Logo Studenta

Metodología de cálculo de mapa solar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Metodología de 
cálculo de mapa solar
2
Metodología de cálculo de mapa solar
Descripción general 
El Mapa de España con el Potencial de Generación de Energía Fotovoltaica por 
edificios ha sido elaborado por idealista/data, con la colaboración del Centro 
de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), 
utilizando como base los datos LIDAR del Instituto Geográfico Nacional (IGN) 
y software libre. 
La metodología seguida para la creación de este mapa se basa en la 
adaptación del modelo gSolarRoof, desarrollado por el grupo de Tecnologías 
de la Información Geográfica y Energías Renovables del CIEMAT. 
Partiendo de este modelo, se ha desarrollado un modelo de cálculo basado en 
herramientas de análisis de información espacial, mediante el uso del software 
de tratamiento de datos espaciales GRASS GIS, estructurándose su cálculo en 
tres fases: tratamiento de datos de radiación solar, la modelización de 
sombras y el cálculo de la producción fotovoltaica.
3
Metodología de cálculo de mapa solar
El resultado es un mapa de toda España en el que se reflejan los valores de los 
edificios en cuanto a: superficie de tejados disponible para instalar paneles 
solares, potencia y generación de/para energía solar fotovoltaica. 
Aunque todos somos conscientes de que el Sol es un recurso generoso en 
nuestro país, la distribución de la radiación solar se va a ver afectada por las 
variaciones estacionales y diarias de la posición solar, por la situación 
geográfica, la topografía, las condiciones atmosféricas y las características de 
las superficies sobre las que incide. 
Queremos animar a los consumidores a convertirse también en 
productores de electricidad con energías renovables y, junto con el 
ahorro de energía y la eficiencia de nuestros edificios, ser partícipes de 
un desarrollo energético más sostenible.
4
Metodología de cálculo de mapa solar
Descripción de la metodología 
Para determinar la radiación solar se ha empleado el software GRASS GIS, 
ajustando su variación anual mediante los datos de radiación solar global 
sobre superficie horizontal procedentes del portal ADRASE (www.adrase.com). 
El resultado final de este proceso es la generación de estimaciones de la 
radiación solar representativa a largo plazo. 
Debido a la complejidad de algunos entornos urbanos, existen elementos que 
también hay que tener en cuenta como la localización y altura de los edificios, 
la presencia de árboles u otros obstáculos (farolas, carteles, etc.) que por su 
tamaño puedan proyectar sombras sobre el tejado. Es importante que a lo 
largo del año los tejados estén libres de sombras al menos en las horas 
centrales del día, cuando la radiación solar es mayor. Para establecer la 
evolución de las sombras se ha calculado el sombreado tomando como 
referencia un día tipo de cada mes y se han modelizado las sombras para tres 
horas centrales del día. Dependiendo de la época del año, la franja de horas 
centrales tendrá una amplitud variable, considerando no apta una superficie si 
se encuentra afectada por sombras en dicho intervalo. 
http://www.adrase.com/
5
Metodología de cálculo de mapa solar
Además de la configuración del entorno urbano en el que se encuentran los 
edificios, para el aprovechamiento de la radiación solar también se debe 
considerar la variedad de formas y tamaños que pueden presentar los tejados 
(inclinados o planos) y la distribución de los diferentes elementos situados en 
ellos como antenas, chimeneas, sistemas de climatización, etc. 
Se ha considerado en el análisis que si una parte de una cubierta supera el 
20% de pérdida energética, debida al alejamiento de su orientación e 
inclinación de la posición óptima, y observando la posición solar en cada 
momento del año, quedará descartada y se la identificará como una superficie 
no apta para la instalación de paneles solares fotovoltaicos. 
6
Metodología de cálculo de mapa solar
 
Cualquier emplazamiento en un tejado ha de cumplir estos criterios básicos 
que permitan maximizar la generación de electricidad durante todo el año. 
Con este objetivo, todos estos factores han sido analizados en este mapa 
para cada uno de los edificios con el fin de identificar la superficie de tejado 
útil para la instalación de paneles solares y de estimar la energía eléctrica 
que se podría generar con ellos. La producción fotovoltaica obtenida está 
relacionada con esta superficie, la radiación incidente y la tecnología de 
aprovechamiento utilizada. Para el cálculo de la producción fotovoltaica se 
ha contado con el asesoramiento de la Unidad de Energía Solar Fotovoltaica 
del CIEMAT. 
De esta manera obtenemos un modelo de cálculo de radiación y producción 
fotovoltaica que, con el margen de precisión de los datos originales, 
suministra información útil para el estudio del potencial para la instalación

Continuar navegando