Logo Studenta

tfg-del-cri

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 
Presentado por: 
 
FRANCISCO DE ASÍS DELGADO MANERO 
 
Dirección: 
FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ VIDAL 
CRIPTOMONEDAS: 
SU FUTURO E IMPACTO EN 
LA SOCIEDAD 
 
1 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3 
1.1. El dinero y su evolución ................................................................................... 3 
1.2. Evolución del dinero ........................................................................................ 5 
2. QUÉ SON LAS CRIPTOMONEDAS ................................................................... 9 
2.1. Origen ............................................................................................................. 10 
2.2. Definición ........................................................................................................ 11 
2.3. Características ................................................................................................ 12 
2.4. Evolución ........................................................................................................ 13 
2.5 Principales criptomonedas ................................................................................. 14 
2.5.1. Bitcoin (BTC) ............................................................................................... 14 
2.5.2. Ethereum (ETH) .......................................................................................... 15 
2.5.3. Tether usdt (USDT) ..................................................................................... 16 
3. FUNCIONAMIENTO Y TECNOLOGÍA (BLOCKCHAIN) ........................... 17 
3.1. Beneficios/ventajas de la tecnología blockchain: ........................................ 18 
3.2. Desventajas de la tecnología blockchain: ..................................................... 19 
3.3. Posibles soluciones ......................................................................................... 21 
3.4. Prueba de participación (proof of stake) ..................................................... 21 
3.5. Características de POS .................................................................................. 22 
3.6. Ventajas de POS ............................................................................................. 22 
3.7. Desventajas de POS ....................................................................................... 23 
3.8. Prueba de trabajo .......................................................................................... 23 
3.8.1. Cómo funciona el POW .......................................................................... 24 
3.8.2. Características del POW ........................................................................ 25 
3.8.3. Ventajas ................................................................................................... 26 
3.8.4. Desventajas .............................................................................................. 26 
3.9. Blockchain pública, privada o permisionada e híbrida o federada .......... 26 
2 
 
3.9.1. Blockchain pública ................................................................................. 26 
3.9.2. Blockchain privada ................................................................................. 27 
3.9.3. Blockchain híbrida ................................................................................. 27 
3.9.4. Blockchain federada ............................................................................... 27 
4. EL TRILEMA DE ESCALABILIDAD DE BLOCKCHAIN ........................... 29 
5. USOS ...................................................................................................................... 31 
5.1. Metaverso ....................................................................................................... 31 
5.1.1. Origen ........................................................................................................... 32 
5.1.2. Problemas ..................................................................................................... 33 
5.2. NFT Y ARTE ..................................................................................................... 34 
6. QUÉ ES CBDC ............................................................................................... 37 
6.1. Beneficios de las CBDC ................................................................................. 37 
6.2. Desventajas de las CBDC .............................................................................. 38 
7. QUÉ SON LOS SMART CONTRACTS, DAPPS, DEFI ........................... 40 
7.1. Smart contract. ............................................................................................... 40 
7.2. DAPPS ............................................................................................................. 42 
7.3. DeFi ................................................................................................................. 43 
8. REGULARIZACIÓN Y LEGALIDAD. ............................................................. 46 
8.1. Unión europea. Reglamento de mercado. .................................................... 46 
8.2. Otros países .................................................................................................... 47 
9. LA PUBLICIDAD EN LAS CRIPTOMONEDAS ............................................. 50 
10. CONCLUSIÓN .................................................................................................. 51 
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 53 
 
 
3 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El objetivo de este trabajo es el estudio de la evolución del dinero con el paso de los 
siglos, desde el inicio de este con el trueque hasta la actualidad con los pagos electrónicos y las 
bancas digitales. 
El trabajo está enfocado con el fin de explicar las nuevas tecnologías que están trayendo 
consigo las criptomonedas, como es el uso de las redes blockchain y su adaptación tanto en las 
criptomonedas tanto en las empresas de diversos sectores como en las cadenas de suministros 
para mejorar la trazabilidad de sus artículos (IBM Blockchain), los avances que se están logrando 
relacionados con el futuro del dinero FIAT por parte de los bancos como las CDBC (moneda 
digital del banco central). Además, se verá reflejado los diversos usos y las ventajas y desventajas 
de su implementación. 
Para ello se va ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva en la que se verán 
reflejados aspectos importantes respecto al tema. 
Este tema ha sido escogido debido al desconocimiento que hay sobre él, buscando la 
comprensión desde un punto de vista crítico ya que es un tema de actualidad que se enfrenta a 
muchas conjeturas debido a la falta de información y la continua evolución en la que se encuentra. 
Con este trabajo se busca suplir el desconocimiento y los prejuicios debido a la 
desinformación de las personas en relación con la evolución constante a la que está sometido el 
dinero. 
1.1. El dinero y su evolución 
El concepto de dinero ha ido cambiando desde los orígenes de la humanidad, su principal 
función es ser un método de almacenamiento de valores y usarse como medio de intercambio de 
bienes y servicios. 
Principalmente, el dinero es una unidad de cuenta que puede adoptar muchas formas 
(monedas, billetes, monedas virtuales o activos digitales). El dinero actualmente está 
evolucionando de la forma física hacia la digitalización, como por ejemplo las criptomonedas 
Hoy en día, son los bancos centrales los encargados de emitir dinero en forma de moneda 
fiduciaria (confianza que se le da), una vez emitido este, son las empresas, personas y entidades 
las encargadasde darle diversos usos a este dinero. 
En la actualidad, el dinero es digital, lo que pone de manifiesto que el dinero es realmente 
una construcción de la sociedad, es por esto que el dinero es una ficción compartida creada por 
los humanos con el fin de facilitar el comercio y la creación de valor. 
4 
 
Verdaderamente el intercambio de bienes y servicios solo puede facilitarse si las partes 
tienen confianza. Esta confianza en las transacciones puede ser directa (si los artículos se 
intercambian directamente entre personas) o indirecta (por ejemplo, hoy en día la mayoría de las 
transacciones se realizan indirectamente a través de un ente neutral “bancos” aunque cargada de 
valor, el dinero). 
El dinero no tiene valor intrínseco si depende de la confianza, es el reconocimiento de las 
personas el que determina su valor. Esta creencia le otorga poder y lo convierte en un medio de 
intercambio casi perfecto. 
Un ejemplo de esto son los habitantes de la isla de Yap, los cuales le dan valor a las 
piedras en función de su historia, características y tamaño, lo importante de esos habitantes es 
que no intercambian físicamente estas piedras en una transacción, sino que lo hacen mediante un 
sistema oral en el cual la comunidad debe reconocer la transacción. 
Figura 1 
Monedas de piedra usadas en la isla de Yap 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Monedas de Piedra usadas en la isla de Yap [Fotografía], por 
ABC, 2018. (https://www.abc.es/recreo/abci-monedas-mas-grandes-mundo-
201805180928_noticia.html) 
Por lo que podemos decir que, el dinero es un producto de las instituciones políticas, 
donde el estado y los bancos centrales son los que tienen el poder de regularlo y crearlo. Es cierto 
que la capacidad del estado para controlar el dinero es crucial para su poder y autoridad y que es 
gracias a la creencia de la gente que es posible su uso, ya que, sin esta fe de la población en el 
dinero, este carecería de valor alguno. 
https://www.abc.es/recreo/abci-monedas-mas-grandes-mundo-201805180928_noticia.html
https://www.abc.es/recreo/abci-monedas-mas-grandes-mundo-201805180928_noticia.html
5 
 
Junto con el valor creado por la confianza en el estado y la economía que le da al dinero, 
este valor también deriva de su necesidad y demanda. En última instancia, la idea es que el dinero 
es escaso y está disponible para nosotros en cantidades limitadas. Es cierto que existen 
fenómenos que alteran estas cualidades, tales como la inflación, deflación, estanflación y la 
hiperinflación, que contrarrestan directamente la idea de que el valor del dinero es constante. 
1.2. Evolución del dinero 
Todo comenzó cuando se empezó a crear el concepto de sociedad, lo que trajo consigo la 
especialización de las personas en el trabajo y con ello los mecanismos de intercambio para 
conseguir cosas que no podían obtener por sus propios medios. 
El primer mecanismo de intercambio fue el trueque: este consiste en ofrecer un bien o 
servicio a cambio de otro bien o servicio deseado. El trueque es la forma más básica del 
intercambio, aunque de la misma manera es la que menos similitud tiene a nuestra forma del 
dinero en la actualidad y también la más complicada de aplicar. Este método se remonta 
aproximadamente a 10.000-15.000 años atrás. 
El trueque como intercambio de mercancías o servicios no es tan sencillo, ya que ambas 
partes buscaran favorecerse en este intercambio por lo que nace lo que se conoce como “regateo”, 
además de este inconveniente, se sumaban otros como las relaciones o diferencias de poder entre 
la parte y, la complejidad del almacenaje o transporte, lo que creaba intercambios injustos. 
Tras el trueque y sus grandes inconvenientes, la humanidad desarrolló una nueva forma 
de dinero, el intercambio de mercancías o servicios por objetos, como las cipreas (concha 
brillante de difícil adquisición y limitadas) en China (1600 a.C). Este tipo de economía de 
intercambio fue sustituida por el intercambio de metales preciosos o por el uso de algunas partes 
metálicas de palas o cuchillos de hierro o bronce, debido a que la economía estaba evolucionando 
a grandes niveles y las cipreas no eran suficientes para cubrir la demanda. Este tipo de 
intercambio comenzó a ser de aceptación universal debido a su utilidad intrínseca, solidez, 
robustez y validez, aunque su uso tenía varios inconvenientes, como sus bordes afilados, su peso 
y sus tamaños irregulares, por lo que, los fueron solventando, reduciendo su tamaño y eliminando 
algunas de sus características, añadiéndole inscripciones y metales más valiosos. 
En una época de escasez de metales, estas miniaturas de artilugios (azadas, palas o 
hachas) se funden y desaparecen, lo que dio lugar a las primeras monedas fundidas (sobre todo 
por las zonas de China), mientras que en las zonas occidentales se crean monedas acuñándolas, 
es decir golpeaban una parte del metal con un sello o marca y un martillo. 
6 
 
En torno al año 600 a.C. se acuñó la primera moneda oficial jamás registrada, esta fue 
creada en Lidia (Turquía), en Asía Menor debido a que esta región gozaba de grandes fuentes de 
plata y oro, las cuales escaseaban en la época y eran muy solicitadas, en el monte Tmolo, que 
cruzaba el rio Pactolo que transportaba numerosas pepitas de estos metales tan queridos. 
A estas monedas se les llamaban electrum, y estaban formadas por una aleación natural 
de oro y plata. Esta tenía un valor de un tercio de estatera (medida creada en Grecia que fue 
adoptada por el resto de los reinos durante varios siglos hasta la llegada del denario romano). 
Figura 2 
Moneda de electro de comienzos del siglo VI a. C. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Moneda de electro de Lidia de comienzos del siglo VI a.C. [
Fotografía]por Wikipedia, 2022. 
(https://es.wikipedia.org/wiki/Electro_(aleaci%C3%B3n)#:~:text=El%20electro%20(del%20lat
%C3%ADn%20electrum,comienzos%20del%20siglo%20VI%20a.) 
 
Gracias a los museos arqueológicos podemos contemplar la primera moneda creada, que 
tiene forma de almendra y su peso es de aproximadamente 4,75 gramos. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Electro_(aleaci%C3%B3n)#:~:text=El%20electro%20(del%20lat%C3%ADn%20electrum,comienzos%20del%20siglo%20VI%20a.)
https://es.wikipedia.org/wiki/Electro_(aleaci%C3%B3n)#:~:text=El%20electro%20(del%20lat%C3%ADn%20electrum,comienzos%20del%20siglo%20VI%20a.)
7 
 
Tras el avance de las monedas y debido a la escasez de metales para su creación, difícil 
transporte en grandes cantidades o distancias y el peligro asociado a esto, junto con el gran 
desarrollo de la economía, se empezaron a desarrollar nuevas formas de dinero. 
 Se empezaron a enviar y aceptar papeles firmados, los cuales equivalían a determinadas 
cantidades de oro o plata, con fechas de cobro (similar a los pagarés de hoy en día) a otras 
ciudades en vez de enviar grandes cantidades de monedas, de esta forma, y de esta manera se 
empezó a desarrollar un nuevo objeto como forma de dinero, los billetes. 
Se consta que se empezaron a desarrollar los primeros billetes entorno al siglo VII en 
China ya que tenían todo lo necesario para su creación (buenas técnicas de impresión, tinta y un 
comercio en auge). Se data en el año 812 el uso oficial del billete como moneda en China, no es 
en Europa, donde no es hasta el siglo XVII cuando se crean los primeros billetes. En Suecia, 
debido a la escasez de oro y plata, aunque no fueron de papel, se intercambiaban planchas de 
cobre con sellos y marcas donde indicaba su valor, y donde intentaron igualar el valor al peso del 
material lo que los llevo a crear incluso algunos billetes de hasta 20 kg, cosa que no era práctica 
ni útil para el comercio. 
En España los billetes se comienzan a emitir el 1 de marzo de 1783, en el Banco Nacional 
de San Carlos, durante el reinado de Carlos III, siendo este banco el primer banco oficial emisor 
de papel moneda en español. Este emitió billetes que ibande 200 hasta 1000 reales de Vellón. 
Con la llegada de los billetes a la población los gobiernos tuvieron que afrontar nuevos 
retos ya que se dieron cuenta que eran capaces de emitir y distribuir más billetes de los que 
respaldaban sus reservas. En algunas ocasiones cuando los ciudadanos se enteraban de esto, 
cundía el pánico, se producían rumores, pérdida de confianza, impagos y hasta quiebras, es en 
este momento cuando debe intervenir el estado en la emisión de billetes para evitar la inflación, 
deflación y otras situaciones financieras indeseables, por lo que se decide respaldar la emisión 
de papel moneda con una cantidad de oro, (el patrón oro). Esta técnica se siguió utilizando hasta 
el año 1971 cuando Richard Nixon decidió dejar de utilizar el oro como respaldo del dinero. 
El siguiente avance fueron las tarjetas, que tienen su origen en el banco Western Union. 
En el año 1914, este banco empezó a repartir tarjetas a sus clientes más selectos y estos tenían 
ventajas como líneas de crédito sin cargos o tratos preferentes. Tras esta invención, otras 
empresas como hoteles, gasolineras o grandes almacenes empezaron a emitir tarjetas para sus 
clientes, aunque aún tenían un pequeño inconveniente y es que solo podían ser usadas en 
empresas o cadenas de empresas concretas. 
No es hasta el año 1949, donde Frank McNamara, el director de Hamilton Credit 
Corpòration, decidió crear una tarjeta que permitiese poder pagar en cualquier establecimiento: 
8 
 
la tarjeta de crédito. Esa invención surgió debido a que Frank McNamara estaba cenando con su 
abogado y un amigo, y a la hora de pagar, se dio cuenta de que se había olvidado la cartera y tuvo 
que llamar a su mujer para que se la trajera de casa. Fue en este momento cuando se dispuso a 
crear la primera tarjeta de crédito, a esta la llamó “Diners´club”. 
Tras la creación de esta tarjeta, otras entidades bancarias empezaron a crear las suyas 
propias, en 1958 Bank of América presento su “Bankamericard” (actualmente VISA), al igual 
que en el mismo año, American Express lanzó su primera tarjeta de crédito. En 1967 se unió a 
estas creaciones el banco First American National Bank of Nashville, creando su MasterCharge 
(actualmente MasterCard). 
El banquero Carlos Donis de León trajo la idea de tarjeta de crédito a España en el año 
1960, aunque no fue hasta el año 1971 cuando el Banco Bilbao se asocia con BankAmericard 
para emitir la primera tarjeta de crédito española, la cual fue creada para Carlos Donis de León. 
Estas tarjetas carecían de banda magnética, por lo que para realizar los pagos se utilizaba un 
aparato llamado imprinter, aunque era generalmente conocido como “bacaladera” llamado así 
por el ruido que realizaba al copiar los números de la tarjeta, que era similar al de los cortadores 
de pescado en los ultramarinos. 
Su funcionamiento era el de calcar la imagen de la tarjeta de crédito en un papel y las 
operaciones que se hacían con estas, que eran confirmadas con el banco mediante llamadas 
telefónicas. No fue hasta la década de 1980 cuando se empezaron a ver los primeros datafonos. 
Estos eran capaces de leer las bandas magnéticas que incorporaban las nuevas tarjetas de crédito 
y enviar directamente al banco de forma telemática la información del titular. Esto facilitó mucho 
las transacciones entre clientes y comercios. 
Desde la creación de las tarjetas hasta la fecha se han ido desarrollando e incorporando 
nuevos mecanismos de seguridad como el número PAN, las bandas magnéticas, fecha de 
caducidad, el código de verificación (CVV), la clave PIN o el chip integrado en la tarjeta de 
crédito. 
Las últimas actualizaciones incorporadas a la tarjeta han sido la tecnología NFC 
(mayormente conocida como “contactless”) la cual nos permite no tener que utilizar la banda 
magnética, sino que simplemente con mantenerla encima de un datáfono, este detecta la tarjeta 
y realiza la operación. Con esta última incorporación se añadió en 2017 el pago a través de los 
dispositivos móviles o Smartphone mediante sistemas como Apple Pay, Google Pay o Samsung 
Pay, lo que agilizó aún más las operaciones de pago. 
Según el artículo publicado en la página oficial de MasterCard, en el año 2019 el 55% de 
los usuarios de MasterCard utilizaban la tecnología contactless. Este uso se vio incrementado 
9 
 
debido a la Pandemia del COVID-19 ya que incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
recomendó el uso de esta tecnología para evitar contagios en esa época. 
En el año 1998, en Silicon Valley se creó la actual empresa conocida como Paypal. Se 
originó cuando la empresa X.com de Elon Musk, que se dedicaba especialmente a transferir 
dinero a través de internet y la empresa Confinity, una compañía dedicada a los softwares, se 
unen para trabajar juntos en un nuevo proyecto. El objetivo principal de este proyecto era el de 
crear formas de transferir el dinero de forma más segura, aunque este proyecto sufrió algunos 
cambios en su camino, ya que se dieron cuenta del potencial que tenía el mover dinero 
electrónicamente y más aún, entre ordenadores. 
En 1999, estas dos empresas lanzaron su primer prototipo, que utilizaba el mismo 
protocolo que usaban los servicios de envío y recepción de emails. Mientras trabajaban en el 
desarrollo de este prototipo, les surgió la pregunta que cambiaría el rumbo de la empresa, ¿por 
qué no expandimos los pagos no solo entre empresas como hasta ahora, si no entre personas 
también? Este pensamiento para la época era muy avanzado. 
No fue hasta 2001 cuando su CEO Peter Thiel, cambio el nombre de esta empresa al 
actualmente conocido, PayPal, aunque en los inicios de este método de pago, su servicio se 
basaba en el envío de dinero a través de dispositivos PDA. 
Aunque el cambio que dio PayPal se vio influenciado por otra gran empresa conocida 
como Ebay, en la cual vieron el potencial que podían desempeñar al estudiar su infraestructura 
interna de tecnología de pagos, ya que Ebay tenía a operadores gestionando y tramitando giros 
postales y cheques entre compradores y vendedores lo que llevó a PayPal al desarrollo de un 
modelo de transferencia de dinero mediante el uso de internet para facilitar los pagos entre los 
usuarios. Desde ese momento hasta la actualidad, PayPal no ha parado de crecer y desarrollar 
mejoras en sus servicios de pagos digitales. 
En 2020, esta empresa anunció que incluiría soporte para criptomonedas, pero no fue 
hasta el año 2021 cuando su plataforma permitió la compraventa y gestión de algunas 
criptomonedas, lo que supuso darle un nuevo uso a las criptomonedas, pudiendo utilizarlas para 
pagar en comercios, transferirlas entre usuarios o simplemente guardarlas en tu cartera de PayPal. 
2. QUÉ SON LAS CRIPTOMONEDAS 
Las criptomonedas como su nombre indica, son monedas virtuales que usan técnicas de 
criptografía digital, es decir, utilizan las técnicas de cifrado para permitir la máxima seguridad y 
cifrado en su uso. Gracias a estas características, no es necesario el conocimiento de las partes 
(comprador y vendedor) en las transacciones (es decir no necesitas registrare ni identificarte). 
10 
 
Las criptomonedas no son las únicas que utilizan las técnicas de cifrado. En la actualidad el 
cifrado es muy importante, ya que la gran mayoría de datos, aplicaciones, páginas web, etc., que 
utilizamos a diario encriptan nuestra información para evitar que estas puedan ser robadas. 
La palabra criptomoneda se divide en “cripto” cuyo significado es “secreto, oculto o 
encubierto” y moneda que viene del nombre del lugar en el cual se acabañan las monedas en 
Roma. (Casa situada cerca del templo de la diosa Juno Moneta). 
De esta forma lo que se busca es garantizar y verificar las transacciones, así como para 
controlar la creación de nuevas unidades. 
A diferencia de las monedas tradicionales, las criptomonedas no están respaldadas por 
ningún gobierno ni institución financiera,y su valor se determina únicamente por la oferta y la 
demanda en los mercados de intercambio como por ejemplo Crypto.com, Binance o Coinbase. 
Las criptomonedas también se caracterizan por su descentralización, lo que significa que no hay 
una entidad central que controle o regule las transacciones. En su lugar, las transacciones se 
registran en una base de datos pública llamada blockchain, que es administrada por una red de 
computadoras distribuidas en todo el mundo. 
CRIPTOMONEDAS MONEDA TRADICIONAL 
Cadena de bloques (blockchain) Base de datos centralizada en internet 
Descentralización Entidad centralizada 
Anónimo Registro mediante DNI u otro factor de 
autentificación 
Precio volátil Precio estable 
Transacciones irreversibles 
Capacidad de solicitud de cancelación o 
devolución de un pago. 
Normativa en creación o no muy clara Normativa gubernamental clara 
Intangible Tangible (billetes, monedas) 
Suministro limitado con un máximo de 
emisión 
Suministro ilimitado (controlado por los 
gobiernos o entidades) 
 
Tabla con diferencias entre moneda tradicional y criptomonedas. 
2.1. Origen 
Todo comenzó con el criptógrafo llamado David Chaum, el cual en 1983 desarrolló un 
sistema criptográfico al cual llamó eCash. Una década después desarrolló otro sistema llamado 
11 
 
DigiCash, el cual usaba la criptografía para que, en el momento de realizar transacciones 
económicas, estas fuesen secretas. En 1998 Wei Dai comenzó a desarrollar la idea de crear una 
nueva forma de pago el cual estuviese descentralizado y usase un sistema criptográfico. 
En plena crisis financiera de 2008, la cual afectó a todo el mundo, incluyendo a Estados 
Unidos y con la que el valor de las monedas iba cayendo, surgió un personaje icónico en el mundo 
de las criptomonedas, Satoshi Nakamoto. Realmente no se conoce su identidad, pero se le 
considera como el creador de la primera criptomoneda, el Bitcoin. Este envió o subió a un blog 
de criptografía un mensaje con el nombre de “Bitcoin P2P e-cash paper” en el cual describe la 
idea de una nueva moneda que permitiría intercambiar dinero directo entre personas sin 
intermediarios, de estilo anónimo, explicando, además, su funcionamiento en la red. Este mismo 
mensaje incluye un link (http://www.bitcoin.org/bitcoin.pdf) directo a un archivo PDF con el 
nombre de “Bitcoin: A Peer- to-Peer Electronic Cash System” donde describe más 
detalladamente el uso y funcionamiento de esta nueva idea. 
Bitcoin surgió el 31 de octubre de 2008 debido a la crisis que se estaba viviendo, Satoshi 
Nakamoto desarrolló este proyecto con la intención de crear una nueva forma de pago a nivel 
mundial, la cual estuviese descentralizada y no fuese respaldada por ninguna entidad política o 
financiera. 
Esta criptomoneda llamada Bitcoin no entraría en funcionamiento hasta enero de 2009, 
exactamente el 3 de enero de 2009. A partir de 2009 el Bitcoin empieza a conocerse y su valor 
empieza a crecer. En febrero de 2011 el Bitcoin iguala el valor del dólar. Con el paso de los años 
van apareciendo nuevas criptomonedas como ripple o Dash. Otro hito por destacar en la historia 
del Bitcoin es que poco más de dos años alcanzó el precio de la onza de oro (más de mil dólares). 
Con el gran crecimiento de esta moneda virtual surgieron hackers que usaron programas para 
infectar ordenadores y robar los bitcoins de la gente, como ocurrió con la red zombie “pony” en 
2013, donde consiguieron robar 220.000$ en bitcoins. Otro gran hito fue en 2017 cuando Japón 
declaró legal la forma de pago del Bitcoin. Con el paso de los años el Bitcoin ha ido cogiendo 
fama y con ello fuerza, ya que cada vez son más las personas o entidades las que deciden invertir 
en esta moneda digital o incluso comprar productos, como se ha podido ver con la aceptación 
por parte de algunas entidades que aceptan Bitcoin como forma de pago. 
2.2. Definición 
http://www.bitcoin.org/bitcoin.pdf
12 
 
La RAE define la palabra criptomonedas como “Moneda virtual gestionada por una red 
de computadoras descentralizadas que cuenta con un sistema de encriptación para asegurar las 
transacciones entre usuarios” (https://dle.rae.es/criptomoneda) 
Una definición más coloquial es la de una moneda digital, la cual aprovecha la 
criptografía para reforzar y verificar las transacciones, así como para controlar la creación de 
nuevas unidades. A diferencia de las monedas tradicionales (como el euro o el dólar americano) 
las criptomonedas no tienen respaldo de ninguna institución financiera, gobierno o país, por lo 
que su valor se regula únicamente por la oferta y la demanda en los mercados de intercambio. 
2.3. Características 
- Son una innovación para la sociedad. 
- Se tratan de monedas descentralizadas por lo que no están respaldadas por ninguna 
entidad gubernamental o financiera, lo que conlleva que las decisiones de cambio 
no dependen de un ente central, si no que sean dependientes de “la comunidad”. 
- Son seguras gracias al uso de tecnologías como la de blockchain, con la cual 
conseguimos garantizar la seguridad de las transacciones, ya que esta las registra 
en tiempo real y, al estar repartida no se puede modificar por agentes externos. 
Gracias a esto, las criptomonedas no se pueden falsificar o duplicar. 
- Las criptomonedas son finitas ya que, desde la creación de su proyecto, se fija y 
acota un número concreto de monedas que saldrán a la venta. Debido a este factor, 
se convierten en un activo limitado, haciendo así que el poder adquisitivo del 
propietario aumente debido a su demanda. 
- Son internacionales debido a que no pertenecen a ninguna entidad o país, si no 
que éstas están representadas por el propio ecosistema de personas que utilizan 
estas criptomonedas en cualquier parte del mundo. Gracias a esto, se pueden 
realizar transacciones de esa misma moneda a cualquier parte del planeta a un bajo 
coste monetario. 
- Debido a que no dependen más que de los propios usuarios, su uso es rápido ya 
que están disponibles las veinticuatro horas del día, todos los días de la semana. 
Se puede decir que las criptomonedas no tienen horarios, fines de semana ni 
vacaciones para su uso. 
https://dle.rae.es/criptomoneda
13 
 
- No tienen intermediarios, ni dependen de una entidad financiera, ya que funcionan 
de persona a persona, lo que las hace más privadas y elimina el factor dependiente 
de una tercera persona, lo que a su vez agiliza y abarata costes. 
- Las criptomonedas generan anonimato ya que gracias a la tecnología empleada 
(blockchain) cualquier persona puede buscar la transacción realizada pero no se 
puede ver la identidad de ninguna de las partes. 
- Irreversibilidad de las transacciones, ya que una vez realizada esta, no existe 
ninguna opción de cancelarla. 
- Gran capacidad de intercambio por casi cualquier divisa u otra criptomoneda. 
- Capacidad de transporte y movimiento, ya que puedes almacenarlas, por ejemplo, 
en un dispositivo USB o en una aplicación. 
- Tienen una alta volatilidad en sus precios debido a la influencia de las noticias y 
eventos importantes tanto como a su propia oferta y demanda. 
- Falta de aceptación, ya que muchas empresas, gobiernos o países no aceptan su 
uso. 
- Uso para realizar acciones ilícitas como blanqueamiento de capitales, estafas o 
narcotráfico. 
2.4. Evolución 
La evolución de las criptomonedas está siendo rápida y muy dinámica, desde su primera 
aparición conocida, en 2009, con la presentación de Bitcoin, hasta la actualidad. Algunos de los 
hitos más importantes en la evolución de las criptomonedas son los siguientes: 
 
- En 2009 Satoshi Nakamoto lanzó Bitcoin, siendo así la primera criptomoneda 
basada en la tecnología blockchain en darse a conocer. 
- En 2011 tuvo lugar el lanzamiento de Litelcoin la cual basa su código en el de 
Bitcoin pero reinventa y mejora su algoritmo de minería. 
- En 2013 se lanza Ripple, una criptomoneda centrada en realizartransacciones 
transfronterizas la cual utiliza una red de validadores para procesar las 
transacciones. 
- En 2015 lanzamiento de Ethereum, la cual pretende crear una red basada en la 
tecnología blockchain que permita crear contratos inteligentes (Smart contrascts) 
y desarrollar aplicaciones descentralizadas. 
14 
 
- En 2017 la criptomoneda Bitcoin alcanzo un valor cercano a los 20.000$ lo que 
impulso su descubrimiento a nuevas personas generando mayor atención y una 
mayor aceptación a las criptomonedas. 
- En 2018 el precio del mercado de criptomonedas cae en un año cerca de un 80%. 
Esta corrección del mercado impulsó regularización en algunos países. 
- En 2020 el valor de las criptomonedas se recupera después de la caída en marzo 
provocada por la pandemia del COVID-19 y así aumentando su adopción en 
instituciones debido a la entrada de grandes inversores y empresas en este 
mercado. 
- En 2021 El valor de Bitcoin alcanza su máximo histórico hasta la fecha, por 
encima de los 60.000 $ seguidos por una corrección de mercado. Además, hay 
una creciente adopción y aceptación por parte de algunas instituciones 
gubernamentales, al igual que en una creciente regularización. 
A medida que aumentan las criptomonedas y su conocimiento y aceptación, se irán 
desarrollando y mejorando aspectos como la privacidad, escalabilidad o adopción global. 
Además, es probable que surjan nuevas criptomonedas con características y usos únicos, lo que 
conducirá a un ecosistema de criptomonedas más diverso y complejo. 
2.5 Principales criptomonedas 
2.5.1. Bitcoin (BTC) 
Es la principal y más conocida criptomoneda, actualmente y desde sus inicios ha sido el 
icono de las criptomonedas estando en el número uno. Su principal finalidad es la de ser una 
reserva de valor, aunque con ella se pueden adquirir productos o servicios casi como con 
cualquier otra moneda. 
Figura 3 
Gráfico de Bitcoin a EUR 
 
15 
 
Nota. Adaptado de Bitcoin precio BTC[Gráfico]por CoinMarketCap, 2023. 
(https://coinmarketcap.com/es/currencies/bitcoin/) 
En este gráfico se puede observar como casi desde los inicios de bitcoin en 2009 hasta la 
actualidad ha habido tres grandes periodos en la historia de esta criptomoneda. El primero a 
finales del año 2013, cuando el precio alcanzo los 793€, tras este gran incremento, le siguieron 
cuatro años en los que el precio se mantuvo entorno a los 400€, hasta diciembre de 2017 en donde 
el bitcoin alcanzó un precio de 14.000€, tras este gran incremento se sufrió una recesión en el 
precio, y este se mantuvo rondando los 5.000€ hasta que en diciembre de 2020 comienza una 
escalada del precio llegando en abril de 2021 a uno de los máximos históricos, aunque no es hasta 
noviembre de ese mismo año cuando llega a su máximo histórico de 62.452€. Desde esta fecha 
hasta la actualidad, el precio de bitcoin ha sufrido un retroceso, manteniéndose actualmente en 
26.500€ y con una capitalización de mercado actual de 516 mil millones de euros y un total de 
19 millones de BTC en circulación. 
2.5.2. Ethereum (ETH) 
Se trata de la segunda criptomoneda conocida por sustentar una plataforma que permite 
a desarrolladores crear aplicaciones descentralizadas (DApps) y así implementar contratos 
inteligentes en su cadena de bloques, entre otras muchas cosas. 
Figura 4 
Gráfico de Ethereum a EUR 
 
Nota. Adaptado de Ethereum precio ETH[Gráfico]por CoinMarketCap, 2023. 
(https://coinmarketcap.com/es/currencies/ethereum/)Este gráfico muestra el precio de ethereum 
desde su lanzamiento en 2015, hasta la actualidad. Podemos observar como desde su inicio ha 
ido incrementando su valor hasta comienzos de 2018 donde alcanzó un precio total de 1.120€, 
tras este máximo, sufrió un retroceso y se mantuvo entorno a las 250€ hasta finales de 2020 
donde comienza a elevarse su precio alcanzando un pico de 3.355€ en mayo de 2021, tras este 
gran incremento, descendió levemente el precio durante dos meses y volvió a ascender hasta su 
https://coinmarketcap.com/es/currencies/bitcoin/
https://coinmarketcap.com/es/currencies/ethereum/
16 
 
máximo histórico hasta la fecha de 4.438€ en noviembre de 2021, desde este máximo hasta la 
actualidad, el precio ha ido descendiendo hasta establecerse en 1.600€. Su capitalización de 
mercado actual es de 202 mil millones de euros y un suministro en circulación de 120 millones 
de ETH. 
2.5.3. Tether usdt (USDT) 
Figura 5 
Gráfico de Tether USDt a EUR precio 
 
Nota. Adaptado de Tether USDt precio USDT ETH[Gráfico]por CoinMarketCap, 
2023. 
(https://coinmarketcap.com/es/currencies/tether) 
Figura 6 
Gráfico de Tether USDt a EUR capitalización 
 
Nota. Adaptado de Tether USDt precio USDT ETH[Gráfico]por CoinMarketCap, 
2023. 
(https://coinmarketcap.com/es/currencies/tether) 
https://coinmarketcap.com/es/currencies/tether
https://coinmarketcap.com/es/currencies/tether
17 
 
En este caso se pueden observar las gráficas del precio de Tether USDt y capitalización 
a lo largo de su existencia, esta moneda fue creada en 2014 por Brock Pierce, Craig Sellars y 
Reeve Collins. La principal y más importante característica de esta moneda es que garantiza la 
proporción 1:1 con el dólar estadounidense, es decir, es una moneda estable. 
En este caso se pueden observar las gráficas del precio de Tether USDt y capitalización 
a lo largo de su existencia, esta moneda fue creada en 2014 por Brock Pierce, Craig Sellars y 
Reeve Collins. La principal y más importante característica de esta moneda es que garantiza la 
proporción 1:1 con el dólar estadounidense, es decir, es una moneda estable. 
Gracias a esta moneda existe una baja volatilidad en el precio, ayudando a compensar 
movimientos con otras monedas virtuales, facilitando y beneficiando el intercambio entre 
criptomonedas. 
Se puede observar como en la gráfica de capitalización, se mantiene rondando los 5 
billones de dólares hasta el año 2020 donde comienza a crecer debido al auge en el sector de las 
criptomonedas. Actualmente se encuentra en el puesto número tres respecto a capitalización de 
mercado con un total de 76 mil millones de euros. 
Actualmente según la página web coingecko.com existen un total de 10.038 
criptomonedas en un total de 798 plataformas de intercambio de criptomonedas y 114 categorías 
entre las que destacan: 
- Layer 1 o L1 (primera capa) donde se encuentran las principales criptomonedas 
como Bitcoin o Ethereum. 
- Smart Contract Platform (plataformas de contratos inteligentes) donde están 
incluidas Ethereun, BNB o Cardano. 
- Stablecoins (monedas estables) podemos encontrar Tether, USD Coin o Dai entre 
muchas otras. 
- Además, como estas categorías, existen otras muchas categorías, (NFT, 
Memecoins, Layer 2, Alleged SEC Securities, Exchange-based Tokens, 
Governance, Metaverse, Play To Earn…). 
3. FUNCIONAMIENTO Y TECNOLOGÍA (BLOCKCHAIN) 
La cadena de bloques son libros de contabilidad, los cuales están distribuidos, y que 
registran todas las transacciones de la red. Están compuestas por bloques, estos bloques 
almacenan información como, importes de las transacciones, direcciones de billeteras, día, fecha 
y hora. Toda esta información es registrada y cifrada en un bloque. 
18 
 
Tecnología Blockchain o tecnología de cadena de bloques es un método de registro de 
información que hace que sea muy difícil o prácticamente imposible falsificar, cambiar, piratear 
o manipular el sistema. 
Esta tecnología es una estructura que almacena registros de transacciones, comúnmente 
llamados bloques, en varias bases de datos conocidas como la cadena en una red conectada a 
través de nodos peer-to-peer. Generalmente este almacenamiento se le llama "libro mayor 
digital". Este libro es el encargado de distribuir las transacciones a través de la red de 
computadoras que participan en la cadena de bloques. 
Todas las transacciones que se realizan en este libro mayor están autorizadas con la firma 
digitaldel propietario o el nodo validador, por lo que, autentifica la transacción y la protege de 
ser manipulada. Gracias a esto, la información contenida en el libro mayor digital es altamente 
segura. 
Una característica de esta tecnología es que los libros mayores digitales son públicos, es 
decir cualquier persona puede ver todas las transacciones que se realizan en estos, pero no se 
pueden editar o corromper debido a sus características. 
3.1. Beneficios/ventajas de la tecnología blockchain: 
- Naturaleza distribuida: gracias a que usa miles de dispositivos para almacenar su 
información en una red de nodos, el sistema y los datos son altamente resistentes a 
ataques maliciosos o fallos técnicos. Cada nodo de la red es capaz de almacenar y 
replicar una copia de la base de datos, gracias a esta característica no existe un punto 
único de fallo (single point of fauilure) como pasa en las bases de datos 
convencionales que son más vulnerables a fallos técnicos o ciberataques, por lo que, 
si se desconecta un nodo, no afecta a la seguridad ni al funcionamiento de la red. 
- Seguridad: es casi imposible que los bloques confirmados sean revertidos, esto 
significa que una vez los datos han sido registrados en la cadena de bloques 
(blockchain), es muy difícil cambiarlos o eliminarlos. Gracias a esta característica, la 
tecnología de cadena de bloques o tecnología blockchain es perfecta para almacenar 
registros financieros u otros tipos de datos que requieran pistas de auditoría, ya que 
cualquier cambio que se intente realizar puede ser rastreado y permanentemente 
registrado en un libro contable, distribuido y público. 
- Sistema "trustless" (sin necesidad de confianza): gracias a que la tecnología de 
bloques o tecnología blockchain utiliza una red de nodos validadores distribuidos que 
19 
 
verifican las transacciones mediante el proceso denominado "minado", no depende de 
terceros para su uso, como por ejemplo la mayoría de los sistemas de pago utilizados 
diariamente, los cuales dependen de un tercero o intermediario como son los bancos, 
compañías de tarjetas de crédito o proveedores de pago. Gracias a esta característica, 
se evita el riesgo de confiar en un tercero y así se reducen costes generales y 
comisiones por transacción. 
- Contabilidad: gracias a la capacidad de registro de transacciones automático, se 
elimina el factor de error humano y lo protege contra la manipulación de datos ya que, 
cada vez que los datos se transfieren entre nodos de la blockchain, estos se verifican. 
- Transacciones globales entre pares: el uso de esta tecnología hace posible transferir 
dinero a cualquier parte del mundo (internacionalmente) de forma rápida y segura. 
- Tarifas de transacción: son reducidas al no tener intermediarios externos. 
- Trazabilidad: debido a que todas las transacciones se almacenan en la red de nodos, 
se puede rastrear cualquier transacción realizada en esta. 
- Descentralización: debido a que ninguna entidad puede controlar toda la red. 
3.2. Desventajas de la tecnología blockchain: 
- Ataques con la mayoría de poder (51%): esta desventaja se da en las cadenas de bloques 
que usan prueba de trabajo, es decir en las blockchain con Proof of Work, en las que si 
una persona, grupo de personas o entidad logra tener el control de más del 50% del poder 
de minado de la red, este tendría la capacidad de modificar las últimas transacciones 
realizadas durante un periodo de tiempo y validarlos en la cadena de 
bloques.Modificación de datos: esta característica es una ventaja y desventaja a la vez, ya 
que una vez se han añadido datos y se han validado, es casi imposible modificarlos, por 
lo que, si se introducen datos erróneos en una cadena, esta blockchain requerirá (si es 
posible) una bifurcación forzada o hard fork, haciendo que la cadena de bloques se 
abandone y se cree una nueva. Sería el equivalente a una actualización de la cadena de 
bloques. 
- Claves privadas: las cuentas de una blockchain utilizan generalmente dos tipos de 
criptografía, una pública y una privada. La pública que se usa para enviar o recibir datos 
dentro de esta blockchain y una clave privada para acceder a esta cuenta donde se 
almacenan, por ejemplo, criptomonedas u otros activos, actuando como sus propios 
bancos. El problema viene cuando pierdes esta clave privada, ya que no hay ninguna 
20 
 
forma de recuperarla, por lo que se perderá toda la información (criptomonedas por 
ejemplo) que contenga esta cuenta en la blockchain. 
- Ineficiencia: se puede observar sobre todo en las blockchains que están basadas en 
pruebas de trabajo (Proof of Work) ya que,son muy ineficientes debido a que el uso de 
minería solo recompensa cada vez que se encuentra un bloque correcto y se premia a la 
persona o grupos de persona que lo encuentran y no a toda la comunidad, por lo que solo 
valdrá el trabajo del que encuentre el bloque validador y el resto del trabajo habría sido 
en vano, lo que genera una ineficiencia energética muy alta. A esto le sumamos que los 
mineros intentan aumentar su poder en la red para tener más probabilidades de encontrar 
un bloque validador y de esta forma tener más posibilidad de obtener estas recompensas. 
- Almacenamiento:(https://ycharts.com/indicators/bitcoin_blockchain_size) debido a que 
toda la información de las transacciones de una blockchain se almacena en los libros 
contables (ledgers), con el paso del tiempo y el uso de una misma red blockchain, su 
almacenamiento aumentará, por ejemplo, Bitcoin usa tecnología blockchain desde sus 
inicios en 2009 y a día de hoy su requerimiento de almacenamiento por nodo es de 477.02 
GB. 
- Consumo energético: debido a que cada vez que se crea un nodo, este se conecta 
simultáneamente con el resto de nodos para mantener el libro de contabilidad actualizado, 
genera un gasto energético superior al de un sistema tradicional. 
- Coste de mantenimiento: en algunos casos el coste de mantenimiento de la red es alto 
debido a su gran avance, por ejemplo, para la red de Bitcoin, a cada transacción realizada 
debe incluírsele los costes de electricidad y el hardward necesario para esta, debido a que 
cada usuario debe almacenar todo el historial de transacciones. 
- Escalabilidad: las redes blockchain pueden ser lentas e ineficientes debido a los 
requerimientos computacionales necesarios para validar las transacciones: por ejemplo, 
la red de Bitcoin realiza entre 3 y 7 transacciones por segundo, y la red de Ethereum entre 
15 y 30. A medida que aumenta la cantidad de usuarios, aplicaciones y transacciones en 
la red, más potencia necesitará esta red para trabajar o en su defecto, se verá limitada para 
procesar y validar las transacciones. Por este motivo, el uso de la tecnología blockchain 
es difícil de implementar en aplicaciones que demandan grandes velocidades de 
procesamiento. Por ejemplo, la red de Bitcoin (basada en Prueba de trabajo) es lenta y 
consume muchos recursos, esta red se está enfrentando a la limitación del rendimiento y 
capacidad del hardward lo que suele generar congestiones en la red, provocando altas 
tarifas en las transacciones. 
21 
 
3.3. Posibles soluciones 
A medida que se investiga y evoluciona esta nueva tecnología, se van encontrando 
soluciones a estos problemas que trae la tecnología blockchain. 
Algunas soluciones a los principales problemas son: 
- Se trabaja en buscar una solución para que la cadena de bloques pueda escalar, tener más 
almacenamiento y ser más eficiente. Esto se consigue gracias a la creación de otras redes 
que trabajan sobre la principal. 
- Otra solución para una cadena de bloques basada en prueba de trabajo (Proof of Work o 
POW), es realizar un cambio a prueba de participación (Proof of Stake o POS) como 
realizó recientemente la cadena de bloques de Ethereum, llevando a cabo este cambio 
conviertes a tu cadena de bloques, en una cadena más eficiente y con un consumo 
energéticoinferior. 
3.4. Prueba de participación (proof of stake) 
La prueba de participación (POS) es uno de los protocolos de consenso más conocidos y 
utilizados por las redes blockchain. Este protocolo trabaja en función de la participación, es decir, 
los usuarios de la red bloquean sus monedas en los nodos, conocidos como validadores, estos 
nodos son elegidos por un proceso de selección aleatoria de la red. El nodo que mayor reserva 
de esa moneda tenga, tendrá más poder en la red y más posibilidad de ser elegido como validador. 
Cuando es elegido, este puede crear nuevos bloques dentro de la red o validar transacciones. 
Cuando un nodo validador crea o valida una transacción, este es recompensado con las tarifas 
(fees) de las transacciones cobradas en el momento de su realización. 
En resumen, en POS la comunidad bloquea sus monedas o activos en la red para 
convertirse en validadores y de esta forma son responsables de ordenar las transacciones y crear 
nuevos bloques. 
Existen penalizaciones para aquellos validadores que intenten realizar alguna acción no 
permitida como proponer (a la cadena de bloques) y firmar dos bloques diferentes para un mismo 
espacio en la cadena. En este caso en vez de ser recompensados por la red, serán sancionados y 
se eliminarán directamente un porcentaje de sus monedas bloqueadas. 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.5. Características de POS 
Dependiendo de la red, esta indica un mínimo de monedas que los usuarios deben 
bloquear en su red para conversarse en validadores, aunque en la gran mayoría, permiten realizar 
grupos o pools para bloquear entre varias personas sus monedas y llegar al mínimo establecido 
por la red. 
- Permite una mejor alineación de objetivos y recompensas entre los participantes 
de la red, incentivando así a los participantes el mantener la red durante más 
tiempo 
- Todo el mundo puede participar en la red (cumpliendo con el mínimo de 
participación de esta). 
- Reparto de recompensas proporcional al número de monedas bloqueadas en la 
red, gracias a la aleatoriedad del sistema. 
- Gran seguridad en la red, debido a su dificultad a ser atacada, ya que, si esta es 
atacada con un ataque del 51%, su valor se devaluaría por la compra de dicho 
porcentaje. 
- Poder de realizar mayor número de transacciones por segundo, lo que hace que 
sea una red más escalable. 
3.6. Ventajas de POS 
- No necesitas invertir dinero en grandes cantidades de hardward, equipos informáticos 
ni electricidad para su obtención. 
23 
 
- Mayor escalabilidad y rendimiento que la prueba de participación, debido a que los 
bloques pueden ser aprobados con mayor velocidad ya que no tienen que resolver 
complejas ecuaciones. 
3.7. Desventajas de POS 
- Piratería y robo son los principales peligros de este protocolo, ya que algunas personas 
se centran en crear falsas páginas web promoviendo un pool donde bloquear tus 
monedas a cambio de unas recompensas elevadas, siendo estas falsas. 
- Debido a que algunas monedas no tienen límite sobre la cantidad que un validador 
puede bloquear, estas pueden tender a centralizarse. 
- En algunos casos, los algoritmos de recompensa de estas redes están configurados 
para seleccionar como validadores y recompensar por esto a personas que tengan 
mayores cantidades de monedas bloqueadas, por lo que la prueba de participación 
será menos democrática (liberal, aleatoria…). 
- No son tan seguros y resistentes a ser manipulados como las pruebas de trabajo 
(POW). 
Algunos ejemplos de redes blockchain que utilizan POS son Ethereum, Cardano y Solana. 
La primera criptomoneda en utilizar este protocolo fue PeerCoin. 
3.8. Prueba de trabajo 
La prueba de trabajo es un protocolo utilizado por algunas redes blockchain para verificar 
las transacciones realizadas entre los usuarios a la cadena de bloques. Las redes blockchain al ser 
descentralizadas, no tienen un ente, gobierno o banco que las regule, controle y acredite las 
transacciones, es por eso por lo que “confían” en las redes blockchain para validar estas 
transacciones y agregar estos bloques en la cadena. 
POW es un protocolo de consenso en el cual los participantes de esta red (comúnmente 
conocidos como mineros) compiten entre sí para resolver complejos problemas matemáticos 
arbitrarios (para evitar tramposos). El que consiga resolver correctamente el problema, será el 
ganador y será seleccionado para agregar el nuevo bloque de transacciones a la cadena de 
bloques. Una vez añadido el nuevo bloque, el resto de los mineros tendrán que verificar los datos 
de este bloque y confirmar que son válidos y correctos. Una vez esto ocurre, el o los ganadores 
son recompensados con una cantidad determinada de la criptomoneda. 
24 
 
Los mineros aportan poder computacional (mediante ordenadores) a la red para así poder 
ser los ganadores y actualizar la cadena de bloques. Cada ordenador o grupo de ordenadores es 
considerado un nodo. 
Esta práctica se asocia principalmente al Bitcoin. 
3.8.1. Cómo funciona el POW 
Poniendo como ejemplo la minería de Bitcoin, la creación de un bloque consiste en que 
los mineros han de pasar por un proceso en el cual tienen que resolver un problema matemático, 
una vez resuelto este, se validará un nuevo bloque el cual será agregado por consenso a la cadena 
de bloques. El minero que consiguió resolver el problema será recompensado por el nuevo bloque 
creado y este nuevo bloque será añadido a la cadena de bloques. Esta recompensa es conocida 
como block reward. 
En la red de Bitcoin, se genera un nuevo bloque cada 10 minutos aproximadamente, 
mientras que, en la antigua red de Ethereum, cuando usaba el protocolo POW, se generaba un 
nuevo bloque cada 12 o 14 segundos. 
La primera fase es la transacción. La creación de un nuevo bloque comienza cuando un 
usuario desea enviar cierta cantidad de criptomonedas a otra persona. Este envía la transacción 
con la dirección de su billetera, ahora la red tendrá que hacer y confirmar esta. En este proceso, 
el usuario tendrá que esperar a que se extraiga un bloque donde se pueda incluir y validad su 
transacción. 
En la segunda fase, las transacciones pendientes que están a la espera de un nuevo bloque 
en la red serán recopiladas y agrupadas en un bloque. Este proceso lo realizan los nodos de 
minería. 
La tercera fase, cada minero formará su propio bloque, seleccionando las transacciones 
que desea incluir en este. Si coexisten transacciones ya validadas e incluidas en el bloque anterior, 
estas serán eliminadas del nuevo. Los bloques de cada minero se les conocen como candidatos, 
debido a que aún no son válidos. 
Para ser el bloque valido, este debe incluir una cadena que contenga el “hash” del bloque 
anterior, la raíz de merkle ((estructura de datos dividida en varias capas cuya finalidad es 
relacionar cada nodo con una raíz asociada a los mismos) y datos de competencia minera. A esto 
se le conoce como “timestamp” que se podría describir como el DNI de cada bloque ya que este 
es único, con la diferencia que timestamp es un parámetro temporal. 
Cuarta fase, una vez los mineros tienen sus bloques formados por las transacciones, tienen 
que encontrar la firma correcta para este, de forma que cada minero tendrá que realizar un cálculo 
matemático único para cada bloque. Por lo que, aunque el proceso sea el mismo para todos los 
25 
 
mineros, el resultado es diferente para cada uno de ellos. Debido a la complejidad de estos 
cálculos matemáticos, se requiere de una gran potencia computacional, lo que supone un gran 
gasto energético (dependiendo de la red y la dificultad de esta, se requerirá más o menos 
potencia). 
El resultado que deben encontrar los mineros se conoce como “hash”. Este proceso es 
muy difícil de realizar, aunque, una vez encontrada la solución, es simple de verificar por otros 
nodos. 
Ahora deben encontrar el hash de salida correcto, para esto, los mineros ejecutan cálculosmatemáticos de forma repetitiva utilizando un “nonce” (número aleatorio único cuyo fin es la 
autentificación de la transferencia de datos entre las partes). 
Quinta fase, la transmisión. Una vez un nodo de minería consigue encontrar el hash de 
salida correcto para un bloque, transmite este bloque junto con la firma de los demás nodos de la 
red para que este nuevo bloque pueda ser validado. Gracias a este proceso, el minero recibe la 
recompensa establecida por ese bloque, por lo que de esta forma se crean nuevas criptomonedas. 
Además de la recompensa dada por el bloque, el minero recibirá las comisiones o fees que los 
usuarios han tenido que pagar para realizar la transacción en este. 
Sexta fase, una vez transmitido este bloque “ganador”, el resto de los nodos de la red son 
los encargados de validad y verificar que este y su correspondiente hash cumplan con las 
condiciones de la red, es decir, verificar su legitimidad. 
Séptima fase, cuando un nuevo bloque es agregado a la cadena de bloques, este agregará 
una confirmación al resto de bloques ya añadidos, es decir cuando un bloque 1 es agregado, y se 
agregue otro bloque 2, el bloque 1 tendrá una confirmación. 
Es importante comentar que, una vez generado un nuevo bloque, el resto de los nodos de 
minería deben reiniciar el proceso de formación de nuevos bloques, ya que, cada bloque debe 
agregar el hash de salida del bloque anterior. Por este mismo motivo se le conoce a esta tecnología 
como cadena de bloques, porque el inicio de un nuevo bloque es el final del anterior. 
3.8.2. Características del POW 
- Necesidad de invertir en equipos, como ordenadores potentes y electricidad para 
participar en la red (minar) o para convertirte en un minero. 
- La prueba de trabajo se ha convertido en un proceso competitivo, en el que los 
mineros luchan por conseguir mayor poder computacional. 
- A pesar de las grandes cantidades necesarias de electricidad para este protocolo, en 
algunas redes como Bitcoin, las redes industriales y los centros de datos 
convencionales utilizan más energía para su desarrollo, como se puede observar en la 
26 
 
imagen sacada del estudio de cambrige sobre Blockchain, el consumo en la red de 
Bitcoin es inferior a las redes de datos o a los centros de datos. 
3.8.3. Ventajas 
- Gastos operativos hacen que sea más seguro: al requerir grandes inversiones iniciales, 
es más difícil que un pirata informático intente duplicar bloques o realizar actos en 
contra de la cadena de bloques que le favorezcan. 
- Red más abierta y descentralizada: al tratarse de una competencia abierta, ya que 
cualquier persona puede unirse, puede verse como más democrática y descentralizada 
que la prueba de participación o POS. 
- Capacidad de poder crear grupos con otros mineros para juntar el poder 
computacional y tener más posibilidades de resolver el problema y por tanto recibir 
las recompensas. 
- Resistencia a los ataques. 
- Incentiva económicamente a los mineros, de esta forma los mineros protegen la red. 
3.8.4. Desventajas 
- Gran requerimiento de energía que va en aumento. 
- “Centralización”, debido a la prohibición en algunos países del uso de las 
criptomonedas, algunos mineros han migrado a otros países, al igual que también se 
buscan países o regiones con los costes energéticos más bajos, lo que hace que en 
estos puntos se concentren grandes cantidades de mineros. 
- Generación de basura electrónica: actualización de hardward más moderno, 
desechando el antiguo y obsoleto, generando así desechos electrónicos. 
- Es un protocolo más lento y menos escalable. 
- Costes financieros divididos en gastos de capital (gastos fijos), tales como la compra 
del hardward (ordenadores) y gastos operativos (gastos variables) como el consumo 
eléctrico del equipo, el coste de refrigeración o las reparaciones. 
3.9. Blockchain pública, privada o permisionada e híbrida o federada 
3.9.1. Blockchain pública 
Una blockchain pública es un tipo de cadena de bloques en la que cualquier individuo 
puede unirse a esta y participar (leer, escribir y confirmar actividades en curso de la blockchain) 
en las actividades principales sin ningún tipo de requisito. Gracias a la ayuda de estos usuarios, 
se logra la auto gobernanza y descentralización de la red. Una cadena de bloques pública es 
27 
 
totalmente transparente ya que cualquier usuario puede ver los bloques, esto genera confianza en 
los usuarios ya que se puede llegar a realizar seguimiento de transacciones y entre otras cosas, 
están menos expuestas a la censura o manipulación. Algunos ejemplos son Bitcoin, Ethereum o 
Dash. 
3.9.2. Blockchain privada 
Una blockchain privada es un tipo de cadena de bloques que, a diferencia de la pública, 
esta, está restringida a un grupo concreto de participantes. En este tipo de cadena de bloques, 
solo se puede acceder mediante invitación y aceptación del órgano rector para acceder e 
interactuar en ella. En este tipo de blockchain, la autoridad u organismo principal que la opera 
tiene la potestad de editar, anular o eliminar entradas en la cadena de bloques. Gracias a este 
control se consigue una mayor privacidad y un control detallado sobre los datos y actividades de 
esta. Estas cadenas suelen ofrecer un tiempo de validación de datos más rápido, aunque también 
suelen ser más vulnerables al fraude o a los malos actores. Algunos ejemplos son Corda o 
Quorum. 
3.9.3. Blockchain híbrida 
Este tipo de cadena de bloques es el punto intermedio entre las dos anteriores cuyo 
objetivo es aprovechar las ventajas de ambas. Algunos aspectos de la red son públicos 
permitiendo así transparencia y descentralización, teniendo también otros aspectos que le ofrecen 
más privacidad y control. 
En la parte pública, cualquier usuario puede participar y validar datos en este tipo de red 
híbrida, al igual que las cadenas de bloques públicas. Mientras que, por la parte privada, la cadena 
de bloques híbrida, restringe el acceso y participación a ciertos grupos específicos de 
participantes. Lo que le otorga un mayor control en la red y la capacidad de hacer cumplir las 
reglas y regulaciones específicas. Un ejemplo de esta red es XinFin. 
3.9.4. Blockchain federada 
En estas cadenas de bloques, las organizaciones participantes tienen el control sobre las 
respectivas cadenas de bloques privadas, pudiendo así determinar las reglas y gobernanza 
de la red. Estas cadenas de bloques son utilizadas principalmente en la industria o sectores 
en los que varias entidades colaboran compartiendo datos de forma segura. 
 
 
 
28 
 
 
29 
 
4. EL TRILEMA DE ESCALABILIDAD DE BLOCKCHAIN 
Está claro que la escalabilidad es posiblemente el principal problema de la tecnología 
blockchain. Los expertos en este ámbito tratan de solventar este problema, a lo que surge el 
trilema de la escalabilidad. Este dilema triple el cual trata la escalabilidad, descentralización y 
seguridad, nos afirma que solo se pueden superar (lograr, o solventar) dos de estos tres problemas 
a la vez. 
El término “trilema” originalmente surgió por el creador de la criptomoneda Ethereum, 
ya que se dio cuenta de que es difícil que las cadenas de bloques alcancen niveles óptimos de las 
tres características simultáneamente, ya que, por lo general, el aumento de una de las 
características debilita otra. Debido a que por el momento no existe una solución a este problema, 
la comunidad propone varias soluciones. Las más populares son las siguientes: 
- Diferente mecanismo de consenso: un motivo por el cual existe este trilema en algunas 
redes, como Bitcoin, es por la forma de trabajar de la red, mediante prueba de trabajo 
(POW) la cual proporciona y garantiza la seguridad de esta. Para su funcionamiento, 
necesita enormes cantidades de poder computacional el cual obtienen de mineros y 
maquinas (ordenadores) descentralizados (conectadas a la red desde todos los puntos 
del planeta) que trabajanresolviendo algoritmos criptográficos. Al estar 
descentralizados la red se convierte en un sistema seguro, pero a su vez, lento. Una 
solución propuesta, que se ha implementado en otras criptomonedas o redes POW es 
el cambio a una red de prueba de participación (POS), en esta red no hay necesidad 
de máquinas, si no que los participantes deben bloquear sus “tokens” en la red. En 
este método la escalabilidad es difícil de lograr debido a que los fuertes son la 
descentralización y la seguridad de la red. 
- Fragmentación (Sharding): se trata de una técnica de partición utilizada para repartir 
el esfuerzo computacional de cada nodo para que estos no tengan que cargar con el 
peso de todas las transacciones de la red, sino que, cada nodo se encargará de guardar 
datos sobre su división o fragmentación. 
La información de un fragmento se sigue pudiendo compartir con otros nodos, 
manteniendo el libro mayor seguro y descentralizado, ya que, cada nodo puede comprobar cada 
entrada en el libro mayor, únicamente no procesan ni retienen todos los datos. 
En resumen, la fragmentación en la tecnología blockchain significa dividir grandes tablas 
de datos en fragmentos más fáciles de manejar. Estos fragmentos contienen sus propios datos (lo 
que los hace únicos). Gracias a la fragmentación se puede reducir el tiempo de transacción en las 
30 
 
redes y evitar el exceso de datos en estas. En este método la escalabilidad es una ventaja, pero se 
sacrifica algo de seguridad, ya que se pueden atacar fragmentos individualmente 
- Solución de segunda capa (Layer 2 solutions): Esta solución busca trabajar en un 
sistema adyacente a la cadena de bloques principal, este sistema es capaz de manejar 
gran parte del procesamiento necesario para la red, al finalizar estos procesos, los 
comunica a la blockchain principal consiguiendo así aliviarla. 
Son un tipo de soluciones cuyo objetivo es el de aumentar la velocidad y eficiencia de las 
transacciones en red blockchain. Para conseguir esto, añaden una capa nueva sobre la principal 
(añadir un sistema adyacente a la red principal) la cual está creada específicamente para manejar 
grandes volúmenes de transacciones y así aliviar la red principal. Las transacciones pasan de la 
red principal a la capa secundaria para ahorrar espacio y reducir la congestión en la red, 
consiguiendo así tiempos de transacción más rápidos en la red. Algunos inconvenientes de esta 
solución es que no todas las transacciones realizadas en las capas secundarias son visibles. 
También al operar un menor número de nodos en las Layer 2 estas podrían ser controladas o 
manipuladas por una autoridad centralizada, o al ser menos experimentadas estas soluciones de 
segunda capa, pueden tener fallos pudiendo perder datos importantes. 
 
31 
 
 
5. USOS 
Existen muchos usos que darle a las criptomonedas y a la tecnología blockchain, en la 
actualidad se investiga y desarrollan nuevos usos en este ámbito. Uno de los principales usos de 
las criptomonedas es incorporarse como medio de pago en los negocios o servir de reserva de 
valor como lo hace el oro. Por otro lado, la tecnología blockchain se está desarrollando en grandes 
empresas gracias a su característica de inmutabilidad y fácil seguimiento de las operaciones en 
la cadena de bloques. 
5.1. Metaverso 
La palabra metaverso se divide en "meta" del griego cuyo significado es "más allá" y 
"verso" que hace referencia al universo, por lo que, según esta definición, estamos hablando de 
un universo más allá del conocido actualmente por la humanidad. 
Cuando se habla del metaverso, se hace referencia a un universo virtual y generalmente 
en tres dimensiones donde los usuarios pueden realizar multitud de actividades e interactuar entre 
ellos, jugar, realizar conferencias, trabajar o incluso realizar transacciones económicas, aunque 
las posibilidades en el metaverso son infinitas. 
Se idealiza como una visión de un espacio virtual en tres dimensiones único, compartido, 
con una experiencia inmersiva y persistente. En este espacio los humanos podrían (o pueden) 
experimentar una vida de forma diferente y única, de maneras que en la vida real serían 
imposibles. 
Muchas son las industrias que están invirtiendo sus recursos y capital en desarrollar su 
propio metaverso, como es el caso de Facebook, que en el año 2021 invirtió más de 10 millones 
de dólares, entre otras muchas cosas en cambiar el nombre de su identidad corportaiva 
"facebook" a "meta", aunque no son los únicos, otras grandes empresas del sector tecnológico 
como Nvidia, Microsoft o Google también están invirtiendo millones de dólares en el desarrollo 
de sus propios metaversos. 
Hoy en día la industria utiliza el término metaverso para referirse a diferentes entornos 
en línea, estos van desde videojuegos online hasta reuniones de trabajo virtuales. En relación con 
las criptomonedas y la tecnología blockchain, se están desarrollando multitud de videojuegos y 
entornos donde gracias a los NFT puedes adquirir multitud de propiedades, espacios virtuales 
ropa… Gracias a esta tecnología, estos entornos promueven una economía más transparente y 
32 
 
justa. Aunque no solo existen videojuegos en el metaverso relacionados con la tecnología 
blockchain, ya que existen redes sociales, aulas virtuales o salas de reuniones. 
Algunos ejemplos son: 
- Decentraland, un mundo virtual donde puedes comprar parcelas y personalizarla a tu 
gusto, trabaja sobre la cadena de bloques de Ethereum y sus dos tokens son MANA y LAND. 
- Axie Infinity, este trata de un juego de lucha, cría, recolección e intercambio de Axies, 
pequeñas criaturas con diferentes formas, características y rarezas, donde lucharan en batallas de 
tres contra tres al estilo de los juegos tradicionales como Pokémon, lucha por turnos. 
5.1.1. Origen 
En 1838 el científico Sir Charles Wheatstone describió el concepto de "visión binocular" 
como una combinación de dos imágenes (una para cada ojo), creando así una sola imagen en 3 
dimensiones. 
Gracias a este concepto, se empezaron a desarrollar los estereoscopios, que gracias a unos 
espejos que desvían las imágenes deseadas a cada ojo, consiguen crear la ilusión de la 
profundidad y así producir una imagen con un efecto en tres dimensiones. Los modelos de gafas 
de realidad virtual (VR) utilizan el mismo concepto. 
En 1935 el escritor de ciencia ficción estadounidense Stanley Weinbaum publicó un libro 
en el que describe un mundo ficticio donde el personaje principal utiliza unas gafas para 
investigar este nuevo mundo, estas gafas le proporcionan la percepción de los sentidos (la vista, 
oído, gusto, olfato y tacto) en este mundo ficticio. 
La primera máquina de realidad virtual nombrada como “The Sensorama” fue creada en 
1956 por el director de fotografía Morton Heiling. Se trataba de una especie de semicabina 
equipada con una pantalla a color, estereoscópica, sistema de sonido estéreo, silla con capacidad 
de vibración, ventiladores para simular el viento, un sistema de sonido en estéreo y emisores de 
olores. Su único “juego” era la simulación de una motocicleta por la ciudad de New York. 
En 1978 el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) junto a un grupo de personas 
desarrolló el “Aspen Movie Map” el cual permitía realizar un recorrido virtual por la ciudad de 
Aspen. 
En 1994 Sega desarrolló la primera atracción interactiva virtual, llamada VR-1 o Virtual 
Reality-1. Esta estaba en los parques de atracciones de Sega y constaba de un mega visor display 
(lo más parecido a unas gafas de realidad virtual actuales), simuladores de movimiento y un 
software el cual era capaz de reproducir el escenario de Space Mission (un juego de disparos en 
primera persona). 
33 
 
En 1992 el escritor Neil Stevenson, especializado en la ciencia ficción, desarrolló el 
término “metaverso”, en su novela Snow Crash. Esta relata un espacio virtual donde los 
personajes ibanpara escapar de su triste realidad. 
En 2010, Palmer Luckey, un empresario estadounidense, con tan solo 16 años empezó a 
desarrollar su propio prototipo de gafas de realidad virtual en el garaje de casa de sus padres. En 
2010, con 17 años, completó su primer prototipo el cual nombro “PR1”. Y en 2012 con tan solo 
18 años lanzó “Oculus Rift”. Tuvo tanto impacto que en 2014 Facebook compró la empresa 
Oculus VR por 2.000 millones de dólares. 
En 2011 el escritor Ernesto Cline presento su novela “Ready Player One”, basada en la 
ciencia ficción y un juego de realidad virtual aumentada a nivel mundial en el año 2040. El libro 
tuvo tal éxito que, en 2018, el director Steve Spielberg lo llevo al mundo del cine (en forma de 
película). 
Desde la salida de las Oclus Rift (y más aún, desde su compra por Facebook) el resto de 
las empresas del sector tecnológico empezaron a desarrollar sus propios modelos de gafas de 
realidad virtual. Google lanzo las Cardboard y las Google Glass AR (realidad aumentada), 
Microsoft se unió con las HoloLends, las cuales mezclan la realidad virtual y la realidad 
aumentada. Hasta el videojuego de Nintendo, Pokémon, lanzó una versión para dispositivos 
móviles de realidad aumentada (Pokémon Go). 
La empresa sueca de muebles, Ikea, se unió al mundo de la realidad aumentada lanzando 
su aplicación para dispositivos móviles “Place” (esta permite visualizar modelos 3D de sus 
muebles y artículos a escala real en tu propia casa). 
Hasta la fecha, la realidad virtual sigue siendo un campo aún en desarrollo y en el cual 
todavía nos estamos iniciando. Como se puede observar por las nuevas empresas que están 
optando por el desarrollo en este campo, la realidad virtual no solo está enfocada a videojuegos, 
si no en una amplitud de campos como la moda (ropa), enseñanza y educación, conferencias, 
arquitectura, seguridad… 
5.1.2. Problemas 
- Separa a las personas de la realidad y las “atrapa” en un mundo ficticio haciéndolas 
creer que son lo que no son. 
- Genera adicción. 
- Pérdida de la noción del tiempo. 
- Sobreestimulación de los sentidos. 
- Un problema del metaverso como tal, es que cada empresa está desarrollando el suyo 
propio y no se desarrolla uno en conjunto donde convivan todas las empresas, por lo 
34 
 
en vez de ser un metaverso, se podría decir que es un multiverso (conjunto de 
metaversos cuya compatibilidad entre ellos es limitada). 
- Otro problema del metaverso actual son las limitaciones técnicas en el sentido de 
acceso a este, o las limitaciones computacionales, ya que la inmersión y los gráficos, 
para la época que vivimos, son muy simples, primitivos y poco desarrollados. 
- No es accesible para la gran mayoría de la gente, ya que para acceder a él necesitas 
adquirir unas gafas de realidad virtual, las cuales todavía son caras y la estructura no 
está del todo desarrollada. 
- Problemas en la seguridad y privacidad. Esto es un gran problema, ya que, alguna de 
las empresas que más ha invertido en el sector (Meta) tiene un largo historial de 
pérdida de datos de usuarios (incluso llegando a ser demandados por Washington) y 
fallas de protección de la privacidad del usuario. También hay que tener en cuenta, 
que las gafas de realidad virtual pueden escuchar tu voz, rastrear tus movimientos de 
los ojos y expresiones faciales, movimientos del cuerpo y manos. Esto significa una 
gran cantidad de datos biométricos confidenciales que las empresas recopilan. Todos 
estos datos se pueden estudiar para realizar anuncios personalizados para cada 
usuario. 
- Seguridad y salud. Si el metaverso tiene éxito tal y como se está desarrollando 
actualmente, eso significará que pasaremos la mayor parte de nuestro tiempo en él. 
Algunos estudios demuestran que esto para nuestra salud mental no es bueno, al igual 
que no lo son las redes sociales (crean depresión, ansiedad, acoso en las redes sociales, 
alteración de los patrones del sueño y adicción a estas). En el caso del metaverso, 
puede ser incluso peor ya que se exponen más estímulos, lo que crea más adicción. 
Por otro lado, para nuestra salud física tampoco son demasiado buenos, aunque solo 
en el sentido de nuestra vista, ya que las pantallas de las gafas de realidad virtual están 
muy cerca de tus ojos, pudiendo afectar a tu vista a largo plazo. 
- Mayor riesgo de ciberacoso, ya que uno de los objetivos del metaverso es hacer que 
se sienta más presente e inmersivo, esto para las experiencias positivas es beneficioso, 
pero para las experiencias negativas, agravara más el problema. Por ejemplo, en vez 
de recibir mensajes negativos a través de redes sociales, en este caso verás y 
escucharás a la persona. 
5.2. NFT Y ARTE 
35 
 
Los Non fungible tokens, NFT o en español, Tokens no fungibles son certificados que 
acreditan la posesión del token, de esta forma se garantiza su veracidad y origen de dicho token. 
Empezaron a ser conocidos en 2020. Anteriormente ya existían, pero no fue hasta 2020 cuando 
su popularidad fue creciendo, especialmente en el mundo del arte digital. Desde entonces los 
NFT han creado una gran comunidad de entusiastas, a la vez que han sido criticadas por otros 
debido a las estafas, su especulación o la volatilidad de estas. 
Los NFT no pueden ser reemplazados y son únicos, no como las criptomonedas o el 
dinero físico. Estos son fungibles ya que pueden intercambiarse o ser intercambiados entre sí con 
la paridad 1 a 1 (obtendrás el mismo valor). En cambio, por las características únicas de cada 
NFT, si cambias un NFT por otro, tendrás algo completamente diferente. La diferencia de los 
NFT es que cada uno de estos tokens incluye una firma digital que los hace únicos. 
Los NFT son activos criptográficos unidos a la cadena de bloques de una red Blockchain. 
Cada NFT tiene un código identificador exclusivo para poder diferenciarse del resto, 
gracias a esto, son fáciles de transferir o intercambiar entre los propietarios y verificar su 
identidad y veracidad. Algunas características de los NFT es que son representaciones digitales 
de activos, al igual que pueden representar componentes (elementos) del mundo real como obras 
de arte. 
Algunos de los ejemplos más famosos de NFT son el primer tuit (vendido por Jack Dorse, 
fundador de Twitter) por un valor de casi tres millones de dólares o Nyan Cat, el GIF animado 
del gato volando (meme) por un valor aproximado de 600.000$. Como se puede ver, casi 
cualquier cosa se puede convertir en un NFT, arte, objetos en videojuegos, videos, música, 
avatares, ropa virtual, o incluso entradas para eventos de NFT. 
Los NFT no tienen un valor fijo, sino que, su valor se establece por el mercado de la oferta 
y la demanda, la cual generalmente es influenciada por famosos a través de las redes sociales o 
la propia repercusión que tenga en internet, ya que muchos NFT han aumentado su valor ya que 
algunos influencer han enseñado o promocionado la adquisición de alguno de estos. 
Para adquirir un NFT debes tener una cuenta en un exchange (aplicación de intercambio) 
con la capacidad de aceptar la red donde se aloje el o los NFT deseados (la principal red donde 
se alojan la gran mayoría de NFT es la red de Ethereum). Una vez tengamos la cuenta, debemos 
adquirir o transferir la moneda de esa red, por ejemplo, ETH para la red de Ethereum, a nuestra 
billetera, una vez en nuestra billetera, solo debemos buscar el o los NFT deseados y realizar el 
intercambio. 
Existen varios mercados de NFT, entre ellos, los más conocidos son: 
36 
 
- Mercado abierto (Open Marketplace) como su nombre indica, se trata de un mercado 
accesible en el que cualquiera puede comprar o vender NFT en este. 
- Mercado exclusivo (Exclusive Marketplace) En este caso se crean mercados 
específicos para lanzamientos de colecciones de NFT. 
- Mercado cerrado (Closed Marketplace) En este tipo de mercado la compraventa está 
más restringida, ya que tanto los artistas como

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

116 pag.
Blockchain

User badge image

vicky angel

23 pag.
introduccion de las criptomonedas

SIN SIGLA

User badge image

leandroachaparro

37 pag.
las criptomonedas

SIN SIGLA

User badge image

leandroachaparro

Julia-Sanchez-Criptomonedas

SIN SIGLA

User badge image

William Vera