Logo Studenta

NR02373

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ECONOMIA AGRICOLA APLICADA A NIVEL PREDIAL 
ADMINISTRACION RURAL 
Alfonso Chacón S. 
Ingeniero Agrónomo 
Debido a que la agricultura moderna cada vez tiende a convertirse en un 
negocio de alta eficiencia con el fin último de maximizar las ganancias, es 
que los productores agropecuarios -empresarios agrlcolas- deberían estar 
en conocimiento y además aplicar las herramientas que dispone la adminis­
tración rural. 
Por este motivo, creemos de interés ir entregando a través de algunas revistas 
ciertos temas de administración rural, tales como: el sistema económico y la 
empresa agropecuaria, rol del empresario, metodología de evaluación predial, 
reprogramación, etc. 
El propósito de difundir estos conceptos es que en alguna medida sean 
utilizados por los productores agrícolas para así conseguir optimizar el uso 
y aprovechamiento de los recursos productivos existentes, los que por ser 
escasos van a estar creando un problema económico a nivel predial. 
IPA La Platina Nº 28, 1985 47 
EL PREDIO COMO EMPRESA AGROPECUARIA 
El Sector Agropecuario en el Sistema Económico 
Antes de conoce1 la relación del sector agrícola con el 
resto de la economía del país, es necesario explicar 
que en cualquier sistema económico van a existir 
cinco funciones básicas, las que se convierten en requi­
sito para que la economla se desarrolle (Figura 1 ). 
a) La primera función básica es determinar qué pro­
ducto o art(cu!o producir. Para ello los consumidores 
por medio de las compras informan a los productores 
sobre lo que desean. 
b) En segundo lugar los productores deben organizar 
la producción de bienes y servicios, para que ésta se 
adapte al deseo de los consumidores. 
e) La tercera función básica del sistema económico es 
encargarse de la distribución de los ingresos a los 
dueños de los recursos productivos; ya sea en forma de 
salarios, rentas, intereses o beneficios. 
d) En caso que la economía se mantenga, o aumente su 
producción en el tiempo, es necesario tomar medidas, 
ya sea para el mantenimiento o expansión de las insta· 
laciones. No se puede producir artículos y servicios 
nuevos a menos que el sistema esté organizado. 
e) La última función se refiere a que por medio de los 
precios, el flujo de bienes y recursos se restringe al 
límite fijado por las cantidades disponibles. 
Figura 1. Funciones básicas del sistema económico. 
Si bien, estas funciones se dan en cualquier sistema 
económico, se verá cómo se comportan en la actividad 
agropecuaria como sector o componente de la eco­
nomía. 
En primer lugar el sector agropecuario participa en la 
economía con un gran número de "productores" o 
empresarios agrícolas, los que generan bienes y servi* 
cios a toda la población de "consumidores" de pro­
ductos agropecuarios, quienes en cierta medida deciden 
las preferencias de qué producir. 
Los productores agropecuarios, en forma organizada, 
responden a los deseos de los consumidores a quienes 
retribuyen ingresos en forma de salarios, ventas e inte· 
reses por el uso de los recursos productivos. 
Por último, los precios de los productos agropecuarios 
y de los recursos productivos, determinan la cantidad 
de unidades a producir, racionando en definitiva sus 
consumos. 
En consecuencia, las funciones básicas del sistema eco­
nómico se dan en la actividad agropecuaria, convir~ 
tiéndase esta última en una parte o sector de la 
economía. 
Ya se tiene claro en qué forma se relaciona el sector 
agrfcola con la economía, pero nada se ha dicho donde 
se genera la actividad productiva agropecuaria -predio 
agrícola- y cuáles son sus componentes, materia que 
veremos a continuación: 
lQUE PRODUCIR? 
(a) 
ORGANIZACION 
DE LA 
PRODUCCION 
b 
CONSUMIDORES 
48 
RACIONAMIENTO 
DE BIENES Y 
RECURSOS 
POR PRECIOS 
(e) 
DISTRIBUCION 
DE INGRESOS 
(e) 
PRODUCTORES 
MANTENIMIENTO 
O EXPANSION 
(d) 
IPA La Platina Nº 28, 1985 
El predio como empresa agropecuaria 
El predio agrícola es una empresa en que el agricultor 
combina los recursos y factores de producción, llama­
dos "insumos" transformándolos en bienes y seÍv1c1os 
llamados "productos" 
La empresa agropecuaria es una unidad con capacidad 
de tomar decisiones Por ser unidad que decide en la 
producc1on de bienes, es a la vez comprador de 1nsu 
mos y vendedora de productos. 
Al estudiar la empresa agropecuaria, como una unidad 
económica, es posible que el productor empresario 
cuente con una 1nformac1ón út!I en sus decisiones 
respecto a! uso y manejo de sus recursos con el pro­
pósito de obtener mayores utll 1dades 
De ahí la importancia que reviste tener correctamente 
ordenado y d1mens1onado todos los componentes de 
la unidad predial motivo por el cual presentamos una 
clas1f1cac1ón de !os recursos y factores productivos 
existentes en cualquier predio 
Recursos Productivos 
Se llama as1 a los componentes esenc1ales de la unidad 
productiva que permiten transformar los rnsumos en 
productos Estos se clasifican en recursos naturales, 
humanos y de capital (Figura 2) 
Recursos Naturales 
Son proporcionados en gran med1da por la naturaleza 
y tienen una gran 1nfluenc1a en la selección de rubros 
a producir 
Suelo. el suelo representa el recurso más importante 
para la unidad productiva, 1ncluyendose en algunos 
casos como de capital por ser escaso y recibir valor 
agregado por parte del hombre 
Para los propósitos agropecuarios, el suelo tendrá que 
estar perfectamente caracterizado· cantidad y calidad 
del suelo por capacidad de uso, topograf(a, perfil, 
textura, grado de erosión, pH, nivel nutritivo, etc 
Chma: el clima es un recurso natural que también de­
termina qué producir, puesto que cada cultivo o 
plantación tiene una o vanas estaciones para su desa­
rrollo que !a hacen caracterfst1ca 
Las exigencias cltmát1cas para un cultivo dado seran· 
los requerimientos pluviométricos, temperaturas, hu 
medad, etc 
Agua: este recurso también ayudará a def1n1r qué espe­
cie cultivar, teniéndose que d1mens1onar el volumen 
total y !a estac1onal1dad de los requerimientos de agua 
!PA La Platina Nº 28 1985 
a través del perfodo vegetativo, lo cual estara en estre­
cha relac1on con el tipo de suelo y el área cl1mát1ca 
donde se ubica el predio 
A nivel pred1al se debera conocer con prec1s1on la ver 
dadera d1Spon1bi11dad de agua (caudal, numero de 
acciones, regadores, etc ) , considerando además la 
d1spon1b11!dad natura! como es la pluv1ometría. 
Recursos Humanos 
Aquí pertenecen todas las actividades desarrolladas 
por el hombre, sean éstas gerenciales, laborales, opera­
rias, etc. 
Productor Agropecuario y Técnicos: en este grupo se 
incluyen los propios productores en calrdad de propie­
tarios, arrendatarios, administradores, medieros, o cual­
quier persona que tenga la responsabilidad de conduc­
ción gerencial y toma de dec1s1ones dentro de la unidad 
productiva. 
El otro recurso humano que participa algunas veces a 
nivel de adm1n1strac1ón, otras veces como asesoría en 
aspectos técnicos del predio, son los especialistas en 
producción agropecuaria, tales como agronomos, vete 
nnanos, técnicos y prácticos agrícolas 
Mano de obra familiar: aquí se agrupa el recurso huma­
no familiar que part1c1pa tanto a nivel de adm1n1stra­
c1ón como de trabajos especializados y/o generales en 
el predio 
A nivel de medianas y pequeñas explotaciones agríco­
las, este recurso de mano de obra JUega un papel de 
gran importancia económica a nivel predial, por part1-
c1par en las labores rutinarias del predio. 
Mano de obra contratada: en la medida que los predios 
tienen mayor extensión y/o se dedican a actividades 
mas 1ntens1vas, las necesidades de mano de obra 
aumentan 
Para suplir los requerimientos de mano de obra se debe­
rá dimensionar las necesidades de adm1n1st1ador, ope­
rarios permanentes y operarios eventuales, operarios 
especializados, etc , tanto en act1v1dades de cultivos, 
ganadería u otras 
Recurso de capital 
El recurso capital se define como el total de bienes 
f11os adquiridos y/o producidospor la actividad huma 
na y d1spon1btes para ser usados en el proceso produc­
tivo Entre los capitales más representativos se encuen 
tran la tierra, maquinan as, construcciones, etc 
49 
RECURSOS 
PRODUCTIVOS 
Figura 2 Recursos de producción 
50 
NATURALES 
HUMANOS 
DE CAPITAL 
• SUELOS 
• CLIMA 
• AGUA 
PRODUCTOR Y TECNICOS 
MANO DE OBRA FAMILIAR 
MANO DE OBRA CONTRATADA 
. ...; 
EN TIERRAS 
INVERSION 
t # # 
~ 
OPERACION CIRCULANTE 
FIJO 
Capital de 1nvers1ón: éste incluye el suelo y las meioras 
de este recurso que se incorporan a él y no se pueden 
valorar en forma separada del suelo, tales como drena# 
1e, n1velac1on, fac1l1dades de riego, plantaciones, etc 
A su vez las mejoras se pueden d1v1d1r en me1oras de 
1nvers1ón y me1oras agrícolas, correspondiendo las pri­
meras a obras de ingeniería que meioran el suelo 
Las me¡oras agricolas son 1nvers1ones de naturaleza per 
manente, las cuales son incorporadas al suelo y pueden 
ser valoradas en forma separada, pero que al retirarse 
físicamente causan daños 
Las me¡oras agrícolas pueden ser activas y pasivas Las 
activas tienen un período vegetativo y son productivas, 
IPA La Platina Nº 28 1985 
' 
INVERSIONES 
ACTIVAS 
AGRICOLAS 
EN MEJORAS 
ligadas al suelo por más de un año agrícola, tales como 
plantaciones frutales y plantas forrajeras. Las mejoras 
pasivas están ligadas al suelo sin participar por sí solas 
en la producción, aun cuando contribuyen a ésta, tales 
como construcciones, cercos, 1nstalac1ones, etc. 
Capital de operación: en esta categoría, se incluye 
capital fijo y el capital circulante de operación. 
El capital fijo de operación considera elementos para la 
producción sean éstos solos o en combinación con 
otros cuya duración sea mayor que una temporada 
agrícola. A su vez el capital fijo de operación puede 
ser durable (maquinarias, herramientas, implementos, 
equipos, etc.) o no durable (animales para producción, 
animales de trabajo, etc.}. 
IPA La Platina NO 28, 1985 
PASIVAS 
DURABLE 
El capital circulante se caracteriza por tener una vida 
inferior al año agrícola, genera movimientos contables 
de caja y se utiliza para adquisición de ferti!ízantes, 
pesticidas, alimentos para ganado, fletes, etc. 
Con el capital circulante damos por terminado los 
recursos productivos que e! productor agropecua110, 
cualquiera sea su tamaño o condición, deberá tenei 
correctamente identificados. 
Factores Productivos 
Son aquellas variables externas o internas que afectan 
en mayor o menor medida !a act1v1dad productiva 
agropecuaria a nivel predia! (Figura 3). 
51 
EXTERNOS 
FACTORES 
INTERNOS 
Figura 3. Factores productivos. 
Factores externos 
En este grupo se incluyen todos los factores sobre 
!os cuales el productor agropecuario no tiene control 
sobre ellos, tates como los precios, mercado, créditos, 
etcétera. 
A nivel predial es importante contar con los precios de 
los rubros a producir, tanto en el mercado interno 
como en el mercado internacional, además de tenden­
cia, estacionalidad, etc. 
En cuanto a mercado hay que dimensionar las expecta­
tivas locales, nacionales y de exportación del rubro, 
conociéndose las restricciones, riesgos y seguridad de 
comercialización. 
En la unidad productiva se debe tener un panorama 
completo acerca de las 1i'neas de créditos existentes 
en e! mercado de capitales. 
Otro factor externo a considerar en el predio es la 
aparición de nuevas tecnologías disponibles y saber 
cómo aplicarlas, para lo cual se tendrá que recurrir en 
muchos casos a la asistencia técnica, ya sea eventual 
o permanente. 
También el factor transporte y vías de acceso disponi­
ble juegan un pape! importante en el flujo de mercan­
cías desde y hacia el predio. 
Factores Internos 
Se agrupa aqu{ a aquellos factores que el propio empre· 
sario agrícola tiene control sobre ellos, ya que se dan 
dentro de la unidad productiva. 
52 
Entre éstos se encuentra el tamaño o volumen del ne­
gocio agrícola, para la cual se tendrán que considerar 
los recursos y factores productivos existentes. 
Otro factor interno es considerar la productividad de 
los diferentes rubros, expresados en rendimientos por 
unidad de recurso productivo, como qqm/ha, !t/ha, etc. 
Un factor interno de gran importancia es la selección 
y combinación de rubros a producir, puesto que será 
la base del plan de explotación anual. 
Al igual que los índices de productividad habrá que 
considerar la eficiencia del uso de la maquinaria, 
implementos, labores, mano de obra y otros, expresada 
en horas maquinaria por hectárea, jornadas hombre por 
hectárea, etc. 
Tanto la selección, empaque y mercado, constituyen 
un factor interno en que permanentemente se está pro­
gresando en cuanto a presentación y distribución de los 
productos agropecuarios al mercado. 
RESUMEN 
En este artículo se partió hablando de las funciones bá­
sicas de la econom(a y cómo la actividad agropecuaria 
participa en el sistema económico. 
Enseguida se dijo que la actividad agropecuaria ten{a 
como centro la unidad productiva-predio y se explicó 
que éste estaba constituido por "recursos" y "factores 
productivos". 
Quién controla y cuál es el rol del encargado de mane­
jar !os recursos productivos "empresario agrícola", será 
el tema del siguiente artículo a publicar. • 
IPA La Platina Nº 28, 1985

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales