Logo Studenta

Origen_de_la_medicina_y_farmacia_en_la_a

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCION A LA FARMACIA Y BIOQUIMICA
CICLO: I
DOCENTE: Q.F. KARLA BERNAL MALAGA
bernalmalaga1974@gmail.com
999441321
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Sesión 1.- 
Orígenes de la Medicina y Farmacia
Primera Unidad: 
HISTORIA DE LA FARMACIA
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACIA Y BIOQUIMICA
La Historia es una de las disciplinas más útiles para el ser humano. Es la mejor guía para no repetir los mismos errores que se cometieron en el pasado, impulsándonos a emprender tareas que, sin el ejemplo del pasado, hubiéramos considerado imposibles de alcanzar.
La enfermedad siempre ha sido una perenne amenaza para el hombre, desde el inicio de sus vidas hasta la actualidad; lo que nos conlleva a la necesidad de conocer nuestra Historia (Historia de la Farmacia), para conocer que el ensayo empírico y la intuición, en muchos casos,ha constituido el motor para el desarrollo de las Ciencias Farmacéuticas. 
El inicio de la Farmacia y la Medicina fue, sin duda, el mismo y ambas han siguen de la mano hasta la actualidad.
No se conoce quien se convirtió en el Primer brujo,Chamán, hechicero, curandero o similar.
Con el tiempo estas “especialidades” se fueron separanco, pero durante muchos siglos, médico y farmacéutico fueron un mismo desempeño de funciones.
Ciencia y Caridad es una de las obras esenciales en el periodo formativo de Pablo Ruiz Picasso. En ella, un médico toma el pulso a una mujer enferma mientras, al otro lado de la cama, una monja sostiene a un niño.
La Historia de la Medicina
La historia es más que una sucesión de relatos que nos cuentan cómo se sucedieron los hechos en tiempos remotos, es mucho más que eso. No sólo podemos aprender de la Historia para desarrollarnos sino que además, en el caso de nosotros los médicos, la búsqueda de las raíces de nuestro quehacer diario, mantiene en forma viva y permanente la llama de la investigación, la inquietud por el saber y el deseo de nuevos descubrimientos que garanticen el fin supremo de la Medicina: La Salud Humana.
Dr. Segundo Díaz Liau-Hing.
El ser humano de la prehistoria y las épocas más remotas sufría el azote de múltiples enfermedades, que todavía nos ocupan en la actualidad. 
En ninguna época ha existido un paraíso natural de la salud. En todas las épocas el ser humano se ha visto amenazado por el dolor, la enfermedad y la muerte, a los que ha intentado enfrentarse usando su ingenio y recursos disponibles para luchar contra ello, logrando dotarse de medicamentos de los cuales originalmente no se disponía.
En esta constante búsqueda contra la enfermedad el hombre ha empleado todo tipo de materiales y recursos en su afán por encontrar remedio a los problemas de salud que le aquejan; plantas, animales y minerales además de otros recursos como la palabra, la oración, la confesión de la culpa, el encantamiento, la música, la danza, los sueños, dioses y la magia.
¿ QUE ES LA MEDICINA?
El origen etimológico de la palabra medicina proviene del latín del termino medicina que desciende a su vez del verbo  mederi cuyo significado es curar, aliviar, cuidar, cuya raíz indoeuropea med- significa medir o tomar medidas.
El concepto de medicina generalmente aceptado se define como la ciencia que se encarga del estudio de la vida del ser humano, ocupándose de la curación, prevención de la enfermedad y del mantenimiento de la salud a través del diagnóstico, tratamiento y la prevención.
La palabra Farmacia y sus múltiples derivados, al igual que tantos otros términos científicos, provienen del griego:
 “pharmakon” (remedio, cura, veneno, antídoto, droga, receta, etc.)
 
¿ QUE ES LA FARMACIA?
Según la R.A.E el concepto de (Del lat. pharmacĭa, y este del gr. φαρμακία).
 Ciencia que enseña a preparar y combinar productos naturales o artificiales como remedios de las enfermedades, o para conservar la salud..
El origen de la medicina moderna se le atribuye a Hipócrates de Cos, (460 años antes de Cristo) médico de la antigua Grecia que basaba sus principios en la razón como  el origen de la enfermedad puede deberse no sólo a causas internas propias de la persona sino a influencias externas como el ambiente, la propia higiene, la alimentación y la actividad que se realiza.
Destacar también al médico griego Galeno (130-200 años después de Cristo), sus investigaciones sobre los animales y el funcionamiento del cuerpo humano permanecieron como teoría y la práctica de la medicina durante más de un milenio. 
Ya en el renacimiento Andrés Vesalio (1514-1564) marco un antes y un después al introducir la anatomía patológica mediante la práctica de las disecciones humanas que evolucionó a partir de ese momento en la práctica de autopsias.
Durante el siglo siguiente el XVI, destaca la figura del William Harvey (1578-1657) con su aportación sobre el correcto funcionamiento y circulación de la sangre por las arterias así como la explicación del papel de las válvulas, corazón y en el mecanismo de intercambio entre sangre usada y sangre oxigenada. 
El médico, botánico inglés en el siglo XVIII William Withering (1741 - 1799) investigó y profundizó  sobre la droga digital como diurético para tratar el edema y tratamientos. Actualmente se utiliza en casos de insuficiencia cardíaca  En la actualidad, la  droga digital se utiliza en casos de insuficiencia cardíaca y enfermedades del corazón.
En el siglo siguiente cabe destacar al médico Alemán Christian Friedrich Samuel Hahnemann (1755 – 1843) fue el creador de la homepatía. 
Durante el mismo siglo  como el origen de la medicina moderna tenemos al fisiólogo francés Claude Bernard (1813 – 1878)  conociéndose mucho mejor el organismo  basado en la investigación  realizando aportaciones a la farmacología experimental.
Otros aportes importantes en el área de la  microbiología son del químico y biólogo Louis Pasteur (1822 – 1895) descubrió gérmenes que son causas de enfermedades y desarrollo vacunas contra enfermedades y procesos como la pasteurización. 
En el mismo siglo y el siguiente el bacteriólogo y premio novel británico Alexander Flaming (1881 – 1955) descubrió la penicilina con su influencia la investigación de los antibióticos y su relevancia en la lucha contra las enfermedades infecciosas.
La medicina ha evolucionado rápidamente sobre todo en los últimos siglos, llegando a descubrir tratamientos para curar gran variedad de enfermedades y mejorar la calidad de vida de los pacientes. 
Sin embargo los grandes descubrimientos se producirán en los siglos venideros debido a los avances científicos y la tecnología. También se está extendiendo en la sociedad el uso de la medicina natural como medicina alternativa en  combinación o no con la medicina actual tradicional.
William Morton demostrando el éter como anestésico en el Hospital General en Massachusetts, el 16 de octubre de 1846. El cirujano es el doctor John C. Warren. Al mes siguiente, el doctor H. J. Bigelow publicó un recuento demostrando la eficacia del éter.
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

29 pag.
41400906

User badge image

AlbertoVasquez

2 pag.
guiadelmaestro_41

SIN SIGLA

User badge image

Teresa Delosantos

4 pag.
art1

SIN SIGLA

User badge image

Sandra Rodríguez

Otros materiales