Logo Studenta

SINTAGMAS (TIPOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES) -resueltos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SINTAGMAS (TIPOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES) 
1. Indica de qué tipo son estos sintagmas y analiza su estructura interna. 
Ejemplo: Después de la cena. 
- Sintagma adverbial cuyo núcleo es el adverbio “después”, acompañado del 
sintagma preposicional “de la cena” (complemento del adverbio). El sintagma 
preposicional “de la cena” está formado por el enlace/preposición “de” + el término “la 
cena” que, a su vez, es un sintagma nominal formado por el núcleo “cena” y el 
determinante “la”. 
 El tren de cercanías 
Sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo “tren”, acompañado del 
sintagma preposicional “de cercanías”, que funciona como complemento 
del nombre. 
 Muy lentamente 
Sintagma adverbial cuyo núcleo es el adverbio “lentamente”, acompañado 
del adverbio de cantidad “muy” que funciona como cuantificador. 
 Loca por la moda 
Sintagma adjetival cuyo núcleo es el adjetivo “loca”, acompañado del 
sintagma preposicional “por la moda” que funciona como complemento del 
adjetivo. 
 En la ciudad 
Sintagma preposicional formado por la preposición “en” (enlace) y el 
sintagma nominal “la ciudad” (término) que, a su vez, está formado por el 
determinante artículo “la” y el sustantivo “ciudad” (núcleo). 
 Cierra la puerta 
Sintagma verbal formado por el verbo “cierra”, núcleo, y el sintagma 
nominal “la puerta” que funciona como CD  ciérrala 
 El árbol de tu jardín 
Sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo “árbol”, acompañado por el 
determinante artículo “el” y el sintagma preposicional “de tu jardín”, que 
funciona como complemento del nombre. 
 Corrió hasta su casa 
Sintagma verbal cuyo núcleo es el verbo “corrió”, acompañado por el 
sintagma preposicional “hasta tu casa” que funciona como CCL. 
 La lámpara del salón 
Sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo “lámpara” acompañado por 
el determinante artículo “la” y el sintagma preposicional “del salón”, que 
funciona como complemento del nombre. 
 Todas las noches 
Sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo “noches” acompañado por 
el adjetivo determinativo indefinido “todas” y el determinante artículo “la”. 
 Por la calle 
Sintagma preposicional formado por la preposición “por”, que funciona 
como enlace, y el sintagma nominal “la calle”, que funciona como término. 
 Cerca de casa 
Sintagma adverbial cuyo núcleo es el adverbio “cerca” acompañado por el 
sintagma preposicional “de casa” que funciona como complemento del 
adverbio. 
 Café con leche 
Sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo “café” acompañado por el 
sintagma preposicional “con leche”, que funciona como complemento del 
nombre. 
 Bastante sencillo 
Sintagma adjetival cuyo núcleo es el adjetivo “sencillo” acompañado por el 
adverbio de cantidad “bastante” que funciona como cuantificador del 
adjetivo. 
 Una operación delicada 
Sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo “operación” acompañado 
por el artículo indeterminado “una” y el adjetivo calificativo “delicada” que 
realiza la función de adyacente. 
 Nuestra democracia 
Sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo “democracia” acompañado 
por el determinante posesivo “nuestra”. 
 Adicción al tabaco 
Sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo “adicción” acompañado por 
el sintagma preposicional “al tabaco”, que funciona como complemento del 
nombre. 
 Su elegancia natural 
Sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo “elegancia” acompañado 
por determinante posesivo “su” y el adjetivo calificativo “natural” que 
funciona como adyacente. 
2. Señala los sintagmas que conforman las siguientes oraciones y analiza su 
estructura interna: 
 Los mejores estudiantes recibirán su premio en el acto de graduación.
- “Los mejores estudiantes”  sintagma nominal (Suj.) cuyo núcleo es el 
sustantivo “estudiantes” acompañado por el determinante “los” y el sintagma 
adjetival “mejores”, que funciona como adyacente. 
- “recibirán su premio en el acto de graduación”  sintagma verbal (PV) cuyo 
núcleo es el verbo “recibirán” acompañado por el sintagma nominal “su 
premio”, que funciona como CD, y por el sintagma preposicional “en el acto de 
graduación” que funciona como CCL. El sintagma preposicional “en el acto de 
graduación” está formado por la preposición “en” (enlace) y el sintagma 
nominal “el acto de graduación” (término) cuyo núcleo es el sustantivo “acto” 
acompañado por el determinante “el” y el sintagma preposicional “de 
graduación” que funciona como complemento del nombre. 
  El viernes próximo saldremos hacia la casa de mis padres. 
Sintagma verbal (PV) cuyo núcleo es el verbo “saldremos” acompañado por el 
sintagma nominal “el viernes próximo” (CCT) y el sintagma preposicional “hacia 
la casa de mis padres” (CCL). El sintagma nominal está formado por el 
sustantivo “viernes” (núcleo), el determinante “el” y el sintagma adjetival 
“próximo” (adyacente). El sintagma preposicional “hacia la casa de mis padres” 
está formado, a su vez, por la preposición “hasta” (enlace) y el sintagma 
nominal “la casa de mis padres” (término) cuyo núcleo es el sustantivo “casa” 
acompañado por el determinante “la” y el sintagma preposicional “de mis 
padres” (enlace “de” y término “mis padres”). 
 las mejores amigas de mi hermana. Vendrán
- “Vendrán”  sintagma verbal (PV) cuyo núcleo es el verbo “vendrán”. 
- “las mejores amigas de mi hermana”  sintagma nominal cuyo núcleo es el 
sustantivo “amigas” acompañado por el determinante artículo “las”, el sintagma 
adjetival “mejores” (adyacente) y el sintagma preposicional “de mi hermana” 
(complemento del nombre). El sintagma preposicional “de mi hermana” está 
formado por la preposición “de” (enlace) y el sintagma nominal “mi hermana” 
(término). 
 Había . un artículo muy interesante en el periódico de ayer
Sintagma verbal (PV) cuyo núcleo es el verbo “había” acompañado por el 
sintagma nominal “un artículo muy interesante” (CD) y por el sintagma 
preposicional “en el periódico de ayer” (CCL). El sintagma nominal “un artículo 
muy interesante” está formado por el sustantivo “artículo” (núcleo), el 
determinante “un” y el sintagma adjetival “muy interesante” (adyacente). El 
sintagma preposicional “en el periódico de ayer” está formado por la 
preposición “en” (enlace) y el sintagma nominal “el periódico de ayer” (término), 
a su vez formado por el determinante “el”, el sustantivo “periódico” (núcleo) y el 
sintagma preposicional “de ayer” (complemento del nombre). 
 Las castañas asadas son típicas en esta época del año.
- “Las castañas asadas”  sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo 
“castañas” acompañado por el determinante “las” y el sintagma adjetival 
“asadas” (adyacente). 
- “son típicas en esta época del año”  sintagma verbal (PN) cuyo núcleo es el 
verbo “son” acompañado por el sintagma adjetival “típicas” (ATR.) y el 
sintagma preposicional “en esta época del año” (CCT). Este sintagma 
preposicional está formado por la preposición “en” (enlace) y el sintagma 
nominal “esta época del año” (enlace) cuyo núcleo es el sustantivo “época”, 
acompañado por el determinante demostrativo “esta” y el sintagma 
preposicional “del año” (complemento del nombre). A su vez, el sintagma 
preposicional “del año” está formado por la preposición “de” (enlace) y el 
sintagma nominal “el año” (término). 
 Ese chico tiene una actitud muy prepotente.
- Ese chico  sintagma nominal (Suj.) cuyo núcleo es el sustantivo “chico” 
acompañado por el determinante demostrativo “ese”. 
- “tiene una actitud muy prepotente”  sintagma verbal (PV) cuyo núcleo es el 
verbo “tiene” acompañado por el sintagma nominal “una actitud muy 
prepotente” (CD). El sintagma nominal “una actitud muy prepotente” cuenta con 
el sustantivo “actitud” (núcleo) acompañado por el artículo indeterminado “una” 
y el sintagma adjetival “muy prepotente” (adyacente). 
 Los abuelos de Ana ahora viven en un pueblo de Toledo.
- Los abuelos de Ana  sintagmanominal (Suj.) cuyo núcleo es el sustantivo 
“abuelos” acompañado por el determinante “los” y el sintagma preposicional 
“de Ana” (complemento del nombre), formado por la preposición “de” (enlace) y 
el sintagma nominal “Ana”. 
- “ahora viven en un pueblo de Toledo”  sintagma verbal (PV) cuyo núcleo es 
el verbo “viven” acompañado por el sintagma adverbial “ahora” (CCT) y el 
sintagma preposicional “en un pueblo de Toledo” (CCL). El sintagma 
preposicional está formado por la preposición “en” (enlace) y el sintagma 
nominal “Toledo” (término). 
3. Clasifica los sintagmas que aparecen subrayados en el siguiente texto y 
analiza su estructura: 
En el interior de la cripta reinaban las tinieblas, la humedad y el miedo. El hombre que 
yacía en la oscuridad, sentado en el suelo con los brazos rodeando las encogidas 
piernas, era un anciano de pelo canoso y piel curtida por la vida al aire libre. Hasta 
hacía muy poco había sido alguien importante, un maestro de su oficio, pero ahora 
solo era un fugitivo. En realidad, un condenado a muerte. 
Fue precisamente el temor a la muerte lo que le había movido a ocultarse en la cripta 
secreta. ¿Cuánto tiempo llevaba escondido allí? No lo sabía; los minutos discurren 
muy lentamente en la oscuridad, pero debían de haber pasado tres o cuatro horas 
desde que fue testigo de la matanza. 
César Mallorquí, La catedral 
 Las tinieblas  sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo “tinieblas” 
acompañado por el determinante “las”. 
 Las encogidas piernas  sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo 
“piernas” acompañado por el determinante “las” y el adjetivo “piernas” 
(adyacente) 
 Un anciano de pelo canoso  sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo 
“anciano” acompañado por el determinante “un” y el sintagma preposicional “de 
pelo canoso” (complemento del nombre). 
 Ahora  sintagma adverbial formado por el adverbio de tiempo “ahora” 
(nucleo). 
 Muy lentamente  sintagma adverbial cuyo núcleo es el adverbio de modo 
“lentamente” acompañado por el adverbio de cantidad “muy” (cuantificador). 
 Testigo de la matanza  sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo 
“testigo” acompañado por el sintagma preposicional “de la matanza” 
(complemento del nombre), formado este último por la preposición “de” 
(enlace) y el sintagma nominal “la matanza” (término). 
4. Construye sintagmas que presenten la siguiente estructura: 
 Determinante (artículo) + N (sustantivo) + adyacente (sintagma preposicional): 
El vecino de mi amiga Elena 
 Cuantificador (adverbio) + N (adjetivo calificativo): 
Bastante perverso 
 N (adverbio) + complemento del adverbio (sintagma preposicional): 
Lejos de aquí 
 Determinante (adjetivo demostrativo) + N (sustantivo) + adyacente (adjetivo 
calificativo): 
Este parque enorme 
 Cuantificador (adverbio) + N (adverbio): 
Muy rápidamente 
 N (adjetivo calificativo) + complemento del adjetivo (sintagma preposicional): 
Segura de sí misma 
5. Indica de qué tipo son los sintagmas subrayados y la función sintáctica que 
desempeñan en la oración: 
 La joven de la fotografía parece triste. 
- La joven de la fotografía  sintagma nominal (Suj.) 
- Triste  sintagma adjetival (ATR.) 
 Ella pensaba en su familia. 
- En su familia  sintagma preposicional (SUPL) 
 Mi amiga llegó afligida por tu actitud. 
- Afligida por tu actitud  sintagma adjetival (PVO) 
 Juan se acordó de su madre en ese instante. 
- De su madre  sintagma preposicional (SUPL) 
 Miguel lee historias fantásticas todas las noches. 
- Historias fantásticas  sintagma nominal (CD) 
- Todas las noches  sintagma nominal (CCT) 
 En ese país se vive muy bien. 
- En ese país  sintagma preposicional (CCL) 
 No te fíes de ella. 
- De ella  sintagma preposicional (SUPL) 
 Compró baratos los zapatos del evento. 
- Baratos  sintagma adjetival (ATR.) 
- Los zapatos del evento  sintagma nominal (CD) 
 No espero otras condiciones en este trabajo. 
- Otras condiciones  sintagma nominal (CD) 
 Se jacta de sus hazañas a menudo. 
- De sus hazañas  sintagma preposicional (SUPL) 
 El local social fue inaugurado por el alcalde. 
- El local social  sintagma nominal (Suj. Paciente) 
- Por el alcalde  sintagma preposicional (AG) 
 Se espera la llegada masiva de turistas el fin de semana. 
- La llegada masiva de turistas  sintagma nominal (Suj. Paciente) 
 Le regalé a mi madre una novela de Almudena Grandes. 
- A mi madre  sintagma preposicional (CI) 
- Una novela de Almudena Grandes  sintagma nominal (CD) 
6. Funciones del sintagma nominal. 
El SN puede desempeñar las siguientes funciones: 
- SUJETO: La niña jugó en el parque. 
- ATRIBUTO: Verónica es mi hermana. 
- VOCATIVO: Camarero, ¿puede cobrarme? 
- APOSICIÓN: Sabela, la profesora de latín, es muy paciente. 
- CD: Lucía escribió los poemas del recital. 
- CC: Leeré un cuento a mis hijos todas las noches. 
- PVO: Los alumnos lo nombraron delegado 
7. Tipos de sintagmas. 
Los diferentes tipos de sintagmas son: el sintagma nominal (La chica danesa), el 
sintagma preposicional (hasta el final), el sintagma adjetival (muy hermosa), el 
sintagma adverbial (extremadamente lento) y el sintagma verbal (se encuentra mal).

Continuar navegando