 
2.1 Concepto de incendio forestal. ........................................................................................................ 2 
2.2 Componentes del manejo del fuego. ............................................................................................... 2 
2.3 Plan de Protección ........................................................................................................................... 3 
2.4 Variables que determinan las prioridades de protección. ................................................................ 3 
2.6 Rol del SIG en la protección contra los incendios forestales. ......................................................... 4 
3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................................... 4 
3.1 Materiales ........................................................................................................................................ 4 
3.1 1. Área de Estudio. ...................................................................................................................... 4 
3.1.2 Aspectos Físicos ....................................................................................................................... 4 
3.1.3 Material cartográfico y sistema de información geográfico. ................................................... 6 
3.1.4 Información general y estadística ............................................................................................ 6 
3.2 MÉTODO ................................................................................................................................... 7 
3.2.1 Recopilación de antecedentes específicos. ............................................................................. 7 
3.2.2 Determinación de áreas prioritarias de protección. .................................................................. 7 
3.2.3 Definición de variables y asignación de puntajes. ................................................................... 7 
3.2.4 Variables consideras en el Análisis de Riesgo........................................................................ 10 
3.2.5 Variables a considerar en el Análisis del Peligro ................................................................... 10 
3.2.6 Variables a considerar en el análisis del Daño Potencial ........................................................ 11 
3.2.7 Determinación de Prioridades de Protección ..................................................................... 11 
3.2.8 Generación de mapas ........................................................................................................ 12 
3.2.9 Implementación de medidas de prevención ........................................................................... 12 
4 RESULTADOS .................................................................................................................................... 13 
4.1 Ocurrencia de Incendios Forestales. ............................................................................................. 13 
4.2 Aspectos Poblacionales. ................................................................................................................ 16 
4.3 Densidad de Transito. .................................................................................................................... 17 
4.4 Combustibles vegetales en el área de estudio. .............................................................................. 17 
4.5 Encuesta sectores interfase y rurales. ............................................................................................ 18 
4.6 Determinación de la Pendiente. ....................................................................................................21 
4.7 Áreas Silvestres Protegidas del Estado. ........................................................................................ 21 
4.8 Incendios de Interfase, de Magnitud y Conflictivos. .................................................................... 21 
4.9 Asignación de puntajes para la determinación de áreas prioritarias de protección ....................... 22 
4.9.1 Puntajes asignados por los expertos. ...................................................................................... 22 
4.9.2 Asignación de puntajes a variables especificas ...................................................................... 23 
4.10 Presentación de mapas resultantes. ............................................................................................. 27 
4.10.1 Mapa de Riesgo .................................................................................................................... 27 
4.10.2 Mapa de Peligro. .................................................................................................................. 28 
4.10.3 Mapa de Daño Potencial. ..................................................................................................... 29 
4.10.4 Mapa de Áreas Prioritarias de Protección. ........................................................................... 30 
4.11 Implementación de medidas de prevención ................................................................................ 31 
4.11.1 Medidas de prevención en Educación Ambiental. ............................................................... 31 
4.11.2 Marco normativo .................................................................................................................. 32 
4.11.3 Implementación de medidas en Manejo de Combustibles. ................................................. 33 
5 CONCLUSION. ................................................................................................................................... 34 
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 36 
 
Índice de Figuras 
 
Figura N° 1: Distribución histórica de la ocurrencia de incendios y superficie afectada en la comuna de 
Dalcahue, periodo 2000-2014. ................................................................................................................ 14 
Figura N° 2: Distribución porcentual de causa de incendios forestales, comuna de Dalcahue, periodo 
2000-2014. .............................................................................................................................................. 15 
Figura N° 3: Distribución porcentual por combustible afectado, comuna de Dalcahue, periodo 2000-
2014 ......................................................................................................................................................... 16 
Figura N° 4: Mapa de Riesgo, comuna de Dalcahue. ............................................................................. 27 
Figura N° 5: Mapa de peligro comuna de Dalcahue ............................................................................... 28 
Figura N° 6: Mapa de daño potencial comuna de Dalcahue ................................................................... 29 
Figura N° 7: Prioridades de Protección contra Incendios Forestales, Comuna de Dalcahue ................ 30 
 
Índice de Cuadros 
Cuadro N° 1: Matriz de evaluación de multicriterio de Comparación de pares ....................................... 8 
Cuadro N° 2: Escala de evaluación multicriterio según Saaty, para valores de mayor importancia. ....... 8 
Cuadro N° 3: Escala de evaluación multicriterio según Saaty, para valores de menor importancia. ....... 9 
Cuadro N° 4: Cuadro de llenado de puntajes obtenidos según análisis multicriterio. .............................. 9 
Cuadro N° 5: Distribución del número de incendios forestales y superficie afectada en la comuna de 
Dalcahue, periodo 2000-2014. ................................................................................................................ 13 
Cuadro N° 6: Distribución de las causas de incendios forestales en la comuna de Dalcahue, periodo 
2000-2014 ............................................................................................................................................... 14 
Cuadro N° 7: Distribución del combustible afectado por incendios forestales en la comuna de 
Dalcahue, 2000-2014. ............................................................................................................................. 15 
Cuadro N° 8: Tipo de caminos para asignación de puntaje y área de influencia. ................................... 17 
Cuadro N° 9: Clasificación de tipos de combustible vegetal presentes en la comuna de Dalcahue ....... 17 
Cuadro N° 10: Superficie boscosa por Tipos Forestales ....................................................................... 18 
Cuadro N° 11: Resultados de aplicación de encuesta sobre nivel de Riesgo - Peligro en sectores de 
rurales y de interfase, comuna de Dalcahue. ........................................................................................... 19 
Cuadro N° 12: Superficie de la comuna de Dalcahue según Rango de Pendiente ................................. 21 
Cuadro N° 13: Puntaje asignado por expertos. ....................................................................................... 23 
Cuadro N° 14: Puntaje asignado a factores de la variable ocurrencia histórica. .................................... 23 
Cuadro N° 15: Puntaje asignado a los factores componentes de la variable densidad poblacional. ...... 24 
Cuadro N° 16: Puntaje asignado a la variable densidad de tránsito. ...................................................... 24 
Cuadro N° 17: Puntaje asignado a factores de la variable Cobertura de Caminos. ............................... 24 
Cuadro N° 18: Puntaje asignado a los factores componentes de la variable potencial de propagación. 24 
Cuadro N° 19: Puntaje asignado a los factores componentes de la variable resistencia al control. ....... 25 
Cuadro N° 20: Puntaje asignado a los componentes de la variable inaccesibilidad. .............................. 25 
Cuadro N° 21. Puntaje asignado a los factores componentes de la variable pendiente. ......................... 25 
Cuadro N° 22: Puntaje asignado a los factores componentes del variable valor ecológico. .................. 26 
Cuadro N° 23: Puntaje asignado a los factores componentes de la variable valor socioeconómico. ..... 26 
 
RESUMEN 
En este estudio se realizó la Actualización del Plan Territorial contra Incendios Forestales para la 
comuna de Dalcahue, Región de los Lagos. La metodología aplicada es la propuesta por Julio (1992), 
la cual busca identificar la áreas que representan distintos niveles de interés de proteger el Patrimonio 
de acuerdo a la integración de tres análisis generales, los cuales son; análisis de riesgo, análisis de 
peligro y análisis de daño potencial, con el fin de optimizar las áreas de prioridad de protección y así 
poder administrar la asignación de recursos disponibles en la comuna. En base a los resultados 
obtenidos las áreas de mayor riesgo son las cercanas a los caminos y sectores rurales como Bataluca, 
Micopuli, Astillero, Punahuel y también en los alrededores de Dalcahue; mientras en el área de peligro 
son aquellas que poseen alta topografía ( pendientes altas) puesto que poseen poca accesibilidad 
terrestre de brigadas; mientras que las áreas de daño potencial son las que tienen principalmente Tipo 
Forestal Alerce y Ciprés de las Guaitecas , las cuales son especies vulnerables; por último los sectores 
con mayor prioridad de protección están distribuidos en los sectores cercanos a los poblados y 
aledaños a los caminos principales e interior de la comuna y también en el parque Nacional Chiloé. 
Finalmente la implementaciónde la propuesta de prevención y combate de incendios forestales es 
aplicada en su integridad permitirá enfrentar este tipo de emergencias de forma más organizada y 
eficiente, logrando disminuir la ocurrencia de incendios forestales en la comuna de Dalcahue. 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Chile es un país con una amplia superficie boscosa, posee una superficie estimada de bosque de 15,5 
millones de hectáreas, de las cuales 13,4 son de bosque nativo y 2,1 son de plantaciones comerciales, lo 
que representa un 20,5 % de la superficie del territorio continental (CONAF et al, 1999). Esta extensa 
superficie de bosque no solo implica un gran desarrollo al país, sino que también grandes pérdidas 
económicas. Estas pérdidas se deben a los intensos incendios forestales que afectan continuamente 
nuestro país y en donde se incluyen grandes extensiones que alteran la gran diversidad de nuestros 
bosques. 
 
Históricamente en Chile la ocurrencia de incendios forestales son producto de la acción del hombre, ya 
sea, por descuido, negligencia, ignorancia o sencillamente intencionalidad. Esta actitud ocasiona 
grandes pérdidas y daños directos e indirectos al medio ambiente y población, principalmente rural, 
pudiendo llegar a generar efectos incalculables en la pérdida de recursos hídricos, pérdida de 
productividad del suelo y deterioro de suelos, eliminación de vida silvestre, pérdida de calidad del 
paisaje e higiene ambiental. 
 
La prevención y combate de incendios forestales son tarea y responsabilidad del Ministerio de 
Agricultura, quien la ejerce a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), según lo dispuesto 
en el D.S.733 de 1982. De este modo, la Comuna de Dalcahue en los últimos 10 años se ha visto 
afectada significativamente cada año por un promedio de 19 incendios forestales, consumiendo más de 
2.000 hectáreas de vegetación. 
En el caso especial de esta comuna, la intencionalidad como causa de los incendios forestales juega un 
factor determinante en la ocurrencia y propagación de estos. Los incendios producidos en la comuna de 
Dalcahue son principalmente por la acción irresponsable de pequeños propietarios que utilizan, muchas 
veces, el fuego en forma irresponsable como herramienta para despeje del matorral espinillo y otros. 
De esta situación se desprende el alto número de incendios ocasionado en vastas extensiones de 
matorral en la comuna, obligando a recurrir muchas veces de importantes recursos presupuestarios de 
organismos como CONAF, Cuerpo de Bomberos y Carabineros de Chile para su efectivo control. 
 
Dentro de este contexto, surge la protección contra incendios forestales, la cual no solo se sustenta en 
adecuados sistemas de detección y control, sino que también en una acción preventiva destinada a 
reducir el riesgo y el peligro. 
 
El objetivo general de este estudio, es proveer a la comuna de Dalcahue de un Plan de Protección 
contra Incendios Forestales, el cual pretende ser un documento técnico, de uso en labores de 
organización y planificación de acciones preventivas de incendios forestales. 
 
Para la realización de este estudio, se debieron cumplir con los siguientes objetivos específicos: 
 
- Análisis del Riesgo, que identifica a través de un mapa, los sectores con una mayor probabilidad 
de ocurrencia de incendios forestales. 
- Análisis del Peligro, que identifica a través de un mapa, los sectores en que de ocurrir un 
incendio forestal este tendría una mayor complejidad en su control y extinción. 
- Análisis de Daño Potencial, que identifica a través de un mapa, los sectores en que las pérdidas 
económicas, sociales, culturales y medioambientales, por incendios forestales, son de mayor 
importancia para la sociedad. 
2 
 
- Prioridad de Protección, que identifica a través de un mapa, la integración de los tres análisis 
anteriores, determinando la prioridad de protección de los recursos. 
 
La viabilidad en la aplicación de este Plan de Protección contra Incendios Forestales, pasa además por 
la aceptación e involucramiento de otros servicios públicos y privados en el tema de reducción del 
riesgo. La principal línea de acción puede llevarse a cabo a través de actividades de educación 
ambiental y de difusión, así como también la reducción del peligro a través de la aplicación de técnicas 
como la silvicultura preventiva. En la implementación de estas actividades, se requiere la cooperación 
de organismos como la Ilustre Municipalidad de Dalcahue, Provincial de Educación, SERVIU, 
Carabineros de Chile, organizaciones comunitarias y juntas de vecinos, empresas forestales, y toda 
organización pública o privada que pueda hacer un aporte a la disminución de este flagelo. 
 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 Concepto de incendio forestal. 
 
Se define incendio forestal al fuego que se propaga libremente y de forma descontrolada, cualquiera sea 
el origen de su causa. Según la cobertura vegetal afectada se clasifica en: Superficiales, Subterráneos y 
Aéreos. Los superficiales consumen la vegetación arbustiva, herbácea y hojarasca sobre el piso del 
suelo, es el más común y se caracteriza por presentarse en todos los incendios; los subterráneos se 
propagan por debajo del piso del bosque consumiendo raíces, humus y material orgánico. En Chile son 
comunes en los Bosques Nativos, con una propagación lenta y por último están los aéreos que se 
conocen como incendios de copa debido a su dispersión a través del follaje. En Chile es común 
localizarlo en plantaciones con una propagación violenta (Julio, 2005). 
 
2.2 Componentes del manejo del fuego. 
 
Según Julio, (2005) un programa del manejo del fuego considera cuatro aspectos básicos: Prevención, 
Presupresión, Combate y Uso del Fuego. 
 
Prevención. Son medidas que evitan que se produzcan o propaguen los incendios forestales. Este 
controla el riesgo y peligro; riesgo es el agente que origina o provoca un incendio, y el peligro es el 
grado de conflictividad que puede alcanzar un incendio una vez propagado. Dependerá de las 
condiciones topográficas, vegetacionales y del estado atmosférico. 
 
Presupresión. Es planificada y programada con anterioridad a la ocurrencia del incendio, con el fin de 
evaluar los problemas que puedan llegar a surgir. 
 
Combate. Es la actividad que controla el incendio forestal, dirigida a la extinción del loco del fuego. 
Esta se ejecuta para lograr el quiebre del triángulo del fuego. 
 
Uso del Fuego. Se realiza en operaciones agrícolas y forestales, estas pueden ser ejecutadas utilizando 
el fuego como herramienta de trabajo. Debe ser usado de forma cuidadosa, este debe ir ceñido de un 
plan de quema. 
 
3 
 
2.3 Plan de Protección 
 
Una gestión eficiente en el manejo del fuego nos implica diversos mecanismos que nos facilitan el 
desarrollo de los procesos de planificación, programación, dirección, ejecución y control de los 
proyectos. Los mecanismos de gestión para el manejo del fuego, cumplen con la finalidad de 
maximizar el funcionamiento de la organización establecida. Ellos abordan el manejo del fuego desde 
distintos puntos de vistas, en forma coordinada, a fin de clarificar y ordenar las diversas actividades. 
Los mecanismos de gestión de mayor importancia para la implementación del Programa de Manejo del 
Fuego son: Sistema de Planes, Esquema Organizacional, Sistema de Instrucciones y Sistema de 
Información. Siendo el sistema de planes el utilizado por la comuna; de este se diferencia los planes de 
desarrollo, planes operativos, planes especiales y planes prediales. Para este caso se utilizo un plan de 
desarrollo, el cual es considerado a mediano plazo (horizontes de 5 a 10 años), producto de la rapidez 
de los cambios en el terreno. Con estos mecanismos se obtendrá un orden estructurado para el manejo 
del fuego donde se permitirá un diseño apropiado para las operaciones (Julio, 2005). 
 
Un plan de protección contra incendios forestales corresponde a la organización, cuyo objetivo es 
minimizar la ocurrencia y el daño de los incendios forestales.En él se describen los problemas 
relacionados a la ocurrencia, propagación y daños de los incendios, el medio y la disposición necesaria 
para solucionarlos, así como también el monto, la calidad y distribución de los recursos que se deben 
disponer para el cumplimiento de los objetivos planteados (Julio, 1992). 
 
La técnica que ha dado mejores resultados en Chile, es la conocida como determinación de prioridades 
de protección, método desarrollado por Julio en 1973 que permite evaluar la distribución espacial de 
los problemas ocasionados por la ocurrencia y propagación de los incendios forestales. Basándose en 
los análisis de riesgo, análisis de peligro y análisis de daño potencial (Julio, 1992). 
 
2.4 Variables que determinan las prioridades de protección. 
 
Análisis de Riesgos. Estudio de los factores que determinan la iniciación de incendios forestales 
(ocurrencia). Se contemplan dos componentes importantes en el análisis: Ocurrencia Histórica; que 
corresponde a los incendios que se han producido en el pasado y Ocurrencia Potencial; se refiere a los 
incendios que probablemente se originarán en períodos próximos por efecto de la acción de agentes 
tales como negligencias humanas, operaciones forestales, tránsito de vehículos, fenómenos naturales, 
flujo de turistas, etc. 
 
Análisis del Peligro. Estudio de las condiciones ambientales que afectan a la susceptibilidad de la 
vegetación, a la ignición e inflamabilidad y a la resistencia natural presente para el control de la 
propagación de los focos de fuego que se inicien. Es necesario conocer el tipo de vegetación que existe 
en la zona. 
 
Análisis del Daño Potencial. Es un estudio referido a la estimación del valor de los recursos bajo 
protección que pueden ser afectados por el fuego. Cabe distinguir dos tipos de daños: Daño Comercial; 
agrupa aquellos bienes o valores tangibles que se tranzan en el mercado y Daño Social; bienes y 
servicios intangibles que proveen los recursos como el medio ambiente, la protección de suelos y 
aguas, los valores culturales, la belleza escénica, etc. (Julio,2005). 
 
4 
 
2.5 Rol del SIG en la protección contra los incendios forestales. 
Los sistemas de información geográfica (SIG), hace unas tres décadas han empezado a jugar un rol 
preponderante en la caracterización, diagnóstico y planificación de los espacios naturales. Dada la gran 
variedad y complejidad de los fenómenos involucrados a la ocurrencia y propagación de los incendios, 
ha sido necesario maximizar los esfuerzos en la búsqueda de herramientas y soluciones eficientes para 
la protección de los recursos naturales renovables. La ocurrencia y propagación de los incendios 
forestales se califica como un proceso eminentemente territorial que en casos extremos se expresa 
como un fenómeno multivariado de elevada complejidad. 
Esto da curso a la necesidad de integrar una amplia gama de elementos geográficos, como requisito 
para una eficiente gestión en la protección. Es por eso imprescindible el modelo de prognosis para 
determinar los eventuales daños y los recursos necesarios para combatirlos. En décadas anteriores el 
método para combatirlos era la proyección de líneas sobre cartas topográficas de acuerdo a 
determinadas ecuaciones, que consideraban los factores como la velocidad del viento, pendiente y el 
tipo de vegetación afectada. Con el desarrollo de programas geográficos y su incorporación a sistemas, 
es posible ejecutar esas mismas tareas a un menor tiempo, mayor precisión y un mayor análisis a partir 
de los datos entregados (Castillo et al, 2003) 
 
3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
3.1 Materiales 
3.1 1. Área de Estudio. 
La comuna de Dalcahue, pertenece a la Provincia de Chiloé, Región de los Lagos. Limita al norte con 
la comuna de Ancud y Quemchi, al sur con la comuna de Castro, al oeste con el Océano Pacifico y al 
este con la comuna de Curaco de Vélez con el canal de Dalcahue de por medio. Está ubicada a unos 20 
Km de la ciudad de Castro, capital de la provincia. La superficie total de la comuna de Dalcahue es de 
1.294 Km2 y se desarrolla enteramente dentro del territorio de la Isla Grande y corresponde al 13,3% de 
la superficie total de la provincia de Chiloé. 
3.1.2 Aspectos Físicos. 
El origen de las características morfológicas presentes en este sector del territorio nacional se encuentra 
en dos fenómenos: el movimiento de la corteza terrestre y el período glacial. El choque entre las placas 
oceánicas (Nazca) y sudamericana, produjo aquí fallas geológicas, rupturas de la corteza en dirección 
45° respecto al meridiano, causantes de valles y fiordos, y en el sector continental, una hilera de 
volcanes ubicados casi en línea recta. El periodo glacial, produjo gigantescas capas de hielo avanzado 
entre fallas geológicas, produciendo una colosal erosión en el que sería el valle central, socavándolo 
hasta el nivel del mar y destruyendo la continuidad de la Cordillera de la Costa. Al derretirse los 
glaciares, el mar ocupó el valle central, generando un mar interior, la desmembrada Cordillera de la 
Costa dio origen al archipiélago de Chiloé y la Cordillera de los Andes, enormemente erosionada, 
quedó penetrada por fiordos oceánicos. Desde el punto de vista físico, la comuna está inserta en la 
Región Patagónica y Polar del Inlandsis Antártico, específicamente dentro de la subregión 
correspondiente a las Planicies Marinas y/o Fluviomarinas. Morfológicamente corresponde a una 
estrecha ranura costera que se extiende desde la bahía de Ancud en el norte, hasta la bahía Tongoy en el 
sur que abarca aproximadamente 30 Km., de eje N.S. y una profundidad no determinada, pues transige 
sin solución de continuidad hacia el llano central, en el este. 
5 
 
Los suelos presentes en la comuna de Dalcahue, como en toda la Isla de Chiloé, son derivados 
principalmente de cenizas volcánicas depositadas y redepositadas, bajo condiciones excesivas de 
humedad. A partir de ellas se han desarrollado dos grandes tipos de suelos: los rojo arcillosos, en la 
Cordillera de la Costa; y los suelos de Trumao y Ñadis en el área de los depósitos fluvioglaciales. 
Todos los suelos muestran en común una banda de pómez más gruesa, que se presenta a una 
profundidad máxima de 70 cm en los suelos más profundos y alrededor de 50 cm en los suelos más 
delgados. Esta banda no se presenta sin embargo, en los suelos de Ñadis. Los suelos de la comuna se 
han derivado principalmente de cenizas del tipo andesíticas, por lo que muestran características 
químicas diferentes a los del resto de la isla. 
La totalidad de los suelos, a excepción de los macizos rocosos y volcánicos de la Cordillera de la Costa, 
presentan entre el subsuelo y el sustrato, una banda de cementación de sílice, aluminio y fierro que 
tiene las características de un fragipan, es decir, se reblandece al estado húmedo y es extremadamente 
duro al estado seco. El contenido de materia orgánica de los suelos es siempre muy alto y su 
distribución en el perfil corresponde a la típica de suelos de pradera, aunque parte de los suelos están 
cubiertos por bosques. 
La comuna de Dalcahue se inserta, según la clasificación de Köeppen, en el clima de tipo templado 
cálido lluvioso con influencia mediterránea (CFsb) y distribución uniforme de las precipitaciones a lo 
largo del año. El régimen pluviométrico tiene características mediterráneas con máximos de lluvias en 
invierno pero con ausencia de periodo seco estival. Este régimen se ve modificado por el factor relieve, 
particularmente en el caso de la Cordillera de la de la Costa, cuyas alturas inciden, tanto en la vertiente 
marítima, como las cumbres. Esta cadena montañosa provoca una diferenciación en la repartición de 
precipitaciones, recibiendo las partes más altas aproximadamente 3000 mm anuales, en tanto que en los 
sectores más orientales de la comuna la pluviometría es de unos 2000 mm. 
La temperatura promedio anual es de 12°C, y la amplitud térmica anual, 9,6°C, ya que el mes más 
cálido corresponde a Enero, con17,2°C, y el mes más frio a Julio, con 7,6°C. 
Las abundantes precipitaciones, la densa cubierta vegetal y la baja evaporación, concurren para originar 
una abundante oferta de recursos superficiales de agua, los cuales se manifiestan en numerosos ríos y 
esteros de caudal muy variado, así como en la existencia de varios sistemas lacustres. 
La comuna de Dalcahue, está ubicada dentro de la región de los ríos tranquilos con regulación lacustre 
de la zona húmeda de Chile (IV), específicamente pertenece a las cuencas exorreicas de tipo costero, 
con desagüe al mar interior (costa oriental). Esta clasificación se debe a que la Isla Grande se vertebra a 
lo largo de los remanentes de la cordillera de la Costa que afloran en ella. En la Isla Grande de Chiloé 
se desarrollan los mayores sistemas hidrográficos, en tanto que en las restantes islas mayores del 
archipiélago sólo se observan pequeños arroyos periféricos o elementales. 
La comuna de Dalcahue se encuentra ubicada a escala mayor en el Sistema Templado Húmedo, el cual 
se extiende desde la cuenca del río Bío Bío, a los 36° latitud sur, hasta el río Puelo a los 41°30’ latitud 
sur por el lado cordillerano e incluye el conjunto de la Isla Grande de Chiloé por el sector de la costa, 
alcanzando hasta los 43°30’ latitud sur, aproximadamente, además está insertada en el Subsistema 
Depresión Central y a su vez dentro de la clase Depresión Glacimarina. 
La clase Depresión Glacimarina se desarrolla en la parte litoral del seno del Reloncaví, incluido el 
sector de puerto Montt. Comprende la zona de Calbuco por el norte y gran parte de las áreas al oriente 
de la Isla Grande de Chiloé, hasta aproximadamente la localidad de Quellón por el sur. 
6 
 
Se destaca en la comuna la importancia que alcanza el Bosque Nativo con 85.246,1 ha, equivalentes al 
70,5% de la superficie comunal. Una segunda categoría de importancia está dada por las praderas y 
matorrales, que cubren un 29,02% de la comuna. 
En la comuna de Dalcahue se encuentra principalmente bosque laurifolio de Chiloé y bosque siempre 
verde con turberas de Chiloé. La vegetación se presenta como una cubierta vegetal de bosques 
higromórficos de gran variedad de especies agrupadas en formaciones puras o mixtas. Entre las 
primeras se encuentran los bosques de alerce (Fitzroya cupressoides) y Lenga (Nothofagus pumilio) 
Entre las segundas, varias comunidades cuya composición varía con la población topográfica, el suelo 
y el clima. 
La ecoregión de Chiloé corresponde a la del bosque pluvial costero persistente, que se compone de 
bosques siempre verdes que se extienden por la cordillera de la costa con vegetación densa, exuberante 
y rica en epifitas, lianas, helechos y grandes hierbas. Se puede encontrar especies como el roble o 
coigüe de Chiloé (Nothofagus nítida) que va reemplazando al roble (Nothofagus oblicua) y en menor 
grado al olivillo (Aextoxicum punctatum), asociándose con el coigüe (Nothofagus dombeyi), que sigue 
siendo la fagacea dominante. Se encuentra además ciprés de la cordillera o lahuán (Austrocedrus 
chilensis) y en forma discontinua bosques de alerce (Fitzroya cupressoides) acompañando al coigüe, 
mañio macho (Podocarpus nubigena) y roble de Chiloé. 
Entre los mamíferos regionales se encuentra el Pudú o Venado (Pudu pudu), el Gato Huillín (Lutra 
provocax), el coipo (Myocastor coypus), el Lobo de un Pelo (Otaria byronia), el Elefante Marino 
(Mirounga leonina), el Zorro Chilote (Canis fulvipes), el Gato Colocolo (Felis colocola), el monito del 
monte Chilote (Dromiciops australis glisoides), especie única de marsupial y la Laucha Arbórea 
(Irenomys tarsalis), además de una gran variedad de animales introducidos tales como vacunos, ovinos, 
porcinos y una variedad local de caballares llamada mampato. 
3.1.3 Material cartográfico y sistema de información geográfico. 
 
La fuente de información básica se obtuvo del Proyecto “Catastro y Evaluación de Recursos 
Vegetacionales de Chile” (CONAF, 2013), del cual se usó la información relativa a red caminera, 
hidrografía y uso actual del suelo. De igual forma se tomó información referente a las estadísticas de 
incendios forestales de la comuna, la cual fue facilitada por el Departamento de Protección de 
Incendios Forestales CONAF Región de los Lagos. 
El procesamiento y manejo de la cartografía digital se hizo a través del Sistema de Información 
Geográfico (Software Arcgis versión 9.0) 
 
3.1.4 Información general y estadística 
 
La información relativa a Demografía y antecedentes generales de la comuna, fueron obtenidos de 
documentos de estudios previos del Plan regulador de la comuna de Dalcahue. 
La información relativa a estadísticas de incendios forestales, se obtuvo de la Unidad de Gestión 
Manejo del Fuego, Región de Los Lagos. 
 
7 
 
3.2 MÉTODO 
3.2.1 Recopilación de antecedentes específicos. 
La recopilación de los antecedentes necesarios para el desarrollo de este Plan, constó en actividades de 
investigación y actividades de terreno. Las actividades de investigación, estuvieron enfocadas a 
recopilar todo el material bibliográfico lo más actual posible correspondiente a características 
geográficas, demográficas, culturales y económicas de la comuna, además de realizar una recopilación 
de información en la ocurrencia de incendios forestales existentes de las últimas 5 temporadas (2000-
2005) en la comuna. Las actividades de terreno, la conformaron la toma de una encuesta de evaluación 
del riesgo-peligro de incendios forestales, hacia o desde las viviendas, realizada con el apoyo de la I. 
Municipalidad de Dalcahue y personal de CONAF Puerto Montt y Provincial Chiloé. Además, se 
determinaron mediante visitas en terreno puntos de situaciones críticas de riesgo-peligro de incendios 
forestales en distintos sectores de la comuna. 
 
3.2.2 Determinación de áreas prioritarias de protección. 
La metodología utilizada es la propuesta por Julio (1992) que busca identificar las áreas que 
representan distintos niveles de interés de proteger de acuerdo a la integración de tres análisis 
generales, los que son: análisis de riesgo, análisis de peligro y análisis de daño potencial, con el fin de 
optimizar la asignación de los recursos disponibles por la institución encargada de la protección y 
administración del área en cuestión. 
El método originalmente consiste en el estudio de los tres análisis mencionados y sus respectivas 
variables componentes, mediante la asignación de puntajes normalizados que representan la 
importancia relativa de cada una de las variables dentro de cada análisis y en la integración final (suma 
de las variables). Dichos puntajes normalizados deben tener límites precisos en una escala de 0 a 100. 
El Análisis de Riesgos se refiere al estudio de los factores que determinan la iniciación de incendios 
forestales (ocurrencia). En el caso del análisis del Peligro, este da cuenta del estudio de las condiciones 
ambientales que afectan, por un lado, a la susceptibilidad de la vegetación a la ignición e inflamabilidad 
y por el otro, a la resistencia natural que se presentaría para el control de la propagación de los focos de 
fuego que se inicien. Por último el Análisis del Daño Potencial, corresponde al estudio referido a la 
estimación del valor de los recursos bajo protección que pueden ser afectados por el fuego. 
La evaluación se realiza analizando la sumatoria de los puntajes de las áreas que componen cada 
variable de estudio. De esta forma, luego de realizado el procedimiento, cada polígono formado por la 
unión del proceso poseerá un puntaje que corresponde a la suma de cada una de las variables que 
comprende los análisis. 
Los puntajes finales deben ser clasificados en rangos definidos como categorías de prioridad de 
protección (Alta, Media y Baja), esto con el fin de una interpretación más simple del plano resultante 
3.2.3 Definición de variables y asignación de puntajes. 
Se definieron una serie de variables consideradas de suma importancia en el comportamientodel fuego 
en un incendio forestal, a las cuales posteriormente se les asignó un puntaje. Esta asignación de puntaje 
se realizó mediante la aplicación de un método de evaluación de multicriterio, correspondiente a un 
proceso analítico Jerárquico (Saaty, 1980, 1994, 1996; Moreno, 2002). Esta es una técnica de decisión 
multicriterio que, basada en escalas de razón, permite la resolución de problemas complejos 
8 
 
caracterizados por la existencia de múltiples escenarios, actores y criterios (tangibles e intangibles). 
Además, permite evaluar el grado de consistencia del evaluador a la hora de introducir los juicios en las 
matrices recíprocas de comparaciones pareadas. 
En la valorización se incorporan las preferencias, gustos y deseos de los actores mediante los juicios 
incluidos en las denominadas matrices de comparaciones pareadas. 
Cuadro N° 1: Matriz de evaluación de multicriterio de Comparación de pares 
 Var 1 Var 2 Var n 
Var 1 1 
Var 2 1 
Var n 1 
Suma ∑Var 1,2,n ∑Var 1,2,n ∑Var 1,2,n 
 
Para este estudio, se desea valorizar la importancia de la variable más influyente en el comportamiento 
del fuego como producto de un incendio forestal. Estas matrices cuadradas reflejan la dominación 
relativa de un elemento frente a otro respecto a un atributo o propiedad en común. 
La escala numérica a aplicar, se indica en los siguientes cuadros. 
Cuadro N° 2: Escala de evaluación multicriterio según Saaty, para valores de mayor importancia. 
Escala 
 numérica Escala verbal Explicación 
1 Igual importancia Los dos elementos contribuyen igualmente 
a la propiedad o criterio. 
3 Moderadamente más importante un 
elemento que el otro 
El juicio y la experiencia previa favorecen a 
un elemento frente al otro. 
5 Fuertemente más importante un 
elemento que en otro 
 El juicio y la experiencia previa favorecen 
fuertemente a un elemento frente al otro. 
7 Mucho más fuerte la importancia de 
un elemento que la del otro, 
Un elemento domina fuertemente. Su 
dominación está probada en práctica 
9 Importancia extrema de un elemento 
frente al otro. 
Un elemento domina al otro con el mayor 
 orden de magnitud posible 
* Los valores 2, 4, 6 y 8 suelen utilizarse en situaciones intermedias, y las cifras decimales en estudio de 
gran precisión. 
 
Similar escala se ocupa pero de forma inversa, para determinar la menor importancia de un elemento 
(variable) con respecto a la otra. 
 
 
 
 
9 
 
Cuadro N° 3: Escala de evaluación multicriterio según Saaty, para valores de menor importancia. 
Escala 
 numérica Escala verbal Explicación 
1 Igual importancia Los dos elementos contribuyen igualmente 
a la propiedad o criterio. 
1/3 Moderadamente menos importante un 
elemento que el otro 
El juicio y la experiencia previa favorecen a 
un elemento frente al otro. 
1/5 Fuertemente menos importante un 
elemento que en otro 
 El juicio y la experiencia previa favorecen 
fuertemente a un elemento frente al otro. 
1/7 Mucho menos fuerte la importancia 
de un elemento que la del otro 
Un elemento domina fuertemente. Su 
dominación está probada en práctica 
1/9 Importancia extremadamente menor 
de un elemento frente al otro. 
Un elemento domina al otro con el mayor 
 orden de magnitud posible 
 
La valorización a través de las matrices de comparación de pares de las variables correspondientes al 
estudio, se realizó primero para el grupo de las Variables Generales y posteriormente para las Variables 
Especificas. 
Luego de procesos matemáticos, se obtienen las prioridades totales de las alternativas comparadas 
mediante la agregación de las prioridades globales de éstas en los diferentes caminos que las unen con 
la Meta. Estas prioridades totales son las utilizadas para ordenar, seleccionar y distribuir entre las 
alternativas consideradas, según el tipo de problema en estudio 
Cuadro N° 4: Cuadro de llenado de puntajes obtenidos según análisis multicriterio. 
Variable general Variable especifica Puntaje 
Var. general Var. Especifica 
Análisis de Riesgo 
Ocurrencia histórica 
Densidad poblacional 
Densidad de tránsito 
Cobertura de Caminos 
Análisis de Peligro 
Potencial de propagación 
Resistencia al control 
Encuesta sectores rurales 
Pendiente 
Inaccesibilidad 
Evaluación Daño Poten-
cial 
Valor Socio - económico 
Valor ecológico 
Total 
 
 
 
10 
 
3.2.4 Variables consideras en el Análisis de Riesgo. 
Ocurrencia histórica. Considera la ubicación donde se han producido incendios forestales en 
temporadas anteriores, con un área de influencia de 100 hectáreas, asociándose esta superficie a una 
mayor probabilidad de ocurrencia. La superficie de 100 hectáreas, corresponde a la homologación de 
superficie utilizada por cada celdilla del sistema de coordenadas geográfico denominado Geo-Ref. Para 
el análisis de esta variable se recopiló la información existente de las estadísticas de las últimas cinco 
temporadas, definiendo superficies resultantes de las áreas de influencia con prioridades alta, media y 
baja, según la cantidad de incendios forestales ocurridos en el periodo de estudio. Se estimó la toma de 
datos de los últimas cinco temporadas, por estimar que el comportamiento humano en estos cinco años, 
puede predecir de alguna forma el comportamiento en la ocurrencia de los próximos cinco años, el cual 
es el horizonte de planificación de este plan. 
Densidad poblacional. Corresponde a sectores donde se concentran los habitantes permanentes, siendo 
estos principalmente ciudades, poblados y población cercana a caminos, y en general donde se realizan 
sus actividades que representan un mayor riesgo de inicio de incendio forestal. Para la determinación 
de estos sectores, se utilizó la coberturas de poblados del proyecto “Evaluación y Catastro de los 
Recursos Vegetacionales de Chile” (CONAF/CONAMA, 1997), actualizada con la población de censo 
nacional 2002. La creación de áreas de influencia se realizó en directa relación con la asignación de 
puntajes que se dio a cada poblado o ciudad, mediante una escala definida de acuerdo a la población 
existente en dada uno de ellos. 
Densidad de tránsito. Ésta variable está relacionada con la presencia y la actividad de vehículos 
motorizados. Su análisis se hizo a partir de la red vial presente en la comuna, cuya información se 
extrajo del proyecto “Evaluación y Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile” 
(CONAF/CONAMA, 1997). El área de influencia realizada en torno a los caminos, está dada por el tipo 
de carpeta de cada uno de ellos, al igual que los puntajes asignados, asociando este atributo al tipo de 
afluencia y desarrollo que existe en torno a ellos por parte de la población. 
Cobertura de caminos: si bien esta información como tal ya está considerada en la densidad de 
tránsito, resultó ser complementaria para el análisis de la densidad poblacional, ya que la existencia de 
caminos indica la presencia de asentamientos humanos que por el número de habitantes no aparecen 
registrados en el proyecto “Evaluación y Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile” 
(CONAF,2013) En este caso se definieron las prioridades de protección, considerando la superficie de 
caminos que componen cada celdilla Geo-Ref (400 hectáreas). 
3.2.5 Variables a considerar en el Análisis del Peligro. 
Potencial de propagación. Se refiere a la velocidad de expansión que puede llegar a desarrollar un 
Incendio Forestal, depende en gran medida del tipo de combustible afectado. Se utilizó la clasificación 
de combustibles realizada por Koller (1982) en “Análisis y Zonificación del Peligro de Incendios 
Forestales en la Décima región”. La fuente de información se obtuvo del proyecto “Evaluación y 
Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile” (CONAF, 2013), específicamente del mapa temático 
del uso actual del suelo. La valoración del potencial de propagación fue de carácter relativo de acuerdo 
del comportamiento del fuego para cada tipo decombustible clasificado presente en el área de estudio. 
Resistencia al Control. Representa la dificultad de contener la propagación de un incendio, estimado 
de acuerdo al rendimiento en la construcción de líneas de control en el tipo de combustible afectado por 
el fuego. Al igual que en el caso del potencial de propagación, la valoración de esta variable fue 
siguiendo la clasificación realizada en “Análisis y Zonificación del Peligro de Incendios Forestales en 
11 
 
la Décima Región” (Koller, 1982), generándose luego un mapa digital que contenía los resultados 
obtenidos. 
Encuesta en sectores rurales e Interfase. En el transcurso de los últimos años, el ansia del hombre de 
alejarse de zonas densamente pobladas y vivir en contacto con la naturaleza ha determinado la 
aparición de asentamientos urbanos dentro de las áreas naturales. Estas áreas denominadas de Interfase 
tienen la particularidad de que en ellas las casas se encuentran construidas muy próximas a los 
combustibles naturales compuestos por árboles, arbustos y pastizales. Con el objetivo de determinar el 
peligro en que se encuentran actualmente estos inmuebles ubicados en las zonas rurales y de interfase, 
con respecto a los incendios forestales, es que se diseñó una encuesta en que de acuerdo al análisis de 
variables tales como; materiales de construcción de viviendas y bodegas, distancia a combustibles 
vegetales, limpieza de techos, disponibilidad de agua, etc., se determinaron cuatro categorías de peligro 
de acuerdo a los puntajes acumulados de a cada una de las preguntas (bajo, moderado, alto y extremo) 
Pendiente. Afecta el comportamiento del fuego, acelerando el precalentamiento del combustible de la 
zona más alta que está en contacto directo con las llamas, además de aumentar la resistencia al control 
disminuyendo la eficiencia en la construcción de líneas de fuego en zonas de pendiente pronunciada. 
La base cartográfica para este análisis fue el proyecto “Evaluación y Catastro de los Recursos 
Vegetacionales de Chile” (CONAF, 2013). 
Inaccesibilidad. A esta variable incrementa el grado de peligro dado que las faenas de control y 
extinción pueden tener mayor demora en el acceso al foco del incendio forestal. Para tal efecto se 
definieron como lugares inaccesibles o de difícil accesibilidad los sectores a más de 3.000 m. de 
distancia de un camino transitable por vehículos motorizados, esto en función de que largas caminatas 
con el equipo de combate de incendios forestales disminuyen las capacidades físicas del personal que 
concurren al control. 
3.2.6 Variables a considerar en el análisis del Daño Potencial. 
Valor Socioeconómico. Esta variable se relaciona con los daños sobre la vegetación y la infraestructura 
existente. Para su valoración se clasificó a los sectores por tipo de vegetación y por la infraestructura 
existente. Por tipos de vegetación se agruparon las formaciones presentes en Bosque Nativo y Praderas, 
en la infraestructura se consideró la ciudad de Dalcahue y poblados de la comuna de Dalcahue. 
Valor Ecológico. Para su evaluación se identificó los sectores ecológicamente relevantes, tales como 
Áreas Silvestres protegidas, sectores aledaños a quebradas, cursos y cuerpos de agua, y sectores con 
presencia de especies de interés. Se clasificaron los sectores de Áreas Silvestres Protegidas con puntaje 
máximo, zonas de protección de los recursos hídricos como zonas de puntaje media, especies de interés 
como prioridad media y como no relevantes a los sectores sin presencia de vegetación. 
3.2.7 Determinación de Prioridades de Protección. 
Una vez realizados los tres análisis generales, con sus respectivos mapas resultantes, se procedió, 
mediante el uso de un sistema de información geográfico, a integrarlos en uno solo que recopiló la 
suma de éstos, de manera tal que se generó un mapa que resumía los análisis para hacerlos 
gráficamente interpretables. Cada superficie componente del mapa final posee un valor correspondiente 
a la suma del riesgo, peligro y daño potencial. Dichos valores se ordenaron de manera tal que la 
superficie de mayor puntaje y que agruparan aproximadamente 1/7 del área relevante en estudio, es 
decir, eliminando cuerpos de agua, hielos y superficies desprovistas de vegetación, representarían la 
máxima prioridad de protección, la superficie que en su conjunto sumaran alrededor de 2/7 del área se 
clasificaron como áreas de prioridad media y las 4/7 restantes como áreas de prioridad baja. El criterio 
12 
 
para esta agrupación fue que el área de máxima prioridad sea la mitad del área de la de prioridad media 
y ésta, a su vez sea la mitad de la de prioridad baja. 
3.2.8 Generación de mapas. 
Entendiendo que el método de determinación de áreas prioritarias de protección es una herramienta 
esencial en la planificación para la prevención contra incendios forestales, debido a que nos muestra en 
forma clara donde se concentra la mayor probabilidad de inicio de incendio forestal, donde este sería 
más conflictivo y donde causaría mayor daño, surge como uno de los objetivos del método, la 
generación de mapas en donde se muestre gráficamente el resultado de los análisis. Es por ello que los 
datos recopilados en cada análisis, tal como se expresó anteriormente, se ingresaron en un Sistema de 
Información Geográfico (SIG), con el fin de hacer la integración final, facilitando al mismo tiempo la 
generación de dichos mapas. 
3.2.9 Implementación de medidas de prevención. 
Teniendo en consideración las áreas prioritarias a proteger se preparó una propuesta de prevención de 
incendios forestales, la cual en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Dalcahue, se desea su posterior 
implementación en la Comuna. Estas propuestas se basan en experiencias anteriores y ajustadas a la 
realidad de la comuna, para poder ser de esta manera aplicadas de forma óptima por los organismos 
pertinentes. 
13 
 
4. RESULTADOS 
4.1 Ocurrencia de Incendios Forestales. 
De acuerdo a la información registrada por el Sistema Estadístico de la Unidad de Manejo del Fuego, 
Región de Los Lagos, en la comuna de Dalcahue han ocurrido 154 incendios forestales, afectando un 
total de 970,3 hectáreas aproximadamente, entre las temporada 2000-2001 a la 2013-2014. (Cuadro 5) 
Cuadro N° 5: Distribución del número de incendios forestales y superficie afectada en la comuna de Dalcahue, 
periodo 2000-2014. 
Temporada Número de Incendios Superficie Afectada Ha. 
2000-2001 4 5,40 
2001-2002 36 71,00 
2002-2003 11 9,10 
2003-2004 7 6,55 
2004-2005 11 12,45 
2005-2006 11 43,35 
2006-2007 6 12,40 
2007-2008 19 192,40 
2008-2009 15 184,00 
2009-2010 1 3,50 
2010-2011 5 13,85 
2011-2012 10 21,73 
2012-2013 9 256,95 
2013-2014 9 137,45 
Total 154 970,13 
Fuente: Sistema Estadístico Departamento de Protección contra Incendios Forestales CONAF, Región de los 
Lagos. 
 
En la Figura N° 1 se observa el comportamiento de la ocurrencia de incendios y superficie afectada en 
las temporadas 2000 a 2014 en la comuna de Dalcahue. 
14 
 
 
Figura N° 1: Distribución histórica de la ocurrencia de incendios y superficie afectada en la comuna de 
Dalcahue, periodo 2000-2014. 
En la Figura N° 1, se observa el alto número de incendios forestales de la temporada 2001-2002, siendo 
la más alta ocurrencia del periodo en estudio pero no la de mayor superficie afectada. Sin embargo 
donde se aprecia la mayor superficie afectada no es la temporada recién mencionada si no que en la 
temporada 2012-2013, con 257 hectáreas aproximadamente quemadas, por lo tanto se infiere que 
mayor ocurrencia no indica mayor daño. La ocurrencia de incendios en esta temporada es baja pero 
abarcando gran tamaño en cada uno. Esto se debe a las quemas ilegales en faenas forestales que se 
llevaron a cabo. 
Mediante el análisis de estadísticas respecto a la causalidad de los incendios forestales para el periodo 
en estudio, se desprende que la mayoría de los incendios son por causa de faenas forestales con un 
25,97%,seguido de un 21, 43% por causa de faenas agrícolas. Estas dos causas han aumentado en los 
últimos años debido a la quema limpias realizadas por pequeños propietarios tanto en faenas agrícolas 
como en la quema de desechos de faenas forestales de forma ilegal Por otra parte el 13.74% 
corresponde a incendios intencionales y el 19,48 % a causa desconocida. Esto indica que los incendios 
forestales en su mayoría son originados por actividades irresponsables de las personas. (Cuadro 6) 
Cuadro N° 6: Distribución de las causas de incendios forestales en la comuna de Dalcahue, periodo 2000-2014 
Causa Número de incendios Porcentaje (%) 
Faenas Forestales 40 25,97 
Faenas Agrícolas 33 21,43 
Juegos 5 3,25 
Tránsito y Transporte 24 15,58 
Otras Actividades 1 0,65 
Intencional 21 13,64 
Desconocida 30 19,48 
Total 154 100 
Fuente: Sistema Estadístico Departamento de Protección contra Incendios Forestales CONAF, Región de los 
Lagos. 
15 
 
En la Figura N° 2 se observa la distribución porcentual de las causas de incendios en la comuna en el 
periodo de estudio 
 
Figura N° 2: Distribución porcentual de causa de incendios forestales, comuna de Dalcahue, periodo 2000-2014. 
Con respecto al combustible afectado por los incendios forestales, la mayor parte corresponde a 
arbolado natural con un 43,5% y un 21,7% a matorral, el cual en conjunto son más del 60% de la 
superficie. El matorral afectado corresponde principalmente a Chacay o espinillo (Ulex europaea), el 
cual se encuentra en toda la Isla de Chiloé e invadiendo agresivamente superficies deforestadas o 
quemadas por el hombre (Cuadro 7). 
Cuadro N° 7: Distribución del combustible afectado por incendios forestales en la comuna de Dalcahue, 2000-
2014. 
Combustible Afectado Superficie (Ha.) Porcentaje (%) 
Plantaciones 1,10 0,11 
Arbolado 416,61 43,50 
Matorral 223,00 23,28 
Pastizal 31,55 3,29 
Otras superficies 285,47 29,81 
Total 957,73 100 
 
En la Figura N° 3 se observa la distribución porcentual por combustible afectado en la comuna. 
16 
 
 
Figura N° 3: Distribución porcentual por combustible afectado, comuna de Dalcahue, periodo 2000-2014 
 
4.2 Aspectos Poblacionales. 
Según la información del último Censo del año 2002, puesto que el censo realizado en el 2012 se 
deshabilito, la comuna de Dalcahue hasta ese año poseía una población que ascendía 10.693 habitantes, 
de la cual el 46,1% (4.933) de las personas, corresponden a población urbana y el 53,9% (5.760) a 
población rural. A contar del año 1992, presenta un incremento anual de un 3,25%, superando a la tasa 
de crecimiento regional y provincial en igual periodo 1992-2002. 
Respecto a la cantidad de viviendas existentes en la comuna al año 2002, el INE registró un total de 
3.349, de las cuales el 41% (1.370) son urbanas y el 59% (1.979) corresponden a viviendas rurales, esto 
indica que la mayor parte de la población se establece en zonas rurales. La relación entre superficie y 
población arroja una densidad promedio de 8,2 habitantes por Kilómetro cuadrado, lo que habla de un 
territorio bastante despoblado hasta el 2002. 
La comuna de Dalcahue en los últimos 20 años ha presentado un ritmo de crecimiento constante, 
ubicándose entre las comunas con mayor porcentaje de variación intercensal, con un 71,3% con 
respecto al año 1992 (INE, 2003). 
La actividad económica de la comuna presenta una especialización relativa en los sectores de servicios 
y agrosilvoagropecuario, representando respectivamente el 65% y 15% del total de la población 
ocupada. La comuna presenta una clara especialización en el sector pesca y actividades asociadas a este 
sector, el cual concentra el 26% de su población ocupada. Un segundo sector de especialización lo 
representa la actividad industrial, ligada también al recurso marino, con un 31% de la población 
ocupada (INE, 2003). El dinamismo mostrado por el sector pesca en los años recientes y la generación 
de empleo asociada a sus actividades explica en buena medida las tasas de crecimiento de la población 
comunal observada en el último periodo intercensal. 
En el aspecto del turismo, diversos estudios presentan a la Isla de Chiloé como una de las ofertas 
naturales más atractivas del país, asociada a una identidad cultural exclusiva de la zona. 
17 
 
4.3 Densidad de Transito. 
Se incorporó como variable de interés en el estudio, el análisis del área de influencia que poseen los 
caminos en el inicio de incendios forestales, como consecuencia de la actividad que se desarrolla en 
torno a ellos por parte de la población. El área de influencia y asignación de puntaje, se determinó 
mediante la categorización del Tipo de Vía y Tipo de Carpeta del camino. El mayor valor y mayor área 
de influencia corresponderá a Vías de 1er
 orden (Tipo de carpeta asfalto u hormigón), luego 2º orden 
(tipo de carpeta ripio) y por ultimo valor Caminos de tierra (Tipo de carpeta tierra). Esta definición se 
realizó en basa a un análisis previo de localización de la ocurrencia de incendios forestales en la Región 
de Los lagos. 
Cuadro N° 8: Tipo de caminos para asignación de puntaje y área de influencia. 
Tipo de vía Tipo de carpeta 
Caminos de 1er orden Asfalto u Hormigón 
Caminos de 2º orden Ripio 
Caminos de tierra Tierra 
Fuente: Departamento de Protección contra Incendios Forestales CONAF, Región de los Lagos. 
4.4 Combustibles vegetales en el área de estudio. 
La clasificación de los tipos de combustibles vegetales, presentes en la comuna de Dalcahue se hizo de 
acuerdo a la experiencia de los profesionales de la Unidad de Gestión Manejo del Fuego Región de Los 
Lagos, basándose en la información contenida en el Uso Actual del Suelo del proyecto “Catastro y 
Evaluación de Recursos Vegetacionales de Chile” ( CONAF,2013). Para ello, la clasificación de Uso 
Actual de Suelo establecida en dicho proyecto, se reagrupó en 9 Tipos de Combustibles Vegetacionales 
diferentes, manteniendo la nomenclatura utilizada en dicho proyecto (Cuadro N° 9) 
Cuadro N° 9: Clasificación de tipos de combustible vegetal presentes en la comuna de Dalcahue 
Tipo de Combustible Superficie (hectárea) 
Áreas Desprovista de vegetación 57,02 
Áreas Urbanas e Industriales 72,04 
Bosque Nativo Adulto 48.074,99 
Bosque Nativo Adulto Renoval 3.464,01 
Bosques Achaparrados 2.921,66 
Cuerpos de agua 40,22 
Praderas y Matorrales 37.244,65 
Renoval 31.559,35 
Terrenos Húmedos 397,36 
TOTAL 123.831,29 
Fuente. Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales de Chile (CONAF 2013) 
18 
 
En la comuna de Dalcahue la mayor parte de su superficie está cubierta por bosque cuya distribución 
por tipos Forestales puede observarse en el siguiente cuadro. 
Cuadro N° 10: Superficie boscosa por Tipos Forestales 
Tipo forestal Sup (ha) 
Alerce 9391,85 
Ciprés de Las Guaitecas 6925,54 
Coihue de Magallanes 88,93 
Coihue-Raulí-Tepa 383,96 
Lenga 205,52 
Roble-Raulí-Coihue 696,20 
Siempreverde 56353,04 
Total 74045,04 
 
En la comuna de Dalcahue el Tipo Forestal Siempreverde es el que posee mayor cantidad de superficie 
con 56.353 hectáreas, luego con 9.391,85 hectáreas, sigue el Tipo Forestal Alerce y con menor 
superficie el Tipo Forestal Coihue de Magallanes con 88,93 hectáreas. 
El comportamiento de estos tipos vegetales ante incendios forestales, muestran una rápida propagación 
sólo en presencia de vientos. Por otra parte al tener grandes volúmenes de material y un sotobosque 
muy denso, característica importante de esta zona, dificulta el acceso y por ende el control del incendio, 
generando además una alta intensidad calórica en la combustión. 
 4.5 Encuesta sectores interfase y rurales. 
Como parte de la metodología propuesta por el Departamento de Protección de Incendios Forestales 
CONAF, Región de los Lagos, se realizó una encuesta en la cual se cuantificaron variables con 
respecto al Nivel de Peligro y Riesgo en que se encontraba cada vivienda de la comuna en los sectores 
de interfase y rurales, tales como construccionesmuy próximas a los combustibles naturales 
compuestos por árboles, arbustos y pastizales. El proceso en cuestión fue realizado durante el mes de 
Noviembre del año 2003, en el cual participaron personal técnico del Departamento de Protección de 
Incendios de Puerto Montt junto con personal de CONAF de la Provincia de Chiloé. Los sectores 
definidos a recorrer por los encuestadores luego de un proceso de planificación, correspondieron a los 
sectores más representativos de la comuna en características de ocurrencia histórica de incendios y 
características vegetacionales. 
Como resultado de la aplicación de esta encuesta fueron evaluadas 225 viviendas, principalmente de 
los sectores rurales de la comuna, estimándose haber cubierto las zonas más representativas y 
conflictivas en la ocurrencia de incendios forestales. (Cuadro N° 11 ). Cada vivienda obtuvo un puntaje 
el cual se sitúa en una de las cuatro categorías definidas por la encuesta. Estas categorías de dividen en; 
Nivel de Riesgo Bajo cuyo rango va desde 0 a 11 puntos, Nivel de Riesgo Moderado con un rango de 
19 
 
12 a 20 puntos, Nivel de Riesgo Alto que va desde 21 a 29 puntos y por último Nivel de Riesgo 
Extremo donde el rango es de 50 a 87 puntos. 
Para que una vivienda fuera clasificada con un Riesgo Bajo, la infraestructura de estas debe tener 
buenas posibilidades de sobrevivir a un incendio Forestal. Por lo tanto no hay mucho que hacer para 
mejorar las condiciones de seguridad de la vivienda. Esto indica que el propietario ha realizado una 
buena labor para proteger a su grupo familiar. 
Por otra parte una propiedad clasificada en Riesgo Moderado, nos indica que dicha vivienda tienen 
pocas posibilidades de sobrevivir a un incendio Forestal, se requiere mejorar sus niveles de seguridad. 
La propiedad clasificada como Riesgo Alto significa que la vivienda tiene nulas posibilidades de que 
sobreviva a un incendio foresta. Se requiere con urgencia corregir las deficiencias detectadas y mejorar 
su nivel de seguridad 
Por último las propiedades clasificadas con un Riesgo Extremo, implica que la vivienda no tiene 
posibilidades de sobrevivir a un incendio forestal, por lo que su grupo familiar corre un serio riesgo. 
Cuadro N° 11: Resultados de aplicación de encuesta sobre nivel de Riesgo - Peligro en sectores de rurales y de 
interfase, comuna de Dalcahue. 
Sector 
Categorías de Nivel Riesgo – Peligro (%) 
Nº Encuestas Bajo Medio Alto Extremo 
Astillero 0 0 90 10 20 
Butalcura 0 8 84 8 25 
Calen 0 0 100 0 8 
Chilcone 0 0 91 9 11 
Mocopulli 3 34 62 0 29 
Ñiucho 0 33 67 0 15 
Pindapulli 0 36 64 0 11 
Puchauran 0 23 73 5 22 
Pupetra 0 20 80 0 10 
Quetalco 0 7 93 0 15 
San Pedro 0 0 100 0 5 
Tehuaco 20 0 80 0 5 
Tenaum 0 22 78 0 49 
Total 0,9 17,8 78,6 2,7 225 
 
20 
 
Se puede observar en el Cuadro N° 11 el resultado de la encuesta realizada en la comuna de Dalcahue. 
En la cual se obtuvo que, la mayor parte de las viviendas encuestadas se encuentran en un nivel de 
peligro alto con un 78,6%, esto se debe a que las viviendas están cercanas a los bosques, arbustos tales 
como Espinillo o Chacay y la poca disponibilidad de agua en los sectores rurales, los cuales son 
factores reiterativos en la causalidad de incendios Forestales. 
Astillero. En este sector las viviendas encuestadas se encuentran en un alto nivel de peligro, donde un 
90 % de las viviendas están en un nivel alto y un 10 % en un nivel extremo. Lo que eleva el peligro 
es la existencia de matorrales y combustible vegetal en las cercanías de las viviendas, y en algunos 
casos la inexistencia de agua y herramientas para realizar un ataque oportuno ante un posible incendio 
forestal. Además, se agrega el alto riesgo que posee esta zona por la ocurrencia histórica de incendios 
forestales. 
Butalcura. En el total de las viviendas encuestadas se pude decir que, posee un porcentaje similar en 
nivel de peligro medio y extremo, en cambio la mayor cantidad se concentra en la categoría alto un 
84 % de ellas. Aquí las condiciones mantienen la media de la comuna, con cercanía de combustible 
vegetal a las casas, poca disponibilidad de agua y herramientas para un primer ataque ante un incendio 
forestal. 
Pindapulli y Mocopulli. Poseen características similares de peligro entre ellas, encontrando en grandes 
zonas solo peligro medio, el cual no es la característica común de las viviendas encuestadas en la 
comuna. El principal problema lo presenta la cercanía de matorrales a las viviendas, y en los sectores 
de peligro alto se añade la variable de falta de agua y herramientas para un combate oportuno de un 
incendio. 
Ñiucho. Posee un nivel de peligro compartido entre medio y alto, siendo mayor el nivel de peligro alto 
(67%), aumentando el peligro las condiciones de cercanía de bosque y matorrales a las viviendas. 
Además, es posible encontrar en caminos interiores faenas de extracción de matorrales sin retirar bajo 
los cables de tendido eléctrico, el cual es un potencial riesgo de incendios forestal con daño a 
instalaciones eléctricas. 
Tenaum. L En este sector las viviendas encuestadas se encuentran en peligro alto con un 78% de ellas, 
esto se debe principalmente a la cercanía de matorral a las viviendas, falta de agua y herramientas para 
el control de un incendio. Esta situación es característica de toda la comuna. 
La aplicación de la encuesta de evaluación del estado de las viviendas de la comuna de Dalcahue, 
representó un gran aporte para obtener un mayor conocimiento sobre el estado de ellas, bajo la premisa 
de definición de prioridades de prevención ante incendios forestales para la comuna. 
21 
 
4.6 Determinación de la Pendiente. 
Como se detallo en la metodología, esta información fue obtenida del proyecto “Catastro y Evaluación 
de Recursos Vegetacionales de Chile” (CONAF 2013). Se puede observar en el Cuadro N° 12 las 
superficies correspondientes a cada tramo de pendientes de la comuna de Dalcahue. 
Cuadro N° 12: Superficie de la comuna de Dalcahue según Rango de Pendiente 
Rango de pendiente Superficie Ha. 
> 100% 14,72 
Entre 60-100% 1.050,60 
Entre 30 y 60% 22.057,96 
Entre 15 y 30% 26.976,99 
Menor a 15% 73.731,01 
Total 123.831,28 
 
4.7 Áreas Silvestres Protegidas del Estado. 
En la comuna de Dalcahue se encuentra parte del Parque Nacional Chiloé, con una superficie total de 
14.705 hectáreas aproximadamente dentro de la comuna. 
El Parque en Chiloé se encuentra dividido en tres sectores. El primero corresponde al sector Chepu, con 
7.800 hectáreas, el segundo al sector Anay con 35.207 hectáreas. Y el tercero está conformado por el 
islote Metalqui de 50 hectáreas. 
El sector Anay se ubica en las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue. Al Parque se accede por el 
sector de Cucao desde la Ruta 5 desde Castro por el cruce Notuco y desde Ancud, el ingreso por Abtao 
está restringido a autorización por parte de CONAF en la oficina Provincial ubicada en la ciudad de 
Castro. 
4.8 Incendios de Interfase, de Magnitud y Conflictivos. 
Por incendios de interfase, se entiende aquellos que afectan sectores en donde los inmuebles se 
encuentran construidos muy próximos a los combustibles naturales compuestos por árboles, arbustos y 
pastizales. En Chile, los grandes incendios ocurridos en la zona rural e interfase, son característicos de 
grandes ciudades de la Quinta y Octava Regiones. En la temporada 2013-2014, la Quinta Región tuvo 
un saldo de más de 800 incendios con aprox. 7300 hectáreas afectadas entre matorrales, plantaciones y 
bosque nativo, siendo la mayoría de estos incendios en la periferia o zona de interfase de la ciudad de 
Viña del Mar y Valparaíso (Anexo) 
Se entiende por incendio de magnitud, aquellos que afecten superficies iguales o mayores de 200 ha., 
estos incendios están frecuentemente acompañados de situaciones que se denominan de "Alerta" 
(amarilla y/o roja), requiriendo de la adopción de un nivel superior de coordinación, la participaciónde 
las estructuras y recursos de Protección Civil por la magnitud y alcance de la situación, por la amenaza 
a bienes materiales y/o humanos, la superficie afectada y por la gran cobertura de los medios de prensa. 
22 
 
Desde el punto de vista técnico, los incendios conflictivos se caracterizan por presentar un 
comportamiento que se denomina "extremo, caracterizado por altas velocidades de propagación, 
coronamiento y propagación por las copas, alta producción de pavesas, fuegos secundarios, alta 
intensidad calórica y deben combatirse normalmente en forma indirecta (CONAF, 1999) 
La Región de Los Lagos, no está exenta de este flagelo en ciudades como Puerto Montt, Castro y la 
comuna de Dalcahue .Si bien en menor magnitud que en las demás ciudades del país, su alta 
recurrencia provoca un desgaste y gasto de recursos adicionales en su combate. 
4.9 Asignación de puntajes para la determinación de áreas prioritarias de protección. 
4.9.1 Puntajes asignados por los expertos. 
Como se explicó en la metodología, la asignación de puntajes de las variables fue realizado mediante el 
Método de consulta a expertos, a través de la evaluación de multicriterio de la Matriz de Saaty, siendo 
consultados en su calidad de expertos, la jefatura de la Unidad de Gestión Manejo del Fuego Región 
de Los Lagos, construyéndose con la información obtenida y procesada el Cuadro N° 13en que se 
presenta la ponderación final por análisis y por variable específica. 
Al analizar los resultados, es posible destacar la gran relevancia que se le asignó al Análisis de Riesgo, 
ponderado en 44 puntos, básicamente derivado por la revisión de antecedentes del área de estudio, 
evidenciando un alta la incidencia que tiene la presencia de asentamientos humanos y la densidad 
poblacional en la ocurrencia histórica de la comuna. 
Le siguen en importancia el puntaje asignado al Análisis de Peligro, con una ponderación de 33 puntos, 
considerando el potencial de propagación como el factor específico de mayor relevancia debido 
principalmente a la uniformidad del combustible por existencia del matorral Ulex sp. en la comuna. 
Finalmente la Evaluación de daño potencial presentó una ponderación de 23 puntos, determinando al 
valor ecológico de la comuna como el más importante en este ítem. 
En el cuadro 13se presenta la matriz con los puntajes obtenidos mediante la evaluación multicriterio de 
la Matriz de Saaty. 
23 
 
Cuadro N° 13: Puntaje asignado por expertos. 
Variable general Variable especifica 
Puntaje 
Var. general Var. Especifica 
Análisis de Riesgo 
Ocurrencia histórica 
44 
16 
Densidad poblacional 14 
Densidad de tránsito 7 
Cobertura de Caminos 7 
Análisis de Peligro 
Potencial de propagación 
33 
11 
Resistencia al control 9 
Encuesta sectores rurales 4 
Pendiente 5 
Inaccesibilidad 4 
Evaluación Daño Potencial 
Valor Socio - económico 
23 
6 
Valor ecológico 17 
Total 100 100 
Fuente: Sistema Estadístico Departamento de Protección Contra Incendios Forestales, CONAF Región de Los 
Lagos. 
 
4.9.2 Asignación de puntajes a variables especificas 
 A continuación, se muestra el puntaje asignado a los factores componentes de cada variable específica. 
En la asignación se ponderó con el máximo de puntaje al factor más relevante de la variable específica, 
para luego ir aplicando de forma decreciente, el resto de los puntajes en orden de relevancia para cada 
factor. 
Ocurrencia Histórica: Dada por la alta probabilidad de que en el mismo sector, donde se han producido 
incendios forestales en el pasado o en torno a él, se produzca un nuevo incendio forestal. Tal como se 
explicó en la metodología, se le asignó puntaje al área de influencia por cantidad de incendios 
ocurridos en ellas durante el periodo de estudio (Cuadro 14) 
Cuadro N° 14: Puntaje asignado a factores de la variable ocurrencia histórica. 
Frecuencia de incendios forestales y su respectivo puntaje 
0 incendios 1 incendios 2 incendios 3 o más incendios 
0 4 8 16 
 
Densidad Poblacional: Como factores componentes de la variable Densidad Poblacional ,se asignó un 
área de influencia en torno a los caminos, como superficie aproximada donde se localiza la población e 
infraestructura en la comuna, asignándose el puntaje de acuerdo a los rangos de distancia desde los 
caminos hacia el campo (Cuadro N° 15). 
 
24 
 
Cuadro N° 15: Puntaje asignado a los factores componentes de la variable densidad poblacional. 
Densidad de población respecto de distancia a caminos 
Más de 1500 m Entre 850 y 1500m Entre 350 y 850 m Menos de 350 m 
0 6 10 14 
 
Densidad de Transito: Su análisis se hizo a partir de la red vial presente en la comuna. El área de 
influencia realizada en torno a los caminos, está dada por el tipo de carpeta de cada uno de ellos, al 
igual que los puntajes asignados, asociando este atributo al tipo de afluencia y desarrollo que existe en 
torno a ellos por parte de la población. 
Cuadro N° 16: Puntaje asignado a la variable densidad de tránsito. 
Rangos de Densidad de transito y su respectivo puntaje 
Tierra (200 m) Ripio (300 m) Pavimento o Asfalto (500 m) 
2 4 7 
 
Cobertura de Caminos: Los valores del Cuadro N° 17 muestran los puntajes para las variables 
Cobertura de Caminos, que se obtuvieron al calcular la superficie cubierta por caminos en relación una 
superficie de 100 hectáreas, homologando al área que posee cada celdilla Geo-Ref. 
Cuadro N° 17: Puntaje asignado a factores de la variable Cobertura de Caminos. 
Rangos de Cobertura de caminos y su respectivo puntaje 
0% 1% - 25% 26% - 50% Mayor a 51% 
0 2 4 6 
 
Potencial de Propagación: la clasificación de Tipos de Combustibles se hizo basándose en la cobertura 
digital de Uso Actual del Suelo del proyecto “Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales de 
Chile” (Cuadro N° 18) 
Cuadro N° 18: Puntaje asignado a los factores componentes de la variable potencial de propagación. 
Tipo de Combustible Potencial de Propagación 
Áreas sin Vegetación 0 
Áreas Urbanas e Industriales 0 
Bosque Nativo Adulto 6 
Bosque Nativo Adulto Renoval 6 
Bosques achaparrados 3 
Cuerpos de Agua 0 
Humedales 0 
Pradera y Matorral 11 
Renoval 3 
 
25 
 
Resistencia al Control: al igual que para la variable anterior, se clasificaron los Tipos de Combustibles 
en base a la cobertura digital del Uso Actual del Suelo del proyecto “Catastro y Evaluación de los 
Recursos Vegetacionales de Chile”, asignándose los valores para las variable Resistencia al Control 
(Cuadro N° 19). 
Cuadro N° 19: Puntaje asignado a los factores componentes de la variable resistencia al control. 
Tipo de Combustible Resistencia al Control 
Áreas sin Vegetación 0 
Áreas Urbanas e Industriales 0 
Bosque Nativo Adulto 9 
Bosque Nativo Adulto Renoval 9 
Bosques achaparrados 6 
Cuerpos de Agua 0 
Humedales 0 
Pradera y Matorral 2 
Renoval 6 
 
Inaccesibilidad: Para esta variable se considero la distancia más próxima a un camino, en función de 
definir su condición de inaccesibilidad. Sólo se consideraron caminos transitables por vehículos 
motorizados con un área de influencia de rangos de 1500 m (Cuadro N° 20). 
Cuadro N° 20: Puntaje asignado a los componentes de la variable inaccesibilidad. 
Rangos de Inaccesibilidad y su respectivo puntaje 
0 – 1.500 m. 1.500 – 3.000 m. 3.000 – 4.500 m. Más de 4.500 m. 
0 1 2 4 
 
Pendiente: esta variable se dividió en cuatro factores componentes, asignando el mayor puntaje a las 
zonas cuya pendiente superaba el 61% y el menor a las zonas con pendientes menores a 15% (Cuadro 
N° 21). 
Cuadro N° 21. Puntaje asignado a los factores componentes de la variable pendiente. 
Rango de pendiente Puntaje asignado 
Entre 61 y 100% 5 
Entre 31 y 60% 3 
Entre 15% y 30% 2 
Menor a 15% 0 
 
Valor Ecológico: para la asignación de puntajes para la variable Valor Ecológico se consideraron los 
siguientes factores: Áreas Silvestres Protegidas, sectores aledaños a quebradas, sectores aledaños a 
cursos de agua (Ríos) y cuerpos de agua (lagos o lagunas)

Continuar navegando