Logo Studenta

Estrategias_Pedagógicas_Mediadas_por_Kahoot_Para_ Mejorar_la_Capacidad_Física_Resistencia_en_Estudiantes_de_Grado_Decimo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS MEDIADAS POR KAHOOT PARA MEJORAR LA 
CAPACIDAD FÍSICA RESISTENCIA EN ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO 
 
 
 
 
 
 
 
MAX FRANZ CAGUA ARDILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES 
VILLAVICENCIO 
2021 
2 
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS MEDIADAS POR KAHOOT PARA MEJORAR LA 
CAPACIDAD FÍSICA RESISTENCIA EN ESTUDIANTES DE GRADO DÉCIMO 
 
 
 
 
MAX FRANZ CAGUA ARDILA 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister 
en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación 
 
 
 
 
 
Director 
WILFREDO SALINAS PEÑALOZA 
Doctorando en Educación UNED / Madrid - España 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 
CAMPUS VIRTUAL CV-UDES 
VILLAVICENCIO 
2021 
3 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Dedicatoria 
 
A mis padres por haber inculcado a través 
de mis años juveniles la constancia y el 
constante crecimiento personal, muchos de 
mis logros se los debo a ustedes. Ustedes 
han sido el ejemplo de alcanzar las metas y 
el amor por el saber. 
 
Max Franz Cagua Ardila 
 
 
6 
 
Agradecimientos 
 
A los docentes que estuvieron acompañando, motivando en el proceso de la maestría; al director 
tutor por su paciencia y dedicación, por sus conocimientos impartidos y consejos dados a lo largo 
de la elaboración del proyecto de investigación. 
 
A mis padres que con sus principios y valores me llevaron a mejorar día a día. A mis hermanas, 
por siempre estar acompañándome. 
 
7 
 
 
Tabla de contenido 
Introducción 16 
1. Presentación del trabajo de grado 18 
1.1 Planteamiento del problema ............................................................... 18 
1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................ 18 
1.1.2 Identificación del problema ................................................................ 20 
1.1.3 Formulación del problema ................................................................. 23 
1.2 Alcance .............................................................................................. 23 
1.3 Justificación ........................................................................................ 24 
1.4 Objetivos ............................................................................................ 26 
1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 26 
1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 26 
 
2 Bases teóricas 28 
2.1 Estado del arte ................................................................................... 28 
2.1.1 Antecedentes históricos ...................................................................... 28 
2.1.2 Antecedentes legales.......................................................................... 33 
2.1.3 Antecedentes de Investigación........................................................... 34 
2.2 Marco referencial ............................................................................... 45 
2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 45 
2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 57 
2.2.3 Marco tecnológico .............................................................................. 66 
 
3. Diseño metodológico 67 
3.1 Enfoque y tipo de investigación .......................................................... 67 
3.1.1 Enfoque o ruta de investigación ........................................................ 67 
3.1.2 Tipo de investigación ......................................................................... 68 
3.2 Hipótesis ............................................................................................ 68 
3.3 Variables o categorías ....................................................................... 69 
3.3.1 Tipos de variable ............................................................................... 69 
3.3.2 Caracterización de variables ............................................................. 69 
3.4 Población ........................................................................................... 70 
3.4.1 Tipo de muestreo ............................................................................... 71 
3.4.2 Muestra ............................................................................................. 71 
3.5 Procedimiento.................................................................................... 71 
3.5.4 Fase 4. Fase de evaluación del impacto de la estrategia pedagógica74 
3.5.5 Instrumentos de recolección de la información .................................. 75 
3.6 Técnicas de análisis de datos ............................................................ 77 
 
4 Consideraciones éticas 79 
8 
 
5 Diagnóstico inicial 81 
6 Estructura de la propuesta de intervención 113 
6.1 Propuesta pedagógica ............................................................................ 113 
6.2 Componente tecnológico......................................................................... 119 
6.3 Implementación ....................................................................................... 123 
 
7. Análisis e interpretación de datos 136 
8 Conclusiones 146 
9 Limitaciones 150 
10 Impacto / Recomendaciones / Trabajos Futuros 152 
10.1 Impacto ................................................................................................. 152 
10.2 Recomendaciones ................................................................................ 153 
103. Proyección de trabajos futuros.............................................................. 153 
 
Referencias Bibliográficas 155 
ANEXOS 159 
ANEXO A Pretest .......................................................................................... 159 
ANEXO B Encuesta Nivel de Valoración Demográfica ................................. 162 
ANEXOC Encuesta Conocimiento y Acceso Recursos Tecnológicos .......... 164 
ANEXO D Encuesta de evaluación del objeto de aprendizaje ...................... 167 
ANEXO E Post test ....................................................................................... 168 
ANEXO F autorización uso de imágenes ...................................................... 172 
 
 
 
9 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1 Visión histórica de la enseñanza aprendizaje de la EF 31 
Tabla 2. Antecedentes legales 33 
Tabla 3 Marco tecnológico 66 
Tabla 4 Caracterización de las variables 69 
Tabla 5 Operacionalización de las variables 70 
Tabla 6 Matriz Técnicas análisis de la información 77 
Tabla 7 Tabulación conocimiento y uso de las tecnologías y disponibilidad de recursos 
tecnológicos 81 
Tabla 8 tabulación caracterización sociodemográfica 92 
Tabla 9 Tabulación pretest diagnostico 98 
Tabla 10 Tabulación resultados actividades de la estrategia pedagógica 136 
Tabla 12 Encuesta evaluación objeto de aprendizaje 138 
Tabla 11 Análisis comparativo pretest y postest 140 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Lista de Figuras 
Figura 1. Árbol del problema ......................................................................................... 22 
Figura 2 Fases del procedimiento ................................................................................. 72 
Figura 3. ¿Qué tipo de recursos, dispositivos o artefactos tecnológicos tienen en su casa?
 ...................................................................................................................................... 83 
Figura 4. ¿Tienen en su hogar conexión permanente a Internet? ................................. 83 
Figura 5 ¿Cuándo utiliza Internetque tipo de recursos informativos conoce y usa? .... 84 
Figura 6. ¿A cuál de estas redes sociales tiene acceso?.............................................. 85 
Figura 7 ¿Cuánto tiempo utiliza Internet cuando se conecta? ...................................... 85 
Figura 8. ¿A cuántos de estos recursos de comunicación en línea tiene acceso? ....... 86 
Figura 9 ¿Cuál recurso, aplicación o red social utiliza mayormente? ........................... 86 
Figura 10. ¿Sus padres supervisan el uso de Internet en su hogar? ............................ 87 
Figura 11 ¿Cómo es el manejo de las herramientas tecnológicas en sus clases? ....... 88 
Figura 12 ¿En qué asignatura utilizan mayormente recursos tecnológicos? ................ 88 
Figura 13.Cuando utilizan recursos tecnológicos en clase ¿Qué actividades son las que 
más realizan? ................................................................................................................ 89 
Figura 14 Trabajar en clase con computadores y recursos tecnológicos, le parece: .... 89 
Figura 15 Siendo 1 la valoración más baja y 4 la más alta. ¿Cuánto les asignaría a los 
siguientes recursos según su uso? ............................................................................... 90 
Figura 16 ¿Con que frecuencia le gustaría que utilizar herramientas tecnológicas en sus 
clases? .......................................................................................................................... 91 
Figura 17 Edad de los estudiantes ................................................................................ 93 
Figura 18 Sexo de los estudiantes ................................................................................ 93 
Figura 19 Estrato socioeconómico de los hogares ........................................................ 94 
11 
 
Figura 20 Conformación de los hogares ....................................................................... 95 
Figura 21 Ingresos mensuales del hogar ...................................................................... 95 
Figura 22 Nivel educativo de los padres ....................................................................... 96 
Figura 23 Ocupación de los padres .............................................................................. 97 
Figura 24 ¿Con que frecuencia hace ejercicio físico? ................................................... 99 
Figura 25 ¿Cuánto tiempo al día practica deporte o actividad física? ......................... 100 
Figura 26 ¿Cuál es la principal razón por la que hace ejercicio? ................................ 100 
Figura 27 ¿Qué tipo de deporte o actividad física le gusta practicar en los descansos o 
tiempo libre? ................................................................................................................ 101 
Figura 28 ¿En qué lugar hace ejercicio? ..................................................................... 102 
Figura 29 ¿Sigue alguna rutina de ejercicios en específico? ...................................... 102 
Figura 30 Indique cuales son las capacidades físicas básicas ................................... 103 
Figura 31 Una forma de fortalecer las capacidades físicas es: ................................... 103 
Figura 32 Marque ¿Cuáles son los tipos de resistencia? ............................................ 104 
Figura 33Indique cuales pueden ser los efectos del aumento de la resistencia .......... 104 
Figura 34 Una prueba de 100 metros planos implica .................................................. 105 
Figura 35 Una maratón implica ................................................................................... 105 
Figura 36 ¿Qué piensa respecto a su salud? .............................................................. 106 
Figura 37 ¿La resistencia contribuye a tener buena salud? ........................................ 106 
Figura 38 Si su respuesta anterior fue afirmativa, indique dos aspectos por los cuales la 
resistencia contribuye a mejorar la salud .................................................................... 107 
Figura 39 Al entrenar la resistencia se tiene por objetivo principal aumentar en lo posible:
 .................................................................................................................................... 107 
12 
 
Figura 40 ¿En cuál de los siguientes test se trabaja la resistencia? ........................... 108 
Figura 41 Una alimentación balanceada se conoce por:............................................. 108 
Figura 42¿Qué opina de las clases de EF? ................................................................ 109 
Figura 43 Fortalecer la resistencia mediante su entrenamiento, contribuye al desarrollo 
de otras capacidades básicas, indique dos: ................................................................ 109 
 
 
13 
 
Resumen 
TÍTULO: Estrategias pedagógicas mediadas por Kahoot para mejorar la capacidad 
física resistencia en estudiantes de grado decimo 
Autor(es): Max Franz Cagua Ardila 
Palabras claves: Gamificación, Educación Física, Resistencia, Cultura Física 
La enseñanza aprendizaje de la Educación Física permanece inmersa en un enfoque 
tradicionalista deportivista sustentado en la acción motriz. En ese marco, es limitado el 
desarrollo cognoscitivo, procedimental y actitudinal de diversos conceptos que 
fundamentan el reconocimiento de la relación de esta asignatura con aspectos tan 
fundamentales como la salud, el fomento de hábitos saludables y cultura física a partir 
de conocimiento pertinente sobre fundamentos sustanciales como capacidades físicas 
básicas, actividad física entre otros. 
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo se enfoca en promover el fomento de cultura 
física a partir del fortalecimiento de la capacidad física básica resistencia y el fomento 
de hábitos saludables en un ambiente de promoción de cultura física. El estudio se 
desarrolló con estudiantes de grado décimo de la IE Jorge Eliecer Gaitán Ayala de la 
ciudad de Villavicencio, siguiendo un enfoque cuantitativo descriptivo y la aplicación de 
pretest y postest, la muestra estuvo conformada por 17 individuos. Los resultados 
evidencian la pertinencia de la estrategia pedagógica implementada que se basó en un 
ambiente de aprendizaje mediado por gamificación y un componente tecnológico que 
integro plataformas Meet y Kahoot, un sitio web elaborado por el docente y WhatsApp y 
classroom, estos dos ultimos como medio de apoyo a los procesos comunicativos. Los 
resultados, así mismo, muestran la pertinencia de la estrategia implementada, dado el 
14 
 
avance observado en las competencias de los estudiantes en el ámbito de la Cultura 
Física estimando su relación con el cuidado de la salud. 
15 
 
Abstract 
 
TITLE: Kahoot mediated educational strategies to improve physical ability endurance in 
tenth grade students 
Author (s): Max Franz Cagua Ardila 
Keywords: Gamification, Physical Education, Resistance, Physical Culture 
The teaching-learning of Physical Education remains immersed in a traditional 
sportsman approach based on motor action. In this framework, the cognitive, procedural 
and attitudinal development of various concepts that support the recognition of the 
relationship of this subject with aspects as fundamental as health, the promotion of 
healthy habits and physical culture based on relevant knowledge on substantial 
foundations is limited. such as basic physical abilities, physical activity among others, 
Therefore, the objective of this work is focused on promoting the promotion of physical 
culture from the strengthening of basic physical capacity, resistance and the promotion 
of healthy habits in an environment that promotes physical culture. The study was 
developed with ninth grade students from IE Jorge Eliecer Gaitán Ayala from the city of 
Villavicencio, following a descriptive quantitative approach and the application of pretestand posttest, the sample consisted of 19 individuals. The results show the relevance of 
the pedagogical strategy implemented that was based on a learning environment 
mediated by gamification and a technological component that integrated Meet and 
Kahoot platforms, a website prepared by the teacher and WhatsApp and classroom, the 
latter two as a medium. to support communication processes. The results, likewise, 
show the relevance of the implemented strategy, given the progress observed in the 
students' competencies in the field of Physical Culture, estimating their relationship with 
health care. 
 
 
16 
 
 
 
Introducción 
 
La cultura física implica una concepción integral de la Educación Física 
considerando no solamente la relación cuerpo movimiento en función de la acción 
motriz con enfoque deportivista, puesto que, el cuerpo comporta una serie de factores 
que lo relacionan con aspectos como la salud, en un contexto donde subyace la 
influencia de la nutrición, las capacidades físicas, la actividad física, el sueño 
apropiado, el descanso, entre otros factibles de reconocer en el entorno denominado 
hábitos saludables. 
Ahora, como se detalla en el estudio, las clases de EF mantienen una estructura 
tradicionalista basada en la acción motriz en una perspectiva deportivista que, aunque 
les resulta agradable a los estudiantes, no les esta promoviendo un aprendizaje integral 
de esta importante área del conocimiento. Por esto, el estudio se enfoca en promover 
una perspectiva más amplia que en una panorámica integral propone fortalecer el 
concepto cultura física mediante una propuesta de aprendizaje conceptual, 
procedimental y actitudinal. Para ello se acudió a implementar estrategias pedagógicas 
mediadas por elementos tecnológicos como las plataformas Kahoot, Meet, ClassRoom, 
un sitio web construido por el docente y como apoyo en comunicación WhatsApp y 
correo electrónico. 
Se siguió una metodología cuantitativa descriptiva, con una muestra de diez y 
nueve estudiantes de grado decimo y la aplicación de pretest y postest como prueba 
diagnostica inicial el primero y prueba final o de salida el segundo, igualmente se 
realizaron encuestas sociodemográficas a los estudiantes y de nivel de acceso y 
conocimiento de recurso tecnológicos, así como de evaluación del objeto de 
17 
 
 
 
aprendizaje. Los resultados evidencian en los estudiantes fortalecimiento cognitivo, 
procedimental y actitudinal respecto a la cultura física como espacio integral que 
vincula tanto la Educación Física como la recreación y el deporte en un ambiente en el 
que se ha de apreciar lo relacionado con aspectos importantes como hábitos 
saludables, actividad física, capacidades físicas, salud, nutrición. Desde los hallazgos 
se pudo concluir la pertinencia de la estrategia implementada mediada por 
gamificación, concepto novedoso e innovador de la enseñanza aprendizaje, además de 
generador de motivación en los estudiantes. 
 
 
 
 
18 
 
 
 
1. Presentación del trabajo de grado 
 
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La educación física constituye una de las áreas del currículo más estrechamente 
relacionada con el ser y quehacer del estudiante, condición que se refleja desde los 
principios mismos de la asignatura cuando indican como su esencia la relación cuerpo-
movimiento. Sin embargo, según se describe en este apartado del estudio, los 
individuos pareciesen no tener plena conciencia de la significación de este campo del 
conocimiento en su formación integral, es decir en todas las dimensiones de su ser y, 
muy representativamente en su salud física y mental. 
1.1.2 Descripción de la situación problema 
 
Actualmente la juventud no es ajena al conocimiento que tienen de los 
beneficios del ejercicio físico para la salud, pero este conocimiento no se ve reflejado 
en su estilo de vida. Y en los estudiantes de la Institución Educativa Jorge Eliecer 
Gaitán Ayala esta problemática no es ajena a ellos, pues a pesar de que poseen dicho 
conocimiento, no lo aplican a sus estilos de vida; pues se observa alto grado de 
sedentarismo especialmente en los grados superiores. 
La Institución Educativa (IE) Jorge Eliecer Gaitán Ayala, está situada en el 
municipio de Villavicencio, departamento del Meta, dentro de la unidad de desarrollo 
educativo número 5, actualmente está conformada por las sedes Atanasio Girardot, 
San Carlos, Marco Antonio Pinilla y sede Central. Este centro educativo recibe cerca de 
cuatro mil quinientos estudiantes y aproximadamente, cuenta con 180 docentes y 
administrativos docentes. La incidencia educativa es para más de diez barrios al 
suroccidente de la ciudad, la mayoría de ellos de estrato socio económicos uno, dos y 
19 
 
 
 
tres. El modelo pedagógico de la Institución es el crítico social con una filosofía 
humanista. Uno de los ejes fundamentales del quehacer del pedagogo crítico es que el 
estudiante debe aprender no solo lo considerado en el currículo - ¿qué debo 
aprender?-, sino también aprender a promover toda forma de vida democrática y, así, 
cultivar la capacidad y la conciencia de responder a la pregunta, ¿para qué aprendo? 
Los niveles educativos que oferta la IE abarcan desde el grado transición hasta 
undécimo, con familias en su mayoría disfuncionales que en un 50 % pertenecen al 
estrato 1, 30% al estrato 2, un 17 % estrato 3 y un 3% al estrato 4; el nivel de acceso a 
los recursos tecnológicos por parte de los estudiantes es de un 30 por ciento. El 
aspecto crítico que se evidencia en los estudiantes de grado décimo es la falta de 
hábitos saludables, específicamente los que tienen que ver a lo relacionado con el 
ejercicio físico y el acondicionamiento del cuerpo a través de este, influye en ello, 
aspectos como los tiempos invertidos en actividades sedentarias por parte de los 
estudiantes en sus momentos de tiempo libre, la falta de conciencia en algunos 
componentes del grupo de estudiantes sobre los beneficios de la realización de 
ejercicio físico regular. 
Está falta de habito en los estudiantes se evidencia en sus pruebas y test de 
rendimiento físico que se realizan y evidencian que la condición física de la gran 
mayoría de estudiantes es bastante regular. Por ejemplo, en el test de resistencia 
aeróbica (test de Cooper), en el año 2018 y 2019 sólo un 5 % estuvo en el rango de 
excelente, un 10 % en el rango de muy bueno, un 15 % en rango de bueno, 20 % por 
ciento en el rango de regular, 30 % en el rango de malo y un 20 % en el rango de muy 
malo; es de acotar que este test es una prueba de exigencia, donde la distancia y el 
20 
 
 
 
tiempo sugeridos buscan poner al máximo la capacidad física, respiratoria y 
cardiovascular de la persona y el enfoque de este test se basa en reconocer la 
condición física de la persona. “El primer estudio de la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) sobre práctica de ejercicio físico entre adolescentes reveló que cuatro de 
cada cinco jóvenes en el mundo son sedentarios, especialmente las niñas” (El tiempo, 
2019); es por esto que la motivación principal para realizar este proyecto es el de 
buscar alternativas que motiven a los estudiantes de grado décimo a la práctica de 
actividad física de una forma divertida y motivante a través de juegos gamificados. 
1.1.3 Identificación del problema 
 
En este contexto, según Arribas, Benito, García, Lorenzo y Salamanca (2020, 
pg. 31) en el mundo actual los sistemas de vida que se han ido adquiriendo incluyen 
falta de actividad física, mala alimentación, uso desbordado de las tecnologías y todo 
esto ha ocasionado que se desarrollen problemas cardiovasculares entre los más 
jóvenes; por ello se ha utilizado la gamificación como una estrategia de aprendizaje 
para motivar a los estudiantes para el fomento de hábitos saludables. Como lo 
mencionan en sus estudios Delgado, Pérez y Rivera (2017, pg. 943) aunque los 
jóvenes son conscientes de los beneficiosque tiene la realización de actividad física 
regular y sus efectos positivos para la salud física y mental, ellos mismos no se han 
interesado por la generación de hábitos de vida saludable. Una de las posibles causas 
de tal situación se observa en su poco interés por realizar actividad física regularmente 
en su tiempo libre, ámbito en el que influye significativamente el abuso de las redes 
sociales que los lleva a estar infinidad de tiempo inmersos en sus dispositivos 
electrónicos. 
21 
 
 
 
 No obstante, no son únicamente las redes sociales las que ocupan su tiempo 
libre, además, la alta gama de juegos electrónicos que se pueden descargar de forma 
gratuita hace que los estudiantes prefieran distraerse por medio de estos en sus ratos 
libres, otra causa que se podría considerar es que a pesar de que los estudiantes son 
conscientes de los grandes beneficios que trae para el cuerpo humano tanto física, 
como mentalmente la actividad física, a ellos les da pereza realizar movimientos que 
les implique acciones más complejas que el simple caminar o moverse en sus aspectos 
básicos. Por ello, evitan saltar, correr, trepar en sus tiempos libres, entre otras 
actividades dinámicas que les pueden apoyar en su proceso de maduración de su 
etapa adolescente a la juvenil. Este tipo de acciones motrices a la gran mayoría de 
ellos les da apatía ante la posibilidad de sudar y ensuciar su uniforme. 
Una causa más, promotora del sedentarismo en los estudiantes, no menos 
importante que las demás, es el poco espacio físico del que disponen los estudiantes 
para realizar ejercicio, pues la Institución cuenta con un polideportivo cubierto que en 
las horas académicas permanece ocupado en las clases de educación física; y un 
polideportivo descubierto que posee grietas en su piso, además, en los días muy 
soleados o de lluvia no se puede utilizar, imposibilitando que los estudiantes puedan 
realizar actividades físicas en sus momentos libres. A esto se añade que, a los 
docentes del área de educación física por disposiciones institucionales, no se les 
permite el préstamo de elementos deportivos en horas académicas por el escaso 
material existente y para no interrumpir las clases de otras asignaturas. 
Contextualizando la problemática, las consecuencias en el cuerpo humano ante 
la falta de actividad física están ya comprobadas por incontables investigaciones 
22 
 
 
 
científicas (OMS, 2019), y en los estudiantes no es la excepción ya que, como señala 
esta organización internacional, desde edades muy tempranas pueden desarrollar 
obesidad, enfermedades coronarias, colesterol alto, trastornos del sistema inmune, 
diabetes, osteoporosis; además de crear en ellos riesgos como consumo de drogas, 
disminución de la resistencia física y su capacidad respiratoria; siendo esto una muy 
mala señal ya que los estudiantes aún no han culminado su etapa del desarrollo 
evolutivo. 
Figura 1. Árbol del problema 
 
Fuente autor 
Así mismo, la falta de actividad física en los estudiantes genera riesgos de tipo 
intelectual, pues, se presenta la factibilidad de disminución en la concentración y la 
atención lo que podría conllevar a mermar el rendimiento académico provocando 
futuros fracasos escolares o, posteriormente, en su vida universitaria o laboral tener 
bajos desempeños. Una última consecuencia es de tipo emocional, ya que los 
estudiantes a través del deporte y el ejercicio pueden encontrar un medio de escape y 
distracción a los problemas cotidianos a los que se enfrentan en su adolescencia, y 
ante la poca práctica de actividad física podría generarse en ellos alteraciones del 
23 
 
 
 
estado de ánimo, disminución de la autoestima, timidez, falta de relacionamiento con su 
entorno, falta de habilidades para el trabajo en equipo, dificultad para consecución de 
metas, incremento de los niveles de estrés lo que ocasionaría graves inconvenientes 
para que tengan una vida social normal. La figura 1 muestra el árbol del problema. 
1.1.4 Formulación del problema 
De acuerdo con el análisis y la descripción anterior la pregunta que fundamenta 
la presente investigación es: 
¿Cómo contribuye una estrategia pedagógica mediada por Kahoot para mejorar 
la capacidad física resistencia en estudiantes de grado décimo de la I.E. Jorge Eliecer 
Gaitán Ayala del municipio de Villavicencio –Meta? 
 
1.2 ALCANCE 
Se busca contribuir a mejorar la capacidad física resistencia en estudiantes de 
grado décimo como base del alcance de una buena condición física, mediante la 
implementación de una estrategia pedagógica apoyada en la herramienta tecnológica 
Kahoot, con lo cual, adicionalmente se promociona la adopción de los estilos de vida 
saludable a partir de un adecuado acondicionamiento físico. Es decir, se plantea una 
serie de actividades apoyada por una herramienta digital donde la gamificación asume 
un papel importante como motivadora por su alto nivel lúdico, para la realización de 
estas actividades pedagógicas con el propósito de mejorar la condición física y por 
ende las salud y bienestar de los estudiantes. 
De igual manera se propone hallar alternativas que aporten a la satisfacción de 
las necesidades de los estudiantes para el aprovechamiento de sus horas de ocio y 
tiempo libre, mediante actividades didácticas innovadoras apoyadas por TIC, que, 
24 
 
 
 
como es el caso de Kahoot contribuyen al enriquecimiento de los procesos de 
enseñanza-aprendizaje, en el caso presente, en el área de Educación Física. 
El estudio como se ha mencionado se adelantó en el ámbito de la IE Jorge 
Eliecer Gaitán Ayala de la ciudad de Villavicencio, teniendo como muestra a 
estudiantes de grado décimo, estimando como tiempo de aplicación de la investigación 
los dos semestres correspondientes al año 2021 en el marco de la Maestría en Gestión 
de la Tecnología Educativa cursada por el investigador en la Universidad de Santander-
UDES. 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
A nivel mundial los índices de personas que puedan padecer enfermedades 
crónicas son muy altos, esto debido a causas como los hábitos sedentarios y la falta de 
realización de actividad física (Lavielle, Pineda, Jáuregui y Castillo 2014). En los 
adolescentes se han aumentado considerablemente estos riesgos, ya que adquirieren 
diferentes estilos de vida poco saludables, sedentarios y basados en el uso excesivo de 
nuevas tecnologías como la internet, redes sociales y dispositivos móviles que los 
mantienen inmersos en prolongados espacios de tiempo durante sus horas libres 
(Granados y Cuéllar, 2018). 
Entonces, resulta pertinente apreciar como diversas investigaciones reconocen 
los beneficios que trae sobre al cuerpo humano la realización periódica de actividad 
física que aporta a la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria y muscular, la salud 
ósea, el sistema cardiovascular, los efectos positivos sobre el desarrollo fisiológico, 
psicológico y bienestar; además de mejorar en su parte cognitiva. Por eso la propuesta 
de implementar una estrategia pedagógica motivante a través de la gamificación para 
25 
 
 
 
que los estudiantes realicen diferentes tipos de actividad física en sus tiempos libres 
puede llegar a ser altamente efectivo para la mejora de los hábitos de vida saludable 
entre los estudiantes de la Institución. 
La propuesta de investigación se dirige a introducir la gamificación para lograr 
motivar e incentivar la realización de actividad física, específicamente en el campo de 
la capacidad física resistencia y la promoción de unos hábitos de vida saludables en los 
estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán Ayala. En 
esta perspectiva, es adecuado tener en consideración las apreciaciones de Pérez, 
Rivera y Delgado (2017), quienes menciona que la finalidad de la gamificación es ser 
motivante a los participantes por su alto contenido lúdico, además, incorporan 
elementos de los videojuegos (contexto,desafíos y recompensas), aumentando su 
interacción con el entorno de aprendizaje y aportan a modificar la conducta de los 
participantes, condición estimada conveniente para superar la tendencia al 
sedentarismo y la inactividad de los estudiantes objeto de la investigación. 
En cuanto a la herramienta tecnológica a utilizar, conviene decir que la 
aplicación Kahoot es altamente motivante permitiendo que los estudiantes participen 
activamente en su diseño (Ortí, 2018) y la creación de la propuesta didáctica, además, 
el autor, refiere que esta aplicación permite Gamificar los contenidos de la asignatura 
de manera que el estudiante aprenda y se divierta al mismo tiempo y, de forma 
complementaria, presenta amplias posibilidades para desarrollar la motricidad de los 
mismos. 
Con la implementación de la propuesta de investigación se pretende también, 
lograr beneficios significativos desde el ámbito físico y mental para los estudiantes de 
26 
 
 
 
grado décimo y desde el ámbito académico, para el área de educación física. Entre los 
beneficios físicos tenemos que con la implementación de esta estrategia didáctica los 
estudiantes se sentirán motivados para la realización de diferentes ejercicios y 
actividades físicas; lo que redundará en una mejor salud física a nivel de sistema 
cardiovascular, pulmonar, osteo-articular. Otro beneficio con el diseño de esta 
estrategia es que a nivel mental los estudiantes tengan mejor rendimiento escolar, 
mejora en su concentración y en el aspecto socio emocional con la disminución de sus 
niveles de estrés que manejan diariamente por los problemas cotidianos que los 
aquejan. 
1.4 OBJETIVOS 
1.4.1 Objetivo general 
Mejorar la capacidad física resistencia, en los estudiantes de grado decimo de la 
IE Jorge Eliecer Gaitán Ayala de Villavicencio, implementando una estrategia 
pedagógica basada en gamificación mediada por herramientas tecnológicas. 
1.4.2 Objetivos específicos 
Establecer mediante una prueba inicial el nivel de la capacidad resistencia física 
en los estudiantes objeto de la investigación, como línea base de la recolección de 
información previa a la implementación de la estrategia de intervención. 
Diseñar una estrategia pedagógica mediada por Kahoot dirigida al mejoramiento 
de la capacidad física resistencia en los estudiantes de la muestra. 
Implementar con los estudiantes de grado décimo la estrategia pedagógica 
apoyada en Kahoot con el objeto de mejorar en estos la competencia física resistencia. 
27 
 
 
 
Evaluar el impacto de la estrategia pedagógica desarrollada con el apoyo de la 
herramienta tecnológica Kahoot para determinar su incidencia en la mejora en los 
estudiantes de la condición física resistencia. 
 
28 
 
 
 
2 Bases teóricas 
2.1 ESTADO DEL ARTE 
2.1.1 Antecedentes históricos 
Los cambios que se han dado en el ámbito mundial a partir del surgimiento de 
los desarrollos tecnológicos digitales debido a la aparición a mediados del siglo anterior 
de la Internet, han dado lugar a trasformaciones en todos los contextos sociales siendo 
uno de ellos la educación, teniendo en cuenta tal representación López. Pérez, 
Manrique y Monjas (2016) de la Universidad de Valladolid en España en un estudio 
titulado Los retos de la Educación Física (EF) en el Siglo XXI, plantean como la 
Educación Física enfrenta en este siglo retos diversos entre los cuales, destacan 
fundamentalmente i) la necesidad de reflexionar sobre la forma en que se pretende que 
los estudiantes aprendan, ii) identificar plenamente las razones sustanciales sobre los 
aportes que puede hacer la EF a la formación integral de los individuos y, iii) optimizar 
la formación de los docentes que, de acuerdo con estos autores, no ha avanzado 
mucho durante los últimos 30 años. 
Estimando estas perspectivas desde el conocimiento experiencial alcanzado por 
la praxis pedagógica en el ámbito de la EF, es viable reconocer la pertinencia de los 
propuestos de estos autores, por demás docentes del área miembros de la Federación 
Española de Docentes de Educación Física (FEADEF), condición que simultáneamente 
con su consideración implica que ellos están haciendo una reflexión autocrítica que 
igual, resulta inherente a cualquier docente de esta asignatura. 
Efectivamente, la enseñanza aprendizaje de la EF amerita ser analizada desde 
los planteamientos que hacen López. Pérez, Manrique y Monjas (2016), dándose así 
un cuestionamiento inicial sobre cómo están aprendiendo los estudiantes, como 
29 
 
 
 
enseñan los docentes y, en conjunto, cual sería un modelo de enseñanza aprendizaje 
pertinente a las características de los jóvenes contemporáneos, el mundo y las 
sociedades actuales. En segunda instancia, siguiendo los autores citados, el 
cuestionamiento se ha de centrar en reconocer sí o no los docentes están identificando 
a cabalidad los aportes que puede brindar la EF a la formación integral de las personas 
y, por último, la formación profesional de quienes ejercen el profesorado en EF 
¿responde adecuadamente a los requerimientos de la sociedad? 
Las respuestas pueden ser diversas, acorde a los contextos educacionales, 
sociales y formativos, sin embargo, estimando un sentido amplio y general, puede 
afirmarse que el modelo de enseñanza aprendizaje a estado centrado en procesos de 
acción practica motriz con enfoque lúdico que demandan ser renovados ampliando sus 
perspectivas conceptuales, actitudinales y procedimentales, de manera que se integre 
en el currículo del área aspectos relacionados con la salud más allá de la exposición 
teórica en los planes de estudio o el medio ambiente, por ejemplo. Además, dando 
lugar a nuevas formas de aprendizaje que vinculen momentos de gestión autónoma o 
aprendizaje autorregulado que convoquen al estudiante a una reflexión profunda sobre 
el valor de la EF en su formación integral como persona y ser social. 
Obviamente, también está presente la necesidad de reconocer cual es el sentido 
de la EF como aporte a la formación integral del estudiantes, pues se trata de un 
concepto al que se acude con frecuencia pero, cuya complejidad no es considerada en 
la praxis pedagógica como tampoco sucede con su configuración conceptual, dicho de 
otra forma, en el ámbito educativo se considera con asiduidad el concepto de formación 
integral, pero, ¿Cuál es su real significación, su modelo y contenidos de aplicación 
30 
 
 
 
práctica). Y, sobre la demanda de formación docente más pertinente a un modelo 
renovado de enseñanza aprendizaje de EF, la evidencia que deviene de la praxis 
docente justifica la producción de acciones innovadoras en lo referente a esa formación 
enmarcándola en un contexto que responda a las circunstancias de la sociedad y el 
mundo actuales. 
Una perspectiva complementaria a este segmento de representaciones 
históricas sobre la enseñanza aprendizaje de la EF, es aportada por el estudio La 
educación Física como elemento de mejora de la competencia Social y Ciudadana 
(Monzonis, 2015) presentado a la Universidad de Barcelona. Desde su título puede 
percibirse la integración de la EF con el campo de las competencias ciudadanas, es 
decir que, en el ámbito de las intencionalidades de la investigación de esta autora, 
puede apreciarse la validez de promover la integración o transversalidad de la EF con 
otros campos del currículo como una oportunidad para aportar realmente a la formación 
integral de las personas, mediante un proceso que trascienda la panorámica que ha 
dominado en la enseñanza aprendizaje de EF generalmente enfocada a la acción 
motriz practica sin plantear su relacionamiento con otras asignaturas del plan de 
estudios. Permite la revisión del estudio de Monzones (2015) ratificar lo 
apropiadamente significativas que son las consideraciones de representación López. 
Pérez, Manrique y Monjas (2016) cuando proponen la necesidad de reflexionar acerca 
de los modelos educativosque se siguen en el ámbito de la EF, entre otros de los 
aspectos que plantean en su investigación. Puede entonces, aceptarse la viabilidad 
académica formativa y pedagógica de la búsqueda de renovaciones didáctica, 
31 
 
 
 
pedagógicas y procedimentales en el ámbito de la EF, configuración que concuerda 
con las intencionalidades del presente estudio. 
Adicionalmente, resulta significativo considerar los planteamientos de Delgado 
(2015) presentados en su estudio titulado Los estilos de enseñanza de la Educación 
Física y el Deporte a través de 40 años de vida profesional. No sobra reiterar que el 
autor se trata de un docente del área de EF, por demás, vinculado a la Federación 
Española de Docentes de Educación Física, en su seccional de Murcia quien enfoco su 
investigación en el marco de sus concepciones, perspectivas y experiencias como 
profesor, es decir desde una panorámica de conocimiento experiencia y reflexión 
constante. 
Tabla 1 Visión histórica de la enseñanza aprendizaje de la EF 
Elemento Didáctico AYER HOY 
Tipo de 
conocimiento 
Profesional, experiencial, 
especulativo. 
Científico. Profesional. 
Carácter del 
conocimiento 
Estable, Fijo. En continuo cambio. 
Forma de 
conocimiento 
Libros y algunas revistas. 
Apenas se publicaban. 
Conocimiento digital. Tesis doctorales. 
Investigaciones de todo tipo 
cuantitativas y cualitativas. Multitud de 
revistas científicas, algunas con escasa 
trasferencia a la profesión. 
Tipo de didáctica Experiencia y precientífica Científica y variada. 
Enfoque de la 
didáctica 
Proceso - producto Desde el proceso producto, el modelo 
ecológico, constructivista, etc. 
Finalidad de la 
didáctica 
Búsqueda de un método 
universal. Estilo de 
enseñanza eficaz en 
cualquier contexto. 
Multiplicidad de estilos de enseñanza, 
centrada en el contexto. No hay EF que 
pueda servir para cualquier situación 
didáctica. 
Rol del docente Vocacional. Modelo. 
Enseñanza instructiva. Rol 
trasmisor y activo. 
Funcional. Menor implicación externa. 
Enseñanza menos instructiva. Mejor 
preparados. 
Nuevas tecnologías 
de la E.F. 
Escasa o nula. Cronometro 
y calculadora. 
Irrupción de todo tipo de TIC, medios 
audiovisuales en el aula, pulsómetros, 
blog, etc. 
Evaluación de la 
E.F. 
Resultados. También 
actitudes y conocimientos. 
Test. Exámenes. Producto. 
Integral, Diversidad de métodos de 
evaluación. Trabajos. Diarios. 
Seguimiento actitud en las clases. 
Cualitativa. Cuantitativa. 
32 
 
 
 
Investigación de la 
E.F. 
Experiencias didácticas no 
publicadas. Investigación en 
el aula. 
Investigación de todo tipo. 
Modelo curricular de 
la E. F. 
Fijo. Abierto. 
Las relaciones de la 
didáctica de la E.F. 
El profesor es el centro. Se deshace la preponderancia de los 
tres elementos. Ni el centro es el 
profesor, ni el centro es la materia ni 
solo es el alumno. 
Técnica de 
Enseñanza 
Instrucción directa. Mixta. Indagación. 
 
Estilos de 
Enseñanza 
 
Estilos reproductivos. 
 
Estilos mixtos. Estilos productivos. 
 
Estilo de Enseñanza 
preferente 
 
Mando directo. 
 
Combinación de estilos de enseñanza. 
 
Las relaciones de 
Género 
 
Clases donde las relaciones 
están separadas por los 
grupos de chicos y chicas. 
 
Se pretende una integración natural. 
Fuente Delgado (2015) 
Es así como el autor divide sus apreciaciones acordes al avance de sus 
periodos de progreso profesional durante 42 años, distribuidos en siete fases así: Fase 
inicial, fase de estabilización, de experimentación, critica, de serenidad, conservadora 
y, por último, fase de liberación. Junto a esta configuración, el autor entrega en una 
tabla una representación gráfica muy representativa de las conclusiones de su estudio, 
enfocándolas en diversos aspectos de la enseñanza de la EF en el ayer y el hoy, como 
él mismo señala y que ofrecen una visión histórica significativa como fuente orientadora 
de las ideas del investigador. 
Las representaciones de este autor son significativamente apropiadas hacia la 
reflexión del docente en cuanto estimarlas como base comparativa de su labor 
pedagógica y la realidad de los contextos socio educativos. Dicho de otra manera, lo 
expuesto por Delgado (2015) en sus conclusiones tan gráficamente expuestas, ha de 
ser fuente de cuestionamiento del profesor de EF ante las realidades de su práctica 
33 
 
 
 
pedagógica, no solo como ámbito de evaluación, sino, preferentemente en sentido 
orientador hacia la trasformación de su quehacer profesional, condición necesaria en el 
entorno educativo actual. 
2.1.2 Antecedentes legales. 
Tabla 2. Antecedentes legales 
Referente Fuente de origen 
Síntesis de lo que 
quiere decir el 
referente 
¿Cómo se relaciona 
este referente con el 
problema de 
investigación? 
Artículo 22 
Ley 115 de febrero 
8 de 1994 
Uno de los objetivos 
específicos de la 
educación básica en su 
ciclo de secundaria que 
se mencionan en este 
artículo es su inciso ñ 
sobre la educación 
física y las prácticas 
recreativas y deportivas 
y el uso y 
aprovechamiento del 
tiempo libre. 
Las actividades físicas, 
recreativas y deportivas 
son indispensables para 
el desarrollo socio - 
motriz del ser humano, y 
es desde la clase de 
educación física que 
estas prácticas están 
ligadas al mejoramiento 
de la condición física y 
mental de los 
estudiantes. 
Artículo 3 
Ley 181 de enero 
18 de 1995 
En el artículo destaca la 
integralidad de la 
educación con las 
actividades físicas, 
deportivas y recreativas 
en todos los niveles del 
sistema educativo 
general. 
Desde el ámbito 
educativo la integralidad 
de las actividades 
recreativas y físicas 
garantizan que los 
estudiantes tengan 
acceso al conocimiento y 
práctica de diferentes 
actividades físicas y 
recreativas, que desde la 
propuesta gamificada 
serán el objeto de la 
presente investigación y 
así poder mejorar los 
estilos de vida saludable 
de los mismos. 
Artículo 67 
Constitución 
política de 
Colombia 
El artículo destaca la 
educación como un 
servicio público con 
una función social, la 
cual formará al 
colombiano en 
diferentes aspectos 
entre ellos la práctica 
de la recreación siendo 
El derecho a la recreación 
y a mejorar la condición 
física es el tema que se 
aborda desde este 
proyecto de 
investigación, con el cual 
a través de una nueva 
estrategia didáctica se 
piensa abordar el 
34 
 
 
 
Referente Fuente de origen 
Síntesis de lo que 
quiere decir el 
referente 
¿Cómo se relaciona 
este referente con el 
problema de 
investigación? 
uno de sus fines 
mejorar la formación 
física de los 
educandos. 
problema de la falta de 
acondicionamiento físico 
en los educandos. 
 
Artículo 2 
parágrafo 7 
Ley 1341 del 2009 
Este apartado señala el 
estado como 
propiciador el derecho 
a la comunicación, la 
información y a la 
educación y los 
servicios básicos de las 
TIC 
Respecto al acceso a las 
tecnologías de la 
información y las 
comunicaciones y estas a 
su vez permitan el 
derecho a la educación 
permiten utilizar nuevas 
herramientas 
tecnológicas y 
aplicaciones que mejoren 
la calidad educativa. 
 
Fuente autor 
2.1.3 Antecedentes de Investigación 
2.1.3.1 Antecedentes Internacionales 
Referencia 1: 
Ciudad y país de origen: Castellón, España. 
Título del trabajo: El escape room como experiencia didáctica para la 
promoción de hábitos saludables en educación primaria. 
Autores: Irene Monzonís Carda, Carlos Bou Sospedra, Mireia Adelantado 
Renau, María Reyes Beltrán Valls, Diego Moliner Urdiales. 
Nivel: Articulo de investigación. 
Se refiere que la metodología tradicional muchas veces hace monótono el 
trabajo en lo referente a la educación física, además de la limitada literatura previa 
sobre gamificación en esta área del conocimiento, debido a esto, el objetivo principal de 
los autores de esta investigación fue el diseño y creación de una propuesta didáctica 
para la promoción de la salud en Educación Primaria, tan fundamentalpara el bienestar 
35 
 
 
 
en el ser humano; dicha actividad está diseñada para la Educación Física utilizando la 
observación directa como ruta de investigación, aunque la propuesta de los autores 
no se ha podido implementar, esta podría favorecer la promoción de los hábitos 
saludables de forma significativa, influyendo positivamente sobre la motivación y las 
actitudes de los estudiantes, siendo esto un aporte fundamental para esta área 
fundamental en los pensum académicos. 
Referencia 2: 
Ciudad y país de origen: Alicante, España. 
Título del trabajo: Una experiencia gamificada en Educación Física. 
Autores: Abdelkader Rouissi, Salvador García Martínez, Alberto Ferriz Valero. 
Nivel: Artículo de investigación. 
Se aborda la problemática de investigación sobre los adolescentes que estudian 
en las Instituciones de educación secundaria, los cuales pasan gran parte de su tiempo 
de ocio en las tecnologías digitales y en concreto en los juegos electrónicos. Este 
último está considerado como una fuente llena de información que puede ser una 
herramienta poderosa para adquirir conocimiento y mejorar el proceso de aprendizaje, 
dicha investigación es de carácter cualitativo con un diseño cuasi experimental con 
la cual se pretendía como principal objetivo analizar el grado de satisfacción de los 
estudiantes de educación secundaria de una experiencia gamificada, así como las 
ventajas e inconvenientes de esta. Con esta, los autores concluyen que la experiencia 
gamificada llevada a cabo ha sido satisfactoria en cuanto a que aumenta el interés y la 
percepción del estudiante y que también, durante el juego, están aprendiendo y 
evolucionando. Esta investigación permite utilizar la entrevista como un elemento útil y 
36 
 
 
 
evidenciar el grado de satisfacción por la propuesta gamificada a implementar, además 
que sirve como una propuesta metodológica innovadora a implementar. 
Referencia 3: 
Ciudad y país de origen: Barcelona, España. 
Título del trabajo: Play the Game: gamificación y hábitos saludables en 
educación física. 
Autores: Meritxell Monguillot Hernando, Carles González Arévalo, Carles Zurita 
Mon, Lluís Almirall Batet, Montse Guitert i Catasús. 
Nivel: Artículo de investigación. 
El currículo escolar actual basado en competencias básicas como eje del 
proceso educativo, debe tener cambios metodológicos en beneficio del proceso 
enseñanza – aprendizaje la cual ha sido abordada desde una perspectiva metodológica 
socio crítica cualitativa, mediante esta propuesta metodológica buscan como objetivo 
principal aplicar la frecuencia cardiaca saludable en la actividad física a través de retos 
gamificados; con esto los docentes han valorado positivamente el uso de la 
gamificación como propuesta didáctica motivacional para el aprendizaje. Uno de los 
aportes didácticos que ofrece es la implementación de retos cooperativos que permita 
atender los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Este tipo de propuestas 
permitirán la enseñanza tradicional que se tiene para la educación física en las 
Instituciones educativas. 
Referencia 4: 
Ciudad y país de origen: Granada, España. 
37 
 
 
 
Título del trabajo: No te la juegues con tu salud, gamifícala: la amenaza de los 
sedentarismos. 
Autor: Isaac José Pérez López. 
Nivel: Artículo de investigación. 
Se puede identificar que el autor a través de un enfoque cualitativo, analiza 
como el sedentarismo, la obesidad y los estilos de vida poco saludables en jóvenes 
universitarios son más recurrentes, y que esto incide en su bajo rendimiento 
académico, Su finalidad fue mejorar los estilos de vida saludable y ofrecer un proyecto 
innovador de gran representatividad, con lo cual, se logró aumentar la motivación e 
implicación de los jugadores participantes. Un aporte metodológico, complementario se 
encuentra en la posibilidad de trabajar con tabla de clasificaciones como medio de 
competencia entre los estudiantes. Esta propuesta del juego por medio de los retos y 
de ellos poder superar sus logros a través de una tabla de clasificación es muy 
atrayente para los estudiantes, y se podría implementar en esta investigación por su 
alto nivel de motivación. 
Referencia 5 
Ciudad y país de origen: Madrid, España. 
Título del trabajo: Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender 
jugando. El caso de Kahoot. 
Autor: Gema Martínez Navarro. 
Nivel: Artículo de investigación. 
El autor destaca una falencia en la educación actual y como los procesos de 
aprendizaje se han ido quedando obsoletos y que no logran atraer, motivar e incentivar 
38 
 
 
 
a una población estudiantil cambiante al mundo moderno; para esta investigación se 
usó la revisión bibliográfica e investigación exploratoria, con lo cual se pretende 
analizar el papel que actualmente tienen las nuevas tecnologías en la educación y 
conocer la percepción de los docentes respecto al uso de la gamificación y de Kahoot, 
allí como conclusión se da que incluir en la enseñanza dinámicas propias de los juegos 
aumenta el interés, participación y motivación de los estudiantes. Y es por esto que es 
con base en esta investigación que se toma como modelo para seguir la propuesta de 
investigación que se hace aquí, pues sus referentes, concepciones y conclusiones 
ayudarán a fundamentarla. 
Referencia 6: 
Ciudad y país de origen: Granada, España. 
Título del trabajo: Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos 
universitarios mediante una propuesta de gamificación. 
Autores: Isaac José Pérez López, Enrique Rivera García, Manuel Delgado 
Fernández. 
Nivel: Propuesta de investigación. 
Trata la problemática que tanto aqueja a la juventud actual, la cual, consiste en 
que, a pesar de que los jóvenes son conscientes de que la buena alimentación y la 
realización de actividad física son beneficiosos para la salud, igual estos, no tienen 
unos hábitos de vida saludable, ante lo cual el objetivo que se trazan es mejorar los 
hábitos de vida saludables en estudiantes universitarios a través de una intervención 
educativa de gamificación apoyada en una metodología de diseño cuasi 
experimental, logrando así, una intervención educativa de gamificación permite el 
39 
 
 
 
alcance del objetivo planteado. Esta propuesta es muy interesante ya que genera un 
aporte para el mejoramiento de los hábitos de vida saludable en los estudiantes. 
Referencia 7: 
Ciudad y país de origen: Madrid, España. 
Título del trabajo: La gamificación como herramienta motivacional para 
fomentar una actividad física saludable: ejemplificación de una propuesta en educación 
física. 
Autores: Esther Magaña Salamanca, Juan Carlos Manrique Arribas, Víctor 
Manso Lorenzo, Miguel Ángel Ramos Benito, Javier Fraile-García. 
Nivel: Artículo de investigación. 
Los autores estiman la representatividad del sedentarismo como uno de los 
aspectos que más están impactando en la sociedad actual y cuyos efectos resultan 
nocivos para la salud de las personas. También destacan que la actividad física está 
siendo cambiada por el uso desmedido de los dispositivos electrónicos en los 
momentos de tiempo libre y de ocio de los jóvenes, situación que aporta a esta 
generación sedentarismo y su influencia, se reitera, en los problemas de salud de las 
personas. Es por estas razones que lanzan una propuesta metodológica, en el cual su 
objetivo es utilizar una estrategia de aprendizaje creadora como es la gamificación 
apoyada en TIC para promover en los estudiantes hábitos saludables, con la finalidad 
de convocarlos a reconocer beneficios significativos que estos aportan en su vida 
cotidiana y bienestar general; Así, según las conclusiones de estos autores, se logró 
que a medida que van adquiriendo nuevos aprendizajes, los estudiantes alcanzan 
mayor constancia y motivación para realizar actividad física y la mejora de sus 
40 
 
 
 
emociones. Esta propuesta educativa es muy interesante en suforma didáctica de 
trabajar la parte motriz a través de aventuras con personificaciones del sedentarismo. 
Referencia 8: 
Ciudad y país de origen: Finlandia. 
Título del trabajo: From game design elements to gamefulness: defining 
gamificación. 
Autores: Sebastián Deterding, Dan Dixon, Rilla Khaled, Lennart Nacke. 
Nivel: Artículo de investigación. 
Los autores destacan la falta de claridad en la relación que se da entre la 
terminología de gamificación con la interacción humano – computadora y estudios de 
juegos, dicha investigación está enmarcada desde el enfoque descriptivo mediante el 
cual se trata de dar una definición de gamificación y los orígenes históricos del término 
en relación a términos que le son similares. Así, los investigadores concluyen que las 
aplicaciones gamificadas tienen interacciones situacionales frente a lo lúdico e 
instrumental: con esta investigación, se obtiene un gran recurso teórico que permitirá ir 
enfocando las situaciones didácticas a plantear en la propuesta de investigación que se 
pretende realizar. 
2.1.3.2 Antecedentes nacionales 
Referencia 9: 
Ciudad y país de origen: Bogotá, Colombia 
Título del trabajo: Potencialidades de la gamificación en la educación. 
Autores: Jorge Enrique Ramírez Martínez, Jesús Antonio Quiñones Segundo. 
Nivel: Artículo de investigación. 
41 
 
 
 
La violencia, la adicción, el sedentarismo, la obesidad y la depresión son 
algunas de las problemáticas que se le responsabilizan a los videojuegos; a través de 
una investigación explicativa los autores buscan proporcionar evidencias suficientes y 
una justificación teórica bien fundamentada que inspiren nuevos programas de 
investigación sobre los beneficios de los videojuegos; encontrando que las habilidades 
cognitivas tienen interrelación con habilidades como atención, comprensión y variables 
afectivas como la motivación y la autoestima. Con estos resultados se obtienen luces 
suficientes para desarrollar nuestro proyecto de investigación, teniendo en cuenta los 
grandes beneficios que trae la gamificación en diferentes campos, no solamente desde 
la parte física. En especial en el que nos ocupa, son los beneficios que traerá al campo 
educativo desde la óptica de la educación física. 
Referencia 10: 
Ciudad y país de origen: Bogotá, Colombia. 
Título del trabajo: Nuevas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje 
desde la gamificación. 
Autor: Laura Marcela Fonseca Mantilla. 
Nivel: Tesis de grado. 
Las problemáticas que se evidencian en las Instituciones Educativas tanto 
oficiales como privadas, como las variables internas y externas que afectan la 
motivación de los estudiantes, las practicas pedagógicas tradicionales con la cual se 
están desarrollando las habilidades para la vida, son solo algunos de los obstáculos 
que se evidencian en el proceso de enseñanza - aprendizaje; ante lo cual la autora 
adoptó la metodología de investigación acción participativa, en ella su objetivo 
42 
 
 
 
principal fue identificar el progreso en el aprendizaje y la motivación de los estudiantes 
ante nuevas estrategias de innovación educativa como lo es la gamificación. Se logró a 
través de la gamificación como estrategia motivacional evidenciar aspectos positivos 
dentro del aula además de una nueva práctica educativa. Y es esta última la que 
básicamente es la de mayor aporte ofrece, ya que la gamificación es una herramienta 
digital que ayuda a romper un poco con las prácticas tradicionales 
Referencia 11: 
Ciudad y país de origen: Bogotá, Colombia. 
Título del trabajo: Fortalecimiento de estilos de vida saludables, a partir de la 
correcta integración entre la lúdica y las TIC en estudiantes de grado Noveno. 
Autores: Francisco Jacson Mayo Bejarano, Leidy Yaneth Asprilla Palacios, 
Yeison Marcel Quintero Aricapa. 
Nivel: Posgrado 
A través de su investigación los autores perciben que los niños y jóvenes 
permanecen mucho tiempo en los dispositivos móviles sin una supervisión sobre su 
uso y manejo adecuado, además de que cada día salen equipos más novedosos y 
costosos, los cuales ellos desean adquirir para ganar un cierto “status” ante los demás, 
generando además que estos equipos generen dependencia en ellos. Ante esto, su 
objetivo primordial es impulsar en estos jóvenes estilos de vida saludable integrando 
las TIC con el apoyo de la gamificación, como herramienta dinamizadora; a través de 
un enfoque cualitativo utilizando una investigación descriptiva arrojaron como 
resultado que los docentes por su avanzada edad no utilizan las herramientas 
tecnológicas dificultando el proceso de enseñanza – aprendizaje, y se evidencio 
43 
 
 
 
algunos problemas físicos y mentales en los estudiantes que participaron en la 
investigación como dolores de cabeza, dolencias en manos, muñecas y túnel carpiano. 
Este último resultado será de gran importancia para la investigación que se va a 
realizar pues da luces para no sobrecargar a los estudiantes con el uso de los 
dispositivos móviles. 
Referencia 12: 
Ciudad y país de origen: Bogotá, Colombia. 
Título del trabajo: Gamificación en educación superior: experiencia innovadora 
para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. 
Autor: Camilo Alejandro Corchuelo Rodríguez. 
Nivel: Artículo de investigación. 
La enseñanza en Colombia siempre ha estado regida por un modelo clásico y 
tradicional, en donde las clases y el conocimiento se transfiere de forma magistral por 
parte del docente, haciendo monótona el aprendizaje, a raíz de esto el autor 
implementó una estrategia de gamificación cuyo objetivo era motivar a los estudiantes 
a su participación activa en clase dinamizando el desarrollo de los contenidos; el 
enfoque de la investigación fue cuantitativo y su diseño descriptivo, arrojando unos 
resultados satisfactorios en los estudiantes en cuanto a su utilidad, aceptación y 
motivación de la estrategia, pues su sistema de premiar los resultados es muy llamativo 
para ellos. Esta propuesta sirve como referente al proyecto de investigación, pues se 
podría implementar el sistema de canje de premiación por calificaciones en los 
estudiantes. 
Referencia 13: 
44 
 
 
 
Ciudad y país de origen: Chía, Colombia. 
Título del trabajo: La gamificación como mecanismo de transformación de las 
soluciones dadas a los conflictos en dos instituciones de educación pública de la ciudad 
de Bogotá. 
Autores: Karen Yinery Nimisica Prieto, Ermoleim Bernal Santacruz 
Nivel: Maestría. 
En la mayoría de instituciones públicas es muy frecuente el uso de la violencia 
por parte de los estudiantes en la resolución de conflictos, es su diario vivir en la 
interacción entre pares; factores como poco acompañamiento de padres, limitada 
tolerancia, mal manejo de las emociones, entre otros; son motivantes de la conducta de 
los estudiantes. Teniendo en cuenta esto, el objetivo de esta investigación fue elaborar 
una propuesta pedagógica fundamentada en el uso de la gamificación con ayuda de la 
plataforma tecnológica classcraft para contribuir a la resolución de conflictos y a 
mejorar la convivencia escolar. La investigación se desarrolla por medio del enfoque 
cualitativo, arrojando resultados positivos en cuanto a la resolución de conflictos de 
forma pacífica, mejorando la actitud de los estudiantes lo cual se logró visibilizar a 
través de la aplicación de la estrategia de gamificación. Esta investigación da luces 
para poder implementar la propuesta hacia el área de educación física en donde 
constantemente se ven conflictos entre estudiantes, pudiendo implementar esta 
estrategia a la investigación que se pretende realizar. 
Referencia 14: 
Ciudad y país de origen: Barranquilla, Colombia. 
45 
 
 
 
Título del trabajo: Diseño e implementación de una aplicación web para 
generar cursos y actividades que aplican técnicas de gamificación y aprendizaje 
asistido. 
Autores: Roberto Mario Acuña Polo, RogerAndrés Herazo Reyes, Juan David 
Solano Silva. 
Nivel: Artículo de investigación. 
La desmotivación en las aulas de clase por parte de los estudiantes es un factor 
muy influyente en el proceso de aprendizaje por parte de estos ocasionando problemas 
como el ausentismo, la memorización y el aprendizaje a corto plazo; por esto los 
investigadores se ponen como objetivo diseñar e implementar un prototipo por medio 
de la gamificación en el aula de clase para soportar el aprendizaje en los estudiantes. 
Esta investigación arrojó resultados de satisfacción en los estudiantes, y aunque los 
estudiantes pedían más actividades, resultó muy motivante para ellos. De esta 
investigación se puede inferir que para mayor motivación y satisfacción de los 
estudiantes se deben implementar varias actividades que los atrapen hacia la 
adquisición del aprendizaje, y esto tenerlo en cuenta para la investigación a realizar. 
2.2 MARCO REFERENCIAL 
2.2.1 Marco Teórico 
Analizar perspectivas teóricas sobre la Educación Física (EF) permite reconocer 
la complejidad de esta, tanto en sus aspectos teóricos como de desarrollo práctico en 
los entornos educacionales. A este respecto Ramírez (2013) destaca como aspecto 
sobresaliente la perspectiva que ha predominado en la cultura occidental acerca de un 
dualismo antropológico que proviene desde los tiempos de Sócrates y Platón referente 
a la separación conceptual entre cuerpo y alma, representación seguida por el 
46 
 
 
 
cristianismo que, según este autor, ha influido en promover una concepción negativa de 
todo lo relacionado con lo corporal que, a su vez, ha dado lugar a un avance lento en el 
estudio científico de la EF, situación conducente a la estimación por algunos autores de 
consideraciones divergentes y complejas respecto al objeto de estudio de esta 
disciplina a partir de reflexiones como: “¿qué se estudia dentro de la actividad física y el 
deporte? ¿Tal vez estudiamos la educación física? ¿Acaso los diferentes deportes? 
¿Quizás el ejercicio físico? ¿O, como dicen en Cuba, la cultura física?” (Ramírez, 2013 
p. 12). 
Dicho de otra manera, los diversos conceptos que se integran en la perspectiva 
teórica y práctica de la EF hacen compleja la determinación de una configuración 
puntual y univoca de su objeto de estudio, lo cual, como se observa desde la praxis 
docente en el ámbito nacional, ha conducido hacia un enfoque de la enseñanza 
aprendizaje centrado en la acción práctica deportiva y escasa atención acerca de 
aspectos conceptuales y actitudinales inherentes y relacionados con la salud, no 
obstante que estos se integran en los lineamientos curriculares y las orientaciones 
pedagógicas establecidas por el MEN (2010). 
2.2.1.1Teorías sobre el desarrollo físico y el aprestamiento de una cultura física desde la 
escuela. 
Como refiere Cagigal (1984), reconocido por sus propuestos teóricos acerca de 
la EF, desde que se nace, la vida misma constituye un ambiente educativo. En esta 
representación, emerge la educación que, vista como sistema, es un amplio escenario 
que tiene su punto de partida en la escuela, ámbito en cual el educador tiene 
significativa representación y donde, de manera secuencial y mediante diferentes 
47 
 
 
 
etapas o niveles se produce un componente sustancial de la formación integral de las 
personas. 
Una de las áreas de gestión de la mencionada formación del individuo, 
corresponde a la EF enmarcada en un valor que ha de contribuir al desarrollo de las 
facultades de este para su “dialogo con la vida y consiguiente cumplimiento de su 
propio fin” (Cagigal, 1984) en una configuración en la que, siguiendo este autor, se ha 
de estimar la dualidad cuerpo-espíritu como fundamento de la EF y de la educación en 
general. 
Por lo tanto, es inherente la relación de la formación integral del individuo con la 
educación en su sentido amplio, la EF en lo particular y la escuela como escenario de 
encuentro de estos aspectos como ejes del desarrollo físico, sin dejar de lado la 
integralidad con lo espiritual. Convirtiéndose así esta disciplina en un ámbito educativo 
en el que no solo se promueve el desarrollo físico, sino que, igualmente comporta un 
campo formativo donde educar es ayudar para el dialogo del individuo con la vida, 
puesto que el objetivo de la educación, al asumirse como formación integral del 
individuo, implica un enfoque hacia la producción de competencias para su desarrollo 
personal y social que lo han de promover como sujeto apto para la convivencia 
pacífica, el ejercicio de un quehacer democrático y la contribución eficiente al desarrollo 
social sostenible (MEN, 2010). 
En esa perspectiva de la escuela como centro de la formación integral del 
individuo, y escenario de la EF como medio de educar para el dialogo con la vida, 
subyace una relación con el concepto comunicación donde son relevantes los factores 
espacio tiempo (Cagigal, 1984), estimando, según este autor, que las primeras 
48 
 
 
 
expresiones comunicativas del hombre con el mundo y sus similares se producen 
mediante gestos, mismos que subsisten luego de la aparición en este del lenguaje 
verbal, condiciones demostrativas de la relación de la EF con la educación sensorial, 
perceptiva, motriz, aprendizaje propioceptivo, lo espacial, la reacción a los impulsos 
desde lo espacial, y la organización temporal y rítmica del individuo (Cagigal, 1984). 
Es de reconocer acá, que el sentido formativo de la escuela va más allá de la 
básica trasmisión de conocimiento en procura de promover aprendizajes. En un sentido 
puntual la institución educativa se nutre y promueve conocimiento científico, el cual, si 
bien es cierto se tiende a relacionar con la investigación igualmente científica, también 
es viable entenderlo no solo desde la perspectiva sobre “qué se esté investigado, sino 
de la forma en que se adquiere ese conocimiento” (Ramírez, 2013 p. 13). 
Se evoca esta propuesta en función de la significación que representa frente a la 
forma como se está gestionando el conocimiento relacionado con la EF en los 
ambientes escolares, donde, según se ha mencionado, y es reconocido desde la praxis 
docente, se está acudiendo a procesos y procedimientos fundamentalmente prácticos y 
con orientación deportiva, que, no obstante, corresponder a la EF, están dejando de 
lado aspectos importantes para la construcción de una cultura física pertinente, como 
los relacionados con una apreciación más estrecha de las potencialidades de la EF en 
relación con la salud o el aporte interdisciplinar a otras áreas del currículo o, la 
formación en valores, entre otros aspectos fundamentales para la educación y para la 
formación integral de las personas. 
Bajo esas perspectivas, resulta destacable estimar, como lo hace el MEN (2010) 
las tendencias que se promueven en la enseñanza de EF desde diversos propuestos 
49 
 
 
 
teóricos, a partir de los cuales el sistema educativo colombiano plantea los siguientes 
énfasis: 
Énfasis en la enseñanza y práctica del deporte y la condición física. 
Énfasis en las actividades recreativas y de tiempo libre. 
Énfasis en la psicomotricidad. 
Énfasis en la estética corporal, el mantenimiento de la forma y la salud. 
Énfasis en la expresión corporal, danzas y representaciones artísticas. 
2.2.1.2 Teorías del desarrollo humano y el desarrollo de la motricidad gruesa en 
escolaridad y educación formal. 
A los individuos les resulta imposible separarse de su pasado, tomando en 
consideración que este les ha proporcionado diversos saberes que les orientan en su 
relación con sus realidades en el contexto de sus quehaceres y cotidianidades (Franco 
y Ayala, 2011), y agregan estos autores como, en esa representación, es posible 
reconocer diversos desarrollos intelectuales, corporales y socioculturales. Es decir, 
plantean el reconocimiento de una relación entre saberes previos y desarrollo del ser 
humano en sus diversasdimensiones. 
En una mirada similar, Cagigal (1984) rememora una perspectiva histórica de la 
EF considerándola a partir del concepto griego fysis, asumido como físico, con el 
sentido de constitución y naturaleza de una persona, propuestos que a su vez le 
otorgan sentido a la expresión educación física y la contextualizan como “principio y 
causa del movimiento y del reposo intrínseco al ser en el que reside" (p. 51). Por tanto, 
la EF constituye aspecto o, área en el ámbito educacional, significativa en el proceso 
del desarrollo humano donde, además, la motricidad es eje fundamental del 
movimiento, como, a su vez, este lo es del individuo. 
50 
 
 
 
Resulta muy importante a este respecto, la reflexión de Franco y Ayala (2011) 
cuando, acudiendo a la apreciación sobre la tradición educativa como espacio donde 
ha prevalecido la razón sobre el cuerpo, proponen reflexiones sobre los saberes 
cognitivos y su inherencia en la enseñanza aprendizaje, en este caso en relación con la 
EF, y acerca de otros saberes no cognitivos y su relevancia en la enseñanza y la 
formación o el rol del cuerpo en la enseñanza aprendizaje. 
Estos autores, integran estas propuestas reflexivas un sentido amplio de la EF 
vista en el entorno educacional, en el que, de manera inherente se hace presente el 
sentido de la investigación como fuente orientadora del alcance de objetivos de 
formación apropiada de los individuos, en un entorno donde el saber cómo 
conocimiento está relacionado con la experiencia y es construido por cada sujeto 
(Zuluaga et al, 2003 en Franco y Ayala, 2011) como uno de los componentes de su 
desarrollo humano. 
Con relación a la motricidad humana propuesta por Ramírez (2013) como 
“ciencia que estudia las conductas motoras del ser humano que siente, percibe, desea 
y piensa” se ha considerado a Rosa, García y Carrillo (2018) docentes de EF 
españoles, quienes plantean en un estudio de su autoría la relevante inherencia, en el 
marco de las programaciones didácticas en el ámbito de la EF, del desarrollo de la 
motricidad gruesa junto a funciones como la coordinación dinámica general, el 
conocimiento y control del esquema corporal, entre otras, esto en el marco de sesiones 
de Psicomotricidad dirigidas por dos docentes, configuración esta última que evidencia 
que se le otorga en otros países a la EF con el sentido de programa de desarrollo físico 
y motor en sus contextos educativos. 
51 
 
 
 
La motricidad puede ser entendida como capacidad de producir movimientos 
como producto de la contracción muscular generada por los desplazamientos y 
segmentos del cuerpo, así como la actitud y el mantenimiento del equilibrio del cuerpo 
(Zapata, 1989 en Cano, 2016) Resalta esta propuesta conceptual los planteamientos 
de Cagigal (1984) en cuanto la relevancia de la EF en el contexto del cuerpo y el 
movimiento, relación ineludible en el ser humano y por tanto trascendente para su 
desarrollo personal y social. Debido a esto, la motricidad demanda la atención de su 
formación o, si se quiere, de su educación global desde las primeras etapas de 
educación infantil (Le Boulch, 1981 en Cano, 2016), reconociéndose en ello, entre otros 
aspectos importantes, además, la relación del movimiento con el aprendizaje. 
Sobre sale desde este ámbito, la relevancia del desarrollo de las capacidades 
físicas básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad) en función de su relación 
con la coordinación motriz gruesa, estimando que la motricidad gruesa es fundamental 
en la cotidianidad de los individuos (Valencia, 2017) y su desarrollo está directamente 
relacionado con las mencionadas capacidades, condiciones ambas que aportan a la 
salud, así como otros aspectos de beneficio para las personas y su accionar social. 
2.2.1.3 Teorías pedagógicas y la formación de la cultura física en la escuela. 
De acuerdo con Falcettoni (2019) la EF ha de renovarse en función de su 
adaptabilidad a los cambios que se presentan en todos los ámbitos de la sociedad 
contemporánea, por que propone la posibilidad de formalizar una EF transdisciplinaria 
basada en las teorías de sistemas y pensamiento complejo. Esta proposición, según se 
observa en la revisión de literatura viene adquiriendo aceptación en los últimos tiempos 
tanto en los ámbitos educativos como en los de la investigación científica. En otras 
52 
 
 
 
palabras, cada día adquiere mayor relevancia la necesidad de renovar esta asignatura 
de forma que se ajuste a los requerimientos de formación integral de las personas 
acorde a las circunstancias de la sociedad y el mundo presentes. 
En la apreciación de la necesidad de renovar los modelos pedagógicos 
tradicionalistas relacionados con la enseñanza aprendizaje de la EF, que aún subsisten 
en la educación colombiana, emerge la pertinencia de estimar la implementación de 
pedagogías dinámicas renovadoras a partir de la trasformación de los roles de docente 
y estudiantes, conduciéndolos del modelo del docente expositivo poseedor de la 
información que trasmite a estudiantes conformados como receptores pasivos en 
interés de memorizarla, hacia campos de interacciones dinámicas, participantes y 
colaborativas, en los que el profesor se constituye como planificador, guía organizador 
y evaluador del proceso educativo en un marco de interacciones didáctico pedagógicas 
conjuntamente con el estudiante en el que ambos actúan participativa y 
colaborativamente para, aunando sus conocimientos y saberes previos, promover la 
construcción de conocimiento orientado al logro de aprendizaje significativo como 
plantea Ortiz (2015) haciendo referencia a los fundamentos de las teorías 
constructivistas contextualizadas en la educación. 
Contribuyen a estas apreciaciones las posturas de Coll (1993 citado en Tigse, 
2019) cuando plantea que el constructivismo constituye un conjunto articulado de 
principios desde donde es posible identificar problemas y articular soluciones. Esto, en 
un entorno que se diferencia del modelo tradicional, pues, reitera, promueve la 
renovación de los roles de docente y estudiantes, circunstancias aportantes a la 
trasformación de los ambientes de aprendizaje (Coll, 1993; Ortiz, 2015), en lo que, 
53 
 
 
 
adicionalmente influye la integración en el aula de elementos tecnológicos como 
mediadores de estrategias didácticas orientadas a dinamizar la enseñanza aprendizaje 
de EF, como se integra en los propósitos de este estudio. 
Como indica la autora, es indispensable asumir la EF a partir de enfoques 
sistémicos, como ya se ha mencionado, que, además, sea interdisciplinaria, eludiendo 
el modelo tradicional que la enfoca como unidisciplinaria y acrítica. Por ello, la 
propuesta de Falcettoni (2019) implica similitudes con la de Ortiz (2015) cuando 
propone gestionar de manera dinámica, con la interacción participativa y colaboradora 
de todos los actores una EF trasformada y trasformadora que integre, como se plantea 
en los propósitos del estudio una perspectiva que amplié sus aspectos conceptuales, 
procedimentales y actitudinales en un marco de ambientes de aprendizaje innovadores 
que promueva en docente y estudiantes interacciones participantes, activas, 
cooperantes, que, adicionalmente aporten a la promoción de una innovadora visión y 
misión de la EF en la escuela como agente dinámico en la construcción de una cultura 
física a partir del entorno educacional. 
Con una representación complementaria, Lescano (2019) considera la EF en un 
marco son sentido social, donde la gestión de esta asignatura es vista desde la 
inclusión y la desigualdad en contexto con la educación del cuerpo, panorámica que se 
vincula con las intencionalidades de esta investigación que proponen una visión de la 
EF que trasciende el modelo tradicional de sujetarla a los aspectos motrices con 
enfoque lúdico deportivo preferencialmente, sin reconocer el relacionamiento de esta 
área con otros espacios de

Continuar navegando

Otros materiales