Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GLOSARIO VIDRIO 
Elena Martínez 
Claudia Gavilán 
María Teresa Real 
 
Alas:  Asas  de  algunas  jarras  y  recipientes  de  vidrio  veneciano  o  realizados  a  la  “façon  de 
Venise” caracterizadas por su amplitud y decoración festoneada del borde. 
Almorratxa: Esenciero o perfumero de vidrio habitual en el levante español.  
Aventurina:  Pasta  vítrea  que  contiene  en  su  composición  pequeños  cristales  de  cobre 
brillantes, inventada en Murano y era muy difícil de conseguir. 
Caña de soplar: Tubo de hierro usado para soplar y dar  forma al vidrio a mano o en molde, en 
un extremo se recoge el vidrio y por el otro lado se sopla ligeramente (esta parte es algo más 
gruesa) para recoger el vidrio la caña se debe calentar antes. 
Crisol: Recipiente de barro refractario donde se funde el vidrio dentro del horno. 
Cristal: En Europa occidental se  llamaba así al vidrio de plomo, apareció a finales del S. XVII. 
Muy popular en  Inglaterra y centro Europa, el término se usaba para designar un vidrio muy 
duro formado por sílice, calcio, potasio.  
Cristallo:  Tipo  de  vidrio  incoloro  creado  en  Venecia  a  mediados  del  S.  XV,  muy  puro  y 
transparente pero muy frágil.  
Desvitrificación:  Proceso  por  el  cual  el  vidrio  se  vuelve  opaco  y  presenta  una  superficie 
agrietada y húmeda, está determinada por el desequilibrio de óxidos en  la composición de  la 
pasta. 
Diatreta:  Recipiente  de  vidrio  ápodo  y  de  forma  acampanada  cuya  principal  particularidad 
consiste en estar cubierto por una red geométrica calada de vidrio doblado y tallado.  
Grabado:  Técnica  de  decoración    de  la  superficie  vítrea  para  la  que  se  usa  la  punta  de 
diamante o a la rueda. 
Hyalith:  Vidrio  opaco  rojo  laca  o  negro  brillante  producido  en  Bohemia  meridional. 
Habitualmente decorado con doradura a fuego. 
Lattimo: Vidrio blanco opaco, que imita la porcelana, obtenido con plomo y estaño calcinados 
juntos  con plomo y arsénico   o  con  cenizas de huesos  calcinados. Muy usado en Venecia a 
mediados de S. XV solo o para hacer filigrana, luego se difundió por Europa occidental. 
Mabra: Mesa lisa sobre la que se modela la posta de vidrio 
Millefiori: Vidrio constituido por secciones o discos de cañas de vidrio de colores, englobadas 
en vidrio incoloro. Los principales ejemplares se produjeron durante el Bajo Imperio romano 
Muela: Disco de piedra, metal o madera accionado por un torno que con ayuda de un esmeril 
o abrasivo ataca el vidrio para tallarlo o grabarlo. 
Pintura  en  frio: Decoración  efectuada  con pintura  al oleo o  esmalte  sin  cocer  por  la  parte 
posterior y protegida por un barniz. 
Pontil: Barra de hierro sobre la que se traslada el objeto de vidrio en el momento de recibir el 
ultimo acabado en la boca.  
Posta o Toma: Porción de vidrio que se toma del crisol con la caña de soplar 
Vidrio calcedonio o vidrio jaspeado: pasta vítrea opaca que se obtenía con la adición de varios 
compuestos metálicos en el crisol de fusión, de manera que resultara un material que imitase 
las piedras semipreciosas jaspeadas.  
Vidrio Corintio:  tipo de vidrio  inventado en Murano en  la segunda mitad del siglo XIX y que 
imita  las  iridiscencias  producidas  en  la  cerámica  de  excavación  por  la  permanencia  en  el 
subsuelo.  
Vidrio  doblado: Vidrio  constituido por dos  capas de  colores diferentes  (vidrio blanco  sobre 
fondo azul por ejemplo) se talla y se producen los llamados vidrios‐camafeos por ejemplo.  
Vidrio de filigrana: Vidrio formado por cañas, incoloras u opacos, hay de diversos tipos. Vetro 
a  fili,  cuando  los hilos  tienen movimiento espiral o helicoidal. Vetro a  rettortoli, cuando  los 
hilos  se  entrelazan  formando  diferentes motivos  decorativos.  Vetro  a  reticello,  cuando  los 
hilos se entrelazan formando una red que generalmente encierra una burbuja de aire en cada 
losange.  
Vidrio helado: vidrio de superficie externa  rugosa,  llamado así por su semejanza al hielo. Se 
obtiene sumergiendo en agua los objetos en elaboración, aun calientes.  
Vidrio  potásico:  cuando  usamos  el  potasio  como  fundente,  duro,  brillante,  perfectamente 
apto para el tallado.  
Vidrio prensado: vidrio que se obtiene introduciendo en un molde metálico cierta cantidad de 
material de manera que reciba  la forma externa del molde y  la  interna de  la presión ejercida 
por  un  embolo metálico  contra  las  paredes  del mismo molde.  La  forma  externa  así  tiene 
diferente forma a la interna, se uso en Estados Unidos a partir de principios siglo XIX. 
Vidrio sódico: cuando usamos la sosa como fundente, da un vidrio fácil de trabajar en caliente, 
son los vidrios a la façon de Venisse.  
Vidrio rubí: Vidrio de color rojo vivo, que toma la coloración del cobre, del oro o del selenio. A 
partir siglo XVII se logro también el vidrio rubí dorado.