Logo Studenta

Resistência ao Neoliberalismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El gozo del ciempiés.
Pensar el neoliberalismo 
desde los que resisten*
* Calveiro, Pilar, Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías, Siglo XXI Editores, México, 2019, 217 pp. 
 
Nueva Época Año 14, No 48, abril/septiembre 2020 375
Gustavo Ogarrio**
Me parece profundamente enigmático pero pertinente un verso de José Le-
zama Lima para simbolizar la complejidad del presente: “el gozo del ciem-
piés es la encrucijada”. Esto quizás quiere decir que nuestra complejidad, 
el ciempiés que somos avanzando hacia la encrucijada, requiere de versos 
y planteamientos igualmente complejos, pero necesariamente pertinentes y 
clarificadores. Lo anterior lo digo como una manera de colocarme ante la 
lectura del libro de Pilar Calveiro, cuyo título ya es una encrucijada: Resistir 
al neoliberalismo. Comunidades y autonomías. 
 El libro de Pilar ya nos traza un camino desde el título: este sistema 
económico y político, pero también de vida y de muerte, al que llamamos 
neoliberalismo, que puede ser entendido como el momento totalizador por ex-
celencia de la mercancía, un momento altamente destructivo en el llama-
do proyecto histórico del capital, también puede comprenderse mejor, en 
una dimensión crítica, de resistencia y alternativas, cuando se le mira desde 
aquellas comunidades y autonomías que se han visto forzadas a enfrentarlo 
directamente. 
Esto último lo hace un libro bifronte por su estrategia teórica y meto-
dológica, por su capacidad para articular una reflexión sustantiva sobre el 
neoliberalismo con dos experiencias políticas concretas. Por un lado, traba-
ja arduamente en la definición teórica de sus conceptos, entre ellos el tan 
debatido neoliberalismo, y esto lo hace desde un planteamiento de Michel 
Foucault, bajo la noción de gubernamentalidad; por otro lado, es también un 
trabajo, digamos que, de comprensión política de una narrativa sumamente 
heterogénea de resistencia; una investigación que se hace desde dos expe-
riencias de comunidad y de autonomía: la de la Coordinadora Regional de 
Autoridades Comunitarias (CRAC-PC9) en Guerrero, y la del municipio au-
tónomo de CheránK´eri, en Michoacán.
Así, el libro comienza con un análisis político y social de la figura del Es-
tado, pero también de esa dimensión global y financiera de la economía neo-
liberal, a lo que Pilar Calveiro llama la “gubernamentalidad neoliberal”: un 
orden que articula Estados nacionales y poderes globales de gestión financie-
ra y militar, que implica tanto lo “objetivo” de la política como lo subjetivo; 
“un conjunto de prácticas claramente identificables” aplicadas de manera 
consistente desde hace tres décadas, al menos. Sin embargo, la aportación de 
Pilar al estudio y caracterización del neoliberalismo es que lo ve desde el ca-
leidoscopio de la resistencia: comunidades y autonomías que luchan contra 
**Narrador y ensayista; latinoamericanista y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 
(ogarriozappa@gmail.com)
Tla-melaua – revista de ciencias sociales376
| El gozo del ciempiés. Pensar el neoliberalismo desde los que resisten
esa gubernamentalidad neoliberal y que en sus luchas concretas nos trans-
miten las claves de comprensión y de una práctica política y cultura contra 
las violencias neoliberales.
Afirma Calveiro que su objetivo no es caracterizar al neoliberalismo en 
tanto una definición inequívoca, más bien, su propuesta es entenderlo de una 
manera dinámica, como un “mapa” abierto, “con distintas entradas, cuyos 
componentes no guardan una estructura jerárquica entre sí, pero que per-
miten determinar ciertas coordenadas de orientación dentro de ese universo 
cambiante”1. Y este mapa se ve de manera más nítida en sus desplazamien-
tos, en su capacidad de articulación, es decir, desde la “observación de las 
resistencias”.
El libro desde el inicio nos anuncia su giro conceptual y político: “Las 
resistencias serán, en realidad, el centro de este trabajo, pero quiero colocar 
primero los grandes componentes del mapa”2, esto para delinear ese “paisaje 
siempre nuevo” que es el neoliberalismo realmente existente y las estrategias 
de resistencia de comunidades y autonomías. Pilar nos propone captar la 
formación del neoliberalismo mediante ciertas características: un capitalis-
mo de rapiña en el que se fragmenta el Estado nacional, que reorganiza lo 
local, lo nacional y lo global, donde lo social y lo político se subordinan a la 
dimensión económica; un capitalismo que produce una subjetividad deter-
minada, tan importante como la dominación objetiva; es un “régimen de 
optimización de las diferencias”; un sistema que tiene como figura rectora e 
idealizada de organización a la figura de los grandes corporativos…en fin, 
una política del miedo que ya es constitutiva de la vida en el este sistema. Esta-
mos ante nuevas violencias y nuevos miedos, afirma la autora.
Pilar me contó en varias ocasiones sobre este libro y yo tenía la imagen 
de que sería un libro sobre cómo este miedo, ante las violencias neoliberales, 
terminaba no sólo por horrorizar a la sociedad, o por inmovilizarnos, tam-
bién se volvía un factor de transformación y lucha en lugares como Guerrero 
y Cherán. El miedo como elemento de la política en su sentido más amplio, 
como una respuesta desesperada, organizadamente desesperada, ante el lí-
mite, es decir, ante el horror de presenciar la desaparición y muerte de la 
propia comunidad. Platiqué con Pilar varias ocasiones en Cherán, siempre 
entre asombrados por el proceso de resistencia y autonomía de esta comu-
nidad de Michoacán, pero también con la inquietud de replantearnos de 
manera autocrítica qué tendrían que hacer, decir y practicar quienes tenía-
mos la oportunidad de ser testigos del proceso de lucha de una comunidad. 
Este libro es para mí una respuesta a esta inquietud: Pilar ha escrito un libro, 
1 Calveiro, Pilar Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías, Siglo XXI Editores, México, 
2019, p. 17
2 Ibidem
Nueva Época Año 14, No 48, abril/septiembre 2020 377
Gustavo Ogarrio|
como ya lo he dicho, bifronte: teórico y político, académico, pero también 
de divulgación de una forma de entender las resistencias y las luchas. Esto 
le da un valor relacional al pensamiento teórico y a la subjetividad políticas 
de las comunidades, vistas como formas de transmisión de una forma de ver 
el mundo actual en situación de resistencia. Todo esto bajo el imperativo 
de que los que son testigos también son, de alguna manera, responsables de 
escuchar, comprender y, sobre todo, narrar ese nosotros comunitario: todas 
y todos estamos en el tren del neoliberalismo, algunos con el agua hasta el 
cuello, en situaciones de mayor violencia en su contra.
El neoliberalismo ha liberado los territorios para el libre mercado, su 
vocación liberalizante no la ha puesto en el liberalismo del siglo XIX, es de-
cir, en las libertades políticas; más bien, se ha transformado en una libertad 
totalitaria del capital: extractivismo, despojo, agresión directa, articulaciones 
poderosas entre gobiernos locales, estatales y nacionales con el “crimen or-
ganizado”; en fin, una reorganización criminal del capital, del miedo y de las 
resistencias. Quizás una de las enseñanzas de este libro es que el neolibera-
lismo se entiende mejor precisamente desde las resistencias: ahí aparece en 
toda su magnitud y complejidad destructiva, modernizadora y de encanta-
miento fracasado, pero también aparecen sus puntos de fuga, sus fracturas, 
sus límites ante las respuestas de sobrevivencia comunitaria. En este sentido, 
la narración que hace Pilar de los procesos de la CRAC en Guerrero y de 
Cherán en Michoacán es tan pertinente como cuidadosa: reconstruir el labe-
rinto de voces de una comunidad no es nada fácil. Pilar tiene plena concien-
cia de ese relato múltiple y hasta contradictorio bajo el cual una comunidad 
se narra a sí misma; sin embargo, lo que importa en este relato, digámoslo 
así, es su matriz narrativa y política, su sentido político y comunitario:“Se 
podría decir que, en términos generales, su estrategia general fue defender 
la vida, buscando la legalidad y tratándose de apoyarse en ella”. Además, 
Pilar se ha revelado aquí como una extraordinaria historiadora política del 
registro oral, del “intercambio verbal concreto”, como lo describe Bajtín; 
esto nos lleva por otros caminos de lo político, donde no necesariamente hay 
una relación unívoca entre lo que se dice y las prácticas políticas…muchas 
veces los procesos autonómicos son más practicados que enunciados, y muy 
cuidadosos a la hora de enunciar sus logros; la palabra de estas comunidades 
intenta ser veraz y, por eso mismo, lucha por no ser una palabra demagógica, 
estable, con “certezas” contundentes.
Este “ciempiés” narrativo de Pilar, este libro que nos hace entender que 
es de suma importancia emprender el análisis de las encrucijadas actuales, 
también le es importante el estilo, es una práctica de la escritura que no 
es totalmente académica, pero que significa una aportación valiosísima a la 
reflexión en las aulas y desde los movimientos sociales. Sobre todo, es una 
interpretación política del presente en México, con consecuencias e impacto 
Tla-melaua – revista de ciencias sociales378
| El gozo del ciempiés. Pensar el neoliberalismo desde los que resisten
para toda América Latina. Calveiro tiene una innegable voluntad de estilo 
en sus libros, yo diría que es una dimensión ensayística que juega a favor 
de los planteamientos, argumentos y voces de las comunidades que en él se 
expresan. 
Las situaciones actuales de Haití, Ecuador y Chile nos recuerdan, otra 
vez, que sí vivimos bajo la “dictadura” del capitalismo neoliberal, el cual ha 
echado a andar su política criminal de formación de “escenarios bélicos”, 
como afirma la autora; esto con declaraciones de guerra de gobernantes 
incluso contra su propio pueblo, como en el caso de Calderón en México 
y de Piñera en Chile. Sin embargo, quizás también estamos en camino de 
comprender a profundidad las formas de organización social de estas nuevas 
resistencias. Para esto, será fundamental leer desde América Latina, desde 
México, trabajos como el de Pilar Calveiro: aquí hay ya una práctica de la 
utopía, en su dimensión política y social, pero también en su dimensión ju-
rídica: un “uso contra-hegemónico del derecho”, como lo ha dicho Orlando 
Aragón con respecto al proceso autonómico de Cherán. Este uso se articula 
a una narración comunitaria que está en tensión trágica y utópica: se puede 
vivir en lucha y resistencia contra el capitalismo neoliberal; y quizás, por mo-
mentos de la mayor relevancia para la sobrevivencia, también se puede des-
montar algo de ese sistema capitalista, en su modo neoliberal, en ese nosotros 
de la comunidad. Podemos dejar de ser mercancías, nuestra vida y nuestra 
muerte no tienen precio; tampoco aquello que la hace posible: el bosque, la 
montaña, el río, el vínculo comunitario entre los seres humanos…
Nueva Época Año 14, No 48, abril/septiembre 2020 379
Leonardo Bacher Medeiros |Flávio Marcelo Busnello | Leonardo Granato |
	res 3

Más contenidos de este tema