Logo Studenta

Projeto Etnoeducativo Intercultural

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
CubiertaFinalMODELO_bajo Atrato_2013curvas.pdf 1 12/12/13 2:25 PM
PROYECTO ETNOEDUCATIVO INTERCULTURAL 
DEL BAJO ATRATO
Riosucio y Carmen del Darién - Chocó
Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones 
del bajo Atrato - ASCOBA
2013
MODELO PEDAGÓGICO 
ETNOEDUCATIVO EMANCIPADOR 
“CHAMPALANCA PEDAGÓGICA”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
República de Colombia
MARÍA FERNANDA CAMPO SAAVEDRA
Ministra de Educación Nacional
JULIO SALVADOR ALANDETE ARROYO
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Ethel Margarita Morales Gil
Asesora de Despacho
Rocío Calvache Dueñas
Zamira del Carmen Perea Mosquera 
Equipo de Atención Educativa a Grupos Étnicos
Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del bajo Atrato - ASCOBA
JOSÉ ÁNGEL PALOMEQUE LEMUS
Representante Legal y Coordinador del Proyecto Etnoeducativo
URSULA MENA LOZANO
Asesora Técnica del Proyecto Etnoeducativo
ÁNGELA E. MENA 
Asesora Pedagógica 
Equipo de trabajo
Ursula Mena Lozano
Ángela E. Mena L.
José Ángel Palomeque Lemus
Juan Rufino Blandón Rivas
César Moya Martínez
Florentino Allín Córdoba
María de Jesús Mendoza Cuesta
Pedro José Palomeque Lemus
Estructura y consolidación 
Ursula Mena Lozano y Ángela E. Mena
Diseño/Diagramación
Ana Rosa Herrera Campillo
Carátula y retoque digital
Allyson Ivette Gari Herrera
Fotografía: Ursula Mena Lozano 
Cubierta (foto UML): niños de Riosucio sorprendidos jugando a la escuela
Primera Edición. Bogotá, D.C. noviembre de 2013 - 200 ejemplares
ISBN:978-958-57809-1-0
Impresión: Contacto Gráfico Ltda.
NOTA: El uso de imágenes en el texto se hace con el interés educativo y no comercial.
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
3
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS 9
PRESENTACIÓN 13
INTRODUCCIÓN 15
Parte 1. CONTEXTUALIZACIÓN 17
CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN TERRITORIAL 19
1. EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ 19
2. EL MUNICIPIO DE RIOSUCIO 21
3. EL MUNICIPIO CARMEN DEL DARIÉN 24
CAPÍTULO II. CONTEXTUALIZACIÓN ORGANIZATIVA - POLÍTICA 27
1. LA ASOCIACIÓN DE CONSEJOS COMUNITARIOS Y ORGANIZACIONES DEL BAJO ATRATO “ASCOBA” 28
1.1. SITUACIÓN ORGANIZATIVA 30
1.2. SITUACIÓN SOCIAL 31
1.3. SITUACIÓN POLÍTICA 32
1.4. SITUACIÓN ECONÓMICA 33
1.5. RELACIONAMIENTO 33
CAPÍTULO III. CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 35
1. MEGAPROYECTOS CON INFLUENCIA EN LA ZONA 36
1.1. PROYECTO TRANSVERSAL DE LAS AMÉRICAS 38
1.2. ExPLOTACIÓN DE MADERAS 39
1.3. MINERÍA E HIDROCARBUROS 40
1.4. GANADERÍA ExTENSIVA 40
CAPÍTULO IV. CONTEXTUALIZACIÓN LEGAL 43
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL 43
2. LEY 70 DE 1993: LEY DE COMUNIDADES NEGRAS 43
3. LEY 115 DE 1994: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 44
4. DECRETO 804 DE 1995: EDUCACIÓN PARA GRUPOS ÉTNICOS 44
5. DECRETO 1122 DE 1998: CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS 45
CAPITULO V. CONTEXTUALIZACIÓN CULTURAL 47
1. TERRITORIO, IDENTIDAD Y PRÁCTICAS CULTURALES (USOS Y COSTUMBRES) 47
2. CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS 49
2.1. FIESTAS RELIGIOSAS PATRONALES 49
2.2. RELIGIOSIDAD, RITOS Y MEDICINA TRADICIONAL 50
3. ORALIDAD Y ARTE 51
4. PRÁCTICAS PRODUCTIVAS 51
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
4
Parte 2. CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 53
CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
 EN RIOSUCIO Y CARMEN DEL DARIÉN 55
CAPÍTULO II. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO) 57
1. DEBILIDADES: FACTORES Y SITUACIONES POR SUPERAR 58
1.1. DESERCIÓN ESCOLAR 58
1.2. FALTA DE COBERTURA INTEGRAL 61
2. FORTALEZAS: ELEMENTOS A DESTACAR 61
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA 63
Parte 3. NUESTRO PROYECTO ETNOEDUCATIVO "CHAMPALANCA" 65
CAPÍTULO I MODELO PEDAGÓGICO ETNOEDUCATIVO EMANCIPADOR “CHAMPALANCA PEDAGÓGICA” 67
INTRODUCCIÓN 67
1. RAÍZ CONCEPTUAL 69
1.1. UNA MIRADA A LA HISTORIA 69
2. LA EDUCACIÓN PROPIA 71
3. VISIÓN 71
4. MISIÓN 72
5. FUNDAMENTOS GENERALES 72
6. PRINCIPIOS 73
7. OBJETIVOS 74
7.1. OBJETIVO GENERAL 74
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 74
8. FINES 75
9. REFERENTE NORMATIVO 76
10. REFERENTE TEÓRICO-CONCEPTUAL 77
11. ENFOQUE PEDAGÓGICO ETNOEDUCATIVO 79
11.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE ETNOEDUCACIÓN 79
11.2. ANTROPOLOGÍA CULTURAL PROPIA 80
11.3. PERSPECTIVA TEÓRICA SOCIO-CRÍTICA 81
12. REFERENTE TEÓRICO CONTExTUALIZADO 82
12.1. POSTURA ONTOLÓGICA-FILOSÓFICA 82
12.2. POSTURA ANTROPOLÓGICA Y SOCIOLÓGICA 83
12.3. POSTURA AxIOLÓGICA 84
12.4. POSTURA EPISTEMOLÓGICA 86
12.5. POSTURA PSICOLÓGICA 88
12.6. POSTURA PEDAGÓGICA 89
13. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 93
13.1. COMUNICACIÓN DIALÓGICA 93
13.2. RELACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA 93
13.3. APRENDIZAJE SITUADO 93
13.4. ENSEÑAR CON ALEGRÍA Y ESPERANZA 94
13.5. ENSEÑAR PARA LA AUTONOMÍA 95
13.6. COMPETENCIA PROFESIONAL 95
CAPÍTULO II COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO 97
1. METAS DE FORMACIÓN 97
2. CONTENIDOS 97
3. METODOLOGÍA 97
4. RECURSOS 98
5. EL PAPEL DEL EDUCANDO 98
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
5
6. EL PAPEL DEL MAESTRO 98
7. LA EVALUACIÓN DEL ALUMNO 99
CAPÍTULO III CICLOS ETNOEDUCATIVOS Y DOMINIOS DE APRENDIZAJE 101
1. CICLOS ETNOEDUCATIVOS O ETAPAS DE APRENDIZAJE 101
2. DOMINIOS DE APRENDIZAJE 101
2.1. DOMINIOS BÁSICOS 102
2.2. DOMINIOS INTERCULTURALES 102
CAPITULO IV LINEAMIENTOS CURRICULARES 107
1. PILARES DE LA ETNOEDUCACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR 108
1.1. PILARES DE LA ETNOEDUCACIÓN 108
1.2. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROYECTO ETNOEDUCATIVO 110
1.2.1. La construcción del etnocurrículo 110
1.2.2. Currículo Etnoeducativo o Etnocurrículo (Ley 70/93) 111
1.2.3. Sobre el plan de estudios 112
1.2.3.1. Del diseño curricular: territorios culturales, contenidos culturales y núcleos 
 temáticos-problemáticos. 112
1.2.3.2. Argumentación de la terminología curricular propia en el Proyecto Etnoeducativo 
 Intercultural del bajo Atrato (Riosucio y Carmen del Darién). 117
1.2.3.3. Criterios de selección y organización de los componentes culturales 
 Para el plan de estudios por núcleos temáticos-problemáticos 120
1.2.3.4. Componentes de cada núcleo temático-problemático 121
CAPITULO V NÚCLEOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS 123
1. NÚCLEO: COSMOVISIÓN Y ESPIRITUALIDAD 123
 EJEMPLO DE UNIDAD ETNOEDUCATIVA GRADO 6°
 UDE: REFLExIONO SOBRE LA REALIDAD DE MI ENTORNO BAJOATRATEÑO Y CONSTRUYO VALORES 130
2. NÚCLEO: ETNODESARROLLO Y PRODUCCIÓN 133
 EJEMPLO DE UNIDAD ETNOEDUCATIVA GRADO 7°
 UDE: ABONOS TRADICIONALES EN LOS PUEBLOS DEL BAJO ATRATO 143
3. NÚCLEO: IDENTIDAD, SOCIEDAD Y NATURALEZA 145
 EJEMPLO DE UNIDAD ETNOEDUCATIVA GRADO 0
 UDE: NOS IDENTIFICAMOS CON NUESTRA ETNIA 152
4. NÚCLEO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 153
 EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA ETNOEDUCATIVA GRADO 10°
 UDE: ENSAYO DESDE MI COMUNIDAD 158
5. NÚCLEO: MUNDO ARTÍSTICO – ESTÉTICO 160
 EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA ETNOEDUCATIVA. GRADO 6°
 UDE: MATERIALES DE LA REGIÓN COMO ELEMENTO DIDÁCTICO 165
6. NÚCLEO: MUNDO MATEMÁTICO 166
 EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA ETNOEDUCATIVA. GRADOS 4 º y 5º
 UDE: DIÁLOGO DE SABERES: MEDIDAS AFRODESCENDIENTES Y MEDIDAS CONVENCIONALES 
 EN EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO. 171
7. PROYECTOS PEDAGÓGICOS 172
7.1. PROYECTOS PEDAGÓGICOS OBLIGATORIOS Y TRANSVERSALES 172
7.2. PROYECTOS OPTATIVOS 173
8. INVESTIGACIÓN ESCOLAR 175
CAPITULO VI LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LOS ENTORNOS EDUCATIVOS 177
1 ESTRATEGIAS Y PRINCIPIOS DE INTERACCIÓN DIDÁCTICA Y DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS 179
1.1. ESTRATEGIAS Y PRINCIPIOS DE LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA 179
1.1.1. De enseñanza y aprendizaje 179
1.1.2. De tanteo (seguimiento y evaluación) 182
1.1.3. Otras estrategias/actividades pedagógicas 183
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
6
2. DESARROLLOS DE MATERIALES DIDÁCTICOS 184
3. ENTORNOS O ESPACIOS PARA DESARROLLAR LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 186
4. SISTEMA DE “TANTEO” (evaluación) DE LOS PROPÓSITOS, CONTENIDOS, ESTRATEGIAS
 Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 187
4.1. PRINCIPIOS DEL TANTEO 190
4.2. PAUTAS DE TANTEO 190
4.3. PAUTAS DE PROMOCIÓN 190
4.4. PROMOCIÓNANTICIPADA 191
4.5. ESTADO DE MADURACIÓN DEL APRENDIZAJE Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL 191
4.5.1. Escala de tanteo educativa 191
4.5.2.Estrategias de maduración del aprendizaje integral de los educandos 193
4.6. ACCIONES E INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO 193
4.7. PROCESO DE AUTOTANTEO DEL EDUCANDO 194
4.8 ESTRATEGIAS DE APOYO 194
4.9. ACCIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS DE TANTEO 195
4.9.1. Periodicidad de entrega de informes a los padres - madres de familia 195
4.9.2. Estructura de los informes de los educandos 195
4.9.3. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones 196
4.10. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN 
 DEL SISTEMA DE TANTEO 196
5. GRADUACIÓN 197
5.1. MODALIDAD 197
5.2. VIGENCIA 197
CAPITULO VII CAPÍTULO VIII CATIVAL METODOLÓGICO Y OPERATIVO 199
1. LA IMPLEMENTACIÓN DE NUESTRO PROYECTO ETNOEDUCATIVO 199
2. EL CALENDARIO ESCOLAR 200
3. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN ORGANIZATIVA COMUNITARIA 201
3.1. ARTICULACIÓN CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 201
3.2. ARTICULACIÓN CON LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL 201
3.3. ARTICULACIÓN CON LOS MUNICIPIOS 201
3.4. ARTICULACIÓN CON LOS CONSEJOS COMUNITARIOS 202
3.5. COLECTIVO ETNOEDUCATIVO COMUNITARIO - CETCO 202
3.6. COMISIÓN INSTITUCIONAL ETNOEDUCATIVA 204
4. RECONFIGURACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR 207
4.1. REPRESENTANTE COMUNITARIO EDUCATIVO 207
4.2. JUNTA DIRECTIVA COMUNITARIA 209
4.3. ÓRGANO ACADÉMICO COMUNITARIO 210
4.4. CONSEJO ADMINISTRATIVO 211
4.5. CONSEJO DE MAYORES 211
4.6. CONSEJO JUVENIL COMUNITARIO 212
4.7. ASAMBLEA DE ACUDIENTES ESTUDIANTILES 214
4.8. LÍDER COMUNITARIO ESTUDIANTIL 214
5. PERFILES DE LAS Y LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL SISTEMA 
 DE EDUCACIÓN PROPIA 215
5.1. PERFIL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES 215
5.2. PERFIL DE LAS Y LOS DOCENTES 216
5.3. PERFIL DE LA MADRE Y EL PADRE DE FAMILIA 217
5.4. PERFIL DEL MAESTRO(A) TRADICIONAL 219
6. GARANTÍAS DE VEEDURÍA Y RESPONSABILIDAD 219
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
7
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1. DEBILIDADES IDENTIFICADAS 58
GRÁFICO 2. CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA REGIÓN 60
GRÁFICO 3. FORTALEZAS IDENTIFICADAS 61
LISTA DE MAPAS
MAPA 1. DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ 19
MAPA 2. MUNICIPIO DE RIOSUCIO 21
MAPA 3. MUNICIPIO DE CARMEN DEL DARIÉN 24
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. ETAPAS O CICLOS ETNOEDUCATIVOS Y DOMINIOS DE APRENDIZAJE BÁSICOS GENERALES 103
TABLA 2. ETAPAS O CICLOS ETNOEDUCATIVOS Y DOMINIOS DE APRENDIZAJE INTERCULTURALES 104
TABLA 3. TERRITORIOS CULTURALES, CONTENIDOS CULTURALES Y NÚCLEOS TEMÁTICOS-PROBLEMÁTICOS 116
TABLA 4. ESTADO DE MADURACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 190
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
8
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
9
AgrADECImIENTOs
Los resultados que estamos entregando en este documento no hubiesen sido posibles 
sin la participación de muchas personas, quienes, de una u otra forma, hicieron parte 
de él. Fueron protagonistas de la obra; por eso va nuestro agradecimiento especial a las 
comunidades tanto de la zona urbana como de la rural, de los municipios de Riosucio 
y Carmen del Darién, a las ubicadas en el curso bajo del río Atrato, en las riberas de los 
ríos: Jiguamiandó, Vigía de Curbaradó y Santa Rosa del Limón, Domingodó, Pedeguita y 
Mancilla, Salaquí, La Larga y Tumaradó.
Al Ministerio de Educación Nacional y su Equipo de Atención Educativa a Grupos Ét-
nicos, que tuvieron que ver con este Proyecto; a los de ahora: Ethel Margarita Mora-
les, Rocío Calvache, Zamira del Carmen Perea; a los de antes: Bertha Quintero, Ursula 
Mena, Alba Simbaqueba, María Elena Tobar, Eleonora Ardila, Giomar A. Ricaurte y 
Carlos Alexander Mosquera,.
A la Secretaría de Educación Departamental del Chocó, en administración temporal del 
sector educativo; a Dr. José Martín Hincapié, Secretario; a Dr. Germán Cáceres, director 
de Calidad, a Dr. Ebbel Sanmartín, director de Núcleo; y a Dr. Francisco Asprilla, profe-
sional a cargo de la Coordinación de Etnoeducación.
A las autoridades locales, Dr. Cecilio Moreno Arroyo, alcalde de Riosucio, y Dr. Antonio 
Ospina Serna, alcalde de Carmen del Darién. 
A los Consejos Comunitarios Mayores de Carmen del Darién: Turriquitadó, Jiguamian-
dó, Vigía de Curbaradó y Santa Rosa del Limón, Curbaradó, Domingodó, La Grande, 
Villa Nueva Montaño, Chicao, La Madre y Apartadó Buena Vista. A los Consejos Co-
munitarios Mayores de Riosucio: La Larga-Tumaradó, Salaquí, Quiparadó-Truandó y 
Pedeguita Mancilla; nuestro agradecimiento por su vinculación al Proyecto, desde la 
atención al equipo de investigadores hasta la información que nos aportaron en los 
recorridos, talleres y asambleas. 
A todos los asistentes y participantes en las diferentes actividades realizadas; a nues-
tros Adultos Mayores, Sabedores y Sabedoras, hombres y mujeres, generosos para re-
galarnos sus conocimientos; a los jóvenes y niños escolarizados y desescolarizados con 
quienes compartimos también fructíferos momentos.
A la comunidad educativa: padres y madres de familia, directivos, docentes y alum-
nos de las Instituciones y Centros Educativos ubicados en el territorio de influen-
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
10
cia de ASCOBA, compañeros, todos, en el camino de hacer realidad el sueño de 
tener un Sistema de Educación Propio: a IE La Presentación, su rector José Vicente 
Arce Mena y su exrector, Marcial Blandón Rivas; IE Antonio Ricaurte, su rector Mi-
guel Lemus Moreno; IE Saulo Sánchez Córdoba, su rector Marco Tulio Moreno Te-
herán; IE Nuestros Esfuerzos, su rector Lucas Córdoba Díaz y su exrector Oscar 
Quejada Mena; IE Heraclio Lara Arroyo, su rector Melqui Valoyes Córdoba, y su exrector 
Danilo Parra Murillo; IE La Unión Bajirá, su rector Elacio Mosquera Quinto. Los directores de 
CE: Santa María, Wilson Palacios Cuesta; Simón Bolívar Playa Roja, Duvan Lloreda 
Lemos; San José de Tamboral, Sixto Córdoba Palomeque; Los Coquitos, Walter Emith 
Palacios; y Bocas del Limón, Fernando Álvarez Gamboa. 
A las Juntas Directivas de ASCOBA, 2010 (Ernesto Ramírez Flórez, presidente; Zenaida 
Martínez Martínez, vicepresidente; Jackson Romaña Blandón, secretario; Ibes Palacios 
García, Tesorero; Conrad Valoyez Mendoza, resp. activ. organizativas; Juvenal Ramos, 
vocal) y 2013 (José Ángel Palomeque L., presidente; Emilson Palacios M., vicepresiente; 
Ana Luisa Ramírez F., secretaria; Marledis Mena A., tesorera; José Enil Mosquera M., 
resp. activ. organizativas; Bernardo Palacio, vocal), y a los integrantes de la Asociación 
quienes conformaron un valioso equipo logístico de apoyo en las distintas actividades 
y gestiones del Proyecto: Yirleyci Sánchez Córdoba, Eliécer Chaverra Pacheco, Zenai-
da Martínez Martínez, Rosmira Rodríguez González, José Dennis Mosquera Minotas, 
Abraham Mosquera Mosquera y Gabriela Berrío Córdoba.
Al equipo de trabajo liderado por la Asesora Técnica, Ursula Mena Lozano: José Ángel 
Palomeque Lemus, Juan Rufino Blandón, César Moya, Florentino Allín, Pedro José Pa-
lomeque, María de Jesús Mendoza, Ángela Emilia Mena e Isabel Cristina Cortés Nagles. 
A Hipólito Villamizar y a Darwin Jair Córdoba Asprilla, por sus aportes al proceso. A 
Marcial Blandón Rivas por ser co-gestor y co-constructor de estos resultados. 
Y muy principalmente, a los integrantes del Comité Etnoeducativo Intercultural, ini-
cialmente, y Colectivo Etnoeducativo Comunitario –CETCO, en esta última fase. Asu-
miendo la levedad de la memoria y la inconsistencia de los registros, nombramos a: los 
profesores y profesoras: Sixta Vega Córdoba, Ilda María Palomeque, Luz Mery Mos-
quera, Juan Rafael Prada, Sixto Córdoba Palacios, José Eduar Serna Rios, Ana Cristina 
Rivas, Katy Yuridia Jaramillo, Nazly del Carmen Cuesta, Luz Mariela Vanegas, Elmer 
Quejada, Alba Lila Lozano, Juana Parra Palacios, Martha Lucía Hernández,Ana Brígi-
da Rodríguez, Juan Rufino Blandón Rivas, Edelmira Ledezma, Marina Romaña, Nicola-
sa Moreno, Magnolia Posada Restrepo, José Luis Vega Córdoba, Rosa Elena Quejada, 
Beatríz Ibargüen, Sofía Vargas Córdoba, Maritza Robledo, Geovanny Moreno, Isabel 
Mena Valenzuela, Constanza Quejada, Liliana Palacios, María Normelina Romaña, Ma-
ría Clementina Rivas, Jorgelina Mosquera, Consuelo Córdoba, Nemesio Cuesta, Gildar-
do Ramírez, Hernando Rovira, Yuly Salas Imba, Elmer Cuesta Romaña, Mosley Salas 
Beltrán, José Pablo Valencia, Erika Córdoba Pino, Roquelina Asprilla, Ramón Esquil Me-
dina, Walter Emith Palacios, Elba Rocío Sánchez, Leonard Romaña, Raumid Mosquera 
Mosquera, Ernesto Mosquera Cossio, Luisa López Reyes, Carlos Antonio Quejada, Elcy 
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
11
Rivas, Pedro José Palomeque, Eduard Chaverra, Yahaira Becerra, Eddy Vanessa Baldo-
sea, Billarda Córdoba, María Claritza Moreno, Omaira Quirós Usuga, María Córdoba, 
Emerita Mena, Saida Cabrera Mosquera, Yulis Cuesta Blandón, Benicio López, Nilton 
Paz, Lino Córdoba Palacios, Alex Ernesto Moreno Gil, Florelia Carvajal, Marinella Martí-
nez, William Mena, Brenda Serna, Celmira Romaña, Sandra Patricia Montaño, Manuel 
Mosquera, Erika Marcela Córdoba, Elcy Enith Rivas, Sandra Leonor Caicedo, Luz Leivys 
Moreno, Luis Enodio Rodríguez, Nasaria Mosquera, Juana Jannet Parra, Yadis Paola 
Caicedo, Ronal Salas Valoyes, Daniel Panesso, María de los Angeles Benítez, Daira Elisa 
Navia, Cesar Viera, Lucas Córdoba Díaz, Rufino Salas Valoyes, Zeidy María Mena, Gilmar 
Rentería, José Arnoldo Díaz, Ana Luisa Becerra, Gentil Medina Romaña, María Elvia 
Gárces Molina, Makency Ramírez, Luz Margery Palacios R. 
A nuestros estudiantes: Yoimar Enrique Mendoza, Dulier Lloreda, Yulieth Martínez, 
Hipólito Vásquez, Jheiler Cuesta Escobar, Leidy Mosquera, Marlin Yineth Palacios, Cris-
tian David Caicedo, Yaniris Salas Robledo, Yoraine Pertuz Mena, Yinela Carvajal, Yuliza 
Iglesia, Maricela Moreno, Lesly Juileth Berrio, Yareisy Martínez, Yilianis Martínez, 
Orleidys Gómez, Karen Daritza V., Lina Marcela Cuesta, Yineth Melissa H., Wilsen Yu-
liana Martínez, Genny Viviana Parra, Obeimar Córdoba, Yunier Enrique Lemos, Luis 
Carlos Ramos, Andrés Felipe Fajardo, Kelly Yiceth Molina, Astrith Martínez, Isidra 
Palacios, Manuel Emilio Arias, Yesenia Ortíz Palacios, Elizabeth Berrio Moreno, Yorlidis 
Esther Escobar. 
A los papitos y mamitas: Paula Camila Córdoba, Virgilio Barrios, Numidia Córdoba, Luis 
A. Robledo, Horfelina Palacios, Orlin de Torres Mena, Onix María Beitar, Asney Allín, 
Jorge Durán Moya.
A nuestros sabedores y sabedoras, maestros y maestras tradicionales, adultos mayo-
res y miembros de las comunidades: Luis Felipe Mendoza, Inocencio Cuesta, Leopol-
do García, Ovidio Beltrán, Salomón Cuesta, Benjamín Palacios, Antonio Beltrán, Elson 
Murillo, Celsa Dávila, Lina Milena Rovira, Erlindo Córdoba, Eider Murillo, Ricardo Allín, 
Eider Martínez, Oscar Iván Moya, Nilson Becerra, Juan Evangelino Ibargüen, Roquelina 
Asprilla.
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
12
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
13
PrEsENTACIÓN
En buena hora es socializada la Recomendación 2 del PNUD, frente a los resultados 
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la población afrocolombiana, en el 
sentido de “Fortalecer la capacidad de acción política de la población afrocolombiana 
para exigir derechos y concertar opciones para avanzar en desarrollo humano y hacia el 
logro de los ODM. La formación política para el ejercicio futuro de derechos (respetar, 
defender y promover los derechos fundamentales) y deberes cívicos, hace referencia 
a la formación de ciudadanos comprometidos, solidarios, respetuosos de la diferencia, 
defensores del bien común y capaces de analizar y aportar en procesos colectivos, y de 
contribuir socialmente al desarrollo sostenible de sus comunidades. Para tal efecto se 
requiere el despliegue de un dispositivo de capacitación en derechos en general, con 
énfasis en derechos étnicos y territoriales, legislación afrocolombiana, y participación 
en procesos sociales. De igual manera, se requiere fortalecer las organizaciones afroco-
lombianas, los grupos de mujeres, jóvenes, académicos, entre otros, en el ejercicio de 
sus derechos”.
Y es afortunado porque, justamente, pareciera que en respuesta a ello, la Asociación 
de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato, ASCOBA, después de mu-
chos esfuerzos y gestiones por responder cabalmente con su compromiso de liderazgo 
y respaldo a las comunidades que representa, hace público el resultado de un proceso 
consultado y construido de forma participativa, que se constituye en el primer gran 
paso para consolidar iniciativas desde diferentes sectores de nuestra comunidad. Es 
nuestro Modelo educativo “Champalanca Pedagógica”, en el marco de nuestro Pro-
yecto Etnoeducativo Intercultural “Champalanca”, de los municipios Riosucio y Carmen 
del Darién. 
Teniendo como base toda la normatividad que ampara el derecho de las comunidades 
negras a regir en sus territorios, su propio sistema de educación, siguiendo las direc-
trices u orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, ASCOBA asume el reto de 
sacar adelante este propósito, en compañía de las instituciones, las instancias de parti-
cipación, las autoridades legítimas, y la comunidad en general, aportando su grano de 
arena a la función social de la educación, consagrada en nuestra Constitución Política 
Nacional, Artículo 67, con la cual “se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la 
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. Y “La educación formará al colom-
biano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica 
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
14
el trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para 
la protección del ambiente”.
A todos y a todas quienes nos acompañaron en este comienzo y a quienes seguramente 
nos ayudarán a continuar, sólo tenemos para decirles: ¡Muchas Gracias!
JOSÉ ÁNGEL PALOMEQUE LEMUS
Representante Legal ASCOBA
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
15
INTrODUCCIÓN
“[...] y como en ese tiempo había una educación bien buena; porque usted 
podía tener 18 años y andaba con su pantalón corto, eso me tocó a mí. Yo 
cuando cogí mujer, les dije, no voy a usar más pantalón cortico porque yo 
tengo 18 años, la cédula mía la saqué a los 18 añitos, ¿qué pasó?, que yo me 
tuve que meter 3 años más porque antes se sacaba a los 21, y ya yo tenía 
mujer.
Los maestros, pues de todas maneras, cuando yo estuve, aquí en este río, es-
tudié con una profesora que mandaron del Departamento; yo me vi con ella 
en el 2001 en Medellín, desde cuando nos conocimos, habían pasado más de 
50 años. Yo estudié con ella de “pelaito” y ahora voy en 70. La maestra Lar-
gace fue mi maestra, lo que yo sé, me lo enseñó ella; lo único es que ella era 
una maestra muy, muy rígida. Antes habían unos maestros muy, muy duros, 
pero sí enseñaban. Esos le pegaban a usted con rejo e’vaca, le pegaban con 
cualquier ramita de guayabo, con eso lo fuetiaban a usted, cuando no, le 
templaban las orejas, la maestra manejaba 80 alumnos, pero sí enseñaba”.
De entrevista a Eladio Blandón Romaña. Pueblo Nuevo. 
Jiguamiandó - Carmen del Darién.
Este libro recoge las ideas, conceptos, percepciones y, sobre todo, los sueños y expec-
tativas educativas de los pobladores de las comunidades afrobajoatrateñas de los mu-
nicipios Riosucio y Carmen del Darién; es el resultado de muchas voces de directivos, 
docentes, estudiantes, padres y madres de familia, y la comunidad en general, quienes 
durante días, semanas y meses (entre 2011 y 2013), nos compartieron sus saberes tradi-
cionales, sus historias de vida, su ser y su quehacer desde sus realidades en lo personal, 
localy regional.
Podemos decir que nuestro Proyecto Etnoeducativo Intercultural “Champalanca”, es 
un alabao con varias voces responsorias que se hacen sentir, rítmicamente, alrededor 
de un mismo tema con una forma propia de hacer y de sentir las cosas a partir de lo que 
somos, lo que tenemos, y lo que queremos ser y tener; en este sentido es un comienzo, 
un principio a partir de los propios actores y sus experiencias; no es un punto de llega-
da sino que muestra un camino. Es resultado del proceso organizativo de las comuni-
dades y el acompañamiento de las instituciones, que debe seguir siendo alimentado 
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
16
y mejorado en su aplicabilidad o implementación, fundamentado en la identidad, la 
visión de territorio, las manifestaciones culturales heredadas, y sobre todo la firme de-
cisión personal y comunitaria de generar y sostener, en el tiempo, acciones específicas 
que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de la población. 
Consideramos que una educación con calidad no sólo debe ser contextualizada sino 
propender por la autonomía del estudiante y de los docentes, donde la comunidad 
educativa participe activamente en la adecuación y re-construcción de los currículos 
oficiales teniendo en cuenta las particularidades e intencionalidades de formación de 
la comunidad en la cual está inmersa, como lo reza la misma ley general de Educación. 
El Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador, “Champalanca Pedagógica”, cons-
truido colectivamente con participación de docentes, estudiantes, padres y madres de 
familia, directivos docentes y demás miembros de la Comunidad Educativa; se enmarca, 
de un lado, en políticas internacionales y los referentes teóricos de la pedagogía social 
crítica; de otro lado, en las luchas individuales y colectivas que líderes y lideresas han 
dado por el reconocimiento, la autonomía y la dignidad de las comunidades afrodes-
cendientes, que se concretan en leyes nacionales que buscan revertir los efectos de un 
modelo y sistema educativo oficial homogeneizante, eurocéntrico, colonizador, y que 
en consecuencia, impulsan la educación diferencial para grupos étnicos.
Con el esfuerzo de todos, diseñamos nuestro modelo pedagógico, paso a paso, bebe-
dizo a bebedizo. Falta mucho camino por recorrer, este es el comienzo.
Esta es nuestra guía conceptual, pedagógica, operativa y metodológica para orientar 
los procesos de enseñanza y aprendizaje que se requiere en nuestras comunidades. 
Consecuentes con la metodología de construcción colectiva y participativa, debemos 
prepararnos para iniciar la fase de transición hacia la implementación, con: el proceso 
de formación a la comunidad educativa; los recursos y estrategias didácticas para la 
práctica pedagógica; pero sobre todo, el compromiso de la comunidad educativa para 
respaldar la gestión; el trabajo con ética de los líderes de Ascoba, para persistir en el 
compromiso y la responsabilidad que adquieren por su comunidad; todo ello acompa-
ñado de una real articulación con la Secretaría de Educación Departamental y el Minis-
terio de Educación Nacional. Solamente así, podemos lograr el objetivo de aportar al 
mejoramiento de la calidad de la educación en nuestros municipios.
Estamos embarcados en la "Champalanca"; la remada ha sido fuerte, con remolinos 
que amenazaban hundirla pero la pudimos "pilotiar". Culminamos esta primera parte, 
pero "ñanguita" creen que el trajín ya se acabó; ahora, para que el sueño esté comple-
to, ¡hay que seguir remando!
Ursula Mena Lozano1
1 Consultora de proyectos sociales. Asesora de proyectos etnoeducativos. Especializada en temas de etnoeducación, cultu-
ra, comunicación y participación ciudadana. Escritora.
1
CONTEXTUALIZACIÓN
pArTE
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
18
I
A todo el pueblo afro
que vive en el bajo Atrato
le invitamos a participar
en este arduo trabajo
II
Este es un proceso de esperanza
que a todos va a involucrar
porque mejorar la educación
del bajo Atrato, es una necesidad
III
El modelo etnoeducativo
que venimos contruyendo
son nuevas prácticas pedagógicas
que ya estamos asumiendo
IV
Todos nos comprometimos
a sacar el pueblo adelante
con la educación propia
formando seres pensantes
V
La educación que buscamos
crítica y liberadora
nos permite medir
el ayer y el ahora
VI
La comunidad entera
está muy comprometida
defendiendo su proyecto
con dignidad y autonomía
VII
Hemos realizado encuentros
compartiendo la cultura
demostrando lo que somos
con orgullo y con altura
VIII
La etnoeducación nos permite
volver a vivir lo nuestropa-
ra mejorar la educacióncon 
ayuda de los ancestros
IX
Ya está bien que despertemos
del letargo que tenemos
por la educación impuesta
que sometieron al pueblo
X
ASCOBA siempre ha querido
sacar al pueblo adelante
asumiendo el compromiso
con tesón y con talante
XI
No es una tarea fácil
pero tampoco imposible
con la etnoeducación
el pueblo será visible
XII
Es un reto muy grande
el que hemos asumido
demostrarle al mundo entero
que el pueblo no está dormido
COPLAS
Autora: María Mendoza
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
19
CAPÍTULO I 
CONTEXTUALIZACIÓN TErrITOrIAL
1. EL DEPArTAmENTO DEL CHOCÓ
El Chocó2 es uno de los treinta y dos departamen-
tos de Colombia, localizado en el noroeste del país, 
en la región del Pacífico colombiano. Comprende 
las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atra-
to y San Juan. Su capital es el puerto de Quibdó. 
Es el único departamento de Colombia con costas 
en los océanos Pacífico y Atlántico. Es igualmente el 
único departamento limítrofe con Panamá. En él se 
encuentra la ecorregión que probablemente tenga 
la mayor pluviosidad del planeta3. A grandes líneas 
comprende la mitad del litoral nacional en el océa-
no Pacífico.
Los límites del Chocó son: al norte, Antioquia, el Da-
rién (Panamá) y el mar Caribe; al oriente, Antioquia, 
Risaralda y el Valle del Cauca; al sur, Valle del Cauca; 
y al occidente, el Darién (Panamá) y el océano Pa-
cífico. Tiene una superficie de 46.530 km², que en 
términos de extensión es similar a la de República 
Dominicana. El territorio del Chocó es el espacio na-
tural de las culturas Emberá y Wounaan (o Uauna-
na), las cuales fueron llamadas por los conquistado-
res españoles Los Chocoes4.
El Chocó cuenta con 30 municipios, 147 corregimien-
tos y 135 inspecciones de policía. Los más poblados 
y con mayor actividad económica y comercial, son 
Quibdó (la capital), Condoto, Istmina, Acandí y Bahía Solano.
2 Textos adaptados de: Portal oficial Gobernación del Chocó (http://choco.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-
&m=f#identificacion) y Chocó - Memoria Visual. CD Multimedia. Gonzalo Díaz Cañadas - Of. Comunic. UTCH.
3 «Chocó Darién moist forest» (en inglés). Encyclopedia of the earth April 3, 2007 (2007). Consultado el 31/05/2007. En: 
http://www.eoearth.org/article/Choc%C3%B3-Dari%C3%A9n_moist_forests
4 En la página web de los chocoanos en el exterior: http://www.delchoco.com
O
C
É
AN
O
PA
C
ÍF
IC
O
MAR CARIBE
PA
NA
MÁ
ANTIOQUIA
RISARALDA
Lloró(Paimadó)
Istmina
Nuquí
Medio Atrato
(Beté)
QUIBDÓ
Atrato
(Yuto)
Bagadó
Cértegui
Tadó
Condoto
(Managrú)
(Ánimas)
(Pizarro)
(Andagoya)
Nóvita
Sipí
Acandí
Unguía
Riosucio
Juradó
(Curbaradó)
Bojayá
(Bellavista)
km
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
20
La economía está basada en la agricultura, con cultivos de plátano, maíz, arroz, cacao 
y coco, a muy pequeña escala. La explotación minera se realiza principalmente en el 
litoral del San Juan y muy particularmente en el municipio de Condoto, que es la capi-
tal mundial del platino, aunque en los últimos 5 años, esta actividad se ha extendido a 
casi todo el Departamento. La ganadería es también importante, pero es la minería la 
principal fuente de ingresos con el oro y el platino, aunque se ha encontrado también 
plata, caliza, molibdeno y cobre, entreotros.
Posee un altísimo potencial de pesca fluvial y marítima que no ha sido técnicamente 
aprovechado. La riqueza maderera es considerable, pero se hace en muchos, casos sin 
normas de protección medioambiental.
Muy pobre, en cambio, es el desarrollo industrial, el más bajo del país junto con Sucre, 
los departamentos de la Orinoquia y Amazonas. La participación departamental en el 
Producto Interno Bruto, PIB, del país es del 0,53% del total nacional. Según el Depar-
tamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el 79,7% de la población del 
Departamento tiene las necesidades básicas insatisfechas.
Todo el Chocó es adecuado para la práctica del turismo de naturaleza o ecoturismo, 
que es tal vez la mayor potencialidad económica de esta región, siempre y cuando se 
haga de manera sostenible pero los problemas de orden público en algunas regiones 
producen una imagen negativa, afectando municipios con condiciones para su prácti-
ca. Este sector viene creciendo de manera importante, mejorando las condiciones de 
vida de algunas zonas. Por otra parte, la explotación maderera incontrolada, la explo-
tación minera caótica y la acción de colonos, muchos de ellos del interior del país, han 
estado causando daños graves al ecosistema. 
Según proyección del DANE, para 2012, la población total es de 490.327 personas; el 
82,1% de la población es afrocolombiana, 12,7% es indígena, 15,2% es mestiza y “blan-
ca”. El Departamento tiene, además, una de las menores densidades de población por 
kilómetro cuadrado del país, (10,54) y un alto porcentaje de población por debajo de 
los 15 años (45%). 
En esta Entidad Territorial de primer nivel, se encuentran los municipios de Riosucio y 
Carmen del Darién, donde tiene acción la Asociación de Consejos Comunitarios y Orga-
nizaciones del bajo Atrato, ASCOBA.
La mayoría de la población de este territorio es marginal, y los asentamientos rurales 
son de difícil acceso, pues se depende, en gran parte, de las condiciones climáticas 
(verano e invierno): se secan y se taponan los ríos, o se presentan crecientes e inun-
daciones, impidiendo la navegabilidad; no se cuenta con caminos veredales, y por el 
desplazamiento forzado reciente, se carece de las instituciones educativas necesarias, 
aumentando el bajo nivel de escolaridad. Esta subregión es considerada como el puen-
te de integración de las Américas, proyecto que convoca una preparación urgente de 
su población para participar apropiadamente en su etnodesarrollo como derecho a la 
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
21
autodeterminación de los pueblos, ya que la comunidad darienense del bajo Atrato se 
encuentra enfrentada a hechos de violencia, exclusión, desplazamiento, violación a sus 
derechos fundamentales, civiles, sociales, culturales, políticos y económicos.
 2. EL mUNICIPIO DE rIOsUCIO
El municipio de Riosucio se encuentra ubi-
cado en la parte norte del departamento del 
Chocó, en la subregión conocida como el Urabá 
(Darién colombiano).
La cabecera municipal está a una altitud de 
ocho metros sobre el nivel del mar; una tempe-
ratura media ambiental de 28°C; presenta una 
humedad relativa superior al 80% y una preci-
pitación media anual de 3.278 mm. La totali-
dad de sus suelos está comprendida dentro del 
piso térmico cálido. Dista de Quibdó, la capital 
del Departamento, 380 kilómetros.
Está situada sobre la margen derecha del río 
Atrato, en un terreno bajo e inundable en épo-
cas de lluvia, a los 7° 27’ de Latitud norte y a los 77°06’ de Longitud, al oeste del me-
ridiano de Greenwich. Sus territorios al norte, son planos, bajos, cenagosos y cubier-
tos de espesas selvas; al occidente, montañosos, que corresponden a las estribaciones 
orientales de las serranías del Baudó y el Darién, presentándose su mayor elevación en 
el cerro de Quía.
También se destaca el Tapón del Darién, que son pantanos que se encuentran en las 
lomas aisladas y lomas de Sautatá, las serranías de Los Altos (rocas que sirven de ba-
rrera entre el océano Pacífico y el río Truandó), la loma de Cacarica, lomas del Cuchillo, 
cerros de Nique, cerros de Sautatá y alto Inglés; además, de su territorio hace parte el 
Parque Natural los Katíos, el cual es considerado de gran importancia para el país, por 
su biodiversidad.
El Municipio limita así: por el norte, con el municipio de Unguía; por el sur, con los mu-
nicipios de Carmen del Darién y Bahía Solano; por el oriente, con el municipio de Belén 
de Bajirá y el departamento de Antioquia; por el occidente, con el municipio de Juradó 
y la República de Panamá.
Tiene una extensión de 9.318 Km2: 3.500 Km2 de área urbana y 5.818,5 Km2 de área 
rural.
Riosucio
CARMEN DEL DARIÉN
JURADÓ
PANAMÁ
ANTIOQUIA
UNGÜÍA
N
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
22
Según proyección del DANE para 2012, el municipio contaba con una población de 
28.665 habitantes, distribuidos así: un 86% de afrocolombianos y un 14% entre Indí-
genas y mestizos.
Sobre la fundación de Riosucio no se tiene una información exacta. De acuerdo con 
algunos documentos históricos de la región, estudios de la Agencia Regional del ICA, 
de la misma Localidad, se colige que pudo haber ocurrido entre los años 1518 y 1524, 
después del segundo viaje de Vasco Núñez de Balboa al río Atrato, del cual fue su des-
cubridor en el año 1511, alcanzando a llegar, en su excursión, hasta la desembocadura 
del río Sucio. 
En la época de la Colonia, Riosucio fue centro de tráfico de contrabandistas, piratas y 
aventureros provenientes de Flandes, Francia y Escocia. Existieron en esta población 
exóticas arboledas de tamarindos y almendros que dejaron viva imagen de progreso y 
cultura a los primeros colonizadores. 
En el año 1821, mediante la Ley 8, sancionada por El Libertador Simón Bolívar, se adscri-
bió al Cantón del Citará, y hasta 1905 perteneció a la jurisdicción de Antioquía. La Ley 
2a de 1943 le concedió la calidad de municipio. 
Los primeros pobladores del territorio fueron los indígenas pertenecientes a la familia 
de los Cunas, uno de los grupos reducidos en el país, cuyas comunidades se encuen-
tran distribuidas en Arquía, jurisdicción del municipio de Ungüía, en el departamento 
del Chocó; y Caimán Nuevo, en el municipio de Turbo, departamento de Antioquia. 
Los primeros pobladores son atribuidos a una expedición de pescadores de tiburones 
provenientes del departamento de Bolívar y del alto Atrato, integrada por los señores 
Vibiano Quejada, Tiberino Baldrich, Isidro Vieira, Domingo Bailón y otros; satisfechos 
por el rendimiento de la pesca, estos expedicionarios pescadores se vieron en la necesi-
dad de construir un caserío en la margen natural derecha de la desembocadura del río 
que, por la tonalidad de sus aguas, recibió el nombre de Riosucio. 
Panorámica del casco urbano, con el rio crecido
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
23
Más tarde, se dedicaron a la agri-
cultura y, en asocio con otros pes-
cadores, fundaron la población del 
mismo nombre. Asiento de prós-
peros comerciantes en tagua, nís-
pero, balata, caucho, raicilla etc., 
cuando aún no se explotaba la ma-
dera y solamente se utilizaba para 
uso doméstico. Riosucio debiera 
ser una población bien urbaniza-
da, pero debido a la permanente 
erosión de su orilla, a consecuencia 
de las frecuentes crecientes del río 
Atrato, sus moradores se ven obligados por este fenómeno natural a trasladar sus vi-
viendas, cada vez más, a la parte posterior, que son terrenos cenagosos.
La situación descrita es quizás la principal causa para tener un proceso urbanístico 
precario; calles inconclusas y torcidas, proliferación de callejones, mala disposición de 
desechos, falta de agua potable, etc.; todo lo cual podría cambiar, si los gobiernos rea-
lizaran las inversiones pertinentes: servicios públicos como acueducto y alcantarillado, 
el dragado regular del cauce principal del río, y la construcción de un muro de conten-
ción sobre su orilla.La cabecera municipal cuenta 
hoy, aunque con deficiencia, con 
servicios de interconexión eléctri-
ca y telefonía móvil y fija.
Durante al menos dos veces en 
el año, el Municipio, como casi 
todo el bajo Atrato, sufre la in-
clemencia de la época lluviosa 
con el consecuente aumento del 
nivel de las aguas que trae con-
sigo inundaciones, tanto en la 
zona rural como en la zona ur-
bana, obligando a sus habitantes 
a hacer gala de valentía, conoci-
miento del hábitat, y creatividad, 
subiendo las casas aún habitadas, con enseres y personas, entre 2 y 4 metros, mientras 
bajan las aguas, o a abandonar el pueblo, a veces hasta por tres meses consecutivos. 
Sin embargo, pasado este tiempo, cuando las aguas retornan a su cauce, los riosuceños 
siempre regresan a tratar de recomponer sus vidas.
Durante la gran inundación del 2011
Calle en tiempo seco.
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
24
3. EL mUNICIPIO CArmEN DEL DArIÉN
El municipio de Carmen del Da-
rién se encuentra localizado en la 
Región Pacífica de Colombia, en el 
departamento del Chocó. El área 
está compuesta por una llanura 
pantanosa, tropical, sobre el valle 
del río Atrato. 
Hacia la parte oriental y occidental 
se encuentran colinas y pendientes 
considerables, formadas por las es-
tribaciones de la falda de la cordi-
llera Occidental y las serranías del 
Darién y Baudó, respectivamente. 
“La mayor parte del territorio es plano, ligeramente quebrado en las estri-
baciones de la serranía de Los Saltos (sector occidental del Municipio), allí 
se alcanza una altura máxima de 500 metros. También es el sitio de naci-
miento de ríos como Brazo Viejo, Tambo y Pavarandó, principales afluentes 
del Atrato, antes de llegar a Riosucio por el costado occidental. En la parte 
oriental también alcanza alturas de 500 metros en la ramificación de la cor-
dillera Corbata o Chateado (límites entre Antioquia y Chocó). Toda su tierra 
está comprometida en el piso térmico cálido, su temperatura promedio es 
de 28o C”5. 
5 Plan de Desarrollo del Municipio Carmen del Darién, 2008-2011.
Curbaradó
Brisas de Urama
Domingodó
Boca de Curbaradó
La Tuana
Brisas
Puerto LLeras
Vigía de Curbaradó
La Grande
Montaño
Brazo Murindó
Turriquitadó
MURINDÓ
RIOSUCIO
N
Panorámica a la llegada por la parte de arriba del pueblo.
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
25
Fue erigido municipio mediante la Ordenanza 018 del 22 de septiembre de 2000, por 
segregación que se hizo del municipio de Riosucio. Se le dio el nombre de Carmen del 
Darién en honor a la Virgen del Carmen y a la región del Darién, a la cual pertenece.
La ordenanza 018 de septiembre de 2000, de la Asamblea Departamental del Chocó, 
define los límites generales, de la siguiente manera: por el norte, con el municipio de 
Riosucio, y con Belén de Bajirá, Chocó; por el oriente, con los municipios de Mutatá y 
Dabeiba en el departamento de Antioquia; por el sur, con los municipios de Bojayá y 
Bahía Solano, Chocó, y el municipio de Murindó, en Antioquia; por el occidente, con los 
municipios de Riosucio y Juradó, Chocó.
La cabecera muni-
cipal, Curbaradó, se 
encuentra ubicada 
dentro de las coor-
denadas geográfi-
cas a los 7º 9’ 38’’ 
N y 78º 58’ 31’’ W; 
dista de Quibdó, la 
capital del Departa-
mento, 329 Km. El 
Municipio tiene una 
extensión de 3.200 
Km2. 
“El municipio Carmen del Darién, fue creado con una población de 9.512 habitantes; 
a la fecha, los problemas del desplazamiento forzado han generado el decrecimiento 
del número de personas por lo que la población ha disminuido (sic), arrojando el úl-
timo censo DANE realizado en el 2005, una población de 5.111 [según su proyección 
para 2012, era de 5.359 hab.]; 1.112 en la cabecera municipal y 3.999 en la zona rural; y 
según registro del Sisben son 6.872 personas. La esperanza de vida en hombres es de 
65, años y en las mujeres 75, 
para un promedio de 68, 
años.
Su población en un 64.59% 
está representada por afro-
descendientes; un 16.11%, 
por colonos y otros; y un 
19.3%, por indígenas. 
Según datos del Sisben 
2008”6. 
6 Op. Cit.
El Coliseo
Casco urbano
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
26
Curbaradó fue fundada a mediados de 1913; más, en sus alrededores hubo asenta-
mientos humanos desde épocas inmemorables, sirviendo de itinerario a los conquista-
dores españoles que se desplazaban por el río Atrato hasta Vigía de Curbaradó o Vigía 
del Fuerte.
También, en la época colonial, traficantes y aventureros atravesaban el río Curbaradó 
o Cumbarradó (río de muchilero, como lo llamaban los indígenas Emberas), buscando 
comunicación con Riosucio.
Sus primeros habitantes fueron: don Basilio Caicedo, oriundo del corregimiento de 
Bebaramá, su señora esposa doña Brígida Murillo procedente del municipio de Istmi-
na-Chocó; éstos considerados fundadores, y con ellos Ceferino Mena, Primitivo Mena, 
Simón Torres, Damián Moya, Francisca Caicedo, Sención Machado, José María Murillo, 
Rufina Cuesta, entre otros. Actualmente el territorio se encuentra habitado por afro-
colombianos, y colonos provenientes de los departamentos de Córdoba y Antioquia.
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
27
CAPÍTULO II 
CONTEXTUALIZACIÓN 
OrgANIZATIVA - POLÍTICA
Sobre este importantísimo aspecto de la vida institucional - comunitaria, cabe desta-
car las dinámicas organizativas y de participación que al tenor de las normas jurídicas y 
legales se vienen gestando en este territorio, acotando que los procesos de escogencia 
o elección de los líderes y representantes legales de Consejos Comunitarios, se viven y 
se sienten con el mismo ahínco y entusiasmo que los procesos políticos-electorales tra-
dicionales del país; con plena libertad de acción para participar, haciendo efectivo su 
respaldo de opinión o emitiendo posturas críticas en los debates sobre estos asuntos. 
No obstante, se observa un alto nivel de desesperanza e insatisfacción en la mayoría 
de la gente, frente a las expectativas que se tienen alrededor de algunas perspectivas 
de mejor estar en políticas territoriales de generación de empleo, educación, salud, 
vivienda y bienestar social, principalmente; donde los dirigentes y líderes, a todo nivel, 
se quedan, en la mayoría de los casos, cortos en riqueza de gestión, o en situaciones 
que "se salen de sus manos" y alcances.
En los entes territoriales no se dispone de políticas de gestión municipal, concretas y 
confiables, en los diferentes sectores y para manejar el tema de recaudos. La célula de 
Concejales da cuerpo a proyectos de acuerdo, pero se deja ver que falta diseñar y em-
prender muchas más políticas y planes de acciones sectoriales en el territorio, para pro-
piciar avances realmente trascendentales producto de la acción política y el liderazgo.
La zona del bajo Atrato, parte del Darién Colombiano y de la subregión de Urabá, 
considerada como el “puente de integración de las Américas”, está cobijada dentro 
de importantes políticas del Estado, por sus diversas riquezas y posición estratégica 
nacional y mundial. Por todo esto, es política de la Asociación de Consejos Comunita-
rios y organizaciones del Bajo Atrato- ASCOBA, que grandes proyectos y propuestas de 
bienestar social sean concertadas y evaluadas por las comunidades y organismos que 
les representan, defendiendo la autonomía comunitaria y el territorio como eje funda-
mental de la vida y el futuro de sus comunidades.
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
28
1. LA AsOCIACIÓN DE CONsEJOs COmUNITArIOs 
Y OrgANIZACIONEs DEL BAJO ATrATO “AsCOBA”
El aspecto organizativo comunitario, en la zona, es 
liderado por la Asociación de Consejos Comunitarios 
y Organizaciones del bajo Atrato (ASCOBA), que sur-
ge por la necesidad y el consenso de las comunidades 
que, autónomamente, han decidido organizarse para 
reivindicar sus derechos como pueblo, y ejercer la au-
toridad que tradicionalmente han tenidodentro de su 
territorio, reconocida legalmente a través de la Ley 70 
de 1993 y sus Decretos Reglamentarios. Esta autoridad, 
está ejercida desde los Consejos Comunitarios y las di-
ferentes expresiones organizativas que existen en las 
comunidades, y que están legitimadas por las mismas.
El ámbito territorial de la Asociación está en los municipios de Riosucio y Carmen del 
Darién; con una población aproximada de 15.000 personas de la etnia negra y mestiza.
ASCOBA integra 13 Consejos Comunitarios Mayores con resolución de títulos comuni-
tarios otorgados por el INCODER, los cuales representan a 58 Consejos Comunitarios 
Menores o Locales, pertenecientes a las cuencas de los ríos Salaquí, La Larga, Pedeguita 
Mancilla, Domingodó, Curbaradó, Atrato (Vigía de Curbaradó, Santa Rosa del Limón, 
Montaño, La Grande y Turriquitadó), Consejo Comunitario de Chicao, La Madre, Apar-
tadó Buena Vista en la cuenca del Domingodó y Quiparadó en la cuenca del Truandó. 
Además de los Consejos, a la Asociación pertenecen también siete organizaciones de 
base: Coopetramac, Milagro de Dios, Asmupa, Escoba y Traperos, Asomucada, restau-
rante “el atrateño” y Asoforesa).
Los principios organizativos en los cuales se basa el trabajo de la Asociación son: igual-
dad, participación, autonomía, representación, reconocimiento, tolerancia, disponibi-
lidad, confianza, identidad cultural, sentido de pertenencia, unidad, e integralidad. 
Cada uno de estos principios ha sido definido por las comunidades de acuerdo a las 
tradiciones culturales y a la cosmovisión que tiene el pueblo afro y mestizo.
Como objetivo fundamental, la Organización se ha propuesto buscar para todas las 
comunidades y sus habitantes, una mejor calidad de vida integral teniendo en cuenta 
la construcción e implementación de planes de etnodesarrollo que respondan a las 
necesidades económicas, sociales, culturales y políticas de la población, para lograr una 
mejor armonía con la naturaleza, basados en los valores cristianos y de justicia social.
En este contexto, se defiende, entre otros aspectos:
ASCOBA
ASOCIACION DE CONSEJOS COMUNITARIOS
Y ORGANIZACIONES DEL BAJO ATRATO
POR LA DEFENSA DE LA
VIDA EN NUESTRO TERRITORIO
abierto
en curvas
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
29
 � El respeto a la vida en todas sus expresiones.
 � La conservación del territorio, la cultura y la autonomía ancestral de sus comu-
nidades. 
 � La búsqueda de estrategias para conservar la biodiversidad.
 � La promoción de encuentros inter-étnicos. 
 � La promoción y el respaldo a los Consejos Comunitarios Menores para el mane-
jo, uso y conservación de los recursos naturales.
 � El apoyo a las formas organizativas de las comunidades. 
 � La promoción de planes y programas de producción, comercialización, transpor-
te, autofinanciación y aprovisionamiento de víveres que busquen el desarrollo 
económico de las comunidades.
 � El fomento y promoción de las expresiones artísticas y culturales tanto a nivel 
local como regional, propiciando encuentros, capacitaciones e intercambios que 
contribuyan a una convivencia pacífica. 
 � La realización de convenios y contratos necesarios que lleven a mejorar los ser-
vicio de salud, educación, servicios públicos y el fomento de las prácticas tradi-
cionales de las comunidades.
 � La defensa de las comunidades del área de influencia, con la práctica de valores 
ancestrales como la solidaridad y la reconciliación, y con instrumentos legales, 
nacionales e internacionales. 
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
30
Por diferentes circunstancias y especialmente por el atropello que han vivido las comu-
nidades, expresado en asesinatos, masacres, amenazas, bloqueo económico, restricción 
a la libre movilización y otros, muchos de sus habitantes se encuentran en situación de 
desplazamiento, por lo que la Organización asume como obligación, generar procesos 
de retorno voluntario para defender el territorio, recrear la cultura y construir una 
forma de vida que responda a la cosmovisión del pueblo afro y mestizo, y el querer de 
cada una de sus comunidades.
Es indispensable que todos los actores armados que han invadido nuestro 
territorio nos lo desalojen y permitan que la autoridad de los consejos co-
munitarios se ejerza de manera autónoma e independiente sin que exista 
presión de ningún actor armado.
Es política de la Organización que todos los proyectos y propuestas que se 
vayan a implementar o se pretendan diseñar en nuestra área de influencia 
deben ser concertados y avalados por las comunidades y los organismos que 
la representan; no nos oponemos al desarrollo porque creemos que es una 
forma de mejorar y dignificar la vida de las personas, pero sí exigimos que 
ese desarrollo responda a las necesidades de las comunidades y a intereses 
colectivos.
Propendemos por la construcción de una sociedad donde el valor de la so-
lidaridad y el respeto por la diferencia étnica y de pensamiento sea pilar 
fundamental en la estructuración de un nuevo estado, donde el estado de 
derecho se materialice en todas sus formas y la participación sea real y con-
creta7.
1.1. SITUACIÓN ORGANIZATIVA
La Asociación tiene un andamiaje organizativo con el que se garantiza el ejercicio 
real de la participación y la democracia; este ejercicio se ve reflejado en la siguiente 
estructura: 
 � Una Asamblea General de los Consejos Comunitarios que hacen parte de ASCO-
BA. Es la máxima autoridad, donde se toman las decisiones trascendentales y a 
la vez se establecen políticas organizativas. 
 � Trece Consejos Mayores de cuencas que están conformados por varias comuni-
dades, y son otro espacio de decisión que cumple con los estatutos y los linea-
mientos trazados por la Asamblea General. 
7 De la Carta Política de ASCOBA.
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
31
 � Una Junta Directiva que es un órgano de administración, ejecución y coordina-
ción de la Organización y debe cumplir con los mandatos de la Asamblea y los 
encuentros de cuencas.
 � Los Consejos Comunitarios Menores que son la primera expresión organizativa 
dentro de la Asociación.
 � El Comité Disciplinario que es el órgano de control y vigilancia del cumplimiento 
de los Estatutos y Reglamento interno.
 � Las Comisiones por áreas y temas, que tienen la responsabilidad de adelantar y 
ejecutar los mandatos de la Junta Directiva, la Asamblea y los Estatutos.
1.2. SITUACIÓN SOCIAL
Somos conscientes de la realidad que vive el país, el Chocó y especialmente 
el bajo Atrato; por eso creemos que el conflicto social que estamos pade-
ciendo debe resolverse con una redistribución equitativa de la riqueza, y 
el conflicto armado se debe resolver a través de una negociación política 
desde los diálogos regionales para que cada una de las expresiones orga-
nizativas de este país podamos participar y exista un verdadero proceso de 
negociación.
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
32
Como organización propendemos por conseguir el poder que se debe ver 
reflejado en la organización comunitaria, en la capacidad de resolución de 
nuestros problemas, en la capacidad de satisfacción de las necesidades que 
tienen las comunidades y, por último, en el ejercicio real de la autonomía 
comunitaria, basados en la identidad cultural, el respeto a la diferencia y el 
sentido de pertenencia8.
1.3. SITUACIÓN POLÍTICA
Como organización somos independientes y reiteramos que hemos nacido 
de manera voluntaria bajo unos lineamientos organizativos y étnicos que 
responden a las tradiciones culturales y a nuestra forma de ver nuestro pa-
sado, presente y futuro.
Desde este punto de vista defendemos la autonomía comunitaria, el territo-
rio como eje fundamental de la vida y el futuro de las comunidades; conce-
bido este no como un bien comercial sino que hace parte de la vida integral 
de las personas9.
8 Ibídem.
9 Ibíd.
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador“Champalanca Pedagógica”
33
1.4. SITUACIÓN ECONÓMICA
En la Organización consideramos que el aspecto económico junto con el po-
lítico y el organizativo, son la base para el ejercicio de la autonomía, por eso 
estamos construyendo propuestas y proyectos de economía solidaria comu-
nitarios donde los medios, modos de producción y distribución de utilidades 
van en beneficio de todos”10 .
1.5. RELACIONAMIENTO
Procuramos establecer relaciones con entes gubernamentales, no guberna-
mentales y otras organizaciones étnico-territoriales, basadas en el respeto 
mutuo y donde no se pretenda la imposición de intereses y líneas políticas 
diferentes a las que como organización nos hemos trazado.
Es importante para nosotros que las relaciones a establecer obedezcan al 
interés de forjar procesos organizativos consolidados y que garanticen la 
transformación del conflicto social que vive la región y el país, y sobre todo 
que reivindiquen los valores étnicos, éticos y cristianos que nos lleven a vivir 
en una sociedad donde la justicia social y el respeto por las diferencias sean 
el fundamento de la reconstrucción social11.
10 Ibíd.
11 Ibíd.
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
34
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
35
CAPÍTULO III 
CONTEXTUALIZACIÓN sOCIAL 
Y ECONÓmICA
"El hombre (y la mujer) tiene el deber de progresar que le impone la obli-
gación de moverse y gestionar la consecución del propio bienestar. He aquí 
una situación del anhelo de bienestar colectivo". 
Miguel A. Caicedo Mena
Entre los dos municipios, según datos reportados por las administraciones locales 
hay alrededor de unos 37.776 habitantes, lo que dice de una densidad baja. 
La mayoría de la población de este territorio esta marginada, habita en asentamientos 
rurales de difícil acceso, algunos de los cuales requieren hasta de dos o tres medios de 
transporte para ser arribados.
Los desplazamientos forzados de finales de los 90s y principio del 2000, generaron 
una situación de desestabilización generalizada en todos los aspectos de la vida de las 
comunidades: la violación de derechos humanos fundamentales y civiles, que dejaron 
grandes consecuencias y secuelas en las comunidades del bajo Atrato; como el cierre 
de centros de salud y escuelas rurales tanto de veredas como de cabeceras corregimen-
tales; hechos de violencia, exclusión, hacinamiento, prostitución, restricción a la libre 
movilización, otros.
La situación climática - ambiental de inundaciones frecuentes, es una de las principales 
causas del registro, en la mayoría de las poblaciones o asentamientos humanos, de 
precariedad y desorganización urbanística, al igual que de la falta de la mayoría de 
servicios públicos y muchas necesidades básicas insatisfechas, que dan fe del alto nivel 
de pobreza en la zona.
La realidad conflictiva que vive el bajo Atrato, las violaciones a todos los derechos por 
parte de todos los actores, no cesan; pero las comunidades le apuestan a iniciativas y 
acciones positivas con su empoderamiento territorial – cultural, y el acompañamiento 
de reconocidas organizaciones prestantes y de gran sensibilidad social, contribuyendo 
a la construcción de una sociedad darienense donde el valor de la solidaridad y el res-
peto por la diferencia étnica y de pensamiento sea pilar fundamental en la estructu-
ración de un nuevo estado de derecho materializado en todas sus formas y donde la 
participación sea real y concreta.
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
36
La base de la economía de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién, ha sido 
la agricultura y la cría de especies menores. Dentro de los productos agrícolas más 
representativos en zona tenemos: Plátano, banano, yuca, ñame, arroz, maíz, cacao, 
algunos tipos de hortalizas y verduras, frutales; y la explotación forestal por décadas, 
principalmente de: cativos, abarco, cedro, roble, pino amarillo. Y siguen en orden de 
importancia, la ganadería, principalmente de vacunos y porcinos (cuya prosperidad 
industrial de otrora se afectó considerablemente por causa de los hechos de violencia 
vividos en la zona); la pesca artesanal (actividad ancestral) y la caza (muy limitada hoy 
por hoy a causa de la inseguridad reinante en nuestro campo y la perturbación del 
hábitat de algunas especies silvestres). Sumamos aquí todo el rico potencial hídrico y 
mineralógico del subsuelo.
La realidad contextual que se vive en esta materia en nuestro bajo Atrato, muestra una 
radiografía bastante preocupante, donde la empresa privada es incipiente y las gran-
des empresas madereras decayeron. Apenas se cuenta con unos pocos aserríos-talleres 
de transformación de madera, que no es mucha la cantidad de empleos que generan; 
y las principales fuentes de producción con que se cuenta siguen a la espera y soñando 
con proyectos de inversión y apoyo solidario que aún no se hacen efectivos en términos 
de medios de producción, infraestructuras y créditos, entre otros.
Cabe destacar en este aspecto de contexto, que dentro de las banderas de lucha pro-
puestas y defendidas por las comunidades, en cabeza de ASCOBA, está la de hacer 
promoción de planes de etnodesarrollo y programas de producción, comercialización, 
transporte, autofinanciación y aprovisionamiento de víveres que contribuyan al bene-
ficio y desarrollo económico de las comunidades del bajo Atrato.
1. mEgAPrOYECTOs CON INFLUENCIA EN LA ZONA
Por su importancia y sobre todo el alcance que pueden tener en cuanto a impactos 
a mediano y largo tiempo, en la vida de los habitantes, la información sobre los mega-
proyectos que están, o se pondrán en marcha, en la zona, es de sumo interés. Hacemos 
referencia a algunos de ellos. Son apartes de la investigación realizada por César Moya 
y Florentino Allín, integrantes del equipo de trabajo, y acompañantes de la propuesta 
del Núcleo Etnodesarrollo y Producción, del Modelo Pedagógico.
“Las riquezas en biodiversidad y minerales de la región, ha despertado inte-
rés en algunas empresas nacionales y multinacionales. Por ser punto geoes-
tratégico, la zona se ha convertido en centro de interés para su explotación; 
por lo que es importante conocerlos por los impactos ocasionarían en toda 
la zona del bajo Atrato, con incidencia en los municipios que la conforman 
y particularmente de Riosucio y Carmen del Darién.
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
37
Si sumamos los territorios de propiedad colectiva (Resguardos Indígenas + 
tierras de Comunidades Negras) y las tierras de interés público (Parques Na-
cionales Naturales), tenemos que un 90% del territorio chocoano es propie-
dad colectiva inalienable, imprescriptible e inembargable. Sólo el 10% de las 
tierras son de propiedad privada y están en “el mercado”.
El 90 % del área del Chocó no se puede comprar, ni vender, ni embargar, está ‘fuera 
del mercado’. Todo este territorio está protegido mediante leyes específicas, de orde-
namiento constitucional e internacional, que buscan conservar y mantener el interés 
social y ecológico de esta extraordinaria tierra. Indígenas, Comunidades Negras y la 
Nación (en el caso de los PNN), son los propietarios de 9 de cada 10 hectáreas del Cho-
có. Entonces… ¿megaproyectos? ¿Cuáles megaproyectos se podrían dar en un área de 
estas características?.
El Chocó debería ser declarado zona libre de megaproyectos. Los planes de vida (indí-
genas) y los planes de etnodesarrollo (Comunidades Negras), deberían ser asumidos, 
potenciados y financiados por las administraciones públicas para conseguir un Chocó 
diferente, sin megaproyectos devastadores ni economías extractivas de enclave, que 
benefician a muy pocos y que atropellan a la mayoría de los chocoanos, sus tierras y 
los ecosistemas. El departamento del Chocó permaneció aislado de inversiones durante 
muchos años; es hasta la década de los 80`s cuando empieza a ser centro de planes de 
desarrollo nacional; el Chocó como partede la cuenca del Pacífico, es el nuevo escena-
rio en los planes de desarrollo, situación generada casi de manera simultánea, con los 
anuncios del Gobierno de turno, de una apertura económica y de la importancia para 
las fronteras de concebir al Chocó en una posición estratégica, determinante en las 
rutas que se marcan para esa apertura.
La cuenca del Pacífico entra a ser considerada como escenario nacional de múltiples 
posibilidades de desarrollo, simultáneamente con los anuncios de apertura económi-
ca. Durante los gobiernos de Betancur, Barco y Gaviria se diseña, presenta e impulsa 
oficialmente el primer Plan de Desarrollo para la Costa Pacífica. El primer proyecto se 
formula en el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986); seguidamente fue relevado 
por el Plan Pacífico durante la administración de Virgilio Barco (1986-1990), y luego 
por el proyecto Biopacífico, en el período de César Gaviria (1990-1994), que pusieron 
acento en la combinación de intereses de crecimiento económico (infraestructura), y 
conservacionistas (biodiversidad) a la luz del llamado “desarrollo sostenible”.
Así, los megaproyectos y proyectos que hoy existen en la zona, están inscritos en planes 
específicos de inversión en el Chocó y el Pacífico colombiano en general, planes cuyos 
planteamientos se mueven entre el respeto a la biodiversidad biológica y cultural, y 
los intereses basados en la apertura económica, la comercialización internacional y la 
extracción de recursos en función de este comercio. En la práctica, el respeto a la diver-
sidad termina siendo subordinado a los intereses manifiestos en los tratados de libre 
comercio, los cuales propenden por la realización de intervenciones extractivas de los 
recursos, en función de las posibilidades que ofrece el llamado mar del siglo xxI.
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
38
Actualmente, existen sobre la zona, entre otros, el Plan Pacífico, la Agenda Pacífico, 
y las inversiones que responden a lo proyectado en el Plan Puebla Panamá, IIRSA y el 
TLC. Entre los megaproyectos inscritos en los anteriores planes se encuentran, para el 
caso de la subregión del Bajo Atrato: la construcción de la carretera panamericana, pro-
yectos agroindustriales como, los monocultivos de banano, palma africana, extracción 
de arracacho, cativo, etc. ¿Altruismo? ¿Generación de riqueza y desarrollo y, por ende, 
mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región? Esa es la justificación que 
se esgrime, pero a la que no hay que dar mayor credibilidad puesto que los intereses 
verdaderos son otros: la expansión de la frontera agrícola con fines agroindustriales, 
la transformación del paisaje y la construcción de una infraestructura adecuada para 
atraer la inversión de capital. 
1.1. PROYECTO TRANSVERSAL DE LAS AMÉRICAS
La construcción de la Transversal de las Américas, es un proyecto colectivo, parte del 
Plan Puebla Panamá (PPP), que busca conectar a Panamá con Colombia y Venezuela, a 
través de la construcción de vías que pasarán por las regiones de Urabá, Córdoba, Bolí-
var y Magdalena en el territorio colombiano. El proyecto tiene la ambición de asegurar 
la conexión vial de manera que se satisfagan las crecientes necesidades del mercado 
regional e internacional entre Colombia, Suramérica y Centroamérica.
La construcción del Tramo 1 de la vía inicia en Palo de Letras (departamento del Cho-
có), extendiéndose hacia El Tigre. La construcción de dicho tramo requiere avanzar 
hacia el oriente, a través del Parque Nacional los Katios, adicionando 110 Km a través 
del Tapón del Darién. Se incluye también la construcción del puente Travesía en el te-
rritorio colectivo de Cacarica, buscando la salida por la población de Lomas Aisladas 
hacia El Tigre, posteriormente transcurrirá hacia el Norte conectando con Necoclí (de-
partamento de Antioquia).
La licitación para la construcción de la transversal fue adjudicada en Agosto de 2010, 
por el Ministerio de Transporte anunciando que “el monto estimado para la ejecución 
del sector 1 de la Transversal de las Américas es de 1,6 billones de pesos”, parte de la 
inversión total será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Es importante destacar, que la inversión internacional incluye además capital chino, 
cuyo interés es el de complementar la obra con la apertura de un canal interoceánico. 
La licitación fue adjudicada al consorcio Vías de Las Américas SAS, conformado por tres 
compañías colombianas de ingeniería. 
Más allá del beneficio que el megaproyecto promete, se facilitaría la extracción de 
madera, se valorizarían los territorios, lo que llevaría a una mayor concentración de la 
tierra y a la implementación de haciendas agroindustriales, es preciso identificar que la 
construcción de este tramo de carretera, también significaría: 
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
39
a) Un daño ambiental irreparable: la transversal correría en un espacio de 447 ki-
lómetros, de los cuales 110 corresponden a selva virgen, en la que se encuentran 
reservas de agua, fauna y flora. La selva es allí un espacio de refugio para varias 
especies endémicas que deberán huir para reubicarse aumentando el riesgo de 
extinción. Además, dado el biointercambio, se generaría una fragmentación de 
hábitats e ingreso de especies diversas que pueden traer consigo, enfermedades 
tanto para la fauna como para la población;
b) Una enorme amenaza en términos de seguridad, estabilidad territorial e influen-
cias externas no controladas, que desestabilizarían las relaciones sociales tradi-
cionales de cabildos indígenas , comunidades mestizas y afrodescendientes, esto 
debido particularmente por dos consecuencias: 
I) el contrato de concesión otorgado a “Vías de las Américas” contempla, el 
otorgamiento del “derecho exclusivo a la explotación comercial de todo el 
corredor vial”, situación que pone en riesgo la integridad de los territorios 
colectivos, y
II) con la desintegración del tejido social comunitario y con el advenimiento a 
la subregión de recursos económicos en cantidades alarmantes, se provoca-
ría indiscutiblemente actividades como la prostitución, la drogadicción, el 
alcoholismo y hasta incremento de la integración (con consentimiento de 
muchos jóvenes), a las filas de grupos armados ilegales, esto debido al que 
el modus operandi de grupos, se mueve también de acuerdo a los intereses 
económicos de la subregión. 
1.2. EXPLOTACIÓN DE mADErAs
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
40
Los bosques asociados a los territorios colectivos representan el patrimonio natural 
más preciado de las comunidades negras, indígenas y mestizas del Bajo Atrato, al día 
de hoy, su permanencia se ve amenazada por la deforestación a la que han sido some-
tidos durante cientos de años, por compañías madereras (nacionales e internacionales) 
que explotan el recurso.
Los casos más emblemáticos de la depredación de los bosques en la subregión, que 
han contado además, con la acción, omisión y tolerancia del Estado colombiano, la 
responsabilidad de las compañías y el apoyo de sus componentes armados (llámense 
guerrillas, paramilitares, bandas criminales), han sido especialmente los territorios co-
lectivos de las cuencas de los ríos de Cacarica, Salaquí, Pedeguita – Mancilla y el Cabildo 
Indígena de Jagual Chintadó.
1.3. mINErÍA E HIDrOCArBUrOs
La explotación de los aluviones de oro y platino en el departamento del Chocó, ha 
sido una de las actividades económicas tradicionales de más amplia data en la región, 
localizada principalmente en el centro sur, en la parte alta del río Atrato y en los ríos 
San Juan y Baudó. 
Es importante destacar, que en la subregión del Bajo Atrato no se referencia mayor ac-
tividad minera en el pasado, sin embargo, en los últimos cuatro años, dicha subregión 
ha sido el epicentro del interés por la explotación minera en el Pacifico, al conocerse 
que existe un gran yacimiento de cobre, oro y molibdeno,entre otros minerales, en el 
cerro Careperro, ubicado entre los municipios de Carmen del Darién (Chocó) y Murindó 
(Antioquia), megaproyecto que se desarrollaría además, en territorios de comunida-
des indígenas Embera, resguardo de Urada – Jiguamiandó y de Murindó, además, del 
territorio colectivo de comunidades negras, el Consejo Comunitario de Jiguamiandó 
(Chocó).
Por otro lado, frente a la problemática de los hidrocarburos, actualmente en la subre-
gión del Bajo Atrato, existen las denominadas “zonas de reserva”, las cuales se encuen-
tran ubicadas en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién, específicamente en el 
territorio colectivo de los ríos la Larga – Tumaradó.
1.4. gANADErÍA EXTENsIVA
En los municipios de Riosucio y Carmen del Darién, se concentra buena parte del 
inventario bovino de todo el departamento del Chocó (alrededor del 35%), siendo los 
territorios colectivos de los consejos comunitarios de La Larga – Tumaradó y Pedeguita 
– Mancilla, las zonas con mayor número de cabezas bovinas en la subregión del Bajo 
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
41
Atrato. Situación generada por las excelentes condiciones (extensas planicies de bos-
que generadas por la tala indiscriminada), que ofrecen dichos territorios, para la cría, 
levante y engorde de ganados.
Los actores que participan de la actividad económica de la ganadería en la zona, en 
una altísima proporción, provienen de la colonización que ha existido por décadas des-
de el departamento de Antioquia y Córdoba. Dado su acceso al capital, antioqueños y 
cordobeses, han adquirido tierras de dos maneras: 
a) Algunos ganaderos llegaron al territorio antes de la promulgación de la Ley 70 
de 1993, antiguos poseedores que no realizaron trámites de titulación indivi-
dual ante la entidad del momento, el INCORA, situación que les dificulta en la 
coyuntura actual, tener el derecho de propiedad. 
b) Otros llegaron de forma arrasadora “a sangre y fuego”, contando con el apoyo 
de la fuerza pública y con sus propios ejércitos disfrazados bajo la forma de coo-
perativas de seguridad, utilizando la dinámica de la usurpación y el despojo de 
tierras, por medios violentos, como el abuso, los atropellos, los asesinatos selec-
tivos, el desplazamiento y las arbitrariedades contra las comunidades.
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
42
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
43
CAPÍTULO IV 
CONTEXTUALIZACIÓN LEgAL
La etnoeducación ha sido consagrada en la Constitución Política de 1991, la Ley 70 
de 1993, la Ley 115 de 1994, y los Decretos Reglamentarios 804 de 1995 y 1122 de 1998, 
entre otros. El Estado reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del país superan-
do el viejo esquema educativo integracionista, homogeneizador en relación con los 
grupos étnicos y la diversidad cultural. Anotamos aquí, algunos de los aspectos más 
sobresalientes de esta normatividad.
1. CONsTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL
En la Constitución Política Nacional, además del derecho a la educación para todos 
los colombianos, consagrado en el Artículo 67°, el concepto de etnoeducación es con-
siderado dentro de los principios y derechos fundamentales de los individuos y de la 
sociedad. Algunos contenidos de los artículos sobre la diversidad étnica y cultural son:
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán 
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos de-
rechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones 
de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política 
o filosófica.
[...]
Artículo 68. Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una 
formación que respete y desarrolle su identidad cultural.
2. LEY 70 DE 1993: LEY DE COmUNIDADEs NEgrAs
En el marco de reconocimiento de derechos que hace la Ley, a las comunidades ne-
gras, de acuerdo con sus prácticas de producción y el derecho a la propiedad colectiva; 
destaca el propósito de establecer mecanismos para la protección de la identidad cul-
tural, que se soporta más, en el Artículo 39 del capítulo IV, así:
Artículo 39. El Estado velará para que en el sistema nacional educativo se 
conozca y se difunda el conocimiento de las prácticas culturales propias de 
las comunidades negras y sus aportes a la historia y a la cultura colombiana, 
a fin de que ofrezcan una información equitativa y formativa de las socieda-
des y culturas de estas comunidades.
Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato - ASCOBA
44
En las áreas de sociales de los diferentes niveles educativos se incluirá la 
Cátedra de Estudios Afrocolombianos conforme con los currículos corres-
pondientes.
3. LEY 115 DE 1994: LEY gENErAL DE EDUCACIÓN
En aplicación del principio constitucional sobre el derecho a la educación que tiene 
toda persona, está la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra; lo 
que en el campo de la etnoeducación se traduce en los siguientes Artículos:
Artículo 55. Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece 
a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una 
cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.
Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al pro-
ceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.
Artículo 56. La educación en los grupos étnicos estará orientada por los 
principios y fines generales de la educación establecidos en la presente Ley y 
tendrá en cuenta además los criterios de integralidad, interculturalidad, di-
versidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. 
Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, 
socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácti-
cas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación 
docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura.
4. DECrETO 804 DE 1995: EDUCACIÓN PArA grUPOs 
ÉTNICOs
Con este Decreto la etnoeducación tiene un mayor desarrollo normativo; menciona-
mos el siguiente Artículo:
Artículo 1º. La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público 
educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde 
los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y 
vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de 
vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros pro-
pios y autóctonos.
Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”
45
5. DECrETO 1122 DE 1998: CÁTEDrA DE EsTUDIOs 
AFrOCOLOmBIANOs
La Cátedra de Estudios Afrocolombianos se convierte en el instrumento legal más 
próximo a hacer realidad no solamente los derechos de los afrocolombianos a decidir 
sobre sus procesos educativos, sino también al reconocimiento de los nacionales de su 
multiculturalidad y con ello, al conocimiento y apropiación de los elementos afros que 
la constituyen. Resaltamos aquí, los dos primeros Artículos:
Artículo 1º. Todos los establecimientos estatales y privados de educación 
formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en 
sus respectivos proyectos educativos institucionales la Cátedra de Estudios 
Afrocolombianos, atendiendo lo dispuesto en el Artículo 39 de la Ley 70 de 
1993 y lo establecido en el presente Decreto.
Artículo 2º. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un con-
junto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura 
propia de las comunidades negras, y se desarrollarán como parte integral de 
los procesos curriculares del segundo grupo de áreas obligatorias y funda-
mentales establecidas en el Artículo 23 de la Ley 115 de 1994, correspondien-
te a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
También podrá efectuarse mediante proyectos pedagógicos que

Continuar navegando

Otros materiales