Logo Studenta

historia-del-arte-arquitectura-escultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
ÍNDICEÍNDICE
Presentación .............................................. 1
Orientaciones ........................................... 1
Organizador visual .................................. 2 
UNIDAD 1
Culturas ancestrales ............................. 3
1.1 Arte de la sociedad primitiva ............. 4
1.2 Las altas culturas de Medio Oriente, 
Egipto y Lejano Oriente ....................... 5
1.3 Arte de América indígena ................... 9
1.4 Arte africano ............................................ 11
1.5 El arte islámico ........................................ 12
UNIDAD 2
Arte occidental antiguo y medieval .. 14
2.1 El arte en Creta y Grecia ......................... 15
2.2 Arte romano ............................................... 18
2.3 El arte cristiano medieval ...................... 19
UNIDAD 3
Arte occidental moderno y 
contemporáneo ...................................... 22
3.1 El Renacimiento ...................................... 23
3.2 Manierismo .............................................. 25
3.3 Barroco ...................................................... 25
3.4 Arquitectura rococó .............................. 26
3.5 Arte neoclásico ....................................... 26
3.6 Arquitectura y urbanismo 
 del siglo XIX ............................................. 27
3.7 Escultura moderna ................................ 27
3.8 El Modernismo o Art Nouveau ........... 28
3.9 El Organicismo ........................................ 28
3.10 La Bauhaus ............................................... 28
3.11 Arquitectura contemporánea............ 28
3.12 Escultura contemporánea .................. 29
Evaluación ................................................. 31
Bibliografía ................................................. 32
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
Este fascículo ofrece un resumen de la historia de la 
arquitectura y la escultura, articulado sobre una colec-
ción de reproducciones de obras maestras realizadas 
por la humanidad en ambos géneros plásticos. La razón 
fundamental por la cual presentamos estos dos géne-
ros juntos es su tridimensionalidad, o sea, el que ambos 
constituyen volúmenes con alto, ancho y profundidad. 
Esto los diferencia radicalmente de la pintura, que es un 
arte bidimensional, es decir, de dos dimensiones: largo 
y ancho. Reunir ambas artes implica detenernos a men-
cionar sus obras realmente signifi cativas. 
El fascículo abarca diversas épocas, regiones y culturas, 
destacando incluso el arte creado en regiones del 
mundo que usualmente son excluidas de los manuales 
tradicionales. Cada una de las imágenes han sido selec-
cionadas por: 
a. Su condición de obra de arte ejemplar.
b. Ser una obra cuyas características formales (materia-
les, técnicas, diseño, etcétera) facilitan el aprendizaje 
esperado.
La preparación de este documento fue trabajada es-
trechamente con el historiador y profesor universitario 
Virgilio Freddy Cabanillas.
OrientacionesOrientaciones
El fascículo que tienes en tus manos ha sido elaborado para proporcionarte una visión panorámica de la 
arquitectura y la escultura producidas en el mundo a través de los siglos. Te sugerimos que leas primero 
la presentación y revises el organizador visual.
Historia de la escultura y la arquitectura está pensado como un repertorio gráfi co. Observa detenidamen-
te cada ilustración antes de leer de manera cuidadosa sus descripciones; y consulta el glosario para es-
clarecer las dudas sobre algunos términos técnicos. Luego de ver las fotografías, te invitamos a trabajar 
creativamente a partir de las imágenes, las técnicas, diseños, etcétera, que llamaron tu atención. Trata de 
crear tus propias imágenes. Durante esta experimentación descubrirás cosas fascinantes.
Asimismo, busca en la Internet obras de arte similares a las que presenta el fascículo. Mira y compara. Es 
importante averiguar de dónde proceden y dónde se encuentran.
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:3Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:3 7/25/07 6:01:15 PM7/25/07 6:01:15 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
2
ORGANIZADOR VISUALORGANIZADOR VISUAL
Ch
in
a
Ja
pó
n
Es
pa
ña
Eg
ip
to
Ira
k
In
gl
at
er
ra
Fr
an
ci
a Ita
lia
Gr
ec
ia
Al
em
an
ia
Au
st
ri
a
Ni
ge
ri
a
Br
as
il
Co
lo
m
bi
a
M
éx
ic
o
Pe
rú
Bo
liv
ia
Is
la
 d
e 
Pa
sc
ua
(C
hi
le
)
In
di
a
Am
ér
ic
a
Eu
ro
pa
As
ia
Áf
ri
ca
O
ce
an
ía
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:4Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:4 7/25/07 6:01:23 PM7/25/07 6:01:23 PM
3
Culturas ancestralesCulturas ancestralesUNIDAD 1:UNIDAD 1: 
Fo
to
: V
irg
ili
o 
Fr
ed
dy
 C
ab
an
ill
as
. 
1. Reconoce la importancia del arte de los pueblos antiguos.
2. Identifi ca las principales manifestaciones escultóricas y arquitectónicas de las culturas de la an-
tigüedad.
3. Ubica en el tiempo y el espacio las características de las manifestaciones arquitectónicas y escul-
tóricas de la antigüedad. 
4. Valora el patrimonio cultural-artístico de la humanidad.
LOGROS DE APRENDIZAJELOGROS DE APRENDIZAJE
1. ¿Has tenido oportunidad 
de ver imágenes que re-
presenten al ser humano 
en las distintas culturas 
del mundo? 
2. ¿Has observado que son 
muy diferentes? 
3. ¿Qué modelo de belleza 
física difunden actual-
mente los medios de 
comunicación? ¿Estás de 
acuerdo? 
4. A tu entender, ¿dónde 
radica la belleza de una 
persona?
A PARTIR DE TU EXPERIENCIAA PARTIR DE TU EXPERIENCIA
Chacmol. Cultura Maya, infl uencia tolteca. Piedra. Período Posclásico 
Temprano (1000-1250 d.C.). Museo de Antropología de México.
Esta escultura maya en forma de una persona recostada, 
simbolizaba al mensajero divino que llevaba la ofrenda a los 
dioses. Por eso porta un recipiente sobre el vientre. Algunos 
investigadores creen que ahí colocaban los corazones de los 
sacrifi cados; mientras que otros piensan que el recipiente servía 
para recibir el agua de la lluvia o depositar semillas en los cultos 
de propiciación del agua y los alimentos. También se ha dicho 
que representa el despertar del dios Kukulkán. Hay varias 
interpretaciones así como existen numerosas esculturas similares; 
la de la fotografía corresponde al ejemplar más famoso.
En este capítulo conoceremos la 
escultura y arquitectura desarrolla-
das en culturas de distintas regio-
nes del mundo: las sociedades pri-
mitivas; las altas culturas de Medio 
Oriente, Egipto y Lejano Oriente; 
las culturas de América indígena; 
los pueblos africanos e islámicos.
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:5Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:5 7/25/07 6:01:51 PM7/25/07 6:01:51 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
4
GLOSARIOGLOSARIO
■ Abstracto. Dicho del arte o 
de un artista que no preten-
de representar seres o cosas 
concretos y atiende sólo a 
elementos de forma, color, es-
tructura, proporción, etcétera.
■ Adosado. Pegado al muro.
■ Altorrelieve. Si excede la mi-
tad de su bulto.
■ Azulejo. Ladrillo vidriado, de 
varios colores, usado para re-
vestir paredes, suelos, etcétera, 
o para decorar.
■ Bajorrelieve. Si sobresale poco 
menos de la mitad de su bulto 
en espesor. 
■ Barroco. Estilo de ornamen-
tación caracterizado por la 
profusión de volutas, roleos 
y otros adornos en los que 
predomina la línea curva. Ex-
cesivamente recargado de 
adornos. Periodo de la cultura 
europea, así como de su in-
fl uencia y desarrollo en Amé-
rica, en que prevaleció aquel 
estilo artístico, y que va desde 
fi nales del siglo XVI a los pri-
meros decenios del XVIII.
■ Estuco. Masa de yeso blanco 
y agua de cola, con la cual se 
preparan muchos objetos que 
después se doran o pintan. 
■ En bulto. Aquella escultura 
que se puede rodear.
■ Frontis. Fachada o frontispi-
cio de una casa.
■ Megalítico. Construido con 
grandes bloques de piedra sin 
tallar.
■ Naturalismo. Sistema fi losófi -
co que considera la naturaleza 
como primer principio de la 
realidad.
Para los pueblos antiguos, el arte desempeñóun papel de vital importancia 
como complemento de las ceremonias. En un pasaje bíblico, Yavé le indica 
a Moisés cómo debe ser el lugar apropiado para colocar las tablas de los 
mandamientos. Si bien estaba prohibido elaborar imágenes de los ídolos 
(falsos dioses de los pueblos paganos), Yavé ordenó esculpir estatuas de 
querubines para embellecer el santuario. Estas imágenes no eran ídolos: 
Harás asimismo un propiciatorio de oro puro, de dos codos y medio de 
largo y codo y medio de ancho. Harás, además, dos querubines de oro 
macizo; los harás en los dos extremos del propiciatorio […] Estarán con 
las alas extendidas por encima, cubriendo con ellas el propiciatorio, uno 
frente al otro, con las caras vueltas hacia el propiciatorio. Pondrás el pro-
piciatorio encima del arca; y pondrás dentro del arca el Testimonio que 
yo te daré. Allí me encontraré contigo; desde encima del propiciatorio, 
de en medio de los dos querubines colocados sobre el arca del testimo-
nio, te comunicaré todo lo que haya de ordenarte para los israelitas.
(Éxodo, 25: 17-22)
PÁGINAS WEB DE INTERÉSPÁGINAS WEB DE INTERÉS
■ Egiptomanía (http://www.egiptomania.com/antiguoegipto/
lower/museocairo.htm)
■ Museo del Banco Central de Reserva (http://museobcr.peru-
cultural.org.pe)
■ Museo Louvre (http://www.louvre.or.jp/louvre/espanol.htm)
■ Museo Metropolitano de Arte (http://www.metmuseum.org)
■ Museo Nacional de Antropología de México (http://www.mna.
inah.gob.mx)
■ Tres días en Berlín (http://us.geocities.com/berlinmemories/
brl004.html)
1.1 Arte de la sociedad primitiva
 Venus 
paleolítica 
de Willendorf. 
30000 - 25000 a.C. 
Caliza. Museo de 
Historia Natural 
de Viena, Austria. 
Fo
to
: S
ar
pe
, 1
98
2:
 1
82
Esta extraña escultura de piedra caliza tie-
ne una antigüedad que nos sorprende: 20 
mil años antes de nuestra era. De aparien-
cia grotesca por el especial énfasis que su 
desconocido autor puso en remarcar 
las partes femeninas: sus grandes 
caderas y senos. Tal manera de re-
presentar lo femenino se explica si 
consideramos que para estos remotos 
antepasados nuestros, quienes vivieron 
en épocas extremadamente difíciles por 
sus condiciones climáticas inmanejables, 
especialmente por la escasez de comida, 
el origen de la vida era un misterio a la vez 
Fig. 1
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:6Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:6 7/25/07 6:01:56 PM7/25/07 6:01:56 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
5
que un don. Tal vez, por eso esta escultura y otras de su tipo llamadas 
“venus” –en alusión a la diosa de la belleza griega– no llevan esculpido 
ningún rostro. Al parecer, más allá de la identidad de una mujer, la Venus 
de Willendorf simbolizaba el poder femenino para generar la vida.
1.2 Las altas culturas de Medio Oriente, Egipto y 
 Lejano Oriente
GLOSARIOGLOSARIO
■ Polis. En la antigua Grecia, el 
Estado autónomo constituido 
por una ciudad y un pequeño 
territorio.
■ Realismo. Forma de presentar 
las cosas tal como son, sin sua-
vizarlas ni exagerarlas. Sistema 
estético que asigna como fi n a 
las obras artísticas o literarias la 
imitación fi el de la naturaleza.
■ Terracota. Arcilla modelada y 
endurecida al horno.
■ Tratadista. Autor que escribe 
tratados sobre una materia de-
terminada.
■ Urbanismo. Conjunto de co-
nocimientos relativos a la pla-
nifi cación, desarrollo, reforma 
y ampliación de los edifi cios y 
espacios de las ciudades.
Zigurat mesopotámico. 2100 a .C.
Fo
to
: Q
uo
ni
am
, 1
98
3:
 9
. 
Fo
to
: S
ar
pe
, 1
98
2:
 2
42
. 
Toro alado asirio. Procede del 
palacio de Sargón II, en Korsabad. 
Museo del Louvre, Francia. S. VIII a. C. 
Fo
to
: B
la
nc
o 
Fr
ei
je
iro
, 1
98
6:
 2
4.
 
Numerosos pueblos habitaron la antigua Mesopotamia (actual Iraq), tales 
como los sumerios, acadios, amoritas, asirios y caldeos. Su arquitectura se 
caracterizó por el uso del ladrillo y la construcción de los zigurats: torres 
piramidales truncas que sostienen un templo. En lo alto de estos edifi cios, 
los sacerdotes realizaban sus rituales y observaciones astronómicas. 
La escultura sumeria de la fi gura 4 representa a un gobernante de la 
ciudad de Lagash. En su vestidura se distingue una larga inscripción en 
escritura cuneiforme. Esta obra posee una de las más bellas representa-
ciones del agua que se derrama. A la rigidez del personaje se contrapone 
la delicadeza con que el artista ha grabado en la piedra esas incisiones. La 
escritura inscrita sobre la superfi cie de esta pieza corrobora que esta es 
más importante que la imagen del representado. La piedra ha sido usa-
da como un soporte para “dibujar” con delgadas líneas, y también como 
objeto leíble.
Fíjate en las alas desplegadas 
de este ser fantástico y en los 
detalles puestos en cada una de 
sus plumas (Fig. 3). Tiene cabeza 
humana, cuerpo de toro y alas 
de ave. Observa las poderosas 
patas. Cuéntalas. No te descon-
ciertes, la pieza está hecha para 
ser vista de frente y de lado. Este 
toro alado asirio hecho en pie-
dra era a la vez un punto de apo-
yo estructural de la arquitectura 
que la albergaba. 
Escultura sumeria. Estatua de 
Gudea con el jarro que mana agua. 
Calcita. Museo del Louvre, Francia. 
2150 a .C.
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 4
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:7Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:7 7/25/07 6:01:57 PM7/25/07 6:01:57 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
6
Fo
to
: C
hr
is
tia
n 
Ja
cq
 
El escriba sentado. Caliza 
policromada. Museo del Louvre.
2500 a .C. 
Fo
to
: Q
uo
ni
am
, 1
98
3:
 1
9.
 
Fig. 5 Cada una de las famosas pirámides egipcias es una tumba, el mauso-
leo del faraón, el emperador de aquella época. Todo el tiempo inverti-
do en su concepción, todo el trabajo de la mano de obra esclava pues-
to en su construcción hablan de una sociedad para la cual la muerte 
era un acontecimiento trascendental. Los egipcios tuvieron su Libro 
de los muertos, texto sagrado en el que se encuentran los esbozos de 
la idea del juicio al cual es sometido cada hombre al morir. En la histo-
ria egipcia hay tres grandes periodos de esplendor: Imperio Antiguo, 
Imperio Medio e Imperio Nuevo. Las pirámides corresponden al pri-
mero. Los faraones de los imperios Medio y Nuevo prefi rieron tumbas 
excavadas en la falda de los cerros, como los mausoleos del Valle de 
los Reyes. 
Pirámides de Egipto. Dinastía IV (2840- 2680 a .C.). Fig. 6
Fo
to
: U
rib
ee
r.c
om
Fo
to
: M
us
eo
 M
et
ro
po
lit
an
o 
de
 A
rt
e
Busto de Nefertiti. Retrato de 
la esposa del faraón Akhenatón. 
Museo de Arte Egipcio de Berlín. 
Egipto ha reclamado constante-
mente la devolución de la pieza.
Dinastía XVIII (Siglo XIV a. C.)
Fig. 7
Descubierta en Sakkara, en una tumba de la V dinastía de Egipto, 2500 
a. C., la escultura de la fi gura 5 retrata a un funcionario real escribiendo 
sobre papiro. Un escriba era un individuo dedicado a registrar median-
te la escritura toda una serie de acontecimientos. Esta pieza maestra 
del Imperio Antiguo debió tratarse del retrato de uno de aquellos ser-
vidores, tal vez de alguno de los más destacados en su profesión. Fue 
policromada para dotarla de un mayor realismo.
La escultura de la fi gura 7 realizada en piedra caliza policromada re-
presenta una mujer. Puesto que copia las facciones de alguien se con-
vierte en un retrato, es decir, en una imagen que guarda verosimilitud 
con una persona concreta, en este caso, la célebre Nefertiti.
La sobrecogedora belleza y la fuerza potencial de este animal del río 
Nilo, se ven magistralmente representadas en la imagen de la izquier-
da. En su cuerpo se distinguen plantas acuáticas del Nilo aplicadas 
delicadamente. El artista que realizó esta escultura de un hipopótamo 
(Fig. 8) lo hizo quizá para que se pudiera evocar el paisaje natural al 
cual esta criatura pertenece.
Escultura de hipopótamo. Loza azul. 
Museo Metropolitano de Nueva York. 
Dinastía XII (1981- 1885 a . C.). 
Fig. 8
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:8Z_Serie1 Fasciculo 2.indd Sec1:8 7/25/07 6:02:01 PM7/25/07 6:02:01 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
7
Arquitectura religiosa hindú. S. XVII.Fig. 9
Fo
to
: S
al
va
t, 
20
05
: 9
5,
 v
.7
. 
Indo: Busto masculino (Fig. 10) con motivos de tréboles decorando su 
vestimenta. Proviene de Mohenjo-Dãro, hoy Paquistán, 2 500 a.C. Esta 
escultura es la más célebre de la ancestral cultura desarrollada en el 
valle del río Indo. Los antiguos paquistaníes fueron grandes planifi ca-
dores urbanos, sus restos arqueológicos principales son las ciudades de 
Harappa y Mohenjo-Dãro.
Fig. 10
Escultura de 
la civilización del 
Indo, Paquistán. 
Esteatita. Museo 
Nacional, Karachi.
III milenio a. C.
Fo
to
: A
ne
sa
, 1
97
4:
 9
1.
 
Fo
to
: S
em
en
za
to
, 1
98
4:
 1
03
, 1
 v
. 
Estatua de Buda meditando. 
Escultura india del siglo XI. Piedra. 
Fig. 11
Fo
to
: S
al
va
t, 
20
05
: 7
1,
 1
2 
v. 
Templo de Angkor, Camboya. S. XI. Fig. 12
El templo de Angkor es uno de los sitios 
arqueológicos más importantes del mundo, 
tanto por su extensión como por su comple-
jidad y belleza. Se trata de un conjunto de 
templos y recintos dedicados a ceremonias 
hinduistas y budistas, todos trabajados en 
piedra y complementados con innumera-
bles esculturas de lograda factura. Angkor 
fue la capital del Imperio Khmer, entre los 
siglos IX y XV. Posteriormente, la ciudad fue 
abandonada y cubierta por la selva. En el 
siglo XIX el sitio comenzó a ser investigado 
por estudiosos franceses.
Buda es uno de los místicos más importantes del mundo. Nacido en 
Nepal, su doctrina se difundió por la India y todo el Lejano Oriente. La 
escultura de la derecha representa al profeta iluminado que ha aban-
donado los placeres del mundo para dedicarse a la oración y la medita-
ción. Su físico delgado corresponde a un hombre de vida frugal. Cuan-
do el budismo llegó a China se forjó una imagen distinta del profeta: un 
hombre grueso y pletórico de vida. 
India: Sin duda la arquitectu-
ra religiosa hindú defi ne de un 
modo rotundo la imagen que 
tenemos de un lugar. En este 
caso, la India se caracteriza por 
su exuberancia ornamental. 
Observa este gopura (torre de 
acceso) del templo de Varada-
raja Swami, en la ciudad sagra-
da de Kanchipuram (Fig. 9). El 
templo estaba rodeado por una 
muralla, sobre la cual se alzaban 
cuatro gopuras que servían de 
puertas de acceso e indicaban 
los puntos cardinales. Fíjate 
cómo el edifi cio transmite ese 
anhelo de elevación espiritual y 
encuentro con lo trascendente.
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:9Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:9 7/25/07 6:02:05 PM7/25/07 6:02:05 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
8
Fo
to
: S
al
va
t, 
20
05
: 1
61
, 1
2 
v. 
Fig. 13 Gran Muralla China. 
Siglos III-II a. C.
Esta construcción (Fig. 13) se edi-
fi có a lo largo de varios siglos; su 
fabulosa extensión es de 5 200 
kilómetros de largo. Se calcula 
que se emplearon 18 millones 
de metros cúbicos de tierra y 
60 millones de metros cúbicos 
de piedra. Su fi nalidad era dete-
ner las invasiones de mongoles, 
hunos y manchúes. Se ha dicho 
que la Gran Muralla China es el 
cementerio más largo del mun-
do, pues su edifi cación costó la 
vida a miles de trabajadores. Se 
afi rma también que es la única 
obra humana que puede distin-
guirse desde el espacio exterior.
Fo
to
: S
em
en
za
to
, 1
98
4:
 1
10
, 1
 v
. 
Fig. 14 Templo del Cielo. Pekín, siglo XV. 
La arquitectura china se caracteriza por su originalidad, variedad, fan-
tasía y suntuosidad. Es notable el empleo de la madera, vivos colores, 
techos superpuestos y aleros volados. En la imagen superior aprecia-
mos uno de sus más notables monumentos religiosos: el Templo del 
Cielo que fue construido por la dinastía Ming. Fíjate en la armonía de 
sus escalinatas y los tres niveles del edifi cio que se superponen dismi-
nuyendo de tamaño de abajo hacia arriba.
Fo
to
: E
xp
os
ic
ió
n 
de
 a
rq
ue
ol
og
ía
 c
hi
na
 1
97
4.
 
Fig. 15 Caballo de bronce. Descubierto 
en la tumba de un general chino 
en la provincia de Kansu. Dinastía 
Han, siglo III d.C. 
Este pequeño caballo de bronce (Fig. 15) parece estar realmente galo-
pando. Deposita una de las patas sobre una golondrina en vuelo, hasta 
ese punto es grácil. La observación del artista chino superó con creces 
la de los artistas europeos, quienes recién con la llegada de la fotografía 
pudieron comprobar que las patas de un caballo siempre están tocan-
do el suelo. Esta es una escultura en metal y por lo tanto requirió de 
complejos conocimientos tecnológicos para “fundirla”.
Fo
to
: S
op
en
a,
 1
99
0:
 4
1.
 
Gran Buda de Kamakura. Japón, siglo XIII. Fig. 16
Ya hemos hablado de Buda en el arte de la India. Aho-
ra tenemos su versión japonesa, realizada en el año 
1252. ¿Encuentras diferencias con la escultura india? 
El budismo fue muy difundido en Japón. De ahí pro-
viene esta estatua monumental. Aunque ahora se 
halla al aire libre, inicialmente el Buda estaba guare-
cido por un templo, pero el edifi cio fue destruido por 
un temporal. A pesar de su tamaño, la escultura no da 
la sensación de aplastarnos ni resulta aterradora; por 
el contrario, transmite una sensación de equilibrio es-
piritual propio de los iniciados.
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:10Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:10 7/25/07 6:02:11 PM7/25/07 6:02:11 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
9
1.3 Arte de América indígena
A continuación veremos piezas provenientes de culturas desarrolla-
das en Mesoamérica (México-Centroamérica). La olmeca fue la cul-
tura matriz de estos pueblos. Sus obras de arte más famosas son las 
cabezas colosales de piedra (Fig. 18). Estas esculturas nos informan 
acerca de la sofi sticación que alcanzaron los artistas olmecas, en 
este caso, los talladores, y también sobre la organización que implicó 
trasladarlas. Los retratos llevan los rasgos típicos que caracterizaron a 
esta sociedad: los labios gruesos y nariz ancha. La importancia de los 
retratados es obvia, dado el cuidado y singularidad del trabajo puesto 
en la realización de estas esculturas en bulto.
Fo
to
: A
rq
ue
ol
og
ía
 M
ex
ic
an
a,
 N
o.
 6
, p
. 6
1.
 
Cabeza colosal olmeca. Piedra. 
Museo Nacional de Antropología 
de México. Periodo Preclásico 
Medio (1300- 800 a .C.).
Fig. 18
Fo
to
: V
. F
. C
ab
an
ill
as
. 
Fig. 17 Pirámide de Kukulkán en 
Chichén Itzá. Cultura Maya. 
Periodo Posclásico Temprano.
También existen pirámides en 
el territorio americano, aunque 
guardan diferencias sustan-
ciales con las de Egipto. Por lo 
que podemos ver, pirámides 
como la de la imagen izquier-
da cumplían la función de al-
tares o centros de celebración 
antes que la de mausoleos de 
sus dignatarios. La pirámide 
Fo
to
: V
. F
. C
ab
an
ill
as
. 
Atlante de Tula. Estatua monumental 
de piedra. Museo de Antropología de 
México. Periodo Posclásico Temprano 
(1000-1250 d.C.).
Fig. 19
La escultura de la fi gura 19 representa a un guerrero y procede de la 
ciudad arqueológica de Tula, cultura tolteca. Estas estatuas de 4,60 
metros de alto estaban ubicadas en el Templo del Señor del Alba. El 
porte rígido del atlante de Tula, su rostro hierático –mas no agresivo 
o amedrentador– y su espectacular casco, consiguen transmitir una 
gran solemnidad.
Mictlantecuhtli representa al dios de la muerte. La difi cultad de pro-
nunciación de los nombres de los dioses aztecas es proporcional al 
impacto de sus imágenes. Si aun hoy la fi gura de este dios logra im-
presionarnos, tan acostumbrados como estamos a todo tipo de horror 
gracias a los medios de comunicación, imaginemos cómo infl uiría en 
aquel tiempo sobre el ánimo de sus fi eles. Elaborada en arcilla cocida 
y policromada, tiene 176 centímetros de altura. Su cabeza posee varios 
orifi cios donde se colocaban cabellos humanos. Pon atención en su pe-
cho abierto y cómo cuelga el corazón. 
Mictlantecuhtli. Estatua de 
cerámica. Culturaazteca. Museo del 
Templo Mayor, México D. F. Periodo 
Posclásico Tardío (1250-1519 d. C.).
Fig. 20
Fo
to
: V
. F
. C
ab
an
ill
as
. 
de Chichén Itzá posee escalinatas para ascender a la plataforma ubi-
cada en la cúspide. Ahí los mayas realizaban los sacrifi cios humanos 
en honor a sus dioses. Al pie de las pirámides, el pueblo asistía a los 
sobrecogedores rituales. Este templo fue dedicado al dios Kukulkán 
(Serpiente Emplumada), similar al Quetzaltcóatl de los aztecas. Es una 
maravilla arquitectónica de la región de Yucatán (México).
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:11Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:11 7/25/07 6:02:12 PM7/25/07 6:02:12 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
10
Portada del Sol. Cultura Tiahuanaco. Bolivia. En esta fotografía, 
tomada en 1877, vemos al explorador alemán Alphons Stubel 
junto al monolito afectado por un rayo. Siglos VII-IX d.C. 
Po
st
al
es
 d
el
 M
us
eo
 d
e 
A
rt
e 
de
 L
im
a Ahora pasamos a Sudamérica. La cultura Tiahua-
naco se desarrolló en el Altiplano boliviano; en los 
departamentos peruanos de Puno, Moquegua y 
Tacna; así como en el norte de Chile. Su sitio arqueo-
lógico principal se halla en Bolivia, a 3 850 metros 
sobre el nivel del mar. La Portada del Sol consti-
tuye una de las esculturas pétreas sudamericanas 
más importantes. Su forma es la de una puerta en 
la cual se tallaron las imágenes del Dios de las Va-
ras y sus acompañantes. Este personaje mítico fue 
bastante difundido en el arte religioso andino (en 
los actuales territorios del Perú y Bolivia). 
Fig. 21
San Agustín es un sitio arqueológico que atesora un sorprendente con-
junto de piedras talladas compuesto por alrededor de 300 estatuas aso-
ciadas a tumbas de elite. Los rasgos de la estatua de San Agustín son 
muy parecidos a los rasgos de furia que encontramos en los personajes 
de las culturas del antiguo Perú: la piedra labrada cuidadosamente y los 
colmillos y la mirada amenazantes. Observa el escalonado que se repite 
en la corona y el faldellín; son opuestos pero complementarios. La altu-
ra de esta estatua es de 2,23 metros.
Estatua de San Agustín, 
Colombia. Piedra. 300-800 d.C.
Fo
to
: D
uq
ue
, 1
98
2:
 1
81
. 
Seguimos con los enigmas. Estas grandes esculturas polinesias (Fig. 
24) coronan monumentos funerarios y representan a personajes de alto 
rango. Sus proporciones revelan que solamente una sociedad organiza-
da pudo crear estatuas semejantes. Se han encontrado algunos moais 
derribados y otros que todavía no se hallaban listos para ser erigidos. El 
fi nal del pueblo que los creó fue tan radical que abandonó esta isla. Ac-
tualmente la isla de Pascua (Rapa Nui) está bajo la jurisdicción de Chile.
Fig. 22
Fo
to
: M
as
te
r C
ar
d 
M
ag
az
in
e 
vo
l. 3
, N
o 
1,
 p
. 1
3.
 
En esta escultura (Fig. 24 y 25) tra-
bajada en piedra se aprecian dos 
imágenes, una de ellas, de ros-
tro arrugado y piernas cruzadas, 
porta una cabeza trofeo entre las 
manos. La otra, de aspecto cada-
vérico, sostiene una vara o cetro 
que hunde en la tierra. Las culturas 
andinas organizaron sus creencias 
y conocimientos a partir de una 
concepción dual: todo tiene su 
opuesto, el cual –al mismo tiem-
po– es su complemento necesario. 
Por ejemplo, la pareja varón-mujer. 
Sin duda, Kunturhuasi evidencia 
la infl uencia de la cultura Chavín.
Fo
to
s: 
So
no
vi
so
 d
el
 P
er
ú
Escultura bifaz. Cultura Kunturhuasi, 
Cajamarca. 1200- 200 a . C. 
Fig. 24 
y 25
Moai de la Isla de Pascua, 
Polinesia. Siglos X-XVI d. C. 
Fig. 23
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:12Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:12 7/25/07 6:02:16 PM7/25/07 6:02:16 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
11
Esta pieza de cerámica (Fig. 26) proviene 
de Cajamarca y corresponde al periodo 
formativo. Representa el encuentro vio-
lento de un águila y una serpiente, seres 
que simbolizan el mundo de arriba y el de 
abajo, respectivamente. La forma escultó-
rica de la botella se complementa con di-
seños incisos y una rica policromía.
Botella escultórica con gollete y asa estribo. 
Asociación Cultural Enrico Poli. 1200- 200 a .C. 
Fig. 26
Fo
to
: P
RO
M
PE
RÚ
, 1
99
4:
 3
6.
 
Botella 
escultórica 
con gollete y 
asa estribo. 
Cultura moche. 
Museo del 
Banco Central 
de Reserva del 
Perú. 200-600 
d.C.
Fo
to
: D
an
ie
l G
ia
nn
on
i /
 M
us
eo
 d
el
 B
CR
. 
Fig. 27
La cerámica escultórica de la fi gura 27 representa a un caracol. La particu-
lar forma de este humilde animalito motivó al artista moche a deleitarse 
reproduciendo las formas onduladas y espiraladas de su caparazón. Fíjate 
cómo esos –llamémosles– “tubitos” que representan las antenas del animal 
sugieren efi cazmente la sensación de movimiento.
La maestría en el le-
vantamiento de mu-
ros pétreos es lo que 
defi ne a los incas. 
Podemos afi rmar que 
ninguna otra socie-
dad llegó a modelar 
la piedra con esa per-
fección y diseños tan 
caprichosos.
Fo
to
: V
. F
. C
ab
an
ill
as
. 
Fo
to
: C
ab
le
, 1
99
9:
 3
2.
 
Máscara africana de marfi l. 
Reino de Benin, Nigeria. Siglo XVI. 
Fig. 29
1.4 Arte africano
Cuán equivocados estábamos cuando califi cábamos a las obras de 
arte provenientes del África negra como “primitivas”, o sea, inferiores, 
rudimentarias. Esta sola pieza naturalista –que representa a una reina 
madre– bastaría como ejemplo del refi nado trabajo de sus artífi ces. El 
marfi l, aquello de lo cual están hechos los colmillos de los elefantes, es 
el material empleado en esta máscara africana. Reiteramos: cada lugar 
proporciona sus materiales y un modo singular de concebir las formas.
La obra de arte de la fi gura 30 trasmite la calidad de las texturas, aun cuan-
do está elaborada completamente en metal. Además, demuestra que el 
naturalismo no es una categoría exclusiva del mundo occidental. Esta es-
cultura en bronce evidencia el alto nivel artístico y tecnológico alcanzado 
por algunas culturas que, sin embargo, fueron relegadas a un segundo pla-
no de la historia ofi cial mundial. Observa el preciosismo de los collarines 
del cuello y la textura reticulada del tocado de la cabeza. En el siglo XIX, el 
reino de Benin fue saqueado y destruido por los ingleses.
Bronce 
africano. 
Reino de 
Benin, Nigeria.
S. XV. 
Fig. 30
Fo
to
: F
ra
de
ra
 V
ei
ga
, 1
97
2:
 B
, 1
. 
Arquitectura inca. Pisac, Cusco. Siglos XV-XVI. Fig. 28
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:13Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:13 7/25/07 6:02:21 PM7/25/07 6:02:21 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
12
Fo
to
: E
XP
O
’9
2,
 1
99
2:
 1
81
. 
La expresión de serenidad de este retrato (Fig. 31) es realmente conmove-
dora. La pericia del artista yoruba se revela en el bello modelado de la nariz 
y los labios. El tatuaje –que cubre toda la cara– se prolonga en las líneas que 
decoran el gorro. Los artistas nigerianos fueron diestros en la representa-
ción del rostro humano, dominando materiales tan diversos como el marfi l, 
el bronce y la terracota.
Para nosotros esta talla (Fig. 32) de un mono ne-
gro puede ser incluso una caricatura: los grandes 
ojos y la actitud risueña la hacen inolvidable para 
quien lo mira. Lo que destaca es la síntesis conse-
guida por su tallador dogon. Tiene unas perfora-
ciones que servían para atar la máscara sobre la 
cabeza de quien debía encarnarlo.
Fo
to
gr
af
ía
: L
ar
ou
ss
e,
 1
99
9:
 1
16
6,
 1
1 
v.
El mono negro. 
Talla en madera. Máscara de la 
etnia Dogon, Malí. S. XX.
Fig. 32
Cabeza de la cultura yoruba. 
Terracota africana del siglo XV. 
Museo Nacional de Lagos, Nigeria. 
Alcázar de Sevilla. S. VIII. 
Fo
to
: A
lla
n 
En
ge
lh
ar
dt
 Im
ag
es
Fig. 31
Fig. 33
1.5 El arte islámico
Ahora nos toca hablar del arte islámico. La religión fundada por Ma-
homa en el siglo VII alcanzó una gran difusión en las centurias si-
guientes. Desde Arabia, el Islam se impuso en Medio Oriente, el Asia 
Menor y el norte de África. Su infl uencia se dejó sentir también en laIndia. Incluso España fue gobernada por musulmanes durante varios 
siglos. La arquitectura del Islam recibió infl uencias persas y bizantinas, 
caracterizándose por el uso de cúpulas bulbosas, arcos de variadas 
formas (herradura, lobulados, etcétera), decoración a base de azule-
jos y estucos con arabescos (motivos geométricos y vegetales), como 
apreciamos en la fi gura 33 del Alcázar de Sevilla. El edifi cio típico es 
la mezquita, donde se reúnen los fi eles para la oración de los viernes. 
Aquí tenemos otra espléndida 
muestra de arquitectura islámica 
(Fig. 36). La cúpula de la Mezquita 
de Ispahán es bulbiforme y está 
cubierta con azulejos. Fíjate en la 
puerta monumental y en los dos 
minaretes (torres) desde los cua-
les el encargado llama a la oración.
Mezquita de Ispahán, Irán. S. XI. 
Fo
to
: S
op
en
a,
 1
99
0:
 5
6
Fig. 35
El Taj Mahal (Fig. 34) es una obra maestra fruto del amor. Este mau-
soleo de mármol lo mandó construir el soberano mongol Shah Jahan 
para que albergara los restos de Mumtaz Mahal, su esposa predilecta. 
El edifi cio tiene, incluso, incrustaciones de piedras preciosas. Taj Mahal de Agra, India. Siglo XVII.Fig. 34
Fo
to
: L
ar
ou
ss
e,
 1
99
9:
 1
15
9,
 1
1 
v 
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:14Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:14 7/25/07 6:02:25 PM7/25/07 6:02:25 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
13
ACTIVIDADESACTIVIDADES
Actividad
Observa los dos monumentos que aparecen a continuación y a partir de lo que apreciaste en ellos: 
■ Diseña tu casa imaginaria, que constituya un monumento a “algo especial”. 
■ Primero dibújala y luego elabora una maqueta con plastilina, cartón, trozos de madera y otros 
materiales reciclados. Puedes combinar los dos estilos. 
■ Evalúa el resultado con tus compañeros.
Estos trilitos están dispuestos en posición circular 
desde hace más de 20 mil años en Inglaterra. Se ha 
dicho mucho sobre el porqué de dicha construcción, 
uno de los más antiguos ejemplos de la arquitectura 
mundial. Por sus características se deduce que sirvió 
para algún tipo de ritual, hoy desconocido. La ubica-
ción actual de Stonehenge ha provocado múltiples 
conjeturas acerca de si se trata de un lugar orientado 
según los astros. No debemos olvidar todo el esfuer-
zo que implicó movilizar esas piedras y los sistemas 
desarrollados para montarlas unas sobre otras. 
Al Castillo de Himeji se le considera como patrimo-
nio de la humanidad. Se construyó en el siglo XIV. 
Existen muchos castillos en Japón pero este, por la 
extensión de su perímetro y la complejidad de las 
construcciones que contiene, parece una ciudad forti-
fi cada. Las grandes culturas poseen formas originales 
de edifi car. En este caso reconocemos la techumbre 
representativa de la arquitectura oriental; el empleo 
de la madera que aligera el peso; y a la vez, los utensi-
lios usados para trabajarla. Los castillos recibían diver-
sos nombres según el lugar donde eran emplazados. 
■ ¿Qué sensación te genera contemplar Stonehenge? ¿Y el castillo japonés? 
■ ¿Cuál te gusta más? Analiza las razones de tu preferencia. 
■ ¿Crees que sería posible combinar ambos estilos? 
■ ¿Has visto edifi cios similares en la arquitectura peruana?
PARA REFLEXIONARPARA REFLEXIONAR
■ Para evaluarte, revisa la página 31.
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
Castillo de Himeji o de la 
Garza Real Blanca. Siglo XIV. 
Restaurado en el siglo XVII.
Fig. 37
Fo
to
: N
ip
on
a,
 2
00
1:
 N
o 
17
, p
. 8
. 
Stonehenge. Monumento 
megalítico, Inglaterra. 
2700 a.C. 
Fig. 36
Fo
to
: S
em
en
za
to
, 1
98
4:
 1
5,
 1
 v
. 
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:15Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:15 7/25/07 6:02:30 PM7/25/07 6:02:30 PM
14
El arte gótico surgió en la Europa medieval, 
hacia el siglo XIII d.C. En una iglesia gótica 
todo es elevación. El espesor de los muros, 
aligerados gracias a la conquista de 
conocimientos constructivos enriquecidos 
durante siglos, permite que se abran ventanas 
numerosas, las que luego, cubiertas con 
vitrales, ofrecen un espectáculo de luz y color 
cuando los rayos solares las atraviesan. 
1. Reconoce la trascendencia e infl uencia que ha ejercido en el mundo el arte occidental.
2. Identifi ca las principales manifestaciones escultóricas y arquitectónicas de Occidente antiguo y 
medieval.
3. Ubica en el tiempo y el espacio las obras maestras de la arquitectura y escultura de Occidente 
antiguo y medieval. 
4. Valora el patrimonio cultural-artístico de la humanidad.
LOGROS DE APRENDIZAJELOGROS DE APRENDIZAJE
1. ¿Te has puesto a pensar cuántas cosas que utilizamos diariamente fueron creadas en 
tiempos pasados y en lugares alejados de nosotros? 
2. Fíjate en los edifi cios y casas de tu localidad. ¿Todos los elementos son inventos locales? ¿Hay 
detalles que se parecen a las imágenes de este libro? ¿Cuáles y de dónde provienen?
A PARTIR DE TU EXPERIENCIAA PARTIR DE TU EXPERIENCIA
Iglesia gótica. Catedral de Reims, Alemania. S. XIII. 
Fo
to
gr
af
ía
: L
ar
ou
ss
e,
 1
99
9:
 1
17
2,
 1
1 
v
Arte occidental antiguo y medievalArte occidental antiguo y medievalUNIDAD 2:UNIDAD 2: 
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:16Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:16 7/25/07 6:02:36 PM7/25/07 6:02:36 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
15
■ ■ 
En este capítulo revisaremos el arte creado en Occidente en la Anti-
güedad y el Medioevo. Así, conoceremos los aportes de Creta, Grecia, 
Roma y el arte cristiano medieval.
Una novela inspirada en el mundo medieval nos revela las relaciones 
entre la arquitectura y el simbolismo de los números:
Las habitaciones del abad estaban encima de la sala capitular, y por la 
ventana del salón, amplio y espléndido, donde nos recibió, podían verse, 
aquel día diáfano y ventoso, más allá del techo de la iglesia abacial, 
las formas imponentes del edifi cio. Precisamente el abad, de pie ante 
la ventana, lo estaba admirando, y nos señaló con ademán solemne. 
–Admirable fortaleza –dijo–, en cuyas proporciones refulge la misma regla 
áurea que guió la construcción del arca. Dispuesta en tres plantas, porque 
tres es el número de la trinidad [...] Tres son las virtudes teologales; tres 
las lenguas sagradas; tres las partes del alma; tres las clases de criaturas 
intelectuales, ángeles, hombres y demonios […] tres las épocas de la 
historia humana, antes, durante y después de la ley. –Maravillosa armonía 
de correspondencias místicas– admitió Guillermo. Pero también la forma 
cuadrada –prosiguió el abad– es rica en enseñanzas espirituales. Cuatro 
son los puntos cardinales, las estaciones, los elementos, y el calor, el frío, lo 
húmedo y lo seco, el nacimiento, el crecimiento, la madurez y la vejez […] Y 
tres más cuatro da siete, número místico por excelencia, y tres multiplicado 
por cuatro da doce, como los apóstoles… 
■ Alegoría. Ficción en virtud de 
la cual algo representa o signi-
fi ca otra cosa diferente. Repre-
sentación simbólica de ideas 
abstractas mediante fi guras, 
grupos de estas o atributos.
■ Bóveda. Cubrimiento arquea-
do que cierra un espacio.
■ Capitel. Parte superior de la 
columna y de la pilastra, que 
las corona con forma y orna-
mentación distintas, según el 
estilo de arquitectura a que 
corresponde.
■ Caulículo. Cada uno de los vás-
tagos nacidos del interior de las 
hojas que adornan el capitel 
corintio, y van a enroscarse en 
los ángulos y medios del ábaco.
■ Dentículo. Cada uno de los 
adornos con forma de para-
lelepípedo rectángulo que, 
formando fi la, se colocan en la 
parte superior del friso del or-
den jónico y en algunos otros 
miembros arquitectónicos.
■ Dintel. Parte superior de las 
puertas, ventanas y otros hue-
cos que carga sobre las jambas.
■ Ecuestre. Dicho de una fi gura 
puesta a caballo.
■ Fuste. Parte de la columna 
que media entre el capitel y la 
basa.
PÁGINAS WEB DE INTERÉSPÁGINAS WEB DE INTERÉS
■ Wikipedia – Arte gótico (http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_gótico)■ Wikipedia – Arte griego (http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_griego)
■ Wikipedia – Arte paleocristiano (http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_
paleocristiano)
■ Wikipedia – Arte romano (http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_
romano)
■ Wikipedia – Arte románico (http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_
románico)
2.1 El arte en Creta y Grecia 
Creta es una isla griega donde se desarrolló la más 
antigua civilización europea. La cultura creten-
se nos ha dejado elegantes y coloridos palacios 
que evidencian el gusto de este pueblo milenario 
por la vida. En la fotografía de la derecha puedes 
apreciar la arquitectura del sitio arqueológico de 
Knosos, con sus muros amarillos y las columnas 
pintadas en rojo. 
Palacio 
cretense 
de Knosos. 
2000 - 1400 
a . C.
Fo
to
: R
ui
pé
re
z, 
19
86
: 8
. 
Fig. 38
Umberto Eco: El nombre de la rosa.
GLOSARIOGLOSARIO
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:17Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:17 7/25/07 6:02:38 PM7/25/07 6:02:38 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
16
■ ■ 
Esta escultura de un arpista (Fig. 39) es un obra maestra de síntesis. 
Pese a su esquematismo no cuesta reconocer qué representa, aun 
cuando está incompleta. Una vez más el rostro es soslayado. Lo que 
importa es retratar al instrumentista; la acción de tocar. El arte de la 
música representado mediante el arte de la escultura. La obra fue ela-
borada en la isla Cícladas (Grecia).
Fo
to
: S
ar
pe
, 1
98
2:
 2
78
. 
Puerta de los leones de Micenas. 
1250 a .C.
Fo
to
: B
la
nc
o 
Fr
ei
je
iro
, 1
98
6:
 2
4.
 
El Partenón fue originalmente una construcción en madera. La Acró-
polis fue incendiada en el año 480 a.C. Pericles la reconstruyó en már-
mol. Es otro célebre caso de la colaboración entre arquitectos y escul-
tores. Calícrates e Ictinos se encargaron de la construcción y Fidias, el 
Templo griego: el Partenón. 447 y 432 a.C. 
Fo
to
: S
ar
pe
, 1
98
2:
 3
23
. 
■ Jamba. Cada una de las dos 
piezas labradas que, colocadas 
verticalmente en los dos lados 
de las puertas o ventanas, sos-
tienen el dintel o el arco de ellas.
■ Metopa. En el friso dórico, es-
pacio que media entre triglifo 
y triglifo.
■ Modillón. Miembro voladizo 
sobre el cual se asienta una 
cornisa o alero, o los extremos 
de un dintel.
■ Triglifo. Adorno del friso dórico, 
con forma de rectángulo salien-
te y surcado por tres canales.
■ Voluta. Adorno en forma de 
espiral o caracol, que se coloca 
en los capiteles de los órdenes 
jónico y compuesto.
GLOSARIOGLOSARIO
Creta fue conquistada por los aqueos de Micenas (Grecia Continen-
tal). Los invasores aprovecharon los aportes cretenses y pusieron los 
fundamentos de la Cultura Clásica Griega. Micenas fue la ciudad más 
importante del mundo mediterráneo durante el II milenio a.C., se ha-
llaba rodeada de murallas ciclópeas en las cuales se abrían varias puer-
tas, como la que se observa en la fi gura 40. El tema del relieve situado 
sobre el dintel de la puerta son dos leonas rampantes afrontadas, si-
tuadas a ambos lados de una fi gura sagrada, imagen simbólica de la Arpista cicládico. Mármol. 2000 
a . C. Museo Nacional de Atenas. 
escultor, se ocupó de las esculturas que integraban su frontón 
triangular. Este santuario, dedicado a la diosa Atenea, fue levan-
tado entre los años 447 y 432 a.C. El monumento sigue siendo 
imponente, a pesar de las depredaciones sufridas a lo largo de 
la historia. Se encuentra en la cumbre de la Acrópolis, un lugar 
elevado que domina a la ciudad de Atenas, capital cultural de 
la Antigüedad clásica. La fama de Fidias se cimentó en obras 
que ya no existen, debido a que luego del triunfo de la cristian-
residencia real. Las cabezas que 
faltan estaban hechas de otro 
material. Aquí se conjugan la 
arquitectura y la escultura. Dos 
enormes piedras verticales sos-
tienen un pesado dintel, sobre 
el cual reposa una forma trian-
gular que contiene a las leonas 
esculpidas. Este sería el remoto 
antecedente de los frontones 
triangulares de la arquitectura 
clásica griega. 
Fig. 39
Fig. 40
Fig. 41
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:18Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:18 7/25/07 6:03:05 PM7/25/07 6:03:05 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
17
Ilu
st
ra
ci
ón
: C
ab
an
ill
as
, 2
00
2:
 9
9.
 
Escultura griega: Hermes y 
Dionisos niño. Praxíteles. Museo 
Arqueológico de Olimpia. S.IV a.C.
Fo
to
: S
ar
pe
, 1
98
2:
 3
09
. 
Victoria de Samotracia. Fines 
del siglo II o principios del siglo 
III a. C. Museo del Louvre.
Fo
to
: Q
uo
ni
am
, 1
98
3:
 2
7.
 
Fig. 43
Fig. 44
dad se consideró un deber piadoso romper toda estatua de los dioses 
paganos. De las ciudades-estado que componían Grecia, Atenas, en el 
Ática, llegó a ser la más importante para la historia del arte. La escultu-
ra griega arcaica parte desde donde se detuvieron los egipcios, cuyos 
modelos habían estudiado. Cada escultor griego quería saber cómo 
tenía que representar un cuerpo humano. 
Los griegos crearon tres órdenes arquitectónicos. 
Un orden arquitectónico es el conjunto formado por 
la columna (comprendiendo la base, fuste y capitel) 
y el entablamento. Los órdenes desarrollados y em-
pleados por los griegos fueron el dórico, el jónico y 
el corintio, que los romanos también aplicaron y a 
los que añadieron el toscano y el compuesto. El esti-
lo del Partenón es dórico. Otros edifi cios posteriores 
a la Acrópolis son jónicos.
Praxíteles es el nombre de un famoso escultor griego. ¿Te has dado cuen-
ta de que recién en esta unidad estamos mencionando el nombre de 
los artistas? Esto es clave para comprender el ascenso que experimen-
ta su condición social. Si conocemos el nombre del autor de una obra, 
signifi ca que su ofi cio empieza a obtener socialmente una mejor estima. 
Esta obra (Fig. 43) en mármol de Hermes y Dionisos niño ha recibido un 
tratamiento tan sofi sticado que podemos ver los músculos debajo de la 
piel del personaje. Con el sencillo recurso de adelantar parcialmente una 
de las piernas –en este caso la izquierda–, Praxíteles libera la fi gura de la 
sensación de rigidez. El tratamiento de cada sección anatómica revela el 
profundo conocimiento adquirido por este artista clásico. 
■ Orden dórico: primer orden de la arquitectura griega, de capitel sencillo 
y friso adornado con triglifos y metopas; adoptado posteriormente por 
los romanos.
■ Orden jónico: orden griego, más tarde adoptado por los romanos, cuyo 
capitel está adornado con volutas y dentículos en la cornisa. 
■ Orden corintio: orden arquitectónico griego que tiene el capitel deco-
rado con hojas de acanto, caulículos y hélices o volutas, y la cornisa con 
modillones. Con algunas modifi caciones fue adoptado por los romanos.
La escultura de la derecha se conserva en el descanso de una de las esca-
linatas del Museo del Louvre. En general, las esculturas griegas originales 
–de las cuales conocemos mucho mediante las réplicas romanas– han 
llegado a nosotros incompletas, como consecuencia del maltrato sufrido 
a lo largo del tiempo antes de quedar protegidas en los museos. A pesar 
de ello, hemos aprendido a reconocer la belleza que encierran. La Vic-
toria de Samotracia es una alegoría representada por medio de una 
mujer alada que avanza. De esta apenas quedan alas y el torso.
Columnas griegas: 
dórica, jónica, 
corintia.
Fig. 42
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:19Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:19 7/25/07 6:03:12 PM7/25/07 6:03:12 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
18
2.2 Arte romano 
El Anfi teatro Flaviano, más conocido como Coliseo, es una de las obras 
monumentales más emblemáticas de la Ciudad Eterna. En ese esce-
nario se realizaban espectáculos sangrientos –sacrifi cios de hombres 
y animales–, que permitían a los emperadores romanos mantener dis-
traída a la población. De tal manera consolidaban su poder. El Coliseo 
fue escenario también del martirio de miles de cristianos en los tiem-
pos de la Iglesia primitiva. 
En la obra seemplearon diversos materiales: concreto, ladrillo y traver-
tino. Fue construido por orden del emperador Vespasiano (dinastía Fla-
via). Se caracteriza por sus tres órdenes griegos: el primer piso es una 
variante del estilo dórico; el segundo es jónico, y el tercero y cuarto, de 
semicolumnas corintias. El empleo arquitectónico de los arcos serviría 
posteriormente para la construcción de techos abovedados.
Coliseo de 
Roma. Siglo I d. C
Cuando las legiones romanas volvían triunfantes a la capital imperial, 
realizaban un desfi le triunfal mostrando a la población los trofeos ob-
tenidos en la campaña victoriosa. Así pasaban debajo de estos arcos, 
que los emperadores mandaban construir para perennizar sus haza-
ñas. Se sabe que en Roma hubo 38 arcos del triunfo, algunos tenían 
un arco y otros, tres.Arco del triunfo. 70 d.C.
Fo
to
: W
ik
ip
ed
ia
Fig. 45
Fig. 46
Fo
to
: S
em
en
za
to
, 1
98
4:
 7
3,
 3
 v
. 
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:20Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:20 7/25/07 6:03:15 PM7/25/07 6:03:15 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
19
2.3 El arte cristiano medieval
El arte paleocristiano se desarrolló en los primeros siglos de la histo-
ria de la Iglesia. Los templos se construyeron tomando como mode-
lo las basílicas romanas (edifi cios para reuniones civiles), pues eran 
apropiadas para congregar a la Iglesia (asamblea de fi eles). Observa 
en la fotografía inferior esta basílica de amplio espacio rectangular 
y dividida en tres naves: una central –más ancha– y dos laterales. El 
altar se halla al fondo.
SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...
Los escultores romanos fueron los difusores del busto, esa repre-
sentación de la persona desde el pecho hacia arriba, que muestra 
no solo los rasgos físicos del retratado, sino además su personali-
dad, su psicología. La pieza de la fotografía (Fig. 47) tuvo que ser 
hecha a partir de un modelo vivo, tal es su verosimilitud. Basta ob-
servar los labios del personaje para confirmar lo dicho. Los bustos 
romanos se elaboraban en bronce, mármol o terracota, como una 
manera de vencer al tiempo.
Busto romano. Terracota. 50 a .C. 
Museo de Bellas Artes de Boston. 
Fo
to
: S
em
en
za
to
, 1
98
4:
 7
4,
 3
 v
. 
Las realizaciones más sobresalientes de los romanos se dieron en la arquitectura civil (carreteras, acue-
ductos, baños públicos). El arquitecto romano más conocido fue Marco Vitrubio Polión, del siglo I.
Fig. 47
Santa María la Mayor, Roma. Basílica paleocristiana. S. IV. 
Fo
to
: F
ra
de
ra
 V
ei
ga
, 1
97
2:
 C
, 1
0.
 
Fig. 48
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:21Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:21 7/25/07 6:03:17 PM7/25/07 6:03:17 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
20
El Románico: las iglesias son las edifi caciones donde se 
resumen los conocimientos constructivos de una épo-
ca. Por ejemplo, en la arquitectura románica (siglos XI 
- XII), los muros se construyen sufi cientemente gruesos 
como para soportar el enorme peso de la bóveda. Por 
lo mismo, sus ventanas son estrechas y escasas, lo que 
confi ere un aspecto de solemne robustez (Fig. 50).
El Gótico: la Catedral de Colonia fue edifi cada ente los siglos XIII y 
XIV. Se trata de la más notable muestra del arte gótico en Alemania. 
Imagina el encantamiento que los efectos de luz en su interior brinda 
hasta hoy a los ofi cios sagrados que allí se realizan. La construcción 
de estas catedrales involucraba a un gran número de trabajadores 
durante lapsos prolongados. Era frecuente que durasen más de una 
vida, por lo lento de su progreso y el trabajo magnífi co que requería 
cada uno de sus detalles, tanto ornamentales como estructurales. Las 
ciudades que poseen catedrales góticas se recuerdan fácilmente por 
estos majestuosos monumentos que dominan su paisaje urbano.
Interior gótico: 
Catedral de 
Colonia. 
Fo
to
: S
em
en
za
to
, 1
98
4:
 1
83
, 3
 v
. Fo
to
: S
em
en
za
to
, 1
98
4:
 1
57
, 3
 v
. 
El Imperio Romano de Oriente, llamado también Imperio Bizantino, 
desarrolló un arte religioso esplendoroso. El uso de las imágenes 
(iconos) es una característica esencial del arte bizantino. En el tem-
plo de la izquierda –inspirado en las basílicas romanas– destaca la 
exquisita decoración con mosaicos, especialmente en el ábside (la 
parte que está sobre el altar).
San Apolinar in Classe 
(Ravenna, Italia). Templo 
bizantino del siglo VI. 
Fo
to
: A
rt
eg
uí
as
.
Iglesia románica: catedral de Módena, Italia. 
Fig. 49
Fig. 50
Fig. 51
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:22Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:22 7/25/07 6:03:23 PM7/25/07 6:03:23 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
21
Fo
to
: F
lic
kr
 P
ho
to
 S
ha
rin
g
Actividad
■ Visita un monumento de tu localidad, o de la localidad más cercana, y averigua qué acontecimien-
to o a qué persona recuerda esa construcción. 
 A continuación, un ejemplo bien conocido.
ACTIVIDADESACTIVIDADES
 
Plaza 2 de Mayo, 
Lima. E. Gillaume 
(arquitecto) 
y L. Cugnot 
(escultor). 
Mármol y bronce 
(1874). 
Aunque data del siglo XIX, contiene 
una imagen que rememora a una 
obra de la antigua Grecia. Se trata de 
un monumento conmemorativo que 
celebra la victoria peruana frente a 
la escuadra española (Combate del 
Callao, 1866). Según la opinión de 
muchos, es uno de los más bellos 
monumentos de América. Para 
erigirlo se convocó a un concurso. 
Sus autores fueron franceses, ellos 
enviaron una maqueta que resultó la 
elegida para ser realizada, en mármol 
y bronce. La corona una Victoria. 
¿Recuerdas la Victoria de Samotracia? 
Fig. 52
■ ¿Por qué levantamos estatuas o monumentos? 
■ ¿Qué materiales has descubierto que se puedan emplear en estas obras? 
■ ¿Qué personaje o qué acontecimiento merecería ser conmemorado en un monumento? 
■ ¿Cómo te imaginas que sería este nuevo monumento? 
■ ¿Te atreverías a dibujarlo o a construirlo con materiales sencillos?
PARA REFLEXIONAR EN GRUPOPARA REFLEXIONAR EN GRUPO
■ Para evaluarte, revisa la página 31.
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:23Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:23 7/25/07 6:03:26 PM7/25/07 6:03:26 PM
22
Arte occidental moderno yArte occidental moderno y
contemporáneocontemporáneoUNIDAD 3:UNIDAD 3: 
1. Reconoce la importancia del arte desarrollado en Occidente en la Edad Moderna y la Contemporánea.
2. Identifi ca las principales manifestaciones escultóricas y arquitectónicas de Occidente moderno 
y contemporáneo y su signifi cado.
3. Ubica en el tiempo y el espacio las características de las manifestaciones arquitectónicas y escul-
tóricas de Occidente moderno y contemporáneo. 
4. Valora el patrimonio cultural-artístico de la humanidad.
1. ¿Consideras que el lugar donde vives tiene un orden urba-
no? ¿Crees lo contrario? 
2. ¿Has visto cómo tu localidad ha cambiado con el tiempo?
Le Corbusier2.
“Quizá sorprenda, pero diré que nunca 
pretendí ser más astuto que los demás. 
Sí pensé por mi cuenta siempre e 
intenté explicitarme a mí mismo y a 
mis ideas en la práctica. El principio es 
que tengo una mente organizada. Soy 
un autodidacta, pero soy muy curioso, 
todo me interesa. […] No tengo diplo-
ma y por eso nunca tuve que olvidar lo 
que estudié. Esa es la pura verdad. Tam-
poco fui en absoluto un profesor. Tengo 
un estudio en la rue de Sevres y tuve allí 
más de doscientos colaboradores. Tra-
bajamos juntos, pero nunca fui profesor. 
Soy ‘Corbu’ y algunos vienen por eso, y 
porque saben que no es fácil. Dicen que 
tengo mal carácter, pero no es cierto. 
Soy simpático, aunque grité cuando 
hacía falta. Fue una colaboración muy 
fuerte, trabajamos bien, hicimos todo 
tipo de investigaciones. […] No sé muy 
bien cómo, pero hice ciudades enteras 
y viajé por todo el mundo durante cin-
cuenta años. Me pidieron planos, conse-
jos; los di, me robaron, me pagaron, de 
todo. No tengo rencor. Así, el urbanismo 
2 Arquitectura en Línea, 2003.
el siglo XX, el arquitecto se convierte enuna fi gura relevan-
te en el progreso y crecimiento de las grandes ciudades. El 
arquitecto suizo Le Corbusier (1887-1965) fue uno de los 
primeros en formular teorías respecto de cómo debía con-
cebirse una ciudad moderna. Su vocación humanista lo 
llevó a idear una ciudad al servicio del hombre, a escala 
humana. Su verdadero nombre fue Charles-Edouard Jean-
neret. Introductor de la arquitectura en hormigón.
A PARTIR DE TU EXPERIENCIAA PARTIR DE TU EXPERIENCIA
Si bien en las uni-
dades anteriores 
hemos conocido 
palacios, templos, 
mausoleos o cons-
trucciones milita-
res, desconocien-
do en la mayoría 
de los casos a sus 
arquitectos, ya en 
Capilla de Ronchamp de Le Corbusier, Francia 
(1950-1955). 
w
w
w
.c
ha
pe
lle
de
ro
nc
ha
m
p.
co
m
 
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:24Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:24 7/25/07 6:03:32 PM7/25/07 6:03:32 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
23
■ Baldaquino. Dosel, general-
mente sobre columnas, que 
cubre un altar. 
■ Bóveda de cañón. Cubrimien-
to semicilíndrico. 
■ Bóveda de medio cañón. Cu-
brimiento de una nave que se 
origina por el desplazamiento 
de un arco a lo largo de un eje 
longitudinal.
■ Cátedra. Sitial, trono. 
■ Caduceo. Vara delgada, lisa y 
cilíndrica, rodeada de dos cu-
lebras. Atributo de Mercurio, 
dios romano del comercio y 
mensajero de los dioses; con-
siderada en la Antigüedad 
como símbolo de la paz y 
empleada hoy comúnmente 
como símbolo del comercio. 
■ Entablamento. Cuerpo o faja 
horizontal, por lo general so-
bre columnas o pilastras, que 
recorre la parte superior de 
una construcción. 
■ Estuco. Mezcla de cal, yeso 
cocido, arcilla y mármol pulve-
rizado.
■ Exento. Aislado, independiente.
■ Frontón. Remate triangular de 
un pórtico, ventana o fachada, 
que encierra un espacio deno-
minado tímpano.
■ Hormigón. Mezcla compues-
ta de piedras menudas y mor-
tero de cemento y arena.
■ Planta. Figura que forman 
sobre el terreno los cimientos 
de un edifi cio o la sección ho-
rizontal de los diferentes pisos.
GLOSARIOGLOSARIO
Iglesia de Santa María de la Gracia de Bramante. Arquitectura renacentista (1492). 
PÁGINAS WEB DE INTERÉSPÁGINAS WEB DE INTERÉS
■ Centro Georges Pompidou (http://www.centrepompidou.fr)
■ Museo Arqueológico de Atenas (http://www.grecotour.com/
atenas/museo-arqueologico-atenas.htm)
■ Museo Guggenheim Bilbao (http://www.guggenheim-bil-
bao.es/caste/home.htm)
■ Museos Vaticanos (http://es.wikipedia.org/wiki/Museos_Va-
ticanos)
■ Wikipedia - Auguste Rodin (http://es.wikipedia.org/wiki/Au-
guste_Rodin)
■ Wikipedia - Antoni Gaudí (http://es.wikipedia.org/wiki/Anto-
ni_Gaudí)
■ Wikipedia - Gian Lorenzo Bernini (http://es.wikipedia.org/
wiki/Gian_Lorenzo_Bernini)
■ Wikipedia - Le Corbusier (http://es.wikipedia.org/wiki/Le_
Corbusier)
■ Wikipedia - Miguel Ängel Buonarroti (http://es.wikipedia.
org/wiki/Miguel_Ángel)
Fo
to
: S
cu
ol
a 
M
ed
ia
 S
ta
ta
le
 F
ra
nc
es
co
 S
ev
er
i.
Fig. 53
3.1 El Renacimiento 
El Renacimiento, surgido en la Italia del siglo XV (Quattrocento), redescubrió 
las fuentes clásicas y reaccionó contra el estilo Gótico. Se extendió a todo 
el occidente de Europa, donde predominó durante dos centurias. Se carac-
terizó por la liberación casi absoluta del artista y el respeto de las formas y 
los cánones clásicos. El arte liberado de su función religiosa se convierte en 
un medio de conocimiento del mundo exterior. Por vía de la inteligencia, el 
mundo será pronto considerado como objeto de conocimiento. 
Bramante fue el arquitecto italiano de mayor infl uencia durante el pe-
riodo conocido como Alto Renacimiento. Formado inicialmente como 
pintor, pudo dotar a sus primeras realizaciones arquitectónicas de recursos 
pictóricos (juegos de perspectiva), cuando quería dar sensación de ampli-
tud en un espacio físicamente reducido. En su obra se detecta la infl uencia 
de Leonardo da Vinci. Por su experiencia en Roma, llegó a un estilo auste-
ro y monumental, con superfi cies desprovistas de ornamentos. Bramante 
consiguió integrar los ideales de la Antigüedad clásica con los de la cristian-
dad. Nació en 1444 y murió en Roma en 1514.
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:25Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:25 7/25/07 6:03:36 PM7/25/07 6:03:36 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
24
Andrea Palladio vivió entre los años 1508 y 1580. Fue un arquitecto 
cuya obra, de carácter civil, se desplegó en espacios públicos y privados, 
así como en villas campestres, iglesias y teatros. Su conocimiento de la 
arquitectura romana antigua le sirvió para aplicarla a sus obras, logran-
do adecuarlas a su función y entorno. En Roma estudió las ruinas clásicas 
así como los tratados de arquitectura de Vitrubio, que compendiaban la 
teoría de la arquitectura romana. Fue el primero en ubicar pórticos con 
frontones en edifi cios residenciales. Vicenza es el lugar donde realizó la 
mayor cantidad de sus obras. Lo caracterizan sus villas.
Bastante conocida es la anécdota detrás de la escultura renacentis-
ta de la fi gura 54: Miguel Ángel (1475-1564) la esculpió a partir de un 
bloque de mármol que había sido trabajado fallidamente por otro es-
cultor y que todos daban por perdido. Sin embargo, la creatividad de 
algunos artistas dotados supera este tipo de limitaciones, convirtién-
dolas, por el contrario, en un reto. Miguel Ángel, además de escultor, 
fue pintor, arquitecto y poeta. 
Villa Rotonda. Palladio. Vicenza, Italia. 
Fo
to
: F
H
 B
oc
hu
m
.
David de Miguel Ángel. Mármol. 
(1501 - 1504)
Fo
to
: U
ni
ve
rs
ita
t O
be
rt
a 
de
 C
at
al
un
ya
.
Donatello fue ayudante de Lorenzo Ghiberti. En Roma, su obra más 
sobresaliente es el cáliz de la sacristía de la Basílica de San Pedro. 
Pero su obra más notable, el David. (Fig. 56), formalmente tuvo el 
propósito de que se le pudiera apreciar desde todos los ángulos, 
como decoración de una fuente en el palacio de los Medici. La curva 
en “s” es a la manera de Praxíteles, pero la postura es menos fl exible y 
los músculos son más fi rmes. Constituye el primer desnudo exento 
de la escultura renacentista. 
David de Donatello. Bronce. 
Florencia. (1430 - 1435)
Fo
to
: U
ni
ve
rs
id
ad
 d
e 
Ill
in
oi
s.
Fig. 55
Fig. 54
Fig. 56
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:26Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:26 7/25/07 6:03:37 PM7/25/07 6:03:37 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
25
3.2 Manierismo 
Mercurio es el mensajero de los dioses y aparece en esta pieza manie-
rista (Fig. 58) de Juan de Bolonia, representado como un joven atleta 
desnudo, en actitud de vuelo, con los pies alados y un gorro también 
con alas, portando el caduceo.
Originado en Italia (Florencia y Roma), este estilo, que reaccionó con-
tra el ideal de belleza clásico del Alto Renacimiento, se caracterizó por 
la estilización que alteró las proporciones anatómicas de la fi gura hu-
mana, al plasmarla en posiciones rebuscadas y artifi ciosas, distantes 
del naturalismo. Se desarrolló a lo largo del siglo XVI.
3.3 Barroco 
Baldaquino de Bernini. 
(1624) 
Fo
to
: S
ab
er
 V
er
 N
o 
27
, p
. 6
1.
 
El grito de Dafne y el rostro perplejo de Apolo nos muestran un contraste 
de actitudes y aspectos que transmiten el interés por la representación 
de las emociones. Dafne, nombre que en griego signifi ca ’laurel’, era una 
ninfa hija del dios-río Peneo que corre por la región de Tesalia. El dios 
Apolo amaba a Dafne, mas esta no le correspondía y lo evitaba. En una 
de sus persecuciones, ella huía hacia las montañas pero Apolo estaba a 
punto de alcanzarla. Entonces la ninfa dirigió una plegaria a Zeus (su pa-
dre) pidiéndole que la convirtiera en otra cosa para escapar del asedio de 
Apolo. Fue escuchada y al momento comenzó a transformarse en laurel, 
de sus pies brotaban las raíces y sus extremidades trocaron en ramas.
Conocemos como Barroco al movimien-
to artístico y literario que se desenvolvió 
enel siglo XVII. Surgió en Italia y se di-
fundió especialmente en los países ca-
tólicos, para exaltar las glorias de la Igle-
sia, que trataba de recuperar posiciones 
tras la crisis de la Reforma.
El arte barroco exagera la ornamenta-
ción; esto se aprecia en muchas facha-
das de iglesias, cuya decoración llega a 
la saturación. Predomina la línea curva. 
Se usan columnas de fuste retorcido en 
espiral (columna salomónica). Las escul-
turas expresan vitalidad, movimiento y 
tensión dramática. 
Bernini fue de los más notables artistas barrocos. El mejor ejemplo de 
su obra como arquitecto es el baldaquino de la iglesia de San Pedro 
en Roma (Fig. 57), creado hacia el año 1624. Allí también se encargó de 
hacer tumbas, cátedra y columnata exterior. Fue uno de los primeros 
integradores de las artes, por las inventivas soluciones que imprimía 
a sus proyectos.
Fig. 57
Fo
to
: S
em
en
za
to
, 1
98
4:
 3
21
, 3
 v
. 
Mercurio de Juan de Bolonia. 
Bronce. (1564-1565).
Detalle Apolo y Dafne de Bernini. 
Mármol. Galería Borghese, Roma. 
Detalle. (1622 - 1625)
Fo
to
: S
em
en
za
to
, 1
98
4:
 3
36
, 3
 v
. 
Fig. 58
Fig. 59
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:27Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:27 7/25/07 6:03:39 PM7/25/07 6:03:39 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
26
A Bernini le interesa la arquitectura pero como fondo para su escultu-
ra. Ejemplo certero de ello es el Éxtasis de Santa Teresa (Fig. 60), una 
auténtica puesta en escena. Dicha escultura está ubicada debajo de 
una ventana que, oculta a ojos del espectador, permite el ingreso de la 
luz y genera la sensación de que realmente la divinidad se encuentra 
ante nosotros, llevando así al éxtasis místico a la santa.
Juan Martínez Montañés, tam-
bién conocido como El dios de la 
madera, es el más famoso escul-
tor en madera del barroco espa-
ñol. En la fotografía derecha, ve-
mos un Cristo crucifi cado que se 
conserva en la Catedral de Lima 
(1607). Los hacedores de imá-
genes religiosas o imagineros 
tuvieron harto trabajo para satis-
facer las demandas de la piedad 
católica del siglo XVII.
3.4 Arquitectura rococó 
Conocemos como rococó al estilo artístico surgido en Francia en el 
siglo XVIII, hacia 1730, durante la época de Luis XV. Es una derivación 
del Barroco. El rococó fue un arte alegre, frívolo, sensual y cortesano. 
Corresponde a un tipo de arte propio de la última época de la nobleza 
y la alta burguesía, antes de la revolución liberal burguesa. El término 
“rococó” procede del tipo de decoración irregular y asimétrica basa-
da en formas de conchas marinas denominada rocaille (en francés). 
Este estilo pone énfasis en los aspectos decorativos, integrando las 
artes plásticas con el conjunto arquitectónico, como en la fachada del 
Palacio del Marqués de Dos Aguas, en España (Fig. 62). La ornamen-
tación prefi ere las formas onduladas, inspiradas en las rocas, conchas 
y algas. 
Éxtasis de Santa Teresa de Bernini. 
Mármol. Santa María de la 
Victoria, Roma (1645-1652).
Fo
to
: S
em
en
za
to
, 1
98
4:
 3
37
, 3
 v
. 
Cristo de Martínez Montañés. 
Talla en madera policromada. 
Fo
to
: M
uj
ic
a,
 1
99
1:
 5
3.
 
Fo
to
: X
ar
xa
 T
el
em
át
ic
a 
Ed
uc
at
iv
a 
de
 C
at
al
un
ya
.
3.5 Arte neoclásico 
El arte neoclásico fue un volver a las formas clásicas, luego de los 
“excesos” del Barroco y del Rococó. Uno de sus artistas más emble-
máticos fue Antonio Canova, nacido en 1757. A los 16 años realizó el 
conjunto Orfeo y Eurídice. Se instaló en Roma en 1781. Fue llamado por 
Napoleón Bonaparte a París para ejecutar su busto. También creó los 
de otros miembros de su familia. Paulina Borghese Bonaparte era uno 
de ellos, a quien representó como una Venus victoriosa. 
Paulina Borghese Bonaparte, 
escultura de Canova (1807). 
Fo
to
: S
op
en
a,
 1
99
0:
 9
4 
Fig. 60
Fig. 61
Fig. 63
Fachada del Palacio del Marqués 
de Dos Aguas de Hipólito Rovira, 
Valencia, España (1740). 
Fig. 62
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:28Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:28 7/25/07 6:03:43 PM7/25/07 6:03:43 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
27
3.6 Arquitectura y urbanismo del siglo XIX 
Las ciudades crecen y es necesario idear proyectos urbanistas capaces 
de imponer orden en el caos de estas metrópolis. George Haussman 
fue quien rediseñó la trama urbana de París, la Ciudad Luz. A partir 
de este ejemplo, otras ciudades del mundo adoptaron sus plantea-
mientos. Incluso nuestra capital, Lima, evidencia esta infl uencia. Por 
ejemplo, la disposición de grandes avenidas que confl uyen en plazas 
es una característica de la ciudad promovida por Haussmann.
Fo
to
gr
af
ía
: L
ar
ou
ss
e,
 1
99
9:
 1
19
2,
 1
2 
v.
Fo
to
: W
ik
ip
ed
ia
Fo
to
: C
al
ifo
rn
ia
 In
st
itu
te
 o
f T
ec
hn
ol
og
y.
Parlamento de Londres. 
Arquitectura neogótica.
Charles Barry (1835). 
Georges Haussmann en París.
Fig. 64
Fig. 65
La Torre Eiffel (París) fue diseñada 
y construida por el Ingeniero 
Alejandro Gustavo Eiffel (1889). 
Fig. 66
La del siglo XIX es una arquitectura urbana. La industrialización genera 
la necesidad de construir edifi cios de un nuevo tipo, baratos y de rápida 
construcción. El arquitecto Charles Barry, autor del conjunto que defi ne 
a la capital inglesa, nos proporcionó con ello un ejemplo del uso de los 
llamados “estilos históricos”. En el siglo XIX existió un retorno a la estéti-
ca del pasado; el neoclasicismo es un buen modelo de aquello. Se habla 
de revival porque se construye a imitación de las antiguas arquitecturas 
(egipcia, china, india, gótica). Es precisamente neogótica la decoración in-
terior del Parlamento de Londres.
La máxima expresión de la arquitectura del hierro son las construcciones 
para las exposiciones universales, entre las que destaca la Torre Eiffel, que, 
a diferencia de las demás, no fue desmontada, y se ha convertido en el sím-
bolo de París, con sus 305 metros de altura. Toda su estructura –columnas 
esquineras, plataformas, soportes– fue diseñada para darle estabilidad. Su 
proyección generó críticas adversas, sustentadas en la posible alteración 
del entorno urbano parisino, especialmente con monumentos como la Ca-
tedral de Notre Dame y el Arco del Triunfo, por su descomunal proporción.
3.7 Escultura moderna 
Rodin nació en París en 1840. Viajó a Italia donde se sintió atraído por 
el tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras de 
Donatello y Miguel Ángel. Este gran escultor francés dotaba a sus tra-
bajos de gran fuerza psicológica, expresada a través del modelado y la 
textura. Para el escultor, la belleza en el arte consistía en una represen-
tación fi dedigna del estado interior, y para lograr este fi n a menudo 
distorsionaba sutilmente la anatomía. Otra de sus obras famosas es 
Los burgueses de Calais (1866), grupo en bronce. Murió en 1917.
Dante pensando de Rodin, obra 
conocida como El pensador (1880).
Fo
to
: V
. F
. C
ab
an
ill
as
. 
Fig. 67
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:29Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:29 7/25/07 6:03:48 PM7/25/07 6:03:48 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
28
La Sagrada 
Familia 
de Gaudí. 
Barcelona. 
(1891 – 1900). 
Casa de la Cascada de Wright. 
Fo
to
; W
ok
st
at
io
ns
 a
t M
ar
yl
an
d.
Gropius y la Bauhaus (1925).
Fo
to
: L
ar
ou
ss
e,
 1
99
9:
 1
19
6,
 1
2 
v.
Fo
to
: U
O
C.
Fig. 69
Fig. 68
Fig. 70
3.8 El Modernismo o Art Nouveau 
La manipulación del hierro condujo al surgimiento del Art Noveau. La 
obra del arquitecto catalán Antonio Gaudí es un ejemplo inmejorable 
de las características de este estilo. Gaudí nació en 1840 y murió en un 
accidente en 1917. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitec-
tura de Barcelona, donde se graduó en 1878. En la Exposición Universal 
de París de 1878 se expuso una vitrina suya realizada para una fábrica 
de guantes, trabajo que le granjeó celebridad. En 1883 aceptó hacer-
se cargo de las recién iniciadas obras del Templode la Sagrada Familia, 
cuyo proyecto inicial modifi có. Gaudí está en proceso de beatifi cación.
3.9 El Organicismo
La Casa de la Cascada está emplazada en un sitio con frondosa vege-
tación, sobre la ladera de un barranco, sorteando la caída de agua de un 
pequeño arroyo. Su autor es el arquitecto Frank Lloyd Wright, nacido en 
Wisconsin en 1869. Esta casa de “fi n de semana” es paradigma de la inte-
gración de la obra humana con el entorno natural. El uso de grandes ale-
ros y paños vidriados relaciona permanentemente el interior y el exterior. 
Una escalinata baja directamente desde la sala de estar hasta el arroyo.
3.10 La Bauhaus
La escuela alemana de arquitectura conocida como Bauhaus buscaba 
una colaboración de todas las artes en la construcción de un nuevo 
orden estético que fuera, al mismo tiempo, símbolo de un mundo 
nuevo. Pretendía fusionar las artes menores o aplicadas con el arte 
puro, es decir, el trabajo del artesano y el del artista. 
Fue fundada por Walter Gropius (1883-1969) en Weimar, en 1919. El edi-
fi cio que ves en la fi gura 70 corresponde a la sede erigida en Dessau en 
1925. Cada sector fue diseñado considerando las funciones que debía 
albergar. Gropius fue su primer director hasta 1928. Desde 1930 la dirigió 
Mies Van der Rohe. Su nombre era Escuela de Arquitectura y Artes Deco-
rativas. Tuvo sede en Weimar, Dessau y Berlín. Fue cerrada en 1933.
3.11 Arquitectura contemporánea
Frank Gehry fue el ganador del concurso convocado por el gobier-
no vasco para la sede del Museo Guggenheim en Bilbao. Tenía 
que ser un museo de arte contemporáneo. Esta obra posmoderna, 
que en sí resulta una gran escultura habitable, está recubierta ínte-
gramente de titanio; su realización fue una de las más esperadas y 
uno de los hitos de la arquitectura contemporánea. Ha sido objeto 
de severas críticas, como sucede con las obras de arte revolucio-
narias. Alberga las obras maestras del arte del siglo XX. Los artistas 
vivos más destacados del mundo han preparado obras para ser 
montadas especialmente en sus salas de exhibición.
Fo
to
: G
eo
m
un
do
, 1
98
2.
 E
di
ci
ón
 e
sp
ec
ia
l: E
sp
añ
a,
 p
. 2
8.
 
Museo Guggenheim. Frank Gehry. 
Bilbao, España (1997). 
Fig. 71
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:30Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:30 7/25/07 6:03:50 PM7/25/07 6:03:50 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
29
Fo
to
: C
rô
ni
ca
s 
da
 L
ili
an
.
¿Una fábrica o un centro de arte? El Centro Nacional de Arte y 
Cultura Georges Pompidou –nombre del presidente francés que 
propuso la iniciativa de su construcción– se inauguró en 1977 y 
también fue objeto, en su momento, de duras críticas. Sin embar-
go, los años han transcurrido y este edificio, que ha pasado a ser 
emblema de la arquitectura de fines del siglo XX, se halla perfec-
tamente incorporado al paisaje urbano parisino. Después de un 
periodo de refacciones fue reabierto en el año 2000. Su autor es el 
arquitecto Renzo Piano.
3.12 Escultura contemporánea
Peines de viento (San Sebastián, España): el feliz encuentro entre el 
paisaje natural, en este caso, marino, y la escultura. Eduardo Chilli-
da diseñó esas grandes esculturas de hierro, que se incrustaron en 
las rocas del litoral de San Sebastián, cuyas formas no figurativas 
contribuyen a que se integre al paisaje. Chillida fue también dibu-
jante y grabador. 
Peines de viento de Eduardo 
Chillida. España (1977). 
Fo
to
: P
ha
id
on
, 1
99
9:
 8
9 
Fo
to
: E
sc
án
er
 C
ul
tu
ra
l.
Haroldo Higa. Perú (2000).
Co
rt
es
ía
 d
el
 a
rt
is
ta
La escultora de ascendencia venezolana Marisol Escobar nació en 
París en 1930. Ella realiza un tipo de obras lúdicas (Fig. 74) que con-
jugan la pintura y la escultura. Trabaja con módulos poligonales de 
madera sobre los cuales dibuja las partes de la fi gura que va a tallar, 
pero en vez de desbastar la totalidad de lo bosquejado, lo hace par-
cialmente, como se ve en la ilustración. Algunas partes son modela-
das y otras pintadas, con lo cual logra atractivos efectos visuales. Por 
ejemplo, algunas de las sombras son reales porque las producen los 
volúmenes tallados, y otras corresponden a los sectores pintados. La 
infl uencia de esta escultora se puede apreciar en la obra (Fig. 75) del 
notable artista peruano Haroldo Higa. 
Niños sentados en un banco de 
Marisol Escobar. Venezuela (1994).
Centro Pompidou de Renzo Piano. (1977)Fig. 72
Fig. 73
Fig. 74
Fig. 75
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:31Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:31 7/25/07 6:03:54 PM7/25/07 6:03:54 PM
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
30
El australiano Ron Mueck es uno de los artífi ces más importantes de 
la escultura del siglo XXI. Trabaja específi camente la fi gura humana 
con una técnica que otorga a sus trabajos gran realismo. Lo singular 
de sus fi guras es que no tienen la estatura natural de un ser huma-
no; son gigantes –como la de esta imagen, presentada en la Bienal 
de Venecia del año 2000–, o extremadamente pequeñas. Así consi-
gue desconcertar a los espectadores. Los materiales utilizados en esta 
pieza titulada Boy son diversos, pero, con toda seguridad, ninguno de 
los empleados por la escultura tradicional. Uno de estos materiales es 
la espuma de poliestireno expandido –por nosotros conocido como 
teknopor– y distintos tipos de látex. Ron Mueck viene del mundo del 
cine de efectos especiales, donde trabajó durante muchos años antes 
de ingresar a los museos y galerías de arte. 
Boy de Ron Mueck . Australia (2001).
Fo
to
: Im
ag
e 
Sh
ac
k.
¿Imaginas una ciudad diseñada completamente por arqui-
tectos concertados? Brasilia es la ciudad perfecta desde ese 
punto de vista. La UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de 
la Humanidad en 1987. Se inauguró en abril de 1960, des-
pués de 41 meses de trabajos, con el propósito de fomentar 
la colonización interior del país y dotar a Brasil de una capital 
completamente nueva, donde instalar la sede del gobierno 
central y eliminar la disputa entre Río de Janeiro y Sao Paulo. 
A esta urbe se le critica el no estar construida a escala huma-
na y privilegiar a los vehículos. Fue proyectada por el arqui-
tecto brasileño Lúcio Costa, pero la mayoría de sus edifi cios 
más importantes los diseñó el arquitecto Oscar Niemeyer.
De acuerdo a los contenidos trabajados y a lo desarrollado en las actividades planteadas en esta unidad: 
■ ¿Consideras que has entendido los temas tratados en el fascículo?
■ ¿Qué más te gustaría aprender acerca de la arquitectura y la escultura? 
PARA REFLEXIONARPARA REFLEXIONAR
■ Para evaluarte, revisa la página 31.
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
Actividad. 
■ Averigua cómo ha sido construida tu localidad. ¿Cómo ha ido creciendo?, ¿de manera planifi cada o 
espontánea? 
■ ¿Has imaginado cómo sería la localidad donde vives si la hubieran diseñado previamente? Haz de 
arquitecto y diseña una organización para tu localidad. 
ACTIVIDADESACTIVIDADES
La ciudad de Brasilia. Brasil (1960).
Fo
to
: R
ap
ha
el
 K
es
sl
er
.
Fig. 76
Fig. 77
Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:32Z_Serie 1 Fasciculo 2.indd Sec1:32 7/25/07 6:03:57 PM7/25/07 6:03:57 PM
FASCÍCULO 2: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA 
31
N
iv
el
 
su
fi c
ie
nt
e
N
iv
el
 m
ín
im
o
N
IV
EL
 D
E 
PR
O
G
R
ES
O
A
l i
ni
ci
o 
d
el
 
p
ro
ce
so
N
iv
el
d
es
ta
ca
d
o
Lo
gr
os
 d
e 
A
p
re
nd
iz
aj
e
Ca
p
ac
id
ad
es
Fu
nd
am
en
ta
le
s
C
A
PA
C
ID
A
D
ES
 D
E 
Á
R
EA
A
p
re
ci
ac
ió
n
 
A
rt
ís
ti
ca
Ca
p
ac
id
ad
es
 E
sp
ec
ífi 
ca
s
Ex
p
re
si
ón
 
A
rt
ís
ti
ca
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
1.
 D
is
eñ
a 
pr
op
ue
st
as
 
cr
ea
tiv
as
 se
le
cc
io
-
na
nd
o 
fu
en
te
s y
 té
c-
ni
ca
s d
el
 p
at
rim
on
io
 
un
iv
er
sa
l, a
da
pt
án
-
do
lo
s a
 su
s p
ro
pi
os
 
in
te
re
se
s.
2.
 Id
en
tifi
 c
a 
la
s d
iv
er
-
sa
s m
an
ife
st
ac
io
ne
s 
ar
tís
tic
as
 u
ni
ve
rs
al
es
, 
an
al
iz
an
do
 su
 v
al

Continuar navegando