Logo Studenta

tesis307

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ROSAS EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORES: 
LINA ALEJANDRA OVIEDO VARGAS 
NATHALIA VIVIANA RODRÍGUEZ ZAIDIZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTÁ 
2009 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ROSAS EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
AUTORES: 
LINA ALEJANDRA OVIEDO VARGAS 
NATHALIA VIVIANA RODRÍGUEZ ZAIDIZA 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
DIRECTORA: 
ING. MARTHA PATRICIA CARO GUITIERREZ 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTÁ 
2009 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN ...................................................................................................................................... 1 
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2 
1.1. Antecedentes ................................................................................................................ 3 
1.2. Justificación ................................................................................................................... 5 
1.3. Objetivos ....................................................................................................................... 6 
1.3.1. Objetivos General ...................................................................................................... 6 
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 6 
2. DISEÑO DE METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE 
ABASTECIMIENTO .......................................................................................................................... 6 
2.1. Selección de criterios base para la metodología ........................................................... 7 
3. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR FLORICULTOR EN COLOMBIA ....................... 11 
3.1. Dinámica mundial de la cadena de las flores .............................................................. 11 
3.2. Colombia en el mercado mundial ............................................................................... 13 
3.3. Importación de esquejes de flores en Colombia ......................................................... 16 
3.3.1. Países exportadores de esquejes ............................................................................. 17 
3.3.2. Importadores de esquejes ....................................................................................... 17 
3.3.3. Modalidad de importación ...................................................................................... 18 
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 20 
4.1. Logística y cadena de suministro ................................................................................ 20 
4.1.1. Configuración de la cadena de abastecimiento ...................................................... 22 
4.1.1.1. Los eslabones ....................................................................................................... 22 
4.1.1.2. Los flujos .............................................................................................................. 22 
4.1.1.3. Limitaciones de la cadena y variables de decisión .............................................. 23 
4.1.1.4. Áreas Funcionales En Cadenas Agroindustriales ................................................. 23 
4.2. Flores ........................................................................................................................... 24 
5. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LÍMITES DEL ESTUDIO DE LA CADENA DE 
ABASTECIMIENTO DE ROSAS EN COLOMBIA .............................................................................. 24 
5.1. Objetivos de la caracterización de cadena de abastecimiento de rosas en Colombia 24 
5.1.1. General .................................................................................................................... 24 
5.1.2. Específicos ............................................................................................................... 24 
5.2. Alcance de la caracterización de cadena de abastecimiento de rosas en Colombia .. 25 
6. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO ........................................................... 25 
6.1. Proveedores ................................................................................................................ 25 
 
 
6.1.1. Materia prima e insumos ........................................................................................ 26 
6.1.1.1. Descripción de la materia prima ......................................................................... 26 
6.1.1.2. Descripción de los insumos .................................................................................. 27 
6.1.2. Selección de proveedores ........................................................................................ 32 
6.1.3. Proceso de compra .................................................................................................. 32 
6.1.4. Síntesis de características ........................................................................................ 33 
6.2. Producción................................................................................................................... 34 
6.2.1. Cosecha ................................................................................................................... 34 
6.2.2.1. Propagación ........................................................................................................ 34 
6.2.2.2. Siembra ................................................................................................................ 38 
6.2.2.3. Recolección .......................................................................................................... 38 
6.2.3. Poscosecha .............................................................................................................. 39 
6.2.3.1. Descripción del proceso de poscosecha ............................................................... 39 
6.2.3.2. Normas generales de clasificación de las rosas .................................................. 40 
6.2.3.3. Factores que afectan la calidad de la flor de corte ............................................. 41 
6.2.3.4. Enfermedades ...................................................................................................... 44 
6.2.3.5. Variables críticas del proceso .............................................................................. 44 
6.2.3.6. Puntos clave en el proceso de poscosecha .......................................................... 45 
6.2.4. Síntesis de características ........................................................................................ 47 
6.3. Distribución y transporte ............................................................................................ 48 
6.3.1. Empaques ................................................................................................................ 48 
6.3.1.1. Proconas .............................................................................................................. 48 
6.3.1.2. Sistema Wet Pack: Bloom Pak ............................................................................. 50 
6.3.1.3. Cajas de Cartón ................................................................................................... 51 
6.3.2. Unidad de venta y distribución ................................................................................ 51 
6.3.3. Condiciones de almacenamiento del producto terminado...................................... 53 
6.3.4. Medio de transporte ................................................................................................53 
6.3.5. Globalización en la industria de las flores ............................................................... 55 
6.3.6. Canales de distribución locales de flores en Colombia ............................................ 55 
6.3.6.1. Actores de la cadena local de flores en Colombia ............................................... 56 
6.3.6.2. Actores de la cadena internacional de flores Colombianas ................................ 58 
6.3.7. Síntesis de características ........................................................................................ 60 
7. COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL ................................................................................ 60 
7.1.1. Destinos de exportación .......................................................................................... 61 
 
 
7.1.2. Actores del proceso de exportación ........................................................................ 62 
7.1.3. Exportar a Estados Unidos ...................................................................................... 63 
7.1.3.1. Acuerdos preferenciales/restricciones ................................................................ 63 
7.1.3.2. Proceso de exportación de rosas a Estados Unidos............................................. 63 
7.1.4. Cadena de exportación a Estados Unidos ............................................................... 67 
7.1.5. Exportar a la Unión Europea ................................................................................... 68 
7.1.6. Exportar a Asia ........................................................................................................ 69 
7.1.7. Síntesis de características ........................................................................................ 70 
8. REGULACIÓN Y NORMATIVIDAD ASOCIADA A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO ............. 70 
8.1. Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (The Animal and Plant Health 
Inspection Service) – APHIS .................................................................................................... 71 
8.2. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA ................................................................... 71 
8.2.1. Certificado Fitosanitario De Exportación ................................................................. 71 
8.3. Normatividad en Colombia asociada a las buenas prácticas para la flor de corte ..... 72 
9. ANÁLISIS DE FLUJOS FÍSICOS Y DE INFORMACIÓN .............................................................. 73 
9.1. Flujos de información y producto a lo largo de la cadena global y local. ................... 73 
9.1.1. Gestión de compras ................................................................................................. 74 
9.1.1.1. Para la cadena de abastecimiento local .............................................................. 74 
9.1.1.2. Para la cadena de abastecimiento global ........................................................... 75 
9.1.2. Gestión de ventas .................................................................................................... 75 
9.1.2.1. Para la cadena de abastecimiento global ........................................................... 76 
9.1.2.2. Para la cadena de abastecimiento local .............................................................. 77 
9.1.3. Síntesis de características ........................................................................................ 77 
10. ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES ........................... 77 
10.1. Association of Floral Importers of Florida – AFIF .................................................... 78 
10.2. Flower Council Holland - FCH .................................................................................. 78 
10.3. Expoflores ................................................................................................................ 79 
10.4. Asocolflores ............................................................................................................. 79 
11. COMPETITIVIDAD Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS .................................................................... 80 
11.1. APTDEA: Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga ...... 80 
11.1.1. Normas de origen .................................................................................................... 81 
11.2. ICC: Incentivo De Cobertura Cambiaria ................................................................... 81 
11.3. Plan Vallejo .............................................................................................................. 82 
11.4. Sistema Generalizado de Preferencias – SGP .......................................................... 82 
 
 
11.5. Otros incentivos y compensaciones ......................................................................... 83 
11.5.1. Incentivos sanitarios para flores ............................................................................. 83 
11.5.1.1. Incentivos de flores por heladas (IFH) ................................................................. 83 
11.5.1.2. Ferias y exhibiciones de flores ............................................................................. 84 
12. DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, AMENAZAS Y FORTALEZAS DEL SECTOR ........................ 85 
12.1. Debilidades .............................................................................................................. 85 
12.2. Oportunidades ......................................................................................................... 86 
12.3. Fortalezas ................................................................................................................ 86 
12.4. Amenazas ................................................................................................................ 87 
13. PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 88 
14. ASEVERACIONES FINALES DEL SECTOR FLORICULTOR ........................................................ 88 
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 92 
15.1. Conclusiones ............................................................................................................ 92 
o OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
15.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 93 
16. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 94 
17. ANEXOS ............................................................................................................................... 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1: Etapas Metodológicas para Caracterizar Cadenas de Abastecimiento ................... 9 
Ilustración 2: Mapa de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia ............................ 19 
Ilustración 3: Cadena de Suministro ........................................................................................... 21 
Ilustración 4: Cadena de abastecimiento de Rosas en Colombia - Eslabón de Proveedores ..... 25 
Ilustración 5: Esqueje .................................................................................................................. 26 
Ilustración 6: Plástico para Invernadero ..................................................................................... 28 
Ilustración 7: Malla para la cabeza de la flor............................................................................... 29 
Ilustración 8: Estantes con tabacos de rosas .............................................................................. 30 
Ilustración 9: Formas de Ramos de Rosas................................................................................... 30 
Ilustración 10: Capuchones para Ramos de Rosas ...................................................................... 31 
Ilustración 11: Zuncho para cajas de Rosas ................................................................................. 31 
Ilustración 12: Síntesis de Características - Eslabón de Proveedores ........................................ 33 
Ilustración 13: Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia - Eslabón de Producción ..... 34 
Ilustración 14: Clasificación de los Métodos de Propagación utilizados en Colombia ............... 35 
Ilustración 15: Pasos para el Injerto en T .................................................................................... 38 
Ilustración 16: Punto de Corte de la Rosa ................................................................................... 41 
Ilustración 17: Síntesis de Características - Eslabón de Producción .......................................... 47 
Ilustración 18: Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia - Eslabón de Distribución ... 48 
Ilustración 19: Partes de la Procona ............................................................................................ 49 
Ilustración 20: Medidas disponibles de Proconas ....................................................................... 49 
Ilustración 21: Pasos para empacar rosas en una Procona ......................................................... 50 
Ilustración 22: Sistema Wet Pack - Bloom Pak ............................................................................ 50 
Ilustración 23: Modelo Caja de Cartón para Rosas ..................................................................... 51 
Ilustración 24: Tipos de Ramo ..................................................................................................... 51 
Ilustración 25: Pallet de Rosas .................................................................................................... 52 
Ilustración 26: Transporte para Rosas de Exportación ............................................................... 54 
Ilustración 27: Camión refrigerado para transporte de rosas ..................................................... 54 
Ilustración 28: Canales de distribución de flores en Colombia ................................................... 56 
Ilustración 29: Síntesis de Características - Eslabón de Distribución .......................................... 60 
Ilustración 30: Actores del Proceso de Exportación de Rosas .................................................... 62 
Ilustración 31: Proceso de Exportación de Rosas a Estados Unidos ........................................... 63 
Ilustración 32: Proceso de Exportación de Rosas - Colombia ..................................................... 66 
Ilustración 33: Proceso de Exportación de Rosas - Estados Unidos ............................................ 67 
Ilustración 34: Canales de distribución de las flores colombianas importadas por Estados 
Unidos ......................................................................................................................................... 68 
Ilustración 35: Síntesis de Características - Comercialización Internacional .............................. 70 
Ilustración 36: Diagrama de Flujo de Información y Producto ................................................... 74 
Ilustración 37: Diagrama de Flujo de Información y Producto - Proceso de Compra Materia 
Prima e Insumos .......................................................................................................................... 75 
Ilustración 38: Diagrama de Flujo de Información y Producto - Proceso de Venta de Rosas ..... 76 
Ilustración 39: Síntesis de Características - Flujos de Información y Producto ........................... 77 
Ilustración 40: AFIF ...................................................................................................................... 78 
 
 
Ilustración 41: FCH ...................................................................................................................... 78 
Ilustración 42: EXPOFLORES ........................................................................................................ 79 
Ilustración 43: ASOCOLFLORES ................................................................................................... 79 
Ilustración 44: CENIFLORES ......................................................................................................... 80 
Ilustración 45: PROFLORA ........................................................................................................... 85 
Ilustración 46: Panorama general de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia ...... 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1: Metodologías Utilizadas en Caracterizaciones de Cadenas de Abastecimiento ............. 7 
Tabla 2: Aspectos Desarrollados en las Metodologías Seleccionadas. ......................................... 8 
Tabla 3: Información requerida para cada una de las Etapas Metodológicas .............................. 9 
Tabla 4: Destinos de Exportación de Flores Colombianas en el Año 2007 ................................. 16 
Tabla 5: Importaciones de Esquejes en Colombia por meses para el Año 2008 ........................ 17 
Tabla 6: Países Exportadores de Esquejes Según su Participación en el Año 2008 .................... 17 
Tabla 7: Principales Importadores de Esquejes en Colombia en el Año 2008 ............................ 18 
Tabla 8: Principales Modalidades de Importación de Esquejes en Colombia para el Año 2008. 18 
Tabla 9: Esquejes según su estado de maduración ..................................................................... 27 
Tabla 10: Nutrientes presentes en los fertilizantes para rosas ................................................... 28 
Tabla 11: Dimensiones de los Tabacos ........................................................................................ 30 
Tabla 12: PH del suelo de acuerdo con el patrón ....................................................................... 36 
Tabla 13: Semanas para la Propagación por Injerto ................................................................... 37 
Tabla 14: Clasificación de las Rosas de acuerdo con la Longitud del Tallo ................................. 40 
Tabla 15: Efecto del tiempo de hidratación después de la cosecha en la vida en florero y la 
apertura floral de las rosas de corte colombianas ...................................................................... 46 
Tabla 16: Número de ramos por caja .......................................................................................... 52 
Tabla 17: Documentación requerida para la exportación de rosas ............................................ 63 
Tabla 18: Normatividad en Colombia asociada a las buenas prácticas para la flor de corte ...... 72 
Tabla 19: Exhibiciones de flores, convenciones y eventos 2009 ................................................ 84 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO A. MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS. 
ANEXO B. EMPRESAS IMPORTADORAS DE ESQUEJES EN COLOMBIA EN EL AÑO 2008. 
ANEXO C. PARTES DE LA ROSA, CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y MORFOLOGÍA DEL ROSAL, Y TIPOS 
DE ROSALES. 
ANEXO D. CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES. 
ANEXO E. EJEMPLO DE CARACTERÍSTICAS DE COMPRA DE INSUMOS, CULTIVO DE ROSAS. GRUPO 
BACATÁ. 
ANEXO F. TIPOS DE PATRONES UTILIZADOS EN LOS CULTIVOS COLOMBIANOS. 
ANEXO G. DIAGRAMA DE BLOQUES – PROCESO DE COSECHA – CULTIVO DE ROSAS Y CUADRO 
RESUMEN. PROCESO DE COSECHA, FACTORES DETERMINANTE DE CALIDAD Y VARIABLES CRÍTICAS 
DEL PROCESO. 
ANEXO H. DIAGRAMA DE BLOQUES – PROCESO DE POSCOSECHA. 
ANEXO I. CUADRO RESUMEN. PROCESO DE POSCOSECHA, FACTORES DETERMINANTE DE CALIDAD 
Y VARIABLES CRÍTICAS DELPROCESO. 
ANEXO J. ESTRUCTURA DE LA CADENA LOGÍSTICA DE LAS FLORES Y MAPA DE LA CADENA 
LOGÍSTICA DE LAS FLORES. 
ANEXO K. PROCESO DE LLEGADA AL AEROPUERTO DESTINO. 
ANEXO L. AEROLÍNEAS DE TRANSPORTE DE CARGA. 
ANEXO M. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS BAJO LA APTDEA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
Partiendo de la Agenda para la Productividad y Competitividad Bogotá – Cundinamarca, y teniendo 
en cuenta los sectores que ésta región desea mejorar y hacer más competitivos, se definió como 
primer objeto de estudio el sector floricultor, dado que éste es uno de los más importantes para la 
economía nacional y no cuenta con una caracterización de su cadena de abastecimiento. 
Sin embargo, dada su extensión en cuanto a la variedad de productos que ofrece se hizo necesario 
focalizar el estudio en una de las variedades de flores que se producen en Colombia, escogiendo la 
rosa debido a que es el tipo de flor que más se exporta en el país. Por lo anterior, se definió como 
objeto final de estudio la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia. 
Para estudiar esta cadena se determinó realizar una caracterización de la misma descubriendo la 
inexistencia de metodologías para caracterizar cualquier cadena de abastecimiento. Por tal motivo 
se desarrolló y aplicó una metodología propia, cuyo diseño tuvo como primera fase la definición del 
alcance, abarcando desde el suministro de materias primas hasta la comercialización del producto 
final, y el nivel de profundidad, orientado al análisis estratégico-táctico. 
Como segunda fase se revisaron otras caracterizaciones con el fin de identificar los aspectos a 
estudiar, y alineados con el alcance y profundidad definidos con anterioridad, se seleccionaron los 
factores claves y las preguntas para caracterizar la cadena de rosas. 
La tercera fase fue la aplicación de la metodología definida a lo largo de la cadena de 
abastecimiento, describiendo cada uno de los eslabones de la cadena, así como los flujos de 
información y producto que en ella se mueven. Adicionalmente, se incluyeron entes externos como 
entes regulatorios, asociaciones del sector floricultor y alianzas estratégicas que impactan en la 
dinámica de la cadena. 
En conclusión, en el trabajo de grado se obtuvieron dos resultados, el primero, una metodología 
propia para la caracterización de cadenas de abastecimiento; y el segundo, la caracterización de la 
cadena de abastecimiento de rosas en Colombia que permitió consolidar información de los 
eslabones de la cadena para la toma de decisiones, el mejoramiento de procesos y propuso nuevos 
temas de investigación que de ser profundizados contribuirán al desarrollo del sector y al 
incremento de su competitividad a nivel mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En un mundo globalizado como el actual, el factor tiempo es cada vez más importante. Los 
consumidores demandan constantemente una serie de productos que deben ser movilizados a 
través del globo en tiempo record conservando sus características fundamentales. Este movimiento 
hala a proveedores, productores y distribuidores, a moverse más rápido y de forma eficiente con el 
único objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes en el tiempo, lugar y cantidad correcto. 
El sector floricultor es uno de los más promisorios en Colombia y se caracteriza tanto por sus 
grandes aportes a la economía nacional, representados en su participación en el PIB y en la masiva 
generación de empleos; como por su gran potencial dado los beneficios y las oportunidades con 
las que éste cuenta. 
 
Colombia ha empezado a entender que la integración de la cadena se traduce en eficiencia, por eso 
se ha preocupado por analizar algunas cadenas claves para el desarrollo de la agroindustria 
nacional; algunas de ellas son: la cadena de cítricos, de guadua, café, panela, banano, papa, lácteos, 
entre otras1; pero a nivel nacional no se ha desarrollado un análisis para la cadena de flores que 
permita determinar la dinámica de la misma, genere una oportunidad para investigar sobre un 
terreno que aún no ha sido estudiado y finalmente lo posicione como un sector aún más 
competitivo. 
 
La caracterización de la cadena, proporciona una visión completa del comportamiento del sector, 
además de identificar los eslabones que la componen, permite establecer y analizar tanto el flujo 
de información como el de material con el fin de hacerlos más eficientes. Así mismo, la 
caracterización conlleva a identificar y comprender la dinámica de la cadena, la sincronía entre sus 
partes y la participación de cada uno de sus miembros, permitiendo la articulación económica al 
involucrar el sector público y privado en el desarrollo de proyectos conjuntos que permitan crear el 
entorno adecuado para aumentar la competitividad y productividad. 
 
Dado que Colombia produce una gran variedad de flores y que el cultivo de éstas difiere entre sí, es 
necesario hacer una distinción en cuanto al tipo de flor a tratar. El tipo de flor que más se produce 
y exporta en Colombia, es la rosa, ésta domina el mercado americano con más del 60% de 
participación superando a Holanda y Ecuador en este tipo de flor que se venden en fechas 
importantes como San Valentín. De esta manera, la variedad de flor a tratar serán las Rosas, siendo 
el principal resultado del presente trabajo la Caracterización de la Cadena de Abastecimiento de 
Rosas en Colombia. 
 
Si bien algunas entidades han desarrollado caracterizaciones de cadenas productivas de diferentes 
sectores agroindustriales, no se cuenta con un lineamiento claro para el desarrollo de las mismas, 
haciendo que difieran entre ellas de acuerdo con el producto que estudian. Es por ello que a nivel 
nacional, diferentes entidades e instituciones estatales como el Observatorio Agrocadenas 
Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá han desarrollado la caracterización de cadenas 
productivas utilizando metodologías propias debido a que no existe un método o modelo 
específico para realizarlas. 
 
Es así, como para realizar la caracterización de una cadena productiva, se hace indispensable, el 
diseño de una metodología apropiada que guie el desarrollo de la misma. De esta manera, antes 
de realizar la caracterización planteada en el presente trabajo de grado, se deberá diseñar una 
metodología que permita la correcta realización de la Caracterización de la Cadena de 
Abastecimiento de Rosas en Colombia. 
 
 
1 Observatorio Agrocadenas Colombia. http://www.agrocadenas.gov.co/. Fecha de Consulta: Febrero 18 de 2009. 
http://www.agrocadenas.gov.co/
3 
 
A través del análisis y comparación de diferentes caracterizaciones de cadenas productivas 
desarrolladas por diversas entidades e instituciones estatales, se diseñará y aplicará una 
metodología específica que permita el correcto proceso investigativo que de origen a la 
caracterización de la cadena. 
 
Eslabón por eslabón se describirá y analizará la Cadena de abastecimiento de Rosas en Colombia, 
permitiendo la identificación de cualidades específicas de cada miembro, así como los flujos de 
información y producto que existan a lo largo de toda la cadena local y global. 
 
En el transcurso de la carrera de Ingeniería Industrial se han aprendido herramientas que facilitan 
el entendimiento de la dinámica de cadenas de abastecimiento. Es así, como estas proporcionaran 
bases académicas propicias para la acertada realización de la Caracterización de la Cadena de 
Abastecimiento de Rosas en Colombia. 
 
1.1. Antecedentes 
 
El Departamento Nacional de Planeación ha realizado análisis de diferentes cadenas productivas 
tales como, tabaco, café y té, azúcar, pesca, cuero, lácteos, textil, maderera, papel, agroquímicos, 
petroquímica, cerámica, vidrio, cementos, siderurgia, metalmecánica, maquinaria y equipo 
eléctrico, automotor, entre otros; con el fin de crear una herramienta para la toma de decisiones, 
dimensionandoel efecto que estas ejercen sobre el conjunto del aparato productivo industrial y 
satisfaciendo las necesidades inmediatas de información que se requieran2. 
Adicionalmente, el Observatorio Agrocadenas Colombia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo 
Rural, ha realizado la caracterización de diferentes cadenas productivas, definiendo cadena 
productiva como el “enlace entre unidades productivas con el fin de relacionar las etapas de 
abastecimiento de insumos, transformación, distribución y comercialización de un bien o servicio 
específico, donde los distintos eslabones efectúan acuerdos con el fin de hacer competitivos los 
productos en el ámbito nacional e internacional“3. Realizando la caracterización de la cadena de 
cítricos, de piscicultura, la de guadua, café, panela, banano, papa, camarón de cultivo, lácteos, 
camarón de pesca, atún, forestal y madera, caucho, oleaginosas, cacao, tabaco, algodón, arroz, 
azúcar, cereales, fique, abejas y apicultura, trigo, ovinos y caprinos4. En dichas caracterizaciones se 
identificó la importancia económica y social de la cadena, el mercado mundial y políticas 
internacionales, mercados actuales y potenciales, competitividad e indicadores relevantes. 
 
Asimismo, la Cámara de Comercio de Bogotá realizó la caracterización de diferentes cadenas 
productivas de manufactura y servicios en Bogotá – Cundinamarca, entre ellas se encuentran: 
papel y artes gráficas, construcción e ingeniería civil, cuero y calzado, educación superior, 
metalmecánica, productos alimenticios, químicos y petroquímicos, de la salud, de software, textil y 
confección, y turismo. La metodología diseñada y empleada para la caracterización, se basó en 
cuatro pasos principalmente, primero, clasificación de las empresas de Bogotá según CIIU; 
segundo, identificación del número de empresas de cada uno de los eslabones a partir de la 
actividad económica; tercero, identificación de las empresas de acuerdo con su tamaño; y 
finalmente, georreferenciación de las empresas según el tamaño y su localización. 
 
A pesar de la gran cantidad de caracterizaciones realizadas por diferentes entidades del estado, no 
se ha desarrollado aún la respectiva a la cadena de suministro de flores en Colombia y no se cuenta 
con una metodología definida para la misma, por esta razón las entidades que han hecho este tipo 
 
2 CADENAS PRODUCTIVAS. Estructura, comercio internacional y protección. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – 2004. 
3 Universidad Nacional de Colombia, Modelo de Cadenas Productivas aplicado en Industrias con Procesos Biotecnológicos. Bogotá 
D.C., 2001 
4 Observatorio Agrocadenas Colombia. http://www.agrocadenas.gov.co/. Fecha de Consulta: Febrero 18 de 2009. 
http://www.agrocadenas.gov.co/
4 
 
de ejercicio han creado metodologías propias para la caracterización de cadenas específicas, es 
decir, que estas varían según el producto a estudiar. 
 
Las caracterizaciones mencionadas han contribuido al desarrollo de los sectores involucrados, 
debido a que las cadenas productivas permiten promover las prácticas asociativas y el trabajo en 
equipo y de esta forma competir con los mercados nacionales e internacionales, adicionalmente, 
posibilitan la identificación y adopción de decisiones sobre las actividades que deben impulsarse 
con énfasis en la orientación exportadora y las actividades en las que la región requiere orientar 
inversión productiva de origen nacional o internacional, trabajando en el desarrollo de una 
estrategia de atracción de inversión para la región. De la misma manera, las cadenas productivas 
permiten la articulación económica de la región, al involucrar el sector público y privado en el 
desarrollo de proyectos conjuntos que permitan crear el entorno adecuado para aumentar la 
competitividad y productividad de la región apoyándose en los programas nacionales, 
departamentales y distritales. Asimismo, las cadenas productivas son el instrumento esencial para 
generar el valor agregado requerido en una economía regional sostenible en términos de 
productividad y competitividad (Cámara de Comercio de Bogotá, 2005). 
 
Las cadenas productivas fortalecen la capacidad que tienen las empresas para vincularse a redes 
nacionales e internacionales que permiten el desarrollo de proyectos de riesgo compartido, 
transferencia de externalidades positivas, desarrollo de nuevas estrategias en cuanto a 
proveedores y consumidores, y compartir esfuerzos y recursos para proyectos de beneficio 
compartido, obteniendo como resultado, economías de escala que se traduzcan en reducción de 
costos individuales. 
 
Gracias a la caracterización de cadenas de abastecimiento, las empresas pueden desarrollar 
capacidad de innovación y conocimiento especializado entre los distintos eslabones de la cadena 
de valor. Éstas incluyen empresas de productos o servicios finales, proveedores de insumos y 
servicios especializados y organizaciones de distribución y comercialización. A ellas también suelen 
integrarse instituciones estatales y privadas que ofrecen formación, información, investigación y 
asesoría especializada e institutos de normalización. En este sentido, las cadenas se convierten en 
organizaciones para la acción colectiva de los distintos agentes proveedores de valor agregado 
(Cámara de Comercio de Bogotá, 2005). 
 
De otro lado, el Centro de Investigaciones en Optimización y Logística (antes Logístikos), de la 
Universidad Javeriana, creado en el año 2001, CIOL, se caracteriza por desarrollar investigaciones 
teóricas y prácticas a través de proyectos y consultorías, por medio de jóvenes investigadores y 
asistentes de investigación en desarrollo de maestría y doctorado. Desde su creación, este grupo ha 
desarrollado proyectos relacionados con la caracterización y la aplicación de modelos de 
optimización a cadenas de abastecimiento, así como artículos relacionados con la temática 
mencionada, tales como: Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector 
agroindustrial del café (2006), Caracterización del proceso productivo, logístico y regulatorio de los 
medicamentos (2006) y la el desarrollo de Integral Analysis Method (2009). 
 
Los proyectos que han sido desarrollados son: Optimización de la cadena de abastecimiento en una 
PYME manufacturera (2001-2002), Optimización de cadenas de abastecimiento agroindustriales de 
Colombia (2005-2006), Optimización de los elementos estratégicos de la cadena de abastecimiento, 
bajo una perspectiva de los costos de transacción: caso medicamentos en Bogotá (2005-2007), y la 
Identificación de los aspectos cualitativos relevantes en cadenas de abastecimiento y definición de 
procedimientos de estimación de los mismos desde una perspectiva de optimización integral (2009 
– 2010), el cual se piensa aplicar en distintos sectores productivos del país, siendo el primero el 
floricultor. Para llevar a cabo dicha aplicación, se requiere de la caracterización de la cadena, es 
decir, información detallada acerca de la misma que permita la futura identificación de variables 
cualitativas y cuantitativas en la cadena. 
 
5 
 
1.2. Justificación 
 
El objetivo de la caracterización de una cadena de abastecimiento es conocer a fondo el 
comportamiento de los eslabones que la componen, entendiendo la estructura de la misma al 
describir los flujos de información y de producto que se mueven a lo largo de ella con el objetivo de 
hacerlos más eficientes. Además, la caracterización permite identificar y comprender la dinámica 
de la cadena, la sincronía entre sus partes y la participación de cada uno de sus miembros. 
 
Dado que el sector floricultor no posee caracterización de su cadena de abastecimiento, está 
desaprovechando las oportunidades que ésta le proporcionaría y lo posicionaría como un sector 
aún más competitivo. De esta manera, de no formalizar el conocimiento que el sector tiene acerca 
de su cadena de abastecimiento, se podrían estar ignorandoentes que generen impacto en el 
funcionamiento de la cadena o posibles relaciones entre eslabones, que conlleven al desperdicio de 
oportunidades de mejora, así, como el de explotación de los puntos sobresalientes dentro de la 
cadena que pudiesen ser factores potenciales de éxito para el sector. 
 
A nivel nacional, diferentes entidades e instituciones estatales como el Observatorio Agrocadenas 
Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá han desarrollado la caracterización de cadenas 
productivas utilizando metodologías propias debido a que no existe un lineamiento específico para 
realizarlas. 
 
En el transcurso de la carrera de Ingeniería Industrial se han aprendido herramientas que facilitan 
el entendimiento de la dinámica de cadenas de abastecimiento, proporcionando, bases académicas 
para la acertada realización de las caracterizaciones de las mismas. De no caracterizar la cadena de 
suministros se estarían desaprovechando todas las capacidades y aptitudes que se tienen a 
disposición para realizar el estudio, a la vez que se dejaría de generar conocimiento en un área que 
si bien es muy trabajada, carece de dicha caracterización. 
 
Adicionalmente, el Centro de Investigaciones de Optimización y Logística de la Universidad 
Javeriana viene desarrollando proyectos de optimización de cadenas de suministro. Dentro de sus 
proyectos se encuentra desarrollar un modelo de optimización integral que tenga en cuenta 
variables cualitativas en su formulación y solución; este modelo lo aplicarán a la cadena de 
suministro del sector floricultor colombiano, para ello es necesario, tener un conocimiento 
detallado de la cadena de abastecimiento, identificando apropiadamente características; eslabones 
y flujos de información y producto al interior de la misma. 
 
Es así como la caracterización de la cadena de flores en Colombia, es un insumo necesario para la 
correcta aplicación del modelo mencionado, dado que identifica las características principales de 
los diferentes eslabones de la cadena, y por lo tanto permitirá visualizar las oportunidades de 
análisis de las variables cualitativas y cuantitativas cuando se desarrolle dicho modelo. 
Como se mencionó anteriormente Colombia produce una gran variedad de flores y debido a que es 
necesario hacer una distinción en cuanto al tipo de flor a tratar, se seleccionó la rosa dado que es el 
tipo de flor que más se exporta. 
 
La caracterización de la cadena agregará valor a la misma, visualizándola no como un ente aislado, 
sino como un conjunto de procesos internos en donde el desempeño de un eslabón incide en el 
desarrollo del otro. La descomposición por eslabones tiene como objetivo determinar que tanto 
valor se agrega al producto con los procesos que se llevan a cabo dentro de él, de esta manera, 
caracterizada la cadena, se podrá establecer que tanto valor generan los eslabones (y dentro de 
ellos, los procesos), incentivando así, la búsqueda de alternativas que le permitan incrementar 
tanto la eficiencia de los diferentes flujos como el valor dentro de la cadena. 
 
6 
 
Toda la información que arroje la caracterización, será vital para la toma de decisiones, debido a 
que al proporcionar una visión completa de la cadena, suministra los datos necesarios para 
entender como las acciones tomadas, no solamente impactan el eslabón intervenido sino la 
dinámica de toda la cadena. Así mismo, se podrán visualizar las consecuencias de las acciones 
tomadas a lo largo de la misma, lo cual permitirá finalmente una toma de decisiones asertiva. 
 
1.3. Objetivos 
 
1.3.1. Objetivos General 
 
Realizar la caracterización de la cadena de abastecimiento de las rosas en Colombia, desde el 
aprovisionamiento de semillas hasta la exportación de flores, basada en el diseño e 
implementación de una metodología. 
 
1.3.2. Objetivos Específicos 
 Desarrollar y aplicar una metodología que permita la caracterización de la cadena de 
abastecimiento de las rosas en Colombia. 
 
 Realizar un análisis macroeconómico del sector floricultor en Colombia, teniendo en 
cuenta las variables cuantitativas correspondientes. 
 
 Establecer la normatividad asociada a las condiciones sanitarias y fitosanitarias a lo largo 
de la cadena de suministro de rosas con miras a su exportación. 
 
 Llevar a cabo una visión detallada de cada eslabón en la cadena de abastecimiento de las 
rosas en Colombia, que permita identificar el rol de cada uno de ellos en la cadena 
productiva y consolide toda la información del eslabón con miras a la caracterización. 
2. DISEÑO DE METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE 
ABASTECIMIENTO 
 
La Cadena de Suministro se refiere a un sistema integrado que sincroniza una serie de procesos de 
negocio interrelacionados que se pueden resumir en tres fases: abastecimiento, producción y 
distribución; siendo el abastecimiento la fase relacionada con la obtención de materias primas; la 
producción con la transformación de dichas materias primas en productos terminados; y la 
distribución en hacerlos llegar al cliente final. La cadena inicia con las materias primas sin 
transformar y termina con la entrega del bien al cliente final. 
Adicionalmente, la caracterización permite identificar y comprender la dinámica de la cadena, la 
sincronía entre sus partes y la participación de cada uno de sus miembros. 
 
Por lo anterior y teniendo en cuenta que se requiere una visión completa de la cadena, se hace 
necesario que la caracterización abarque desde el suministro de materias primas hasta la 
comercialización del producto final. La profundidad en el estudio de estos eslabones está 
determinada por el tipo de análisis que se lleve a cabo: estratégico, táctico u operativo. El 
estratégico hace referencia a la descripción macro de la cadena y su incidencia en horizontes de 
largo plazo; el táctico permite trazar lineamientos que contribuyan a la toma de decisiones dejando 
claro el objetivo de cada uno de las partes de la cadena; y el operativo especifica las condiciones 
necesarias para llevar a cabo las operaciones que conforman el proceso productivo. 
 
7 
 
La metodología diseñada para la Caracterización de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en 
Colombia se basa en un análisis diagnóstico de la situación actual de la cadena, desde la 
perspectiva macro del sector floricultor hasta la descripción de la cadena de rosas en particular. El 
nivel de profundidad bajo el cual se describirá está orientado al análisis estratégico-táctico que 
permita la visualización global de la cadena, la futura identificación de variables cualitativas y 
cuantitativas críticas para la dinámica de la misma, puntos susceptibles de mejora, oportunidades 
de desarrollo y la explotación de los puntos sobresalientes dentro de la cadena que pudiesen ser 
factores potenciales de éxito para el sector. 
 
El propósito de esta metodología es realizar de una manera organizada la búsqueda de la 
información necesaria para la adecuada descripción de la cadena, es decir, identificar la 
información requerida y la fuente de la cual proviene, teniendo en cuenta el alcance y el nivel de 
profundidad previamente establecido. 
Debido a que se busca realizar una aproximación general para cada uno de los eslabones de la 
cadena identificando los parámetros que apliquen para el común de las empresas, se sugiere iniciar 
la búsqueda en entidades que agrupen o agremien al sector, dado que logran centralizar la 
información y de esta manera permiten generalizar aspectos comunes entre ellas. Sin embargo, 
existe información de la que no disponen estas agremiaciones, en dado caso, se debe recurrir a 
información primaria. 
2.1. Selección de criterios base para la metodología 
 
La metodología aplicada es el resultado de la comparación de metodologías previamente utilizadas 
en otras cadenas de abastecimiento de distintos productos y países. Con base en la comparación de 
éstas y de la aplicación particular a la cadena de rosas, se determinaron los temas que la 
caracterizacióndebería tratar y se estructuró el modo de investigación para recolectar dicha 
información. 
Dentro de la revisión bibliográfica realizada, se seleccionaron 6 caracterizaciones que permitieran 
evidenciar criterios importantes en la descripción de una cadena de abastecimiento. Las 
metodologías analizadas fueron las siguientes: 
Tabla 1: Metodologías Utilizadas en Caracterizaciones de Cadenas de Abastecimiento 
METODOLOGÍA NOMBRE 
Metodología 1 
 
Caracterización de la Cadena Frutales de Exportación. 
Metodología 2 Caracterización de las Cadenas Productivas de Manufactura y Servicios en 
Bogotá y Cundinamarca. 
Metodología 3 Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector 
agroindustrial del café. 
Metodología 4 Caracterización del proceso productivo, logístico y regulatorio de los 
medicamentos. 
Metodología 5 
 
Metodología para la prospección de la cadena productiva de pesca. 
Metodología 6 Línea base para la caracterización de la cadena productiva de cacao y 
diagnóstico de la cooperación entre actores. 
Fuente: Elaboración Propia 
Las metodologías seleccionadas se clasificaron según el sector económico al que pertenecían, así: 
manufactura – metodología 2 y 4, agroindustria – metodología 1, 3, 5 y 6; y servicios – metodología 
2, siendo nacionales las metodologías 1, 2, 3 y 4. 
8 
 
De las caracterizaciones seleccionadas, se identificaron y describieron los aspectos que cada una de 
ellas trataba en su desarrollo; éstos se exponen a continuación: 
Tabla 2: Aspectos Desarrollados en las Metodologías Seleccionadas. 
ASPECTO DESCRIPCIÓN 
Antecedentes 
Análisis 
Macroeconómico 
Identificación e importancia económica y social de la cadena, cifras nacionales 
e internacionales relacionadas, niveles de producción, exportaciones, 
importaciones, aporte en el PIB, empleos generados, entre otros. 
Clasificación de las 
Empresas 
De acuerdo con su tamaño, actividad económica y localización. 
Definición de los 
objetivos y límites 
de estudio de la 
Cadena 
Identificar el objetivo y el uso de la caracterización de la cadena teniendo en 
cuenta el alcance, la profundidad del estudio y la selección del producto. 
Marco Teórico 
Conceptos fundamentales necesarios para comprender la dinámica de la 
cadena de abastecimiento. 
Descripción del 
Proceso de 
Producción 
Descripción del proceso de cosecha y poscosecha, variedades, condiciones 
agroecológicas (temperatura, humedad, rango de altitud, precipitaciones, 
radiación solar), áreas cultivadas. 
Regulación 
Lineamientos y entes sanitarios y fitosanitarios, de seguridad, aduaneros que 
inciden a lo largo de la cadena. 
Empaque y 
Distribución 
Condiciones de distribución y transporte del producto, así como el empaque 
del mismo preservando sus propiedades hasta llegar al cliente final. 
Relaciones entre 
segmentos (flujo 
físico y de 
información) 
Establecer y describir los flujos de información y producto que se presentan 
entre los diferentes entes de la cadena con el apoyo de diagramas y esquemas 
que faciliten su entendimiento y visualización. 
Descripción de la 
Cadena de 
Abastecimiento 
Nacional 
Componentes, flujograma y mapeo de la cadena. 
Situación 
Competitiva y 
Alianzas 
Convenios y tratados internacionales. 
Contexto 
Internacional de la 
de Cadena 
Proceso de exportación detallado, comercializadoras internacionales, 
operador logístico internacional, asociaciones internacionales. 
Debilidades, 
Oportunidades, 
Fortalezas y 
Amenazas del 
Sector 
Análisis de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que 
permitan tener una radiografía del sector con miras a la futura elaboración de 
estrategias que lo fortalezcan a nivel competitivo. 
Perspectivas de 
Investigación 
Con base en el análisis previo de la cadena se proponen perspectivas de 
investigación que le den continuidad al presente proyecto. 
Aseveraciones 
Finales del Sector 
Conclusiones de la caracterización. 
Fuente: Elaboración Propia 
Con el listado anterior, se calificaron cuantas caracterizaciones tenían en común cada aspecto, si 
tres o más caracterizaciones lo incluían, éste era seleccionado. Como segunda instancia, se realizó 
el mismo ejercicio pero únicamente con las caracterizaciones de cadenas agroindustriales, dando 
en su mayoría un resultado similar al obtenido en el primer paso. 
9 
 
Finalmente, los aspectos que no superaban la calificación en ninguno de los dos filtros se 
consideraron a estudio teniendo en cuenta el nivel de profundidad que esta caracterización tiene 
(estratégico-táctico). El Anexo A muestra la matriz elaborada para realizar este ejercicio. 
Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología a seguir es la siguiente: 
Ilustración 1: Etapas Metodológicas para Caracterizar Cadenas de Abastecimiento 
 
ETAPAS METODOLÓGICAS PARA CARACTERIZAR CADENAS DE ABASTECIMIENTO 
 
1. Antecedentes: Análisis macroeconómico, identificación e importancia económica y social 
del sector en la economía nacional y contextualización internacional. 
2. Marco conceptual. 
3. Definición de los objetivos y de los límites del estudio de la cadena productiva: 
Determinación de los eslabones a abordar (proveedores, productores, distribuidores, etc.), 
principales productos (tipos de productos/tipo de flor). 
4. Descripción de la cadena: Componentes y flujograma, descripción del proceso de 
producción, regulación, empaque y distribución 
5. Comercialización internacional. 
6. Regulación y normatividad asociada a la cadena de abastecimiento. 
7. Análisis de flujos físicos y de información. 
8. Asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales. 
9. Competitividad y Alianzas estratégicas internacionales. 
10. Debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas del sector. 
11. Perspectivas de investigación. 
12. Panorama general de la cadena de abastecimiento. 
Fuente: Elaboración Propia 
Para la búsqueda de información en cada una de las etapas metodológicas se proponen las 
siguientes preguntas de acuerdo con el alcance y nivel de profundidad previamente establecido: 
Tabla 3: Información requerida para cada una de las Etapas Metodológicas 
Etapa Metodológica Información Requerida 
Antecedentes: Análisis 
macroeconómico, 
identificación e importancia 
económica y social del sector 
en la economía nacional y 
contextualización 
internacional. 
 Breve historia del sector 
 Clasificación CIIU 
 ¿Cuál es el nivel de ventas del producto? 
 ¿Cuánto aporta el producto al PIB? 
 ¿Cuántas empresas constituyen el sector? 
 Clasifique las empresas de acuerdo con su tamaño: pequeña, 
mediana o grande. 
 ¿Cuál es la ubicación de estas empresas? 
 ¿Cuántos empleos genera el sector? 
 Preguntas Características de los productos: 
¿Cuántas hectáreas ocupan los cultivos? 
¿Qué tipos de flores se cultivan? 
 Nivel de exportaciones 
 Principales importadores y exportadores 
 Concentración de la producción a nivel mundial 
 ¿En qué meses se exporta más? 
 Comportamiento de la producción mundial en los últimos 
años 
 Producción mundial en toneladas anuales 
10 
 
 ¿En qué meses se produce más? 
 Países importadores de esquejes 
 ¿En qué meses se importa más? 
Marco conceptual Definir el concepto de cadena de abastecimiento 
 Definir los componentes, enlaces y dimensión/forma de la 
cadena de abastecimiento 
Definición de los objetivos y de 
los límites del estudio de la 
cadena productiva. 
 Definir el producto que será objeto de estudio de acuerdo 
con el análisis macroeconómico realizado. 
 Definir el nivel de profundidad y el alcance de la 
caracterización. 
Descripción de la cadena 
nacional: Componentes y 
flujograma de la cadena, 
descripción del proceso de 
producción, regulación, 
empaque y distribución 
 
 Componentes y flujograma de la cadena 
 
Proveedores 
- ¿Qué insumos se requieren para la producción? 
- Describa la función del insumo dentro del proceso 
productivo. 
- Unidades de Medida de los insumos. 
- ¿En donde se encuentran ubicados los proveedores?- ¿Cuáles son los criterios de selección de proveedores? 
- Diseñe cuadros de resumen del eslabón de 
abastecimiento resaltando las características 
principales. 
 
Proceso Productivo 
- Documente el proceso productivo haciendo uso de 
diagramas de bloques. 
- ¿Cuáles son las fases del proceso? 
- Describa las condiciones ambientales bajo las cuales se 
lleva a cabo el proceso. 
- Describa las variables críticas del proceso. 
- Determine los puntos clave dentro del proceso: 
operaciones que más influyen en la calidad del 
producto. 
- ¿Cuáles son los estándares de calidad del producto? 
- Diseñe cuadros de resumen del eslabón de producción 
resaltando las características principales. 
 
Distribución 
- ¿Cuál es la unidad de venta y distribución? 
- ¿Cómo es el empaque utilizado? 
- ¿Cuáles son las condiciones de almacenamiento del 
producto terminado? 
- ¿Cuáles son las condiciones y medio de transporte? 
- ¿Qué canales de distribución tiene el producto? 
- ¿Cuáles son los clientes del producto y dónde están 
ubicados? 
- Diseñe cuadros de resumen del eslabón de distribución 
resaltando las características principales. 
Comercialización 
internacional. 
 
 Identifique el destino principal de exportación. 
 Describa el proceso de exportación a la zona y/o país 
seleccionado. 
- ¿Cuáles son los agentes que intervienen en el proceso y 
sus funciones? 
11 
 
- ¿Qué documentación se requiere para el trámite de 
exportación? 
 Diseñe el mapa de la cadena logística. 
 Diseñe cuadros de resumen de la comercialización 
internacional resaltando las características principales. 
Regulación y normatividad 
asociada a la cadena de 
abastecimiento. 
 Identifique y describa las entidades regulatorias de aspectos 
fitosanitarios. 
 Identifique los certificados a los que haya lugar. 
 Señale la normatividad asociada a lo largo de toda la cadena. 
Análisis de flujos físicos y de 
información. 
 Diseñe diagramas de flujo de producto e información entre 
los eslabones de la cadena productiva, teniendo en cuenta 
entes regulatorios y no regulatorios. 
 Diseñe flujos de información y material para la cadena a 
nivel nacional e internacional. 
Asociaciones y organizaciones 
nacionales e internacionales. 
 Identifique las asociaciones y organizaciones nacionales e 
internacionales que participan en la cadena y describa su rol. 
Competitividad y Alianzas 
estratégicas internacionales. 
 Establecer cuáles son los planes y/o convenios a los cuales 
puede acceder el sector. 
Debilidades, oportunidades, 
amenazas y fortalezas del 
sector. 
 Analizar desde la perspectiva interna y externa la situación 
actual del sector, describiendo cada uno de los aspectos 
mencionados para la cadena productiva. 
Aseveraciones finales del 
sector floricultor mundial y 
colombiano, perspectivas de 
investigación. 
 Conclusiones del sector que surgen a partir de la 
caracterización de la cadena de abastecimiento y 
recomendaciones finales. 
 Sugiera puntos clave de desarrollo a nivel de investigación. 
Fuente: Elaboración Propia 
3. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR FLORICULTOR EN COLOMBIA 
 
3.1. Dinámica mundial de la cadena de las flores 
 
La industria de las flores se caracteriza por ser intensiva en tecnologías que mejoran la calidad de 
las flores, la productividad, la irrigación y las cadenas de frío. El éxito de la industria de flores está 
en la implementación de tecnologías de avanzada en todo el proceso de producción y distribución y 
en el logro de productos diferenciados. Estos dos elementos les permiten a las empresas 
mantenerse competitivas en un mercado en donde existe un elevado grado de competencia (a 
diferencia de esquemas paternalistas presentes en otros productos agrícolas). (CAMARA DE 
COMERCIO DE BOGOTA, 2008) 
 
El comercio mundial de flores presentó en promedio entre 1996 y 2001, exportaciones de 
US$4.231 millones en dolores al año. A partir de 2002, presentó mayor dinamismo incrementando 
las exportaciones entre 2002 y 2005 un 25%, de US$4.334 millones pasaron a US$5.222 millones, 
notando un crecimiento de 9.3% al año. Europa, Estados Unidos y Japón unidos representan dos 
tercios del mercado mundial floricultor (United States International Trade Commision, 2003) 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Gráfica 1: Evolución de la Cadena de Flores en el Comercio Mundial (1996 - 2005) 
 
Fuente: CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2008). PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR PARA LA REGIÓN 2007-
2019 
 
Hay aproximadamente 120 países activos en la 
producción a gran escala de flores. El área total 
destinada al cultivo de flores en el mundo; contando 
área protegida y abierta para el cultivo, recae en 
220.000 hectáreas (United States International Trade 
Commision, 2003). Se trata de un cultivo muy 
especializado que ocupa 7.266 ha de invernadero en 
Colombia, 1.000 ha en Italia, 920 ha en Holanda, 540 
ha en Francia, 250 ha en España, 220 ha en Israel y 
200 ha en Alemania. En América se ha incrementado 
la producción, los principales países productores son México, Colombia y Ecuador. La producción se 
desarrolla igualmente en África del Este: Zimbabue con 200 ha y Kenia con 175 ha. En Japón, 
primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al cultivo de rosas va en aumento y en 
la India, se cultivan en la actualidad 100 ha. (Ontiveros, 2004). 
 
Cuatro países; Holanda, Colombia, Ecuador y Kenia, en el periodo de 2001-2005, represaron el 80% 
del total de exportaciones en el mundo y Holanda continúa dominando el mercado floricultor. 
Dentro de los principales exportadores de flores en el Mundo, Colombia y la región Bogotá-
Cundinamarca se encuentran entre los primeros tres exportadores, Colombia participa con 15.4% 
de las exportaciones mundiales (Bogotá –Cundinamarca con 13.5%) seguidos por Ecuador con 6.6% 
y superados sólo por los Países Bajos que participan con 18% del comercio global. (CAMARA DE 
COMERCIO DE BOGOTA, 2008) 
 
 
 
 
 
 
 
El área total destinada al 
cultivo de flores en el 
mundo recae en 220.00 
hectáreas, de las cuales 
7.266 son colombianas 
13 
 
Gráfica 2: Principales Exportadores de Flores en el Mundo (Promedio 2001 - 2005) 
 
Fuente: CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2008). PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR PARA LA REGIÓN 2007-
2019 
 
Los principales importadores de flores en el mundo son Alemania (18%), Estado Unidos(13%), 
Reino Unido(13%), Francia(10%), Holanda (8.8%), Italia(4%) y Japón (3.65%). Estos siete países 
representan el 70% de las importaciones de flores en el mundo realizando la mayoría de las 
importaciones en invierno entre noviembre y Mayo. (United States International Trade Commision, 
2003) 
 
3.2. Colombia en el mercado mundial 
 
“Colombia contaba con las condiciones ambientales ideales para la producción de una flor de 
altísima calidad” (Sanabria Villate, 2004). Con el fin de incursionar en los mercados internacionales, 
la floricultura colombiana encontró una buena oportunidad de inversión y desarrollo a partir de la 
década de 1960, aprovechando ventajas tanto internas como externas, optimizando el uso del 
espacio e implementando buenas prácticas a nivel de tecnología e insumos, consolidándose 
rápidamente como uno de los sectores más importantes de la agricultura comercial moderna 
(QUIROZ, 2001). Desde aquel entonces, la floricultura se desarrolló con miras a la exportación, 
adaptando sus procesos productivos a los estándares de países compradores como Estados Unidos, 
Canadá, países Europeos, Japón, entre otros, y fomentando la calidad de los productos aun cuando 
éstos sean perecederos. 
 
De esta forma se hace necesaria la creación de una organización gremial que se encargue de 
promover el sector de las flores a nivel mundial y que busque el desarrollo integral de la floricultura 
en cuanto a investigación, transporte, medio ambiente y bienestar de los trabajadores (QUIROZ, 
2001), así se crea en 1973 la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, ASOCOLFLORES. 
Esta asociación se ha caracterizado porel desarrollo de estudios que dieron a conocer la dimensión 
ambiental de la agricultura y que posteriormente se tradujeron en la creación del programa social y 
ambiental de la floricultura, FLORVERDE (1996) con el fin de promover las mejores prácticas que 
contribuyeran al fortalecimiento de estándares sociales ambientales desde la siembra hasta la 
poscosecha. Actualmente, ASOCOLFLORES agremia floricultores que manejan más del 75% de las 
14 
 
exportaciones totales de flores de Colombia, distribuidas en la sabana de Bogotá, Rionegro 
(Antioquia), el viejo Caldas y el Valle del Cauca (ASOCOLFLORES). 
 
El sector floricultor colombiano se ha consolidado como agente de desarrollo en Colombia, 
convirtiéndose en la actividad agrícola que más empleos genera por unidad de área 
(ASOCOLFLORES;Ministerio del Medio Ambiente; Dirección General Ambiental Sectoria, 2002), y se 
sigue posicionando en el mercado mundial por la calidad de sus productos. 
 
De acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU - que tiene por finalidad 
establecer categorías para las actividades productivas, y que en Colombia es divulgada por el DANE; 
dentro de la sección de AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA, propiamente en el 
grupo de Producción Específicamente Agrícola, se encuentra (bajo el código A0112) la “Producción 
especializada de flor de corte y productos de vivero. Adicionalmente, dentro de la sección de 
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR en el grupo de Comercio Al Por Mayor De Materias 
Primas Agropecuarias, se encuentra (bajo el código G5123) el “Comercio Al Por Mayor De Flores y 
Plantas Ornamentales”. La agrupación se estas dos clasificaciones conforman en el país, el sector 
floricultor. 
 
Según reportes publicados por la Superintendencia de Sociedades, en el año 2008, 257 empresas se 
encontraban bajo la clasificación CIIU A0112 Producción especializada de flor de corte y productos 
de vivero, generando en el respectivo año ventas por el valor de $1.9 billones, con un ligero 
descenso en términos nominales del 0.3% frente al año anterior. El valor de dichas ventas 
representa el 0.6% del PIB nacional. Adicionalmente, en el año 2008 las empresas en estudio 
generaban 60.365 empleos directos, de los cuales el 76% eran permanentes y el 24% temporales; 
59% de los empleados eran mujeres (RUÍZ LOPEZ, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3: Clasificación de las Empresas del Sector Floricultor según su Tamaño 
 
Fuente: (RUÍZ LOPEZ, 2008) 
grandes
14%
medianas
60%
micro
2%
pequeñas
24%
El valor en ventas del sector 
floricultor en Colombia 
(identificado por 257 empresas) 
representa el 0.6% del PIB nacional. 
El sector floricultor genera 
60.365 empleos directos en el 
país, de los cuales el 59% son 
mujeres. 
15 
 
En cuanto al tamaño de las sociedades, según la clasificación establecida en la Ley 905 de 2004, de 
las 257 empresas: las grandes empresas, constituían el 14%, las medianas el 59%, las micro el 2% y 
las pequeñas el 24%. (RUÍZ LOPEZ, 2008). 
 
De la misma manera, de acuerdo con los datos suministrados por ASOCOLFLORES, en el año 2007, 
el área destinada al cultivo de flores en Colombia ascendía a las 7266 hectáreas, de las cuales un 
79% se encuentra en la Sabana de Bogotá, seguidas por Antioquia con un 17% y el 
Centro/Occidente del país con un 4%. (Ver gráfica 4). Localizaciones que se pueden identificar por 
sus cualidades favorables para el cultivo de flores; tales como el clima y topografía. Además de 
estar posicionados de manera estratégica al encontrarse cerca de los puertos de embarque. 
 
Gráfica 4: Zonas de Producción de las Flores en Colombia 
 
Fuente: ASOCOLFLORES 
En cuanto a los productos del sector floricultor en Colombia, se destacan las rosas con un 29.69% y 
los claveles con un 12.74% de participación en el mercado (Ver gráfica 5). Así mismo, estos dos 
tipos de flores representan los productos de mayor exportación registrando 59.675 y 31.846 
toneladas respectivamente, en el año 2007(Ver gráfica 5). 
 
Gráfica 5: Productos del Sector Floricultor en Colombia 
 
Fuente: ASOCOLFLORES 
Respecto a los mercados a los que Colombia exporta flores, el principal destino de exportación en 
los últimos años ha sido Estados Unidos, quien registró exportaciones que ascendieron a los $933 
millones de dólares en el año 2007. De igual forma Colombia ha ingresado, aunque en un menor 
porcentaje, a diferentes mercados como el europeo (Reino Unido, España, Holanda, Alemania y 
Rusia), al igual que en países como Japón y Canadá. 
 
 
 
79%
17%
4%
Sabana de Bogotá
Antioquia
Centro/Occidente
30%
13%
7%7%
32%
11%
Productos
Rosas
Claveles
Mini Claveles
Crisantemos y Pompones
Bouquets y otros
Los demás
16 
 
Gráfica 6: Exportaciones de Flores en Colombia en el Año 2007 
 
Fuente: ASOCOLFLORES 
 
Tabla 4: Destinos de Exportación de Flores Colombianas en el Año 2007 
Mercados % 
Estados Unidos 80,44 
Reino Unido 3,63 
Rusia 3,62 
Japón 2,51 
Canadá 1,77 
España 1,7 
Holanda 1,39 
Alemania 0,78 
Otros 4,16 
Fuente: ASOCOLFLORES 
Es así como el principal destino de exportación es Estados Unidos , debido no solo a la elevada 
demanda de las flores en dicho país (además de las fechas estacionales como San Valentín, día de 
las madres y época Navideña), sino también, a los beneficios económicos que brinda a las 
exportaciones Colombianas representados en acuerdos económicos referentes a la disminución en 
el pago de aranceles, que hacen de esta manera más competitivas las flores colombianas respecto 
a sus competidores en el mercado estadounidense. Vale la pena resaltar, que Colombia es el 
principal vendedor de flores a Estados Unidos, al representar el 56.4% de las importaciones de este 
país, seguido por Ecuador con 18.7% y Países Bajos con 11.2%. (CAMARA DE COMERCIO DE 
BOGOTA, 2008) 
 
3.3. Importación de esquejes de flores en Colombia 
 
Según información obtenida en Proexport, en el caso de los esquejes con posición arancelaria: 
602.109.000 (Los demás esquejes sin enraizar e injertos); para el 2008, fueron registradas 
importaciones con valor FOB total de USD 2’505.251 para todo el año. 
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
Rosas Clavel 
estándar
Bouquets y 
Crisantemo
Clavel mini Astromelia Demás 
variedades
Ex
p
o
rt
ac
io
n
e
s 
e
n
 T
o
n
e
la
d
as
Tipo de Flor
Exportaciones 2007
17 
 
Discriminado por meses, como se muestra en la Tabla 2 a continuación, los meses de mayor 
importación de esquejes fueron: Octubre, Julio, Agosto y Noviembre. 
 
Tabla 5: Importaciones de Esquejes en Colombia por meses para el Año 2008 
Mes Vr. FOB 
(USD) 
Porcentaje 
(%) 
Mes Vr. FOB (USD) Porcentaje 
(%) 
Enero 105.415 4,21% Julio 366.149 14,62% 
Febrero 26.841 1,07% Agosto 352.894 14,09% 
Marzo 54.587 2,18% Septiembre 238.435 9,52% 
Abril 85.087 3,40% Octubre 390.493 15,59% 
Mayo 123.659 4,94% Noviembre 335.303 13,38% 
Junio 172.912 6,90% Diciembre 253.476 10,12% 
 TOTAL 2.505.251 100,00% 
Fuente: Proexport 
3.3.1. Países exportadores de esquejes 
 
De los países exportadores de esquejes con destino Colombia, el que registro mayor valor FOB en 
el año 2008 fue Holanda con USD 1’200.509, representando un 47.92% de las importaciones 
totales. El valor FOB de las importaciones de esquejes según el país de origen, se muestra en la 
Tabla 3 a continuación: 
Tabla 6: Países Exportadores de Esquejes Según su Participación en el Año 2008 
 
PAÍS 
 
VR. FOB 
 
PORCENTAJE 
PAISES BAJOS ( HOLANDA ) 1.200.509 47,92% 
ITALIA 590.599 23,57% 
ESPANA ( EXCL. ISLAS CANARIAS ) 409.185 16,33% 
ISRAEL 170.349 6,80% 
KENIA 38.576 1,54% 
ECUADOR 31.214 1,25% 
INDIA (INCLUYE CACHEMIRA, JAMMU Y SIKKIM) 20.462 0,82% 
ESTADOS UNIDOS 16.192 0,65% 
REP. FEDERAL ALEMANA 11.654 0,47% 
FRANCIA 11.610 0,46% 
COSTA RICA 2.499 0,10% 
JAPON 2.322 0,09% 
AUSTRALIA 80 0,00% 
TOTAL 2.505.251 100,00% 
Fuente: Proexport 
3.3.2. Importadores de esquejesFueron encontrados en los registros de importaciones de 2008, un total de 58 empresas 
importadoras de esquejes en Colombia. De las cuales 11 representan el 50% del valor FOB total 
importado, como se puede detallar en la Tabla 7 a continuación. El Anexo B muestra el total de las 
empresas importadoras. 
18 
 
Tabla 7: Principales Importadores de Esquejes en Colombia en el Año 2008 
Razón Social Vr. FOB 
(USD) 
Porcentaje Porcentaje 
Acumulado 
Q.F.C. LTDA 295.062 11,78% 11,78% 
BENILDA S.A. C.I. 132.321 5,28% 17,06% 
C.I. COLIBRI FLOWERS S.A. 126.676 5,06% 22,12% 
LUISA FARMS S.A 123.610 4,93% 27,05% 
FLORES DE SERREZUELA S.A. 104.223 4,16% 31,21% 
BARBERET & BLANC COLOMBIA LTDA. 103.755 4,14% 35,35% 
LA GAITANA FARMS S A. C I 86.764 3,46% 38,81% 
AGRICOLA LAS CASCADAS S A 79.757 3,18% 42,00% 
FLEXPORT DE COLOMBIA Y CIA. S.A. C.I. 75.704 3,02% 45,02% 
SOCIEDAD COMERCIALIZADORA 
INTERNACIONAL 
69.597 2,78% 47,80% 
C.I. FLORES SANTA FE LTDA. 68.986 2,75% 50,55% 
Fuente: Proexport 
3.3.3. Modalidad de importación 
 
En cuanto a la modalidad de importación, en su mayoría se registran bajo “Importación temporal 
para perfeccionamiento activo de materias primas e insumos, para operaciones directas no 
precedidas de otra modalidad”, es decir, que la materia prima y/o insumo ingresa a un proceso 
productivo de manera temporal mientras es transformado y posteriormente exportado. Los valores 
FOB en dólares de las importaciones bajo las modalidades establecidas, se muestran en la tabla a 
continuación: 
Tabla 8: Principales Modalidades de Importación de Esquejes en Colombia para el Año 2008. 
MODALIDAD VALOR FOB 
(USD) 
PORCENTAJE 
Importación temporal para perfeccionamiento activo 
de materias primas e insumos, para operaciones 
directas no precedidas de otra modalidad 
1.823.586,00 72,79% 
Importación ordinaria para operaciones directas no 
precedidas de otra modalidad 
676.007,00 26,98% 
Importación temporal para perfeccionamiento activo 
de materias primas e insumos, para operaciones 
precedidas de introducción a zona franca 
4.421,00 0,18% 
Importación ordinaria para operaciones precedidas 
de introducción a zona franca 
1.237,00 0,05% 
TOTAL 2.505.251,00 100,00% 
Fuente: Proexport 
En la ilustración 3 se encuentra el mapa en donde se localizan los proveedores de esquejes para la 
producción de rosas en Colombia, el productor y los principales clientes de este producto.
19 
 
Ilustración 2: Mapa de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia 
 
Fuente: Elaboración Propia
20 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
4.1. Logística y cadena de suministro 
 
La logística es definida por el Council of Supply Chain Management Professionals - CSCMP, como parte 
de la gestión de la cadena de suministro que planea, implementa y controla el transporte y 
almacenamiento eficiente y efectivo de los flujos de mercancías, servicios e información relacionada, 
entre el punto de origen y el punto de consumo con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes. 
 
Es así como el canal logístico hace referencia a la red de participantes de la cadena de suministro 
comprometidos con las funciones de almacenamiento, manejo, transferencia, transporte y 
comunicación que contribuyen al flujo eficiente de los bienes (VITASEK). 
 
Dentro de las principales actividades de la gestión logística suelen estar la gestión del transporte de 
entrada y salida de mercancía, la gestión de fletes, almacenamiento, manipulación de materiales, 
ordenes de cumplimiento, el diseño de la red logística, gestión de inventarios, y la gestión de 
tercerización – 3PL. (third party logistics services providers). 
 
En distintos grados, la función logística también incluye el abastecimiento, planificación y programación 
de la producción, el empaque de los productos y el servicio al cliente. Asimismo, participa en todos los 
niveles de planificación y ejecución estratégica, táctica y operacional. 
 
La gestión logística es una función integradora que coordina y optimiza todas las actividades logísticas, 
así como a la vez integra las actividades logísticas con otras funciones, incluyendo marketing, ventas, 
fabricación, finanzas y tecnología de la información (CSCMP). 
 
Vale la pena aclarar que la logística no se centra únicamente en el transporte de mercancías, 
paralelamente abarca la planificación y organización de la carga en toda la cadena de valor como 
elemento de calidad. A continuación (Ver Gráfica 7) se muestra la complementariedad, diferencias 
básicas y similitud entre las cadenas de transporte y el proceso logístico: 
 
Gráfica 7: Proceso Logístico. 
 
Fuente: ALG(Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento de Planeación Nacional, 2008) 
21 
 
Por su parte, la cadena de suministro se refiere a un sistema integrado que sincroniza una serie de 
procesos de negocio inter-relacionados con el fin de cumplir con los siguientes objetivos: 
 
 Adquirir materias primas y partes 
 Transformar estas materias primas y partes en los productos acabados 
 Añadir valor a estos productos 
 Distribuir estos productos, ya sea a minoristas o clientes 
 Facilitar el intercambio de información entre las diversas entidades comerciales (por ejemplo, 
proveedores, fabricantes, distribuidores, logística de terceros proveedores, y los minoristas). 
 
Su principal objetivo es mejorar la eficiencia operativa, rentabilidad y posición competitiva de una 
empresa y de sus compañeros de la cadena de suministro (MIN & ZHOU, 2002). 
Toda cadena de abastecimiento se puede dividir en tres fases: suministro, fabricación y distribución. 
Siendo el suministro la fase relacionada con la obtención de las materias primas; la fabricación, con la 
conversión de dichas materias primas en productos terminados; y la distribución en hacer llegar los 
productos terminados al cliente final. La cadena inicia con las materias primas sin transformar y 
termina con el cliente final en posesión del bien acabado (VITASEK); es así como la cadena de 
suministro eslabona a numerosas empresas en cada una de sus fases y tiene por objeto, generar valor 
en cada transacción, cumpliendo con el tiempo, lugar, modo y cantidad requerida por cada cliente y 
consumidor final. 
 
Ilustración 3: Cadena de Suministro 
 
Fuente: (INZA, 2006) 
En logística, es fundamental el concepto de “control de flujos” considerando el de mercancías y el de la 
información que lo generan a lo largo de la cadena logística: El flujo de información va desde el punto 
de venta (cliente), hasta la fuente de aprovisionamiento (proveedor), de tal manera que: El plan de 
marketing genera las previsiones de ventas; las previsiones de venta generan el nivel de stock 
requerido; la diferencia entre stock existente y requerido más el plan de ventas genera las previsiones 
de fabricación; las previsiones de fabricación generan las órdenes de producción y las ordenes de 
producción generan pedidos a proveedores. (ANAYA TEJERO, 2007) 
 
22 
 
Por el contrario, el flujo de productos se inicia en el aprovisionamiento de materiales, pasando por una 
serie de fases intermedias como las de almacenamiento, fabricación y transporte, hasta que el 
producto se entrega en el punto de venta. 
 
La administración de la cadena de suministro abarca la planificación y gestión de todas las actividades 
de la cadena de suministro; involucradas las actividades de abastecimiento, conversión y todas las 
actividades de gestión logística. Incluye la coordinación y la colaboración con socios del canal, que 
pueden ser proveedores, intermediarios de servicios, terceros y clientes. En esencia, la gestión de la 
cadena de suministro integra la gestión de la oferta y la demanda dentro de y entre las empresas 
(CSCMP); gestionando los flujos monetarios, de productos e información a través de toda la cadena, 
con el fin maximizar el valor del producto o servicio entregado al consumidor final, a la vez que logra 
disminuir los costes de la organización. 
 
4.1.1. Configuración

Continuar navegando