Logo Studenta

Especialização em Produção de Ovinos e Caprinos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN 
PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS 
 
Tomo II 
 
Plan de Estudios 
 Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos 
 
Grado que se otorga 
 Especialista en Producción de Ovinos y Caprinos 
 
Campos de conocimiento 
 Producción de Ovinos y Caprinos 
 Genética de Ovinos y Caprinos 
 Reproducción de Ovinos y Caprinos 
 Nutrición y Alimentación de Ovinos y Caprinos 
 Etología de Ovinos y Caprinos 
 Administración de Explotaciones Ovinas y Caprinas 
 Sanidad de Ovinos y Caprinos 
 Industrialización de Productos Ovinos y Caprinos 
 
Entidad Académica participante 
 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 
 
Fechas de aprobación u opiniones 
Creación del Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos. 
 Fecha de aprobación por el Consejo Universitario: 12 de marzo de 1981. 
 
Adecuación y Modificación del Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos. 
 Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas 
y de la Salud: 4 de diciembre de 2009. 
 
 
 
2 
Índice 
 
PRIMER SEMESTRE ............................................................................................................ 3 
Producción ovina y caprina ................................................................................................ 4 
Mejoramiento genético de ovinos y caprinos ..................................................................... 7 
Reproducción ovina y caprina .......................................................................................... 11 
Nutrición y alimentación de los ovinos y caprinos .......................................................... 16 
Métodos estadísticos ......................................................................................................... 20 
Prácticas de campo Región 1 ........................................................................................... 24 
SEGUNDO SEMESTRE ...................................................................................................... 29 
Sanidad ovina y caprina .................................................................................................... 30 
Producción y manejo de forrajes ...................................................................................... 34 
Productos ovinos y caprinos ............................................................................................. 39 
Etología de ovinos y caprinos ........................................................................................... 45 
Administración de empresas agropecuarias (ovinas y caprinas) ...................................... 50 
Prácticas de campo Región 2 ........................................................................................... 54 
ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN ..................................... 59 
Temas selectos: sistemas de engorda y la canal de ovinos ............................................... 60 
Temas selectos: reproducción asistida .............................................................................. 63 
Temas selectos: inseminación artificial ............................................................................ 67 
Temas selectos: capacitación pecuaria y transferencia de tecnología .............................. 71 
Temas selectos: formulación y evaluación de proyectos productivos (ovinos y caprinos)
 .......................................................................................................................................... 76 
Temas selectos: alojamiento y construcciones para ovinos y caprinos ............................ 81 
Temas selectos: elaboración de planes de negocios en ovinos y caprinos ....................... 85 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
PRIMER SEMESTRE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
Programa de actividad académica 
Denominación: 
Producción ovina y caprina 
Clave: 
 
Semestre: 
1 
Campo de conocimiento: 
Producción de Ovinos y Caprinos 
No. Créditos: 
4 
Carácter: 
Obligatoria 
Horas Horas por semana Horas al semestre 
Tipo: 
Teórico - Práctica 
Teoría: Práctica: 
2 32 1 1 
Modalidad: 
Curso 
Duración del programa: 
16 semanas 
Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna 
Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna 
Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna 
Objetivo general: El alumno adquirirá el conocimiento sobre los principales sistemas de producción que se presentan 
en ovinos y caprinos en México, para producir carne, leche, lana, pelo y pieles. Determinando los principales 
componentes que interactúan en el sistema. 
Objetivos específicos: El alumno será capaz de diferenciar los sistemas de producción y de identificar los factores que 
afectan la producción primaria. 
5 
Índice Temático 
Unidad Temas Horas 
 Teóricas Prácticas 
1 Introducción y generalidades sobre los sistemas de producción 4 4 
2 Producción de carne ovina 4 2 
3 Producción de carne caprina 2 2 
4 Producción de lana ovina 2 2 
5 Producción de leche ovina 2 2 
6 Producción de leche caprina 1 2 
7 Producción de pelo y pieles 1 2 
Total de horas teóricas: 16 
Total de horas prácticas: 16 
Suma total de horas: 32 
 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
1 1. Introducción y generalidades sobre los sistemas de producción 
1.1 Importancia de los ovinos y caprinos en el mundo y en México 
1.2 Origen de los ovinos y caprinos 
1.3 Principales razas de ovinos y caprinos 
1.4 Distribución de los ovinos y caprinos en los diferentes sistemas 
2 2. Producción de carne ovina 
2.1 Sistemas de producción de carne ovina en México 
2.2 Razas cárnicas y sus parámetros productivos 
3 3. Producción de carne caprina 
3.1 Sistemas de producción de carne caprina en México 
3.2 Razas cárnicas y sus parámetros productivos 
4 4. Producción de la lana ovina 
4.1 Sistemas de producción de lana de ovino en México 
4.2 Razas productoras de lana 
5 5. Producción de leche ovina 
5.1 Sistemas de producción de leche en ovinos 
5.2 Razas productoras de leche 
6 6. Producción de leche caprina 
6.1 Sistemas de producción de leche en caprinos 
6.2 Razas productoras de leche 
7 7. Producción de pelo y pieles 
7.1 Sistemas de producción de pelo y pieles 
6 
 
Bibliografía básica: 
 Rabiza, A. S. I., Producción de caprinos, México, A. G. T. Editores, 1986 
 De Lucas, T. J. y Rabiza, A. S. I., Producción Ovina en el Mundo y México. 1ª. Ed., México D. F., Editores 
Mexicanos Unidos S. A., 2000 
Bibliografía complementaria: 
 Lecturas de publicaciones diversas, de acuerdo a problemas identificados. 
 
Sugerencias didácticas: 
 
Exposición oral ( X ) 
Exposición audiovisual ( X ) 
Ejercicios dentro de clase ( ) 
Ejercicios fuera del aula ( ) 
Seminarios ( X ) 
Lecturas obligatorias ( ) 
Trabajo de investigación ( X ) 
Prácticas de taller o laboratorio ( ) 
Prácticas de campo ( X ) 
Otras: ____________________ ( ) 
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: 
 
Exámenes parciales ( X ) 
Examen final escrito ( X ) 
Trabajos y tareas fuera del aula ( ) 
Exposición de seminarios por los alumnos ( X ) 
Participación en clase ( X ) 
Asistencia ( ) 
Seminario ( X ) 
Otras: 
 
 
 
Perfil profesiográfico: 
Con grado de especialización, maestría o doctorado en producción de ovinos y caprinos. Tener experiencia docente. 
 
7 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
Programa de actividad académica 
Denominación: 
Mejoramiento genético de ovinos y caprinos 
Clave: 
 
Semestre: 
1 
Campo de conocimiento: 
Genética de Ovinos y Caprinos 
No. Créditos: 
4 
Carácter: 
Obligatoria 
Horas Horas por semana Horas al semestre 
Tipo: 
Teórico - Práctica 
Teoría: Práctica: 
2 32 1 1 
Modalidad: 
Curso 
Duración del programa: 
16 semanas 
 
 
 
 
 
 
Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna 
Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna 
Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna 
Objetivo general: Proporcionar a los alumnos los conocimientos teóricos en relación a la situación que existe con el mejoramiento 
genético de los ovinos y caprinos a nivel internacional y nacional, así como las herramientas necesarias para diseñar, ejecutar y 
evaluar programas de mejoramiento genético de las principales características zootécnicas de importancia económica. 
Objetivo específico: El alumno será capaz de utilizar herramientas genéticas con el propósito de identificar a los animales que 
tienen el mayor mérito para fines de selección y con ellos elevar la producción de la especie. 
8 
Índice Temático 
Unidad Temas Horas 
 Teóricas Prácticas 
1 Recursos genéticos disponibles 2 2 
2 Revisión de conceptos estadísticos 2 2 
3 Parámetros genéticos 2 2 
4 Características de importancia económica 2 2 
5 Evaluación genética de reproductores 2 2 
6 Sistemas de apareamiento 2 2 
7 Selección 2 2 
8 Resistencia genética a enfermedades y parásitos 2 2 
Total de horas teóricas: 16 
Total de horas prácticas: 16 
Suma total de horas: 32 
 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
1 1. Recursos genéticos disponibles 
1.1 Razas para producción de carne y para producción de leche en ovinos y caprinos 
2 2. Revisión de conceptos estadísticos 
2.1 Análisis de correlación y regresión 
2.2 Medidas de tendencia central y de dispersión 
2.3 Análisis de varianza 
3 3. Parámetros genéticos 
3.1 Concepto, estimación y utilidad de los coeficientes de herencia y de repetición 
4 4. Características de importancia económica 
4.1 Características que tienen que ver con la tasa reproductiva, índices productivos durante la lactancia, mortalidad, 
pre- y postdestete, producción y componentes de leche de la madre, características cualitativas y cuantitativas de la 
canal 
5 5. Evaluación genética de reproductores 
5.1 Evaluación por pedigree, por parientes colaterales, por el individuo mismo, por la progenie 
5.2 Factores de corrección por efectos ambientales conocidos 
6 6. Sistemas de apareamiento 
6.1 Consanguinidad y su medida cuantitativa, aspectos fenotípicos y genéticos de la consanguinidad, utilidad de la 
consanguinidad 
6.2 Parentesco y su medida cuantitativa, método de las covarianzas para calcular coeficientes de consanguinidad y 
parentesco 
7 7. Selección 
9 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
7.1 Medida de la respuesta a la selección, diferencial de selección, intervalo entre generaciones 
7.2 Selección direccional, estable y divergente 
7.3 Métodos de selección: escalonada, niveles independientes de selección e índice de selección 
8 8. Resistencia genética a enfermedades y parásitos 
8.1 Aspectos genéticos involucrados en la resistencia a mastitis, gabarro y parásitos gastrointestinales. 
 
Bibliografía básica: 
 Arbiza, A. S. I., Producción de Caprinos. México, D. F., Editorial AGT, 1986, 322 p. 
 Arbiza, A. S. I. y J. de Lucas Trón, Producción de Carne Ovina, México, Editores Mexicanos Unidos, S. A., 1996, 166 p. 
 Arbiza, A. S. I. y J. de Lucas Trón, Producción de Carne Caprina, Toluca, Méx. Universidad Autónoma del Estado de 
México, 1996, 98 p. 
 Arbiza, A. S. I. y J. de Lucas Trón, La Leche Caprina y su Producción, México, Editores Mexicanos Unidos, S. A., 2001, 
211 p. 
 Bourdon, R. M., Understanding Animal Breeding, N. J., Editorial Prentice Hall, Upper Saddle River, 1997, 523 p. 
 Coop, I. E. (Ed.), Sheep and Goat Production. World Animal Science, New York, N. Y., C 1. Elsevier Scientific Publishing 
Co., 1982, 491 p. 
 De Lucas, T. J. y S.I. Arbiza A., Producción Ovina en el Mundo y México. México, Editores Mexicanos Unidos, S. A., 
2000, 142 p. 
 Devendra, C. and G.B. McLeroy, Goat and Sheep Production in the Tropics. New York, N. Y., Longman, 1982, 271 p. 
 Fahmy, M.H. (Ed.), Prolific Sheep. CAB International. New York, N.Y., 1996, 542 p. 
 Gall, C., Goat Production, New York, N. Y. Academic Press, 1981, 619 p. 
 Lasley, J. F., Genetics of Livestock Improvement. 3a. Edición, Englewoods Cliffs, N. J., Editorial Prentice Hall, 1978, 492 
p. 
 Piper, L. and A. Ruvinsky (Eds.), The Genetics of Sheep. CAB International. New York, N.Y., 1976, 11 p. 
 Porter, V., Goats of the World. Farming Press. Alexandria Bay, N.Y., 1996, 179 p. 
 Rojas, R. O., R. Bores Q., M. Murguía M. y L. Ortega R., Producción de Ovinos de Pelo. SAGAR-INIFAP. Mérida, 
Yucatán, Fundación Yucatán Produce, A. C., 2000, 133 p. 
 Timon, V.M. and J.P. Hanrahan (Eds.), Small Ruminant Production in the Developing Countries. FAO Animal Production 
and Health Paper 58. Rome, Italy. 1986, 234 p. 
 Tomes, G. L., E. Robertson and R. J. Lightfoot (Eds.). Sheep Breeding. 2a Edición, London, Editorial Butterworths, 1979, 
580 p. 
 Turner, H.N. and S.S.Y. Young, Quantitative Genetics in Sheep Breeding, Ithaca, NY., Cornell University Press, 1969, 
332 p. 
 Urrutia, M. J., M. A. Ochoa C. y S. Beltrán L., Ovinocultura de Agostadero en el Norte de México. Facultad de 
Agronomía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, SLP. 2000, 110 p. 
 Warwick, E.J. and J. E. Legates, Breeding and Improvement of Farm Animals. 7a. Edición, New York, N.Y., Editorial 
McGraw-Hill. 1979, 624 p. 
Bibliografía complementaria: 
Artículos en revistas de diferente orientación: 
 Small Ruminant Research 
 Livestock Production Science 
 International Journal of Sheep and Wool Science 
 Australian Journal of Agricultural Science 
 Australian Journal of Agricultural Research 
 New Zealand Journal of Agricultural Research 
 Journal of Animal Science 
 Tropical Animal Health and Production 
10 
 Animal Science 
 Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 
 Revista Latinoamericana de Pequeños Rumiantes 
 Veterinaria México 
 Técnica Pecuaria en México 
 Agrociencia 
 Revista Chapingo Serie Zootecnia 
 Memorias de los Congresos de la Asociación Mexicana de Técnicos Especialistas en Ovinocultura (AMTEO) 
 Memorias de los Congresos de la Asociación Mexicana de Producción Caprina (AMPCA) 
 Memorias de los Congresos de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) 
 Memorias de los Congresos de la Asociación Mexicana de Producción Animal (AMPA) 
 Memorias de los Congresos de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos (BUIATRIA). 
 Memorias de los Congresos de la Asociación de Médicos Veterinarios Parasitólogos (AMPAVE). 
 Memorias de los Congresos de la Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos 
Sudamericanos (ALEPRYCS). 
 Memorias de los Congresos Mundiales de Genética Aplicada a la Producción Animal. 
Sugerencias didácticas: 
 
Exposición oral ( ) 
Exposición audiovisual (X) 
Ejercicios dentro de clase ( ) 
Ejercicios fuera del aula (X) 
Seminarios (X) 
Lecturas obligatorias (X) 
Trabajo de investigación ( ) 
Prácticas de taller o laboratorio (X) 
Prácticas de campo (X) 
Otras: ____________________ ( ) 
 
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: 
 
 
Exámenes parciales (X) 
Examen final escrito( ) 
Trabajos y tareas fuera del aula ( ) 
Exposición de seminarios por los alumnos (X) 
Participación en clase (X) 
Asistencia (X) 
Seminario (X) 
Otras: 
 
 
 
Perfil profesiográfico: 
Con especialidad, maestría o doctorado en genética, de preferencia en mejoramiento genético animal. Tener experiencia docente. 
11 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
Programa de actividad académica 
Denominación: 
Reproducción ovina y caprina 
Clave: 
 
Semestre: 
1 
Campo de conocimiento: 
Reproducción de Ovinos y Caprinos 
No. Créditos: 
4 
Carácter: 
Obligatoria 
Horas Horas por semana Horas al semestre 
Tipo: 
Teórico - Práctica 
Teoría: Práctica: 
2 32 1 1 
Modalidad: 
Curso 
Duración del programa: 
16 semanas 
Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna 
Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna 
Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna 
Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno será capaz de analizar las principales características reproductivas de los 
ovinos y los caprinos, a través de los principales métodos de manejo reproductivo y control artificial de la reproducción de 
estas especies. 
Objetivo específico: Identificar las herramientas reproductivas que permitan mejorar la eficiencia de producción de ovinos y 
caprinos. 
 
 
 
 
 
 
12 
Índice Temático 
Unidad Temas Horas 
 Teóricas Prácticas 
1 Control neuroendocrino de la reproducción 2 0 
2 Gametogénesis 2 0 
3 Pubertad y ciclo estral 2 0 
4 Inducción, sincronización y detección del estro 0 4 
5 Fertilización y preñez 2 0 
6 Diagnóstico de la preñez 0 4 
7 Parto y lactancia 2 0 
8 Evaluación del macho y del semen 0 2 
9 Conservación del semen 2 2 
10 Inseminación artificial 0 2 
11 Transferencia de embriones 2 2 
12 Factores que afectan la eficiencia reproductiva 2 0 
Total de horas teóricas: 16 
Total de horas prácticas: 16 
Suma total de horas: 32 
 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
1 1. Control neuroendocrino de la reproducción 
1. 1. Eje hipotálamo-hipófisis-gónadas 
1. 2. Hormonas hipotálamo-hipofisiarias 
1. 3. Gonadotropinas 
1. 4. Hormonas esteroides, inhibinas, activinas, folistatina 
1. 5. Glándula pineal, prostaglandinas, feromonas 
2 2. Gametogénesis 
2. 1. Células germinales y no germinales asociadas a la espermatogénesis 
2. 2. Cinética de la espermatogénesis 
2. 3. Control hormonal de la espermatogénesis 
2. 4. Efectos estacionales sobre la espermatogénesis 
13 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
2. 5. Ovogénesis, crecimiento folicular 
2. 6. Dinámica folicular 
3 3. Pubertad y ciclo estral 
3. 1. Factores que determinan el inicio de la pubertad 
3. 2. Control endocrino 
3. 3. Reproducción estacional y fotoperiodo 
4 4. Inducción, sincronización y detección del estro 
4. 1. Métodos farmacológicos 
4. 2. El efecto macho 
4. 3. Machos marcadores 
4. 4. Detección de hormonas relacionadas 
5 5. Fertilización y preñez. 
5. 1. Transporte de los gametos 
5. 2. Capacitación espermática y reacción acrosomal 
5. 3. Interacción espermatozoide-ovocito 
5. 4. Fallas en la fertilización 
5. 5. Establecimiento de la preñez 
5. 6. Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal 
6 6. Diagnóstico de la preñez 
6. 1. Machos marcadores 
6. 2. Ultrasonografía 
6. 3. Detección de hormonas relacionadas 
7 7. Parto y lactancia 
7. 1. Control hormonal del parto 
7. 2. Fases del parto 
7. 3. Requerimientos hormonales para el desarrollo de la glándula mamaria 
7. 4. Requerimientos hormonales para el inicio y mantenimiento de la lactancia 
7. 5. Factores que afectan la producción de leche 
8 8. Evaluación del macho y del semen 
8. 1. Examen físico del macho, del aparato reproductor externo y de la libido 
8. 2. Métodos de obtención del semen 
8. 3. Examen macro y microscópico del semen 
9 9. Conservación del semen 
14 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
9. 1. Diluyentes, dilución y empaque 
9. 2. Enfriado, congelación y descongelación 
10 10. Inseminación artificial 
10. 1. Momento para realizar la IA: inseminación en hembras en estro vs inseminación a tiempo fijo 
10. 2. Técnicas de IA 
11 11. Transferencia de embriones 
11. 1. Técnicas de superovulación 
11. 2. Recolección y evaluación de los embriones 
11. 3. Conservación de los embriones 
11. 4. Técnicas de transferencia 
12 12. Factores que afectan la eficiencia reproductiva 
12. 1. Desnutrición 
12. 2. Sobrealimentación 
12. 3. Carencias y toxicidad de nutrientes específicos 
12. 4. Alteraciones cromosómicas, síndromes, freemartinismo e intersexos 
 
Bibliografía básica: 
 Cupps P. T., Reproduction in Domestic Animals. Academic Press, San Diego, USA. 1991. 
 Knobil, E., Neill J. D., The physiology of reproduction. Volumen I y II. 2ª. Edición, New York, USA, Editorial Raven 
Press, 1994. 
 Lamming G. E., Marshall´s Physiology of Reproduction. Chapman & Hall, London. 1993. 
 Lindsay DR, Pearce D. T., Reproduction in Sheep. Australian Academy of Science and Australian Wool 
Corporation, Canberra, Australia. 1984. 
 Scaramuzzi RJ, Nancarrow CD, Doberska C., Reproduction in Domestic Ruminants III. Journal of Reproduction 
and Fertility, Supplement 49. 1995. 
 Skinner DC, Evans NP, Doberska C., Large Mammals as Neuroendocrine Models. Reproduction, Supplement 59. 
2002. 
 Soto R., Medrano A., Reproducción de ovejas y cabras. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de 
Estudios Superiores – Cuautitlán, 2008. 
 Thatcher W., Inskeep E. K., Niswender G. D., Doberska C., Reproduction in Domestic Ruminants IV. Journal of 
Reproduction and Fertility, Supplement 54. 1999. 
 Thibault C, Levasseur MC, Hunter RHF. Reproduction in Mammals and Man. Edition Marketing, París, Francia. 
1993. 
Bibliografía complementaria: 
 Animal Reproduction Science 
 Biology of Reproduction 
 Journal of Andrology 
 Molecular Reproduction and Development 
15 
 Reproduction (antes Journal of Reproduction and Fertility) 
 Reproduction in Domestic Animals 
 Reproduction, Fertility and Development 
 Small Ruminant Research 
 Theriogenology 
 
Sugerencias didácticas: 
 
Exposición oral (X) 
Exposición audiovisual (X) 
Ejercicios dentro de clase (X) 
Ejercicios fuera del aula (X) 
Seminarios (X) 
Lecturas obligatorias (X) 
Trabajo de investigación (X) 
Prácticas de taller o laboratorio (X) 
Prácticas de campo (X) 
Otras: ____________________ ( ) 
 
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: 
 
Exámenes parciales (X) 
Examen final escrito (X) 
Trabajos y tareas fuera del aula (X) 
Exposición de seminarios por los alumnos (X) 
Participación en clase (X) 
Asistencia (X) 
Seminario (X) 
Otras: 
 
Perfil profesiográfico: 
Con grado de especialista en mejoramiento genético animal. Tener experiencia docente. 
16 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
Programa de actividad académica 
Denominación: 
Nutrición y alimentación de los ovinos y caprinos 
Clave: 
 
Semestre: 
1 
Campo de conocimiento: 
Nutrición y Alimentación de Ovinos y Caprinos 
No. Créditos: 
4 
Carácter: 
Obligatoria 
Horas Horas por semana Horas al semestre 
Tipo: 
Teórica - Practica 
Teoría: Práctica: 
2 32 1 1 
Modalidad: 
Curso 
Duración delprograma: 
16 semanas 
 
Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna 
Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna 
Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna 
Objetivo general: El alumno identificará la forma correcta de nutrir y alimentar a los ovinos y caprinos en los diferentes 
sistemas de producción, de acuerdo con la edad y las etapas del ciclo productivo, la disponibilidad de recursos 
alimenticios, composición, valor nutritivo y capacidad de consumo de los mismos, el estado corporal, necesidades y 
costos de alimentación, considerando el comportamiento alimenticio que presentan los animales (selectividad). Además 
explicará el concepto de alimentación integral y utilización de los recursos forrajeros dentro del concepto de bienestar 
animal. 
Objetivos específicos: El alumno adquirirá las herramientas básicas para la formulación de raciones dependiendo del 
estado fisiológico de los animales. 
 
 
 
 
17 
 
Índice Temático 
Unidad Temas Horas 
 Teóricas Prácticas 
1 Importancia de la nutrición y alimentación de los ovinos y caprinos 2 0 
2 
Composición, valor nutritivo y costo de los principales alimentos que 
consume un animal 
2 2 
3 Condición corporal y alimentación 2 2 
4 Alimentación de la oveja y cabra reproductora 2 2 
5 
Alimentación de las corderas y cabritas de recría y de los corderos y 
cabritos de engorda 
2 2 
6 
Sistemas de alimentación integral en los ovinos y caprinos 
2 
 
2 
7 Costos de producción en las engordas 1 2 
8 Costos de producción en el pastoreo 1 2 
9 Formulación y balanceo de raciones 2 2 
Total de horas teóricas: 16 
Total de horas prácticas: 16 
Suma total de horas: 32 
 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
1 1. Importancia de la nutrición y alimentación de los ovinos y los caprinos 
1.1. Nutrición y alimentación en los diferentes sistemas de producción 
1.2 Definición de nutrición, alimentación, nutrimentos y alimento 
1.3. Importancia de la nutrición y alimentación en los costos de producción en los sistemas de producción 
1.4. La nutrición y alimentación en la salud animal (desnutrición y malnutrición) 
2 2. Composición, valor nutritivo y costo de los principales alimentos que consume un animal 
2.1. Nutrimentos presentes en la ingesta de un animal (agua, proteína verdadera, nitrógeno no proteico, 
glúcidos solubles -almidón-, glúcidos estructurales -celulosa,hemicelulosa-, lípidos, minerales, vitaminas 
-liposolubles e hidrosolubles) 
2.2. Concentrados energéticos 
2.4. Concentrados proteicos 
18 
2.5. Fuentes de minerales 
2.1. Henos 
2.2- Pajas (rastrojos) 
3 3. Condición corporal y alimentación 
3.1. Historia y definición 
3.2.Importancia 
3.3. Métodos directos e indirectos de estimación del estado corporal 
3.4.Nota de la condición corporal en el cuadrado lumbar, triángulo esternal y en la cola 
3.5. Recomendaciones de nota de la condición corporal en las diferentes etapas del ciclo productivo 
3.6. Práctica de campo de evaluación del estado corporal de las ovejas y cabras FESC-UNAM 
4 4. Alimentación de la oveja y cabra reproductora 
4.1. Necesidades energéticas, nitrogenadas y de minerales en mantenimiento, gestación y lactancia 
4.2. Capacidad de ingesta 
4.3. Alimentación de la oveja y cabra durante la monta, gestación y lactancia 
5 5. Alimentación de las corderas y cabritas de recría y de los corderos y cabritos de engorda 
5.1. Necesidades energéticas 
5.2. Necesidades nitrogenadas 
5.3. Necesidades en minerales 
5.4. Consumo de alimentos 
6 6. Sistemas de alimentación integral en los ovinos y caprinos 
6.1. Definición y ventajas del sistema de alimentación integral 
6.2. Tecnología en la elaboración de raciones integrales 
6.3. Raciones integrales y mezclas en la explotación de ovinos y caprinos lecheros 
7 7. Costos de producción en las engordas 
7.1. Factores que interactúan en los costos de producción en sistemas de engorda a corral 
8 8. Costos de producción en el pastoreo 
8.1. Factores que interactúan en los costos de producción en sistemas de producción a pastoreo 
9 9. Formulación y balanceo de raciones 
9.1. Descripción de sistemas de formulación y balanceo de raciones 
 
 
 
 
19 
 
Bibliografía básica: 
 De Blas, J. Carlos y Fraga, María Jesús, Alimentación de los rumiantes, INRA, Versión española de 
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España, 1981. 
 Owen, John, Sistemas de alimentación integral para vacuno y ovino, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 
España, 1981. 
 E. R. Orskov, Nutrición proteica de los rumiantes, Editorial Acribia S. A., Zaragoza, España, 1988. 
 Vicente Cañeque, Felipe Ruiz de Huildobro, José Felipe Dolz y José Antonio Hernández, Producción de carne 
de cordero, Publicación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, 1989. 
 E. Muslera Pardo y C. Ratera García, Praderas y forrajes, producción y aprovechamiento, Ediciones Mundi-
Prensa. Madrid, España, 1984. 
 Shimada Miyasaka, Armando, Nutrición Animal, Editorial Trillas, 2003. 
Bibliografía complementaria: 
 Nutritional abstracts. CAB. 
 
Sugerencias didácticas: 
 
Exposición oral ( ) 
Exposición audiovisual ( ) 
Ejercicios dentro de clase (X) 
Ejercicios fuera del aula (X) 
Seminarios ( ) 
Lecturas obligatorias (X) 
Trabajo de investigación ( ) 
Prácticas de taller o laboratorio ( ) 
Prácticas de campo (X) 
Otras: ____________________ ( ) 
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los 
alumnos: 
 
Exámenes parciales (X) 
Examen final escrito (X) 
Trabajos y tareas fuera del aula (X) 
Exposición de seminarios por los alumnos ( ) 
Participación en clase ( ) 
Asistencia ( ) 
Seminario ( ) 
Otras: 
 
 
Perfil profesiográfico: 
 Con grado de especialización, maestría o doctorado en Nutrición, cuya área de experiencia sea la nutrición y la 
alimentación de rumiantes. Tener experiencia docente. 
 
20 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
Programa de actividad académica 
Denominación: 
Métodos estadísticos 
Clave: 
 
Semestre: 
1 
Campo de conocimiento: 
Producción de Ovinos y Caprinos 
No. Créditos: 
4 
Carácter: 
Obligatoria 
Horas Horas por semana Horas al semestre 
Tipo: 
Teórico-práctica 
Teoría: Práctica: 
2 32 1 1 
Modalidad: 
Curso 
Duración del programa: 
16 semanas 
 
Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna 
Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna 
Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna 
Objetivo general: El alumno será capaz de poner en práctica e interpretar, correctamente, los métodos de análisis 
estadísticos aplicados en el estudio de la producción animal. 
Objetivos específicos: Conocer los conceptos y las técnicas estadísticas básicas para obtener, ordenar, analizar e 
interpretar racionalmente datos en estudios descriptivos, experimentales o comparativos, realizados en situaciones de 
campo y de laboratorio. 
Obtener las bases teóricas y prácticas para manejar, al menos, tres paquetes informáticos que lo auxilien en el 
procesamiento de datos para un análisis estadístico. 
 
 
 
 
 
21 
 
Índice Temático 
Unidad Temas Horas 
 Teóricas Prácticas 
1 La introducción a los métodos de análisis estadísticos 2 2 
2 Las variables descriptivas y el resumen de los datos 2 2 
3 La probabilidad de distribuciones de variables aleatorias 2 2 
4 El muestreo 2 2 
5 La inferencia estadística paramétrica 4 4 
6 Las pruebas no paramétricas 4 4 
Total de horas teóricas: 16 
Total de horas prácticas: 16 
Suma total de horas: 32 
 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas1 1. La introducción a los métodos de análisis estadísticos 
1.1. La Estadística en la investigación científica 
1.2. Los conceptos básicos de la estadística 
1.3. Los datos estadísticos 
1.4. La población y la muestra de una población 
1.5. Las variables y su clasificación 
1.6. Las escalas de medición 
2 2. Las medidas descriptivas y resumen de los datos 
2.1. Las medidas de posición y de variabilidad 
2.2. La proporción y el total 
2.3. El cálculo de las medidas descriptivas en la distribución de datos en tablas de frecuencias 
2.4. Los histogramas, los polígonos de frecuencias y las gráficas de dispersión 
3 3. La probabilidad de distribuciones de variables aleatorias 
3.1. Introducción 
3.2. La distribución normal y su determinación probabilística de una variable aleatoria continua 
3.3. La distribución binomial y su determinación probabilística de una variable aleatoria discreta 
3.4. La aproximación normal a la distribución binomial 
3.5. El teorema del límite central y el error estándar 
3.6. La distribución normal estándar Z y la distribución t de Student 
3.7. Los intervalos de confianza 
4 4. El muestreo 
4.1. El marco de muestreo 
22 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
4.2. El muestreo probabilístico 
4.3. Los sistemas de elección de números aleatorios y usos de tablas 
4.4. La determinación del tamaño de muestra 
4.5. Las generalidades de los tipos de muestreo 
4.6. La elaboración y el análisis estadístico de las encuestas en el muestreo 
5 5. La inferencia estadística 
5.1. El concepto de inferencia estadística 
5.2. El juego de hipótesis estadístico 
5.3. Los tipos de error, la probabilidad y los niveles de significancia 
5.4. Las principales pruebas de la hipótesis estadística o estadísticos de prueba 
5.5. La estadística de prueba para dos grupos de medias 
5.6. La estadística de prueba para dos grupos de medias con observaciones independientes y apareadas 
5.7. La distribución χ2 y las estadísticas de prueba para datos categóricos 
5.8. La distribución de F de Snedecor como una parte fundamental de la regla de decisión en el análisis 
de varianza 
5.9. Las regresiones simples y múltiples, y la correlación 
5.10. Los diseños experimentales 
5.11. Los arreglos factoriales 
5.12. Las comparaciones múltiples de medias 
5.13. El análisis de covarianza 
6 6. Las pruebas no paramétricas 
6.1. Las pruebas de la mediana y los signos 
6.2. La prueba de Mann-Whitney-Wilcoxon 
6.3. La prueba de Kruskal-Wallis 
6.4. La prueba de Wilcoxon 
 
Bibliografía básica: 
 Christensen, H. B. Estadística paso a paso. México. Editorial Trillas. 2004. 
 Infante G., S. y Zárate de L., G. P.1994. Métodos estadísticos. Un enfoque interdisciplinario. 2ª. Edición. 
México. Editorial Trillas. 
 Landero H., René y González R., M. T. Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México. 
Editorial Trillas. 2006 
 Padrón C., E. Diseños experimentales con aplicación a la agricultura y a la ganadería. Editorial Trillas. México. 
2003 
 Rebolledo R., H. H. Manual SAS por computadora. Análisis estadístico de datos experimentales. 1ª. Edición. 
México. Editorial Trillas. 2002 
 Velasco S., G. Estadística con Excel. México. Editorial Trillas. 2005 
Bibliografía complementaria: 
 Alba F., M. V. y Ruiz F., N. Muestreo estadístico. España, Septem Ediciones S. L. Oviedo, 2004. 
 Casian M., M. A. y Castillo M., A. Algunas reflexiones sobre los estudios por muestreo en la actividad 
agropecuaria. Comunicaciones en estadística y cómputo. Volumen 9, Número 4. Centro de Estadística y 
Cálculo. Colegio de Postgraduados, Chapingo. México. 1990. 
 Herrera H., J. G. y Barreras S., A. Manual de procedimientos. Análisis estadístico de experimentos pecuarios 
(utilizando el programa SAS). Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, México. 2000. 
23 
 Ramírez G., M. E. y López T., Q. Métodos estadísticos no paramétricos. Universidad Autónoma Chapingo. 
México. 1993. 
 Rodríguez del A., M. Métodos de investigación pecuaria. Editorial Trillas. UAAAN. México. 1991. 
 Steel, R. G. D. y Torrie, J. H. Bioestadística: Principios y procedimientos. 2ª. Edición. México. Editorial Mc 
Graw Hill. 1989. 
Sugerencias didácticas: 
Exposición oral ( ) 
Exposición audiovisual ( ) 
Ejercicios dentro de clase ( X ) 
Ejercicios fuera del aula ( X ) 
Seminarios ( ) 
Lecturas obligatorias ( X ) 
Trabajo de investigación ( ) 
Prácticas de taller o laboratorio ( X ) 
Prácticas de campo ( ) 
Otras: ____________________ ( ) 
 
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: 
 
Exámenes parciales ( X ) 
Examen final escrito ( X ) 
Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) 
Exposición de seminarios por los alumnos ( ) 
Participación en clase ( X ) 
Asistencia ( X ) 
Seminario ( ) 
Otras: 
 
 
Perfil profesiográfico: 
Con grado de especialización, maestría o doctorado en producción animal, estadística o disciplina equivalente, y 
experiencia en la docencia de la estadística. 
 
 
24 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
Programa de actividad académica 
Denominación: 
Prácticas de campo Región 1 
Clave: 
 
Semestre: 
1 
Campo de conocimiento: 
Producción de Ovinos y Caprinos 
No. Créditos: 
8 
Carácter: 
Obligatoria 
Horas Horas por semana Horas al semestre 
Tipo: 
Práctica 
Teoría: Práctica: 
4 64 0 4 
Modalidad: 
Prácticas 
Duración del programa del curso: 
16 semanas 
 
Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna 
Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna 
Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna 
Objetivo general: El alumno será capaz de evaluar los factores que inciden en los sistemas de producción con la 
finalidad de resolver los problemas que se presenten en cada uno de ellos. 
Será capaz de orientar a los productores que deseen iniciar la crianza ovina y caprina sobre cual especie, raza y sistema 
de producción es el conveniente en cada caso 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Índice temático 
Unidad Tema 
Horas 
Teóricas Prácticas 
1 Introducción 0 8 
2 Generalidades de los sistemas de producción 0 8 
3 Manejo reproductivo y genético 0 8 
4 Manejo nutricional 0 8 
5 Manejo sanitario 0 8 
6 Instalaciones y conducta animal 0 8 
7 Transformación agroindustrial 0 8 
8 Administración de las unidades de producción 0 8 
Total de horas teóricas: 0 
Total de horas prácticas: 64 
Suma total de horas: 64 
 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
1 1.Introducción 
1.1 Importancia de los sistemas sustentables de producción ovina y caprina 
2 2. Generalidades de los sistemas de producción 
2.1 Sistemas empresariales 
2.2 Sistemas familiares 
2.3 Sistemas de subsistencia 
2.4 Sistemas de pastoreo 
2.5 Sistemas intensivos 
2.6 Sistemas semiintensivos 
2.7 Sistemas orgánicos 
3 3.1 Manejo reproductivo y genético 
3. 2 Razas en la unidad de producción 
3.3 Programas de mejoramiento genético 
3.4 Épocas de apareamiento 
3.5 Edad a la pubertad y primer parto 
3.6 Cuidados de las hembras y las crías hasta el destete 
3.7 Programas de reproducción asistida 
4 4. Manejo nutricional 
4.1 Manejo de praderas 
26 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
4.2 Conservación de forrajes 
4.3 Alimentación intensiva estabulado 
4.4 Alimentación del rebaño de cría 
4.5 Alimentación de crías 
4.6 Engordas 
4.7 Alimentación de hembras productoras de leche 
5 5. Manejo sanitario 
5.1 Síndrome de pobre condición corporal y/o diarrea 
5.2 Enfermedades del sistema tegumentario 
5.3 Síndrome de muerte súbita 
5.4 Síndrome respiratorio5.5 Enfermedades que causan infertilidad 
5.6 Síndrome de mastitis 
5.7 Síndrome de claudicación y postración 
6 6. Instalaciones y conducta animal 
6.1 Planta de alimentos 
6.2 Corrales de diferentes usos 
6.3 Sala de ordeña 
6.4 Mangas de manejo y embarque 
6.5 Pisos, techos y bardas 
6.6 Comederos y bebederos 
6.7 Instalaciones varias 
6.8 Bienestar animal 
6.9 Conducta reproductiva 
6.10 Conducta materna 
6.11 Conducta social 
7 7. Transformación agroindustriales 
7.1 Plantas agroindustriales 
7.2 Procesos y productos 
7.3 Inocuidad y trazabilidad capacidad instalada 
7.4 Mercadeo de productos industrializados 
8 8. Administración de las unidades de producción 
8.1 Planeación de la unidad de producción 
8.2 Registros de producción 
8.3 Costos de producción 
8.4 Ingresos de la unidad de producción 
8.5 Comercialización de productos 
8.6 Balance económico de la unidad de producción 
 
 
 
27 
 
Bibliografía básica: 
 Arbiza, A. S. I., Producción de Caprinos. México, D. F., Editorial AGT, 1986, 322 p. 
 Bourdon, R. M., Understanding Animal Breeding. N. J., Editorial Prentice Hall, Upper Saddle River, 1997, 
523 p. 
 Coop, I.E. (Ed.), Sheep and Goat Production. World Animal Science, New York, N. Y., C 1. Elsevier 
Scientific Publishing Co., 1982, 491 p. 
 Lindsay DR, Pearce D. T., Reproduction in Sheep. Australian Academy of Science and Australian Wool 
Corporation, Canberra, Australia. 1984. 
 Scaramuzzi RJ, Nancarrow CD, Doberska C., Reproduction in Domestic Ruminants III. Journal of 
Reproduction and Fertility, Supplement 49. 1995. 
 Skinner DC, Evans NP, Doberska C., Large Mammals as Neuroendocrine Models. Reproduction, 
Supplement 59. 2002. 
 Soto R., Medrano A., Reproducción de ovejas y cabras. Universidad Nacional Autónoma de México, 
Facultad de Estudios Superiores – Cuautitlán, 2008. 
 Ensminger, M. E. and Parker, R. O., Sheep and goat science, 5ª. Edición, Ind. U. S. A. Editorial Printers and 
Publishers, 1986. 
 Arnold GW, Dudzinski ML. Ethology of Free-Ranging in Domestic Animals. Amsterdam: 
Elsevier, 1978. 
 Barnard, C. J. Animal Behavior: Ecology and Evolution. Londres. Croom Helm, 1983. 
 Carlson NR. Fisiología de la Conducta. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 2000; 836 p. 
 Craig JV. Domestic Animal Behavior: Causes and Implications for Animal Care and Management. New 
Jersey: Editorial Prentice Hall Inc., 1981, 330 p. 
 Diario Oficial de la Federación: Ley de Protección a los animales en el D.F. Secretaría de Gobernación, 
México, 7 de enero de 1981. 
 Fraser AF, Broom DM. Farm animal behaviour and welfare, Third edition. London: Bailliére Tindall, 1990; 
437 p. 
 Hafez ESE. The Behaviour of Domestic Animals., Third edition. London: Bailliére Tindall, 1975; 532 p. 
 Jensen P. Etología en los Animales Domésticos. Zaragoza España: CAB INTERNATIONAL, 2004, 239 p. 
 Linch, J.J. Hinch, G.N. and Adams, D.B. The Behaviour of Sheep, Biological Principles and Implications for 
Production. Walligford, UK. C.A.B: International. 1992, 229 p. 
 Grepe, N. Crianza de Ovinos. Grupo Editorial Iberoamérica. 2001. 
 Jensen R. And Swift. Diseases of Sheep. Ed. Lea & Febiger. 1982. 
 Pugh, D.G. Sheep & Goat Medicine. Philadelphia. W.B. Saunders. 2002. 
 E. R. Orskov, Nutrición proteica de los rumiantes, Editorial Acribia S. A. Zaragoza, España, 1988. 
 Vicente Cañeque, Felipe Ruiz de Huildobro, José Felipe Dolz y José Antonio Hernández, Producción de 
carne de cordero, Publicación del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación de España, 1989. 
 E. Muslera Pardo y C. Ratera García, Praderas y forrajes, producción y aprovechamiento, Ediciones Mundi-
Prensa. Madrid, España, 1984. 
 Shimada Miyasaka, Armando, Nutrición Animal, Editorial Trillas, 2003. 
 
Bibliografía complementaria: 
 Animal Breeding Abstracts 
 
 
 
 
28 
 
Sugerencias didácticas: 
Exposición oral ( ) 
Exposición audiovisual ( ) 
Ejercicios dentro de clase ( X ) 
Ejercicios fuera del aula ( X ) 
Seminarios ( ) 
Lecturas obligatorias ( X ) 
Trabajo de investigación ( ) 
Prácticas de taller o laboratorio ( X ) 
Prácticas de campo ( ) 
Otras: ____________________ ( ) 
 
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los 
alumnos: 
 
Exámenes parciales ( X ) 
Examen final escrito ( X ) 
Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) 
Exposición de seminarios por los alumnos ( ) 
Participación en clase ( X ) 
Asistencia ( X ) 
Seminario ( ) 
Otras: 
 
 
Perfil profesiográfico: 
Con grado de estudios de especialización, maestría o doctorado en producción animal. Tener experiencia docente. 
 
29 
 
 
 
 
 
SEGUNDO SEMESTRE 
30 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
Programa de actividad académica 
Denominación: 
Sanidad ovina y caprina 
Clave: 
 
Semestre: 
2 
Campo de conocimiento: 
Sanidad de Ovinos y Caprinos 
No. Créditos: 
4 
Carácter: 
Obligatoria 
Horas Horas por semana Horas al semestre 
Tipo: 
Teórico-práctica 
Teoría: Práctica: 
2 32 1 1 
Modalidad: 
Curso 
Duración del programa: 
16 semanas 
 
Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna 
Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna 
Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna 
Objetivo general: El alumno será capaz de vincular las enfermedades con las condiciones del proceso productivo, 
evaluar su impacto en la producción, así como los factores que la condicionan y limitan; además de jerarquizar los 
elementos de patogenia y epidemiología y realizar el diagnóstico, tratamiento, control y profilaxis de las mismas. 
Objetivos específicos: Identificar las principales enfermedades de los ovinos y caprinos a fin de establecer un 
diagnóstico correcto y aplicar los tratamientos pertinentes o los programas preventivos según el caso. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Índice Temático 
Unidad Temas Horas 
 Teóricas Prácticas 
1 Mecanismos de enfermedad 2 1 
2 Síndrome de pobre condición corporal y/o diarrea 2 2 
3 Síndrome de muerte súbita 2 3 
4 Síndrome de disnea, tos y/o exudado nasal 2 1 
5 Síndrome de dermatitis y alteraciones cutáneas 1 2 
6 Síndrome de claudicación y/o postración 3 2 
7 Síndrome de aborto y/o infertilidad en la hembra 2 1 
8 Síndrome de mastitis 1 1 
9 Trastornos del aparato genito-urinario del macho 1 3 
Total de horas teóricas: 16 
Total de horas prácticas: 16 
Suma total de horas: 32 
 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
1 1. Mecanismos de enfermedad 
1.1. Respuesta inflamatoria 
1.2. Mecanismos de respuesta inmune 
2 2. Síndrome de pobre condición corporal y/o diarrea 
2.1. Malnutrición-Desnutrición 
2.2. Hipoglicemia (inanición-exposición) 
2.3. Verminosis gastroentérica 
2.4. Coccidiosis 
2.5. Cestodosis 
2.6. Fasciolosis 
2.7. Linfadenitis caseosa 
2.8. Paratuberculosis 
3 3. Síndrome de muerte súbita 
32 
3.1. Acidosis Láctica Ruminal 
3.2. Enterotoxemia 
3.3. Timpanismo 
4 4. Síndrome de disnea, tos y/o exudado nasal 
4.1. Estrosis 
4.2. Neumonía verminosa 
4.3. Neumonía proliferativa intersticial (complejo respiratorio) 
4.4. Neumonía con abscesos 
5 5. Dermatitis y alteraciones cutáneas 
5.1. Ectoparásitos 
 5.1.1. Sarnas 
 5.1.2. Infecciones por Melophagus ovinus 
 5.1.3. Pediculosis 
 5.1.4. Infestación por garrapatas (Otobius megnini) 
5.2. Dermatitis micótica 
5.3. Ectima contagioso 
6 6. Síndrome de claudicación y/o postración 
6.1. Artritis Encefalitis Caprina AEC 
6.2. Pododermatitis y abscesos podales 
6.3. Enfermedad del músculo blanco “Distrofia muscular nutricional” 
6.4. Hipocalcemia-Hipofosfatemia6.5. Cetosis 
7 7. Síndrome de aborto y/o infertilidad en la hembra 
7.1. Procedimientos generales de toma y envío de muestras en casos de aborto 
7.2. Brucelosis 
7.3. Toxoplasmosis 
7.4. Prolapsos 
 7.4.1. Cérvico-vaginal 
 7.4.2. Uterino y Recto-vaginal 
8 8. Síndrome de mastitis 
8.1. Mastitis ovina 
8.2. Mastitis caprina 
9 9. Síndrome de trastornos del aparato genitourinario del macho 
9.1. Orquitis y/o Epididimitis 
33 
9.2. Varicocele 
9.3. Balanopostitis 
9.4. Urolitiasis 
 
Bibliografía básica: 
 Donald, A. D. Southcott, W. H. Dignen, J. K. Epidemiología y Control de los parásitos gastrointestinales de los 
ovinos. Montevideo. Hemisferio Sur. 
 Grepe, N. Crianza de Ovinos. Grupo Editorial Iberoamérica. 2001. 
 Jensen R. And Swift. Diseases of Sheep. Ed. Lea & Febiger. 1982. 
 Pugh, D.G. Sheep & Goat Medicine. Philadelphia. W.B. Saunders. 2002. 
 Tórtora J. Pijoan P. Principales enfermedades de los ovinos y caprinos. Coordinación de Posgrado de la FES-
C. UNAM. 1986. 
Bibliografía complementaria: 
 Aguilar, B. J. y col., Métodos y técnicas de diagnóstico, 6ª Ed. FMVZ-UNAM. México. 2003. 
 Blood and Henderson, Medicina Veterinaria, Ed. Interamericana. 1982. 
 Church, D. C., Digestive physiology and nutrition of ruminantes vol. 3, Ed. Books Inc. 1980. 
 Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Editorial Salvat. 
 Ensminger, L. E., Producción Ovina, 2ª. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1976. 
 Goodman and Gilman, Las bases Farmacológicas de la Terapéutica, 5ª- Ed. Interamericana, México. 1978. 
 Maynard, L.A. Losli., J.K. Hintz, H.F. Warner R.G. Nutrición animal, 4ª. Ed. en español. Ed. McGraw Hill. 
1979. 
 Ochoa, C. M. A., Díaz, G. M. O. Pequeños Rumiantes. Determinación de la Edad en Ovinos. Universidad 
Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Agronomía. 1ª edición. Editorial Universitaria Potosina. 2000. 
 Radostits, O. M., Mayhew, I. G., Houston, D. M., Examen y Diagnóstico Clínico en Veterinaria. Elsevier. 
Madrid, España.2002. 
 Soulsby, E. Helminths, arthropods, protozoa of domestic animals, Ed. Williams and Willkins. 1968. 
Sugerencias didácticas: 
Exposición oral ( X ) 
Exposición audiovisual ( X ) 
Ejercicios dentro de clase ( X ) 
Ejercicios fuera del aula ( ) 
Seminarios ( X ) 
Lecturas obligatorias ( X ) 
Trabajo de investigación ( X ) 
Prácticas de taller o laboratorio ( ) 
Prácticas de campo ( X ) 
Otras: ____________________ ( ) 
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los 
alumnos: 
Exámenes parciales ( X ) 
Examen final escrito ( X ) 
Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) 
Exposición de seminarios por los alumnos ( X ) 
Participación en clase ( X ) 
Asistencia ( ) 
Seminario ( X ) 
Otras: 
 
Perfil profesiográfico 
Con grado de especialización, maestría o doctorado en producción de ovinos y caprinos. Tener experiencia docente. 
34 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
Programa de actividad académica 
Denominación: 
Producción y manejo de forrajes 
Clave: Semestre: 2 
Campo de conocimiento: Nutrición y 
Alimentación de Ovinos y Caprinos 
No. Créditos: 4 
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre 
Tipo: Teórico-práctica 
Teoría: Práctica: 
2 32 1 1 
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas 
 
Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna 
Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna 
Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna 
Objetivo general: El alumno adquirirá los conocimientos y las estrategias para producir y manejar los recursos 
forrajeros empleados en la alimentación de los ovinos y caprinos. 
Objetivos específicos: El alumno aprenderá las diferencias entre los forrajes de corte (mecanizado) y de pastoreo. 
Será capaz de determinar la relación entre los parámetros que conforman la calidad del forraje (agronómica y 
nutricional) con las condiciones ecológicas y socioeconómicas. Aprenderá el manejo apropiado para la producción de 
especies forrajeras (desde la siembra, cosecha, conservación y pastoreo), en los sistemas de producción ovina y 
caprina. 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
Índice Temático 
Unidad Temas Horas 
 Teóricas Prácticas 
1 Las plantas forrajeras en México 2 1 
2 La biología de las plantas forrajeras 3 3 
3 El cultivo de las plantas forrajeras 3 2 
4 El control de maleza 1 1 
5 La cosecha y la conservación del forraje 2 3 
6 Las mediciones de las praderas y su condición 2 2 
7 El pastoreo de los ovinos y los caprinos: sistemas y subsistemas 2 3 
8 La rehabilitación de las praderas 1 1 
Total de horas teóricas: 16 
Total de horas prácticas: 16 
Suma total de horas: 32 
 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
1 1. Las plantas forrajeras en México 
1.1. Las especies nativas 
1.2. Las especies domesticadas e introducidas, de corte y pastoreo 
1.3. La localización geográfica de los ecosistemas con potencial forrajero en la Republica Mexicana 
1.4. La regionalización climática de las especies forrajeras en México 
2 2. La biología de las plantas forrajeras 
2.1. La taxonomía y la morfología de las plantas forrajeras 
2.1.1. Las gramíneas 
2.1.2. Las leguminosas 
2.1.3. Otras familias con especies de utilidad forrajera 
2.2. La fisiología de las plantas forrajeras 
2.2.1. Las relaciones térmicas e hídricas: planta – ambiente 
2.2.2. La fisiología en relación con el crecimiento, la reproducción y la genética 
2.2.3. La acumulación de carbohidratos, la valoración del rebrote y las zonas meristemáticas 
2.2.4. La respuesta de las plantas forrajeras a las condiciones de estrés 
3 3. El cultivo de las plantas forrajeras 
3.1. La preparación del suelo para el establecimiento de especies forrajeras y su costo de operación 
3.2. El material de propagación 
36 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
3.2.1. La propagación por semilla y material vegetativo 
3.2.2. La siembra en asociaciones forrajeras simples o complejas 
3.2.3. Los costos y precios del material de propagación 
3.3. La fertilización y el riego 
3.3.1. La ecología del suelo y la absorción de nutrimentos en plantas forrajeras 
3.3.2. La calidad, el manejo y la aplicación de los fertilizantes y abonos orgánicos 
3.3.3. Los efectos de la fertilización en el rendimiento de la materia seca, en el valor nutricional y en 
la productividad de los ovinos y caprinos 
3.3.4. Los conceptos básicos aplicados en el riego parcelario de los forrajes 
3.4. Los costos de la siembra, la fertilización y el riego 
4 4. El control de la maleza 
4.1. La clasificación y la caracterización de la maleza en el contexto de los forrajes 
4.2. Las formas de controlar la maleza 
4.3. Los costos de controlar la maleza 
5 5. La cosecha y conservación del forraje 
5.1. La frecuencia y la severidad de corte en la persistencia 
5.2. El rendimiento y la calidad del recurso forrajero 
5.3. La maquinaria y el equipo para la cosecha de forrajes 
5.4. La elaboración de ensilados y el uso de aditivos 
5.5. La elaboración del henificado 
5.6. Las alternativas de tratamientos de pajas y esquilmos 
5.7. Relación de los costos de cosechar y conservar el forraje 
6 6. Las mediciones vegetativas y la condición de las praderas y agostaderos 
6.1. Las técnicas aplicadas para medir la vegetación 
6.1.1. Los métodos para medir los atributos vegetativos y componentes del rendimiento 
6.1.2. Los métodos para estimar el rendimiento de materia seca y fresca 
6.2. La relación de la calidad química - nutricional con las mediciones vegetativas 
6.3. La condición y utilización de las praderas y agostaderos 
6.3.1. La importanciay los indicadores para determinar la condición 
6.3.2. El criterio y métodos para determinar la tendencia de la condición 
6.3.3. La utilización y sus métodos para determinarla en herbáceas y arbustos 
7 7. El pastoreo de los ovinos y los caprinos: sistemas y subsistemas 
7.1. La terminología, los fundamentos y los subsistemas de los pastoreos continuo y rotacional 
7.2. Los criterios para definir la ocupación animal en relación al presupuesto y calidad del forraje 
7.2.1. Los conceptos relacionados con la carga animal 
7.2.2. Los cálculos y ajustes de la carga animal con base en el rendimiento y calidad del forraje 
7.2.3. El cálculo del número de potreros y asignación diaria de forraje en el sistema rotacional 
7.2.4. El agua y la suplementación de ovinos y caprinos en pastoreo 
7.2.5. Relación de la carga animal y la productividad en ovinos y caprinos 
7.3. Las instalaciones y el manejo de los potreros con cercas fijas y móviles 
8 8. La rehabilitación de las praderas 
8.1. La remoción de suelo con labranza mínima, labranza de conservación o empleo de aireadoras 
37 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
8.2. La resiembra y el repoblamiento asexual de herbáceas, arbustivas y arbóreas 
8.3. Las técnicas y la legislación para la quema controlada y el efecto del fuego en el ambiente 
8.4. El control de la maleza en las praderas 
8.4.1. Los mecanismos de supervivencia y habilidad reproductiva de una maleza en las praderas 
8.4.2. Las especies vegetales con compuestos tóxicos diversos y sus trastornos metabólicos en los 
ovinos y caprinos 
8.4.3. La residualidad de los herbicidas y el control integrado 
 
Bibliografía básica: 
 Amendola, R., Castillo, E. y Martínez, P. A. Perfiles por país del recurso Pastura/Forraje. FAO, 2005. 
http://www.fao.org/AG/agp/agpc/doc/Counprof/spanishtrad/Mexico_sp/Mexico_sp.htm 
 Amendola, R., Castillo, E. y Martínez, P. A., Pasturas y cultivos forrajeros. FAO, 2005. 
http://www.fao.org/AG/AGP/AGPC/doc/Counprof/spanishtrad/Mexico_sp/Mexico2_sp.htm 
 Bogdan, A. V., Tropical pasture and fooder plants. Tropical Agriculture Series. Longman, London. 1977. 
 Cantú B., J. E., Manejo de pastizales. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Torreón Coahuila, 
México. 1990. 
 COTECOCA. Las gramíneas de México. Tomos I, II, III y IV. SARH. México. 1990. 
 Grajales M., O. Fisiología vegetal. México. UNAM – FES Cuautitlán. 2004. 
 Huss, D. L., Bernardón, A. E. y Brun, J. M. Principios de manejo de praderas naturales, Santiago de Chile. 
INTA – FAO. 1996. 
 Jiménez M., A. La producción de forrajes en México. Colección Fénix. FIRA – UACH. 1993. 
 Jacobo T., C. G. y Espinosa L., F. Relación del clima con la producción pecuaria. Tesis de Licenciatura. 
Departamento de Zootecnia. UACH. México. 2000. 
 Lemaire, G., Hodgson, J, de Morales, A., Carvalho, P. C. de F y Nabibger, C. Grassland ecophysiology and 
grazing ecology. Centre for Agriculture and Biosciences International (CABI). London, UK. 2000. 
 t' Mannetje, L. Measurement of grassland vegetation and animal production. CAB International. Britain. 1987. 
 t' Mannetje, L. y Jones, R. M. (Eds.). Laboratory methods for grassland and animal production research. CABI 
Publishing. CAB International. Willingford, U. K. 2000. 
 Ramírez L., R. G. Nutrición de rumiantes. Sistemas extensivos. Editorial Trillas. México. 2003. 
 Wheler, J. L., Pearson, C. J. y Roberts, G. E. Temperate pastures, their production, use management. CSIRO. 
Australia. 1987. 
Bibliografía complementaria: 
 Ávila, M. Sistemas agrosilvopastoriles: una alternativa para mejorar la calidad de vida de pequeños y 
medianos productores. Agroforesteria en las Américas. Año 2. No.8. 1995. 
 Bhowmik, P. C. Weed biology: importance to weed management. Weed Science, 45: 349 – 356,1997. 
 Castellanos R., A., Llamas L., G. y Shimada, A. S. Manual de técnicas de investigación en ruminología. 
Sistema de educación continua en producción animal en México, A. C. México1990. 
 Fahey Jr., G. C. (Ed.). Forage, quality, evaluation and utilization. America Society of Agronomy, Inc. USA. 
1994. 
 Haggar, R. J., Soper, D. y Cormack, W. F. Weed control in agricultural grassland. In: (Edits.) Hance, R. J. y 
Holly, K. Weed control handbook. 8ª Edition. 1990. 
 Urrutia M., J., Ochoa C., M. A. y Beltrán L., S. Ovinocultura de agostadero en el norte de México. Facultad de 
Agronomía. UASLP. S. L. P., México. 2000. 
 Volesky, J. D., de Achaval O’Farrell. F., Ellis, W. C.Kothmann, M. M., Horn, F. P., Phillips, W. A. y Coleman, S. 
W. A comparasion of frontal, continuous, and rotation grazing systems. Journal Range and Management, 
47(3):210 – 214. 1994. 
38 
 Whitehead, D. C. Nutrient elements in grassland. CABI Publishing. London. UK. 2000. 
 
Sugerencias didácticas: 
 
Exposición oral ( X ) 
Exposición audiovisual ( X ) 
Ejercicios dentro de clase ( ) 
Ejercicios fuera del aula ( X ) 
Seminarios ( ) 
Lecturas obligatorias ( X ) 
Trabajo de investigación ( X ) 
Prácticas de taller o laboratorio ( ) 
Prácticas de campo ( X ) 
Otras: ____________________ ( ) 
 
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los 
alumnos: 
 
Exámenes parciales ( X ) 
Examen final escrito ( ) 
Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) 
Exposición de seminarios por los alumnos ( ) 
Participación en clase ( X ) 
Asistencia ( X ) 
Seminario ( ) 
Otras: 
 
 
Perfil profesiográfico: 
Médico Veterinario Zootecnista, Ingeniero Agrícola, Agrónomo Zootecnista o Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, con 
grado de especialista, maestría o doctorado en producción de forrajes o área equivalente. Con experiencia profesional y 
docente en la producción y manejo de forrajes. 
 
39 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
Programa de actividad académica 
Denominación: 
Productos ovinos y caprinos 
Clave: 
 
Semestre: 
2 
Campo de conocimiento: 
Industrialización de Productos Ovinos y Caprinos 
No. Créditos: 
4 
Carácter: 
Obligatoria 
Horas Horas por semana Horas al semestre 
Tipo: 
Teórico – Práctica 
Teoría: Práctica: 
2 32 
1 1 
Modalidad: 
Curso 
Duración del programa: 
16 semanas 
 
Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna 
Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna 
Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna 
Objetivo general: El alumno aplicará las técnicas usadas para la transformación de los productos derivados de los 
ovinos y caprinos. 
Objetivos específicos: Al finalizar el curso el alumno: 
a) Deberá conocer la problemática más importante de la producción de carne caprina y ovina, de leche, pieles, 
lana y pelo de cabra y mohair. 
b) Tendrá un conocimiento detallado de todas las carnes que se presentan al mercado, de la composición de 
las canales, de su tipificación y de los usos culinarios en México. Identificará y analizará las etapas de la 
cadena cárnica. 
c) Tendrá un conocimiento detallado de las bases para la producción de leche caprina y ovina, de sus 
características y de la industrialización de quesos, mantequilla, dulces, leches ácidas, etc. 
d) Tendrá un conocimiento sobre la fibra de lana y mohair, de sus características textiles y de la clasificación 
de las fibras y sus usos. 
 
 
40 
 
Índice Temático 
Unidad Temas Horas 
 Teóricas Prácticas 
1 Carne ovina y caprina en el mundo y en México 2 0 
2 Crecimiento y desarrollo 2 0 
3 Calidad de lacanal y carne ovina y caprina 2 2 
4 Composición de la canal ovina y caprina 2 2 
5 Leche ovina y caprina 2 2 
6 Composición química y bromatológica de las leches ovina y caprina 1 3 
7 Industrialización de la leche ovina y caprina 1 3 
8 Lana y pelo de cabra (mohair) 1 4 
9 Descripción y desarrollo de la lana y mohair 2 0 
10 Pieles ovinas y caprinas 1 0 
Total de horas teóricas: 16 
Total de horas prácticas: 16 
Suma total de horas: 32 
 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
1 1. Carne ovina y caprina en el mundo y en México 
1.1 La carne ovina y caprina y otras carnes comestibles 
1.1.1 Usos de estas carnes. Países productores y consumidores 
1.1.2 Mercado mundial de carnes 
1.1.3 Tipos de carnes que se comercializan. Modelos y sistemas de producción: Nueva Zelanda, 
Australia y Gran Bretaña 
1.2 Engordes. Razas utilizadas, producción de corderos gordos y cabritos 
1.2.1 Cruzamientos entre razas 
1.2.2 Engordas a corral (feed lots) 
1.3 La carne ovina y caprina en México 
1.3.1 Su consumo 
1.3.2 La barbacoa, birria, cortes 
1.3.3 Evolución del consumo 
1.3.4 Estado actual. Futuro 
1.3.5 Las importaciones 
2 2. Crecimiento y desarrollo 
2.1 Crecimiento y desarrollo pre y postnatal 
41 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
2.1.1 Formación de los huesos, músculo y grasas 
2.1.2 Componentes del feto 
2.1.3 Factores que inciden en el desarrollo fetal 
2.1.4 Desarrollo postnatal: curvas de crecimiento de los componentes de la canal 
2.1.5 Factores que inciden en el crecimiento postnatal 
2.2 El músculo, su descripción, composición y distribución dentro de la canal 
2.2.1 Grandes músculos comestibles y de mayor valor comercial 
2.2.2 Distintos tipos de grasas, su distribución y composición química 
2.2.3 Importancia de la grasa en la alimentación humana y en la tipificación de las canales 
3 3. Calidad de la Canal y carne ovina y caprina 
3.1 Definición de calidad 
3.1.1 Criterios para determinar la calidad de la canal 
3.1.2 Factores que influyen en la calidad de la canal 
3.2 Conformación de la canal 
3.3 Grado de engrasamiento 
4 4. Composición de la canal ovina y caprina 
4.1 Rendimiento de la canal y los factores que influyen 
4.2 Composición regional de la canal. Composición tisular de la canal 
4.3 Medidas instrumentales de la canal 
4.4 Clasificación comercial de las canales ovinas y caprinas 
5 5. Leche ovina y caprina 
5.1 Introducción al estudio de las leches caprina y ovina 
5.2 Importancia de estos rubros a nivel mundial 
5.3 Países productores y consumidores 
5.4 Usos de estas leches en los países productores 
5.5 Razas especializadas en la producción de leche 
5.6 Sistemas de manejo más comunes en el mundo y México 
5.7 Comercialización de los productos lácteos 
6 6. Composición química y bromatológica de las leches ovina y caprina 
6.1 Formación de la leche en la glándula mamaria 
6.2 La importancia de las hormonas en el proceso lactogénico 
6.3 Factores que inciden en la producción de leche 
6.4 El ordeñe, normalización del ordeñe 
6.5 Salas de ordeña 
6.7 Composición en proteína, grasa, azúcares, minerales y vitaminas de la leche 
6.8 Variabilidad y descripción de estos componentes 
7 7. Industrialización de la leche ovina y caprina 
7.1 Tratamiento de la leche post-ordeñe 
7.1.1 Enfriamiento 
7.1.2 Transporte 
7.1.3 Conservación de la leche 
7.2 Manufactura de quesos ovinos y caprinos 
42 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
7.3 Manufactura de dulces varios 
7.4 Manufactura de leches ácidas 
8 8. Lana y pelo de cabra (mohair) 
8.1 Introducción al estudio de la lana y pelo de cabra (mohair y cashmere) 
8.2 Su producción mundial y nacional. 
8.3 Consumo mundial y nacional. 
8.4 Composición química de las fibras textiles animales 
9 9. Descripción y desarrollo de lana y mohair 
9.1 Descripción de la fibra de lana 
9.1.1 Desarrollo de la lana 
9.1.2 El folículo y su biología 
9.2 Descripción de las características del vellón 
9.3 Rendimiento de la lana 
9.4 Descripción de los componentes del vellón sucio y limpio 
9.5 Peso sucio, peso limpio, color, resistencia, diámetro y largo de la fibra 
10 10. Pieles ovinas y caprinas 
10.1 Pieles ovina y caprina 
10.1.1 Sus usos 
10.2 Producción mundial y nacional 
 
Bibliografía básica: 
 Arbiza, A. I. S., Producción de caprinos. México, AGT Editores, 1987, 520 p. 
 Arbiza, A. I. S. y De Lucas, T. J., Lana. Características y Producción. Colección Ciencias Técnicas. Toluca, 
Universidad Autónoma del Estado de México. ISBN 968-835-360-4, 1997. 
 Arbiza, A. I. S. y De Lucas, T. J., Carne ovina. 1ª Edición. México, Editores Mexicanos Unidos, S. A., ISBN 
968-151067-4, 1996, 168 p. 
 Arbiza, A. I. S. y De Lucas, T. J., Producción de carne caprina. En Ciencias de la Salud, Toluca, México. 
Universidad Autónoma de Estado de México, ISBN 968-935-340, 2002, 98 p. 
 Arbiza, A. I. S. y De Lucas, T. J., Leche caprina. Características y producción. México. Editores Mexicanos 
Unidos, S. A., 2001, 236 p. 
 Botkin, M. P., Field, R. A. and Johnson, C. L., Sheep and Wool Science. Production and management. N. J. 
USA, Editorial Prentice Hall, 1988. 
 Coop, I. E. (editor), Sheep and goat production. World Animal Science. C1. Elsevier Scientific Publishing CO. 
Ámsterdam. 1989, 492 p. 
 Ensminger, M. E. and Parker, R. O., Sheep and goat science, 5ª. Edición, Ind. U. S. A. Editorial Printers and 
Publishers, 1986. 
 De Lucas, T. J, y Arbiza, A. S. I., Producción ovina en el mundo y México. Editores Mexicanos Unidos, S. A. 
ISBN 968-15-0987-0. 2000, 142 p. 
 Haresign, W., Sheep production, growth and development of lambs. Butterwold, UK.Black J. L. (editor). 1983. 
 Lawriw, R. (editor), Development in meat science. Elsevier Science Publisher. Co. Ámsterdam. 1993. 
 Maijala, K. (editor), Genetics resources of pig, sheep and goats. Elsevier Science Publisher. Co. Ámsterdam. 
1991. 
 
 
43 
 
 
Bibliografía complementaria: 
Además de los textos antes citados, cada unidad temática tiene su bibliografía adicional que se proporciona a los 
estudiantes. La misma consiste en lecturas de revistas especializadas en zootecnia, traducciones, resúmenes de cada 
tema y extractos de capítulos de textos clásicos que a pesar de ser antiguos no han perdido su vigencia. El material 
impreso que más usualmente se recomienda para consulta es: 
a) Congresos y Simposium de “Bases de la Cría Ovina”, organizados anualmente por la Asociación Mexicana de 
Técnicos Especialistas en la Cría Ovina, Memorias de 1984 hasta la fecha. 
b) Temas Selectos de Ovinos, editados por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM 
c) Memorias de los Congresos de Producción Caprina organizados por la Asociación Mexicana de Producción 
Caprina de 1977 hasta la fecha. 
d) Memorias de los Congresos de Buiatría y Pequeños Rumiantes de México, de 1980 hasta la fecha. 
e) Memorias de la Asociación Mexicana de Producción Animal (AMPA) de 1980 hasta la fecha. 
f) Memorias de las Reuniones de Investigación Pecuaria en México, organizadas por la Universidad de 
Chapingo, Colegio de Postgraduados e INIFAP, México. 
g) Memorias de la Asociación Latinoamericana de Pequeños Rumiantes y Camélidos Americanos, de 1998 hasta 
la fecha. 
h) Memorias de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) de 1982 hasta la fecha. 
i) Memorias de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) 
j) Revista Veterinaria México (FMVZ, UNAM) 
k) Revistas complementarias extranjeras: 
Animal Breeding Abstracts, USA 
Annales de Zootecnie, France 
Autralian Journal of Agricultural Research 
Journal of Animal Science, USA 
Journal of Dairy Science, USA 
Meat Science 
New Zealand J. of Agricultural Research 
Small Ruminant Research, Elsevier, Ámsterdam 
World Review of Animal Production. FAO, Roma 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
Sugerencias didácticas: 
Exposición oral ( X ) 
Exposición audiovisual ( X ) 
Ejercicios dentro declase ( X ) 
Ejercicios fuera del aula ( ) 
Seminarios ( X ) 
Lecturas obligatorias ( X ) 
Trabajo de investigación ( X ) 
Prácticas de taller o laboratorio ( X ) 
Prácticas de campo ( X ) 
Otras: ____________________ ( ) 
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los 
alumnos: 
Exámenes parciales ( X ) 
Examen final escrito ( X ) 
Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) 
Exposición de seminarios por los alumnos ( X) 
Participación en clase ( X ) 
Asistencia ( X ) 
Seminario ( X ) 
Otras: 
 
Perfil profesiográfico: 
Tener grado de Especialización, Maestría o Doctorado en Producción Animal. 
Contar con experiencia docente. 
 
45 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS CAPRINOS 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
Programa de actividad académica 
Denominación: 
Etología de ovinos y caprinos 
Clave: 
 
Semestre: 
2 
Campo de conocimiento: 
Etología de Ovinos y Caprinos 
No. Créditos: 
4 
Carácter: 
Obligatoria 
Horas Horas por semana Horas al semestre 
Tipo: 
Teórico-práctica 
Teoría: Práctica: 
2 32 1 1 
Modalidad: 
Curso 
Duración del programa: 
16 semanas 
 
Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna 
Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna 
Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna 
Objetivo general: Al finalizar el curso el alumno conocerá y aprenderá los mecanismos biológicos del comportamiento 
animal así como su relación con la producción, el bienestar y la salud animal en ovinos y caprinos. 
Objetivos específicos: 
1.- El alumno conocerá los principales términos utilizados en el estudio biológico del comportamiento animal de ovinos y 
caprinos 
2.- El alumno aprenderá las distintas categorías de clasificación de las especies ovina y caprina. 
3.- El alumno conocerá y aplicará los factores para evaluar la conducta en términos de bienestar de ovinos y caprinos. 
 
 
 
 
 
46 
 
Índice Temático 
Unidad Temas Horas 
 Teóricas Prácticas 
1 Introducción 1 1 
2 
Evolución, genética y función del comportamiento en las especies 
ovina y caprina 
1 1 
3 Control y desarrollo de la conducta en los ovinos y los caprinos 1 1 
4 
Metodología de los estudios del comportamiento en los ovinos y los 
caprinos 
2 2 
5 Categorías del comportamiento en la especie ovina y caprina 8 8 
6 Bienestar animal en la especie ovina y caprina 1 1 
7 
Problemas de bienestar y alteraciones del comportamiento en los 
ovinos y caprinos 
1 1 
8 Legislación y bienestar animal 1 1 
Total de horas teóricas: 16 
Total de horas prácticas: 16 
Suma total de horas: 32 
 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
1 1. Introducción 
1.1 Definir el concepto de Etología y discutir su origen e importancia en la producción animal de las 
especies ovina y caprina 
1.2 Explicar los cuatro planteamientos básicos en los que se fundamenta el estudio de la Etología 
en las especies ovina y caprina 
1.3 Entender la relación de la domesticación y la etología en la producción de las especies ovina y 
caprina 
2 2. Evolución, Genética y Función del Comportamiento en las especies ovina y caprina 
2.1 Estudiar y discutir el proceso de selección natural en las funciones del comportamiento en los 
ovinos y los caprinos 
2.2 Estudiar y discutir los procesos por los cuales la genética afecta y controla el comportamiento 
en las especies ovina y caprina 
3 3. Control y Desarrollo de la Conducta en las especies ovina y caprina 
3.1 Estudiar y discutir los procesos fundamentales del comportamiento animal como son el 
47 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
aprendizaje y la experiencia 
Estudiar y entender el concepto de motivación y las diferentes herramientas para medirla en las 
especies ovina y caprina 
4 4. Metodología para el estudio de la conducta en las especies ovina y caprina 
4.1 Estudiar y discutir los distintos métodos para medir el comportamiento en las especies ovina y 
caprina 
4.2 Conocer los distintos métodos de observación, los datos que se pueden registrar y la 
metodología para realizar el estudio de conducta animal 
4.3 Conocer y construir un etograma de las diferentes conductas de las especies ovina y caprina 
4.4 Conocer la metodología para realizar el análisis y la interpretación de los datos 
5 5. Categorías del Comportamiento 
5.1 Estudiar el comportamiento social en las especies ovina y caprina, sus mecanismos de control, 
sus causas y efectos 
 5.2 Estudiar el comportamiento sexual en las especies ovina y caprina, los mecanismos que lo 
controlan, sus causas y efectos 
5.3 Estudiar el comportamiento maternal y neonatal en las especies ovina y caprina, los 
mecanismos fisiológicos que los controlan, sus causas y funciones 
5.4 Estudiar las conductas digestivas en las especies ovina y caprina, los mecanismos que las 
controlan, sus causas y efectos 
6 6. Bienestar Animal 
6.1 Definir el concepto de bienestar animal y conceptos relacionados, así como su importancia en 
la explotación de las especies ovina y caprina 
6.2 Definir el estrés y su relación con el bienestar animal y la producción en los ovinos y caprinos 
6.3 Discutir la influencia humana sobre la producción y el bienestar animal 
6.4 Entender los problemas de la falta de bienestar con la producción de las especies ovina y 
caprina 
7 7. Problemas de Bienestar y Alteraciones del Comportamiento 
7.1 Estudiar y discutir las causas de las alteraciones del comportamiento en las especies ovina y 
caprina 
7.2 Estudiar las alternativas de tratamientos para las alteraciones del comportamiento en las 
especies ovina y caprina, así como su factibilidad económica 
8 8. Legislación y Bienestar Animal 
8.1 Estudiar los mecanismos que indujeron la regulación para el uso de los animales 
8.2 Conocer las leyes que regulan el manejo de los animales utilizados en la producción 
8.3 Conocer las leyes que regulan el manejo de los animales utilizados en la investigación científica 
8.4 Conocer las leyes que regulan el manejo de los animales utilizados en la exhibición y otras 
48 
Contenido Temático 
Unidad Tema y subtemas 
actividades 
8.5. Conocer la situación actual en México que regula el uso y manejo de los animales 
 
Bibliografía Básica: 
 Arnold GW, Dudzinski ML. Ethology of Free-Ranging in Domestic Animals. Amsterdam: 
Elsevier, 1978. 
 Barnard, C. J. Animal Behavior: Ecology and Evolution. Londres. Croom Helm, 1983. 
 Carlson NR. Fisiología de la Conducta. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 2000; 836 p. 
 Craig JV. Domestic Animal Behavior: Causes and Implications for Animal Care and Management. New Jersey: 
Editorial Prentice Hall Inc., 1981; 330p. 
 Diario Oficial de la Federación: Ley de Protección a los Animales en el D.F. Secretaría de Gobernación, 
México, 7 de enero de 1981. 
 Fraser AF, Broom DM. Farm animal behaviour and welfare, Third edition. London: Bailliére Tindall, 1990; 
437p. 
 Hafez ESE. The Behaviour of Domestic Animals, Third edition. London: Bailliére Tindall, 1975; 532 p. 
 Jensen P. Etología en los Animales Domésticos. Zaragoza España: CAB INTERNATIONAL, 2004; 239 p. 
 Linch, J.J. Hinch, G.N. and Adams, D.B. The Behaviour of Sheep, Biological Principles and Implications for 
Production. Walligford, UK. C.A.B: International. 1992; 229 p. 
 Norma Oficial Mexicana de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 
(SAGARPA) intitulada “Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de 
laboratorio” clave NOM-062-ZOO-1999, que entró en vigor el 28/08/2001. 
 Soto, R. y Medrano, A., Reproducción de ovejas y cabras. Universidad Nacional

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
produccin-apcola

User badge image

Tus Materiales

19 pag.
5 pag.
agrozootecnia 4_2

SIN SIGLA

User badge image

Angel Martinez

17 pag.
CUNICULTURA_MP

User badge image

Antonio barrios