Logo Studenta

Comercio y Fin, Proyecto Final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Escuela de Negocios
Proyecto Final
PLAN DE NEGOCIOS EN COMERCIO EXTERIOR EMPRESA VIRTUAL ENTERPRISES
Carrera:
Administración de Empresas
Asignatura:
Comercio y Finanzas Internacionales
Facilitador:
Yuly José Polanco
			 07/09/2021
Santo Domingo D.N.
Índice
INTRODUCCIÓN	4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS	5
CONTENIDO DEL PLAN DE NEGOCIO	6
I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO	6
1.1Origen de la Idea	6
II. EL PRODUCTO / SERVICIO	6
2.1. Descripción del Producto Servicio	6
2.2 Análisis de la ventaja competitiva	6
2.3 Previsiones de Evolución del Servicio	7
III. EL MERCADO	8
3.1 Características y/o tendencias del mercado.	8
3.2 Delimitar e identificar los clientes potenciales.	9
Empresas de tipo pequeñas, medianas y grandes de orden administrativo y en crecimiento.	9
3.3 Empresas de la competencia directa e indirecta, analizando las ventajas y desventajas.	9
IV. POLÍTICA COMERCIAL	10
4.1 Objetivos comerciales que pretende conseguir la empresa, haciendo una previsión futura de ventas.	10
4.3 Detallar cuál será el sistema o sistemas de cobro que se usará con los clientes.	10
4.4 Describir las políticas de fidelización de clientes que se van a implantar.	11
V. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN	11
5.1 Nombre de la empresa y los motivos de la elección.	11
5.2 Medios que se utilizarán para dar a conocer los productos/servicios a los posibles clientes.	11
VI. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA	12
6.1 Justificación de la localización.	12
6.2 Explicar la distribución espacial que se hará del local, almacén o fábrica.	12
VII. PRODUCCIÓN	12
7.1 Fases en las que se divide el proceso de generación del producto o servicio.	12
7.2 Materias primas y suministros que serán necesarios en el proceso de producción.	13
7.3 Identificar cuál será su capacidad productiva.	13
VIII. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS	14
8.1 Sistema de organización, indicando los recursos humanos necesarios, sus funciones y responsabilidades.	14
8.2 Sistema de selección y forma de contratación.	17
IX. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO	17
9.1 Plan de inversiones y financiación.	17
9.2 Gastos de personal.	18
9.3 Cuenta de resultados.	18
9.4 Balance de situación y ratios.	19
CONCLUSIÓN	20
BIBLIOGRAFÍA	21
INTRODUCCIÓN
Las finanzas internacionales tratan de una teoría monetaria, centrada en el corto plazo, mientras que la teoría del comercio internacional tratan los aspectos generales de las relaciones económicas entre las naciones, centrada a largo plazo.
El comercio internacional implica el envío y la recepción de fondos entre un comprador y un vendedor que operan en países diferentes. Las partes acuerdan el medio de pago más adecuado y seguro teniendo en cuenta aspectos como: tipo de mercancía, país de origen o destino, posición negociadora, etc.
Al tener el elemento global, es inimaginable que El comercio y las finanzas, por ser internacionales, no tengan el factor cultural que le hace tan enriquecedor y variado, lo que permite un mayor flujo de bienes. El estudio de las mismas va a determinar el éxito de las relaciones entre los países y su proceso de intercambio a largo plazo.
En el siguiente proyecto, trataremos a modo práctico sobre los pasos y fases para llevar a cabo un proyecto de negocios en comercio exterior.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Presentar los antecedentes del proyecto
· Describir el servicio a ofrecer
· Delimitar el mercado
· Detallar la Política Comercial
· Determinar la política de comunicación
· Describir la localización de la empresa
· Identificar la producción
· Analizar la organización y recursos humanos
· Plantear el plan económico financiero
CONTENIDO DEL PLAN DE NEGOCIO
I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 
1.1Origen de la Idea
VIRTUAL ENTERPRISE es una empresa comienza a echar sus a partir la pandemia actual en que nos vemos obligados a aplicar y usar de manera masiva este tipo de tecnología. A pesar de los esfuerzos que han hecho las organizaciones para mantenerse en el mercado, su productividad y eficiencia se han visto afectadas generando la pérdida de empleos producto de recortes de personal para poder mitigar los gastos de las mismas, entre otras razones. 
Por tal razón en vista de que en el mercado ha surgido la necesidad de poder generar un nivel de respuesta al cliente igual o mayor que el que recibía antes de la crisis actual pero las empresas, al tener menos personal no pueden brindar la misma calidad en el servicio.
Virtual Enterprise creó estrategias para mejorar los tiempos de respuesta con relación a los clientes, lo que generó una brecha para la eficientización de procesos y la productividad en general.
II. EL PRODUCTO / SERVICIO
2.1. Descripción del Producto Servicio
VIRTUAL ENTERPRISE es una empresa que brinda asesoría y apoyo técnico de servicios de selección de personal virtual para las empresas de orden administrativo y Startups con miras a eficientizar y modernizar sus procesos en toda República Dominicana y el mundo.
2.2 Análisis de la ventaja competitiva
Con la puesta en marcha de Virtual Enterprise se les facilitará una mejor inserción al mercado a las empresas en desarrollo y se aseguran mejores pronósticos de permanencia en el mercado a largo plazo.
Al igual que se da una gran variedad de opciones de personal presencial y no presencial ayudando con esto a ahorrar en recursos como energía eléctrica, material gastable, combustible, entre otros.
De esta manera se tiene la cantidad necesaria de capital humano y se reducen los gastos propios de un espacio físico como lo es la oficina como por ejemplo, material gastable, energía eléctrica, combustible, entre otros, se mejora el tiempo de respuesta con el cliente al tener personal suficiente.
Por consiguiente el hecho de poder tener una cantidad de personal trabajando pero sin estar todos reunidos en un mismo lugar para evitar la aglomeración de personas a fin de poder mejorar los tiempos de respuesta con relación a los clientes, se generaría una brecha para la eficientización de procesos y la productividad en general.
Como resultado final, la empresa sigue produciendo a su nivel habitual o mejor lo que le da estabilidad en el mercado.
2.3 Previsiones de Evolución del Servicio
En el país y el mundo existen muy buenas ideas de negocios que han fracasado por falta de asesoría y apoyo, así como también la necesidad que existe de que las empresas se adapten a los nuevos tiempos y puedan prescindir de personal presencial u oficinas físicas para operar, así se les puede dar oportunidad a madres con niños pequeños de pertenecer y crecer en su vida profesional a la vez que tienen más tiempo para sus familias, para citar un ejemplo.
En tal sentido, durante los últimos años, la tecnología y sus avances han regido la vida de los seres humanos en todos los ámbitos de la vida. Es así como vemos que en el mercado laboral ha surgido la necesidad de eficientizar los procesos que las empresas llevan a cabo para agilizar la interacción que tienen los clientes con sus productos o servicios. No es sino hasta que llega la pandemia actual en que nos vemos obligados a aplicar y usar de manera masiva este tipo de tecnología. A pesar de los esfuerzos que han hecho las organizaciones para mantenerse en el mercado, su productividad y eficiencia se han visto afectadas generando la pérdida de empleos producto de recortes de personal para poder mitigar los gastos de las mismas, entre otras razones.
En consiguiente, en el mercado ha surgido la necesidad de poder generar un nivel de respuesta al cliente igual o mayor que el que recibía antes de la crisis actual pero las empresas, al tener menos personal no pueden brindar la misma calidad en el servicio.
III. EL MERCADO
3.1 Características y/o tendencias del mercado.
	Microentorno
	Macroentorno
	-Proveedores: Los proveedores son empresas locales y extranjeras que mantienen sus operaciones de manera legal dentro y fuera del país. Son empresas capacitadoras de Personal
Permisos comprados de tecnologías para instalar Softwares y programas administrativos.
-Intermediarios: Los intermediarios de esta empresa serán los encargados de hacer llegarlos equipos al país así como las empresas capacitadoras de personal.
-Administraciones públicas: El gobierno Dominicano tiene normas y leyes propias que rigen la vida comercial de las empresas tales como impuestos, regulaciones, entre otros
Competidores: En la república Dominicana existe poca competencia con respecto a los modelos de negocio que se pretende poner en marcha por lo que se genera esta ventaja competitiva y la responsabilidad de marcar precedentes.
	-Elemento demográfico: Personas ubicadas dentro y fuera de Rep. Dom.
Empresarios y emprendedores. Personas con deseos de crecer y adaptar su negocio a los nuevos tiempos.
-Elemento económico: Mercado en expansión sin restricciones y con una economía estable.
Entorno cultural: Se pueden presentar algunos inconvenientes que afecten la aceptación de este tipo de empresas en el mercado pues en el mismo predomina la jornada laboral presencial, siendo un factor muy importante para los empleadores y dueños de negocios por lo que es vital la publicidad para dar a conocer los beneficios del servicio y convencer de innovar.
-Entorno tecnológico: En este renglón también podemos encontrar algunas trabas, pues en el país pueden existir algunas restricciones tecnológicas por lo que nos podemos ver en la necesidad de importar dicha tecnología y recursos.
-Entorno legal: En la República Dominicana existen leyes claras y justas para poder operar de manera abierta y asegurar la integridad de la empresa.
3.2 Delimitar e identificar los clientes potenciales.
Empresas de tipo pequeñas, medianas y grandes de orden administrativo y en crecimiento.
3.3 Empresas de la competencia directa e indirecta, analizando las ventajas y desventajas.
	
Competencia Directa
	Empresas
	Ventajas
	Desventajas
	
	- GEEKS 
	-Esta empresa brinda servicios de soporte técnico, soluciones y servicios informáticos pero no brinda capacitación para el personal.
	-Esta empresa tiene más referencia en cuanto a la experiencia por lo que es necesario trabajar duro y con calidad para llegar a estar a la par o mejorar las mismas.
	
	-Soportes técnicos autónomos
	-Este tipo de personal le cuesta menos a las empresas pero existe la probabilidad de que no realice un trabajo de calidad.
	-Al costarle menos a las empresas se debe trabajar para compensar el costo del servicio con los resultados brindados a las empresas incluyendo credenciales y garantía.
IV. POLÍTICA COMERCIAL
4.1 Objetivos comerciales que pretende conseguir la empresa, haciendo una previsión futura de ventas.
Esta empresa pretende ayudar a los negocios y proyectos a crear e implementar nuevos puestos de trabajo, de acuerdo a la necesidad actual. Fomentar el uso de plataformas para la automatización de los procesos que brindan las empresas así como crear las facilidades para el trabajo remoto o desde casa, en especial para personas con dificultades de distancia, discapacidades o compromisos familiares.
Para tales fines se debe crear una base de datos tipo nube donde los colaboradores puedan tener acceso en tiempo real a la empresa y poder trabajar ya sea desde las casa como desde la oficina.
-Se capacita el personal para el uso de la nueva plataforma y base de datos.
-De esta manera se tiene la cantidad necesaria de capital humano y se reducen los gastos propios de un espacio físico como lo es la oficina como por ejemplo, material gastable, energía eléctrica, combustible, entre otros.
-Se mejora el tiempo de respuesta con el cliente al tener personal suficiente.
-Como resultado final, la empresa sigue produciendo a su nivel habitual o mejor lo que le da estabilidad en el mercado.
4.2 Política de precios de la empresa, incluyendo las evoluciones previstas y las posibles alteraciones (ofertas, promociones, etc.)
	Características de precios
	Ofertas y Promociones
	-Precio sugerido de venta.
al consumidor
-Flexibilidad en los precios.
Precios competitivos.
	-Aplicación de ofertas para atraer los clientes y fidelizarlos y ampliar las actividades de mercado.
4.3 Detallar cuál será el sistema o sistemas de cobro que se usará con los clientes.
0
4.4 Describir las políticas de fidelización de clientes que se van a implantar.
Cumplir los valores de la empresa fielmente que son Liderazgo, Integridad, Responsabilidad, Excelencia, Innovación, Calidad.
Además se debe tomar en cuenta para cumplir las promesas hechas a través de promociones y demás, tener un excelente servicio al cliente, la permanencia en la consistencia en la alta calidad, realizar una gestión eficaz de las quejas, admitir de manera honesta de los errores y escuchar a los clientes.
V. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN
5.1 Nombre de la empresa y los motivos de la elección.
Nombre: Virtual Enterprise
Motivo: Como su nombre lo indica en ingles nuestra empresa busca demostrar que una empresa puede realizar sus actividades y procesos de carácter administrativo y ventas de manera virtual, que es una necesidad adaptarse a los nuevos tiempos y reconocer las ventajas competitivas de innovar e ir de la mano con las nuevas tecnologías.
El hecho de transformar una empresa tradicional a una virtual le hace ampliar sus horizontes operativos permitiendo trabajar en cualquier parte del mundo y en mejores condiciones laborales para sus colaboradores.
5.2 Medios que se utilizarán para dar a conocer los productos/servicios a los posibles clientes.
El equipo de Marketing y publicidad mencionados más adelante en el organigrama se encargará de generar y administrar la promoción necesaria en los medios digitales de manera que la información sobre sobre nuestro servicio llegue a más potenciales clientes.
VI. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
6.1 Justificación de la localización. 
Por la naturaleza de nuestra empresa, no contamos con oficinas físicas, pues los colaboradores trabajan desde casa, las reuniones son realizadas por medios por digitales salvo los equipos electrónicos que son almacenados en instalaciones temporales dispuestas por el director tecnológico de la empresa.
6.2 Explicar la distribución espacial que se hará del local, almacén o fábrica.
Oficinas virtuales y locales temporales de almacenamiento.
VII. PRODUCCIÓN
7.1 Fases en las que se divide el proceso de generación del producto o servicio.
Entendimiento del requerimiento del cliente
Crear estrategia de negocio acorde al requerimiento
Brindar servicio (aplicar estrategias)
Medir resultados
(Encuesta de Satisfacción)
Recepción de solicitud de servicio
7.2 Materias primas y suministros que serán necesarios en el proceso de producción.
Suministros electrónicos como: Sistema ERP (Enterprise Resource Planning), CRM (Customer Relationship Management). Herramientas de BI – Business Intelligence, Tecnología BPM, sistema de Gestión de Almacenes – SGA, Facturación electrónica. 
7.3 Identificar cuál será su capacidad productiva.
Dependiente de la demanda de los clientes pero en su etapa inicial se estima una demanda de 3-5 clientes por mes durante el primer año en funcionamiento en tiempo con esperado aumento progresivo durante los siguientes años.
Entendimiento del requerimiento del cliente
Crear estrategia de negocio acorde al requerimiento
Brindar servicio (aplicar estrategias)
Medir resultados
(Encuesta de Satisfacción)
Recepción de solicitud de servicio
VIII. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
8.1 Sistema de organización, indicando los recursos humanos necesarios, sus funciones y responsabilidades. 
	Cargos 
	Funciones 
	Responsabilidades
	Presidente
	
	Se encarga de la firma de contratos de alta gerencia y de aprobar los presupuestos generales anuales
	Gerente General
	Entre sus funciones está velar por el correcto funcionamiento de todos los departamentos o direcciones.
	Es el encargado de dar reporte de resultados al presidente de la empresa y posibles socios.
 Tiene como subordinados directos el director personal interno y el director personal externo
	Gerente persona interno
	Es el encargado de velar por la eficiencia de las operaciones de los departamentoso direcciones internas de la empresa.
	Se encarga de dar reporte de resultados al gerente general y tiene como subordinados directos al director administrativo, director financiero y director de recursos humanos.
	Gerente personal externo
	Es el encargado de verla por la eficiencia de las operaciones de los departamentos o direcciones externas de la empresa.
	Se encarga de dar reporte de resultados al gerente general y tiene como subordinados al director de capacitación, director de tecnología y director de calidad.
	Director administrativo
	Debe velar por las actividades administrativas de la empresa.
	Es responsable de dar informes de resultados al gerente personal interno.
Entre sus subordinados directos se encuentran las secretarias los publicistas y los vendedores.
	Director Capacitación
	Debe velar por las actividades de capacitación a las empresas clientes.
	Es responsable de dar informes de resultados al gerente de personal externo y entre sus subordinados más directos de encuentran los tutores virtuales y conferencistas.
	Director Financiero
	Debe velar por la buena administración de recursos financieros de la empresa
	Es responsable de llevar a cabo de manera exitosa el presupuesto aprobado y asignar los recursos de manera eficiente. 
Este debe dar informe de resultados al gerente personal interno.
Entre sus subordinados directos se encuentran los auditores y contadores.
	Director tecnología
	Se encarga de la puesta en marcha de las propuestas tecnológicas que necesitan los clientes según los requerimientos.
	Debe velar por el correcto desenvolvimiento de los técnicos y desarrolladores. Da informes al gerente personal externo.
Entre sus subordinados más directos se encuentran los analistas diseñadores, técnicos de redes, programadores y técnicos de mantenimiento.
	Director Recursos humanos
	Se encarga de mantener y captar el personal interno y brindarles los beneficios y prestaciones que corresponden así como el correcto desenvolvimiento de los mismos.
	Se encarda de dar reporte de resultados al gerente personal interno.
Entre sus subordinados más directos se encuentran los auxiliares de recursos humanos.
	Director Calidad
	Se encarga de velar por la eficiencia de los procesos, procedimientos, departamentos y personal externo de la empresa.
	Debe dar reporte de resultados al gerente de personal externo y entre sus subordinados más directos se encuentran los técnicos de calidad.
8.2 Sistema de selección y forma de contratación.
Método de reclutamiento interno que será utilizado para comunicar el hecho de que existen puestos de trabajo disponibles. 
La compañía usará Intranet, Internet o el boletín informativo en línea de la compañía para anunciar los puestos de trabajo además de anunciarlo en nuestra página web.
En situaciones en las que se necesite cubrir una vacante de manera rápida, se debe proceder con la misma eficiencia que en situaciones de mayor margen de tiempo. El autor aclara que las empresas que cubren las vacantes de manera rápida tienen mayor rendimiento.
Según el puesto a ocupar por la importancia del puesto, será más o menos complejo el proceso de entrevista y selección, por, mayormente, el grado de responsabilidad que tendrá dicho candidato en sus manos.
El punto más importante de todo este proceso es al momento de la selección porque aquí tiene que verse los frutos de toda esa inversión de tiempo, dinero y esfuerzo para cubrir con una vacante que se espera siga ocupada por muchos años de manera exitosa.
IX. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
9.1 Plan de inversiones y financiación.
	Inversión
	Financiación
	La empresa debe invertir en adquisición de licencias, programas y software, aplicaciones informáticas, 
	La empresa posee un capital para inversión inicial de 2, 290,000 por lo que para poder cubrir todas las necesidades de operación es necesario optar por otras fuentes de financiación como instituciones bancarias que brinden facilidades de pago y no afecten la capacidad de deuda de la empresa. En tal sentido, la empresa debe optar por un préstamo financiero de al menos 
3, 000,000 para pagarlo a corto plazo con el 50% de los ingresos y la tasa de interés más baja del mercado 
9.2 Gastos de personal.
	Gastos de Personal
	1er Trimestre
2022
	2do Trimestre
2022
	3er Trimestre
2022
	4to Trimestre 2022
	Salarios y sueldos
	350,000
	350,000
	350,000
	400,000
	Traslados-Viáticos
	60,000
	60,000
	60,000
	60,000
	Comisiones 
	100,000
	100,000
	100,000
	100,000
	Seguros
	40,000
	40,000
	40,000
	40,000
	Otros Gastos
	50,000
	50,000
	50,000
	50,000
	Totales
	600,000
	600,000
	600,000
	650,000
	Total Anual
	2,450,000
9.3 Cuenta de resultados.
	Virtual Enterprise SRL
Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre 2022
	Concepto
	Monto
	Asesorías
	1,200,000
	Comisiones
	1,350,000
	Instalaciones de Programas y equipos
	1,240,000
	Capacitaciones
	950,000
	Ingresos 
	4,740,000
	Gastos de Personal
	2,450,000
	Publicidad
	100,000
	Servicios
	40,000
	Gastos 
	2,590,000
	Utilidad
	2,150,000
	Impuestos 18%
	-387,000
	Utilidad Neta
	1,763,000
9.4 Balance de situación y ratios.
	Activo
	Monto
	Pasivo 
	Monto
	Activo Corriente
(Dinero en bancos)
	
7,740,000
	Pasivo Corriente
(Proveedores, deudas a corto plazo)
	
5,450,000
	
	
	Patrimonio neto
(Capital)
	
2,290,000
	Totales
	7,740,000
	
	7,740,000
Ratios
	Ratio Financiero de Liquidez 
	Activo Corriente/ Pasivo Corriente
7,740,000/5,450,000
=1.42
	La empresa podrá pagar sus deudas. Las deudas a corto plazo son iguales a los recursos disponibles en el corto plazo, Es decir la empresa no tiene problemas de solvencia.
	Ratio Financiero de Endeudamiento
	Pasivo / Patrimonio Neto
5,450,000/2,290,000
=2.37
	Supone que por cada 2 Pesos de deuda la empresa cuenta con 1 peso de fondos propios, es decir, el montante del pasivo es un 200% del patrimonio neto.
CONCLUSIÓN
	
Las empresas internacionales han crecido rápidamente en las últimas décadas debido a la expansión tecnológica, la liberalización de las políticas gubernamentales sobre los movimientos transfronterizos de bienes, servicios y recursos para producirlos; el desarrollo de las instituciones necesarias para apoyar y facilitar las transacciones internacionales, las presiones de los consumidores que desean comprar productos y servicios extranjeros, el incremento de la competencia global, el cambio en las situaciones políticas y la cooperación para resolver los problemas y asuntos transnacionales. Debido a estos factores, los países extranjeros son cada vez más una fuente de producción y ventas para las empresas nacionales.
En respuesta a una variedad de factores físicos y sociales (por ejemplo, políticos, jurídicos, de comportamiento y económicos), los gobiernos adoptan medidas diseñadas para fomentar o restringir los flujos del comercio internacional.
BIBLIOGRAFÍA
Daniels, J. (2010). Negocios Internacionales Ambientes y Operaciones. Mexico: Pearson Educación. Recuperado el 08 de Septiembre de 2021, de file:///C:/Users/HP/Downloads/fdocuments.es_negocios-internacionales-ambientes-y-operaciones.pdf
 
image2.png
image1.jpg
image4.png
image3.png