Logo Studenta

Trabajo práctico de Quiroga

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo Práctico de Quiroga
“Los desterrados”
Argumento
1- “Los desterrados” cuenta la historia de dos mensú que emigran de Brasil para trabajar en la selva de la vieja misiones.
2- Joao pedro, uno de los mensú, luego de reclamar la paga de su trabajo y obtener una respuesta negativa, se bate a duelo con sus patrones maltratadores y explotadores, y los mata.
3- Tirafogo, el otro mensú carpía mandioca de sol a sol.
4- Con el paso de los años, misiones se transforma y estos ancianos ya no se sentían cómodos allí.
5- Un día se reúnen y deciden irse hacia su tierra natal.
6- Emprenden el viaje, llegan exhaustos a la cumbre fronteriza que limita entre los dos países.
7- Mientras agonizan, suponen haber llegado. y tras esa agonía, mueren.
La deriva en “Los desterrados”
“Las tardes pasaban de este modo, perdidos ambos de extrañeza en la flamante Misiones…” a partir de esta cita se puede observar la deriva como la experiencia en el lenguaje que cae. en este momento de la historia, es cuando los mensú comienzan a derivar, derivan en aquella Misiones nueva, transformada y para ellos tan hostil e incómoda. derivan en el lenguaje que cae, que ya no los comprende ni los acobija como antes.
“el viaje, de este modo, quedó resuelto. y no hubo en cruzado alguno mayor fe y entusiasmo que los de aquellos dos desterrados casi caducos, en viaje hacia su tierra natal…” se ve aquí la deriva que se enfrenta, el destino que los atraviesa como un acto heroico, la última esperanza que tienen y con la que ellos creen dejar de derivar, pero que, en realidad es la misma deriva del principio del fin. este viaje que emprenden es la única ilusión que tienen para lograr regresar a su tierra y sentirse nuevamente “en casa”.
“iban así, riquísimos de ternura y cansancio, pues la sierra central de misiones no es propicia al paso de los viejos desterrados” la deriva, entre la vida y la muerte, la supervivencia y los actos heroicos sin resultados.
“Joao pedro no respondió esta vez. ya había llegado…” pues mueren creyendo haber llegado a Brasil, y esta deriva llega a su fin. se escribe esta historia en un tiempo presente que se sufre, en el que los mensualeros deciden derivar en busca de un futuro feliz pero no logran su cometido. para Quiroga, estos dos mensualeros son tipos con efecto, tipos que ante una situación crucial, deciden actuar y hacer algo al respecto, son quienes se enfrentan a su destino con dignidad y valentía, aun sabiendo que van a morir.
“A la deriva”
Argumento
1- “A la deriva” cuenta la historia de un hombre que es atacado y mordido en su pie por una víbora yararacusú.
2- El hombre miró su pie, observó la sangre y comenzó a sentir un dolor agudo que llegaba hasta su ingle.
3- Se subió a su canoa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná.
4- Pidió ayuda a su compadre y al no obtenerla, decidió seguir viaje solo y a la deriva.
5- Por un momento sintió que su salud mejoraba y que, llegaría a tacurú-pucú a pedir ayuda nuevamente.
6- La canoa derivaba velozmente, el hombre se heló y murió.
La deriva en “A la deriva”
“El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie…” la historia comienza con un hecho inesperado que le sucede a un tipo común. un hecho que se da en la naturaleza extrema, al límite fronterizo, pero también al límite entre la vida y la muerte, que dispara un destino incierto de un momento a otro.
“Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná…” “el hombre tuvo aun valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva…” el hombre no quería morir y, aunque era su destino, lo enfrentó y trató de esquivarlo derivando. nuevamente, con en el relato anterior está el tiempo pasado y presente, no hay futuro. el personaje vive un presente que se sufre, en donde la vida, la muerte y los actos heroicos sin resultados se relacionan.
“El veneno comenzaba a irse, no había duda. se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo…” a pesar de lo que el personaje debe atravesar, elige la dignidad y el honor. la muerte era inevitable, y a pesar de ello, decidió actuar, pedir ayuda y morir dignamente con la certeza de por lo menos, haberlo intentado.
“¿Llegaría pronto? el cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también…” este personaje, al igual que los personajes del cuento anterior, “los desterrados”, sienten esperanzas en la deriva que transitan, esperanza de un futuro trunco, inexistente. que solo deriva en su muerte.
“Los mensú”
Argumento
1- “Los mensú” cuenta la historia de dos peones de obraje que vuelven a posadas en el sílex a trabajar.
2- Esteban Podeley y Cayetano Maldana, los mensualeros, luego de una borrachera son contratados para un trabajo que desconocían.
3- Gastan todo el dinero del adelanto de la paga en mujeres y alcohol y emprenden viaje hacia su nuevo trabajo.
4- Podeley enfermó de fiebre y fue a buscar quinina a la comisaría. 
5- pasaron los días, pero no mejoraba y el mayordomo no lo dejaba ir al pueblo a curarse.
6- Podeley recurre a cayetano y deciden escaparse.
7- Durante la huida, tres peones y el capataz tratan de frenar la escapada a los tiros, se produce una balacera, pero los mensú logran fugarse.
8- Se embarcaron en una balsa a la deriva por el Paraná.
9- En esa deriva, Podeley muere helado y Caye es llevado por el sílex a trabajar nuevamente a posadas.
La deriva en “los mensú”
“Un instante después estaban borrachos y con una nueva contrata firmada. ¿en qué trabajo? ¿en dónde? no lo sabían…”
“Caye, entre risa y risa, meditaba siempre su fuga” “¡pero si tuviera un 44!” 
Para los mensualeros trabajar bajo este sistema de explotación implicaba soportar todo tipo de maltrato y humillación. estar borrachos y de repente contar con un nuevo trabajo incierto, implicaba también la deriva de sus destinos y de sus vidas.
¿Curarse de una fiebre perniciosa allí donde la adquirió- no, por cierto; pero el mensú que se va puede no volver, y el mayordomo prefería hombre muerto a deudor lejano” que el mayordomo no dejara ir a podeley a curarse la fiebre al pueblo desató la ira de éste, tenía que pagar su deuda, ¿pero al quedarse tampoco podía trabajar para pagarla? y él nunca había quedado debiéndole nada al mayordomo.
“Podeley jamás había dejado de cumplir nada, única altanería que se permite ante su patrón un mensú de talla”
“Esta injusticia para con él creó lógica y velozmente el deseo del desquite” podeley sabía que Cayé también quería escapar y tramaron juntos la huida. estos son los hombres de acción a los que prefiere Quiroga como protagonistas, tipos con efecto que, si bien saben que pondrán en juego sus vidas, eligen escapar y huir de lo que a ellos les parece injusto. hechos tan comunes como una enfermedad y una deuda que los lleva al límite y deciden vivir o morir, pero con dignidad. 
“Cayé amartilló su revólver sin dejar de huir” para ellos el objetivo era huir, no importaba si Caye tenía que matar al capataz para lograrlo.
“Las noches son en esa época excesivamente frescas, y los dos mensú, con los pies en el agua, pasaron la noche helados, uno junto al otro” Quiroga quiere plasmar en esta cita, qué son para él los tipos con efecto, el efecto que produce a su vez, la decisión de derivar.
“…hasta que a la madrugada podeley quedó inmóvil para siempre en su tumba de agua” aquí la deriva que deriva en muerte, en el fin de la vida, en el olvido de un mensú que resulta insignificante ante los ojos de los demás. su tumba de agua que implica la nimiedad de su vida.
“El sílex volvió a posadas, llevando con él al mensú” “… a los diez minutos de bajar a tierra estaba ya borracho con nueva contrata y se encaminaba tambaleando a comprar extractos” en el caso de Cayé, encuentra en la deriva la vida, pero en esta vida, a su vez, una deriva cíclica, infinita y dolorosa. un presente que se repite y que se sufre, del que no hayesperanzas de que cambie.
“Una bofetada”
Argumento
1- “Una bofetada” cuenta la historia de un indio mensú y borracho que, en medio de una pelea, lo atan.
2- Korner, el dueño del obraje lo ve y lo reconoce. se le acerca y le da una bofetada.
3- El indio lleno de ira, jura vengarse de Korner.
4- Luego de tres años, vuelve a trabajar para él y lo tortura hasta matarlo.
La deriva en “una bofetada”
“Korner, entonces, ciego de ira, lo abofeteó de derecha y revés” de alguna manera en esta escena es cuando comienza la deriva para este indio, la deriva de la venganza, la enajenación que le provoca este abuso de poder por parte de Korner, además de su total vulnerabilidad por estar en ese momento atado y no poder defenderse. comienza también la deriva para Korner, sin saberlo estaba poniendo en riesgo su vida a futuro.
“Pasó, por consiguiente, trabajando bajo un sol de fuego…” después de tres años volvió a trabajar para Korner sin que éste lo supiera, estaba dispuesto a todo con tal de lograr su cometido, vengarse de aquel hecho terrible que el dueño del obraje había cometido en su contra, humillándolo con aquella bofetada. 
“El rostro sudoroso de korner enrojeció un punto más, y se irguió en los estribos” “korner sacó el revólver e hizo fuego” en este momento es donde comienza la deriva para ambos, lo que los llevará a la muerte. comienzan a pelearse, pero el indio gana con su fuerza y odio. tenía sed de venganza, esta vez no se le iba a escapar. 
“Korner no se movía más” “…tenía ahora una frescura y quietud fúnebres. bajo el cielo aún verde, la jangada derivaba girando…” en este cuento, Quiroga busca transmitir un mensaje claro, cómo la muerte en este caso es lo que los llevó a los personajes a derivar y no al revés. el indio no podía darse el lujo de volver con el cadáver del patrón, en todo caso, en una gresca entre ambos, quién debía morir y era motivo de festejo era él. la venganza, derivó en muerte y esa muerte en deriva. y a korner, su muerte lo hizo derivar. pero también, derivó todos esos kilómetros que el indio lo hizo caminar, dándole latigazos, humillándolo, castigándolo y torturándolo hasta la muerte. 
“El mensú derivaba también oblicuamente hacia el Brasil, donde debía permanecer hasta el fin de sus días” para el mensú, su deriva por el Paraná, lo lleva al destierro, a no poder volver a su lugar de trabajo luego de haber cometido, ante los ojos de la sociedad, semejante atrocidad. lo lleva a Brasil, a un lugar donde pueda pasar desapercibido y donde nadie sepa lo que había hecho.
“¡Pero ese no va a sopapear más a nadie, gringo de un añá membuí!” he aquí no sólo la venganza de su propia humillación, sino que también algo así como un acto heroico salvaguardando la dignidad de sus compañeros mensualeros.
“Los buques suicidantes”
Argumento
1- “Los buques suicidantes” cuenta la historia de uno de los tantos buques abandonados que navegan a la deriva de las corrientes o del viento.
2- Uno de los pasajeros de la tripulación cuenta que, en los mares del norte, una vez, encontraron él y sus compañeros un barco a vela sin tripulantes.
3- Ocho de ellos decidieron conducirlo para viajar en conserva. al día siguiente, desaparecen.
4- Se suben seis hombres más, pero esta vez, él decide acompañarlos.
5- Este hombre ve como cada uno de sus seis compañeros se tira al agua y muere.
6- El capitán no le cree. pero si no fuera cierto, se hubiera tirado también al agua.
La deriva en “los buques suicidantes”
“Estos buques abandonados por a o por b, navegan obstinadamente a favor de las corrientes o del viento” para Quiroga todo lo que conlleve un futuro incierto, significa estar a la deriva. como estos buques, que quedaban abandonados en el mar.
“Un momento después dejó la camiseta en el rollo, avanzó a la borda y se tiró al agua” este es el momento en el que se tira el primer compañero de este tripulante. este buque provocaba en ellos una suerte de sonambulismo y desgano.
“Al rato otro se desperezó, restregóse los ojos caminando, y se tiró al agua”
“Miró largo rato mi pantalón, distraído. al fin se tiró al agua”
“Los otros desaparecieron uno tras otro. a las seis el último de todos, se levantó, se compuso la ropa, apartóse el pelo de la frente, caminó con sueño aún, y se tiró al agua” por un lado, este buque particularmente no se sabe por qué provocaba estas reacciones en sus tripulantes, de querer huir de ese presente que los atormenta, de ese futuro que desconocen y del que creen que no será posible. sugestionados con la historia de los tripulantes anteriores, ¿por qué sus finales serían diferentes? se dejaron llevar por la deriva, por la corriente y ese terror supersticioso que los atormentaban.
“Entonces quedé solo, mirando como un idiota el mar desierto. todos sin saber lo que hacían se habían arrojado al mar, envueltos en el sonambulismo moroso que flotaba en el buque” “en vez de agotarme en una defensa angustiosa y a toda costa contra lo que sentía…” “acepté sencillamente esa muerte hipnótica” en este caso, a diferencia de sus compañeros, este hombre elige vivir o morir, pero con dignidad, él elige esa deriva, se abandona a su suerte y por eso se salva. a pesar de todo lo que atraviesa, elige la dignidad y el honor.
“La miel silvestre”
Argumento
1- “La miel silvestre” cuenta la historia de Bernicasa, un tipo común, contador público, que aburrido de su monótona vida de ciudad, decide ir a explorar el Paraná.
2- Su padrino y dueño del obraje trata de detenerlo, pero Bernicasa no le hace caso y lo ataca la corrección, así le decías a una especie de hormigas carnívoras.
3- Su padrino llega justo a tiempo, las espanta y lo salva.
4- Pero su curiosidad lo llevan a probar la miel venenosa.
5- Esta miel lo deja perplejo y aparece nuevamente la corrección y se lo comen vivo.